To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pedro de Escobar (compositor.

Journal articles on the topic 'Pedro de Escobar (compositor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pedro de Escobar (compositor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuenca Rodríguez, María Elena. "A Spanish composite Rex Virginum Mass and the Beata Virgine Maria Mass tradition in Europe." Early Music 47, no. 3 (2019): 291–305. http://dx.doi.org/10.1093/em/caz047.

Full text
Abstract:
Abstract Concepts of ‘centre’ and ‘periphery’ in Renaissance music studies have sometimes been the cause of oversights concerning points of contact and cultural exchange between the musical ‘mainstream’—represented by the northern European and Italian circles—and the Spanish kingdoms. Musicians from the Iberian Peninsula—among them, Francisco de Peñalosa—were well aware of musical developments in the Franco-Netherlandish polyphonic tradition, and incorporated some of these into their Mass composition throughout the 16th century. This article presents a case study of the Rex Virginum composite Mass, with sections by Pedro de Escobar, Francisco de Peñalosa, Pedro Hernández [de Castilleja] and Alonso Pérez de Alba. This Mass is directly connected with the popularity of votive Beata Virgine Maria Masses composed by Franco-Netherlandish and later Spanish composers. In order to shed more light on the significance of this work, the different musical styles of each composer involved in its creation are examined, and the Mass compared with other Beata Virgine Maria models. Through this analysis, the distinct musical contribution of this Mass in the context of European Renaissance music, and its influence on later generations of Spanish composers—especially Francisco Guerrero—are examined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira, Levy, and João Pedro Oliveira. "Procedimentos estruturais na obra Titanium de João Pedro Oliveira." Revista Música Hodie 17, no. 1 (2018): 71. http://dx.doi.org/10.5216/mh.v17i1.48718.

Full text
Abstract:
Este trabalho visa analisar os aspectos estruturantes na peça Titanium (para piano a 4 mãos, 2 pianos de brinquedo e eletrônica) do compositor português João Pedro Oliveira. Para tal, três aspectos foram estudados com maior relevância: Processos de desenvolvimento motívico, articulação da estrutura formal e exploração tímbrica. Os modelos e procedimentos encontrados a partir desta análise proporcionam um maior entendimento do pensamento do compositor e servirão de embasamento para futuros trabalhos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chequetto, João Victor Castro. "Retratos da alma brasileira:." Revista do Colóquio 14, no. 24 (2024): 30–46. https://doi.org/10.47456/col.v14i24.46622.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo tecer diálogos e aproximações entre as canções do compositor e violonista Carlos Althier de Souza Lemos Escobar, o Guinga, com letras do poeta, escritor e compositor Aldir Blanc Mendes com a ideia de alma brasileira e identidade nacional. Como objeto de análise para essa discussão foram selecionados trechos de duas canções da parceria Guinga e Aldir, contidas no álbum “Delírio Carioca” (1993): “Visão de Cego” e “Baião de Lacan”, que revelam uma série de características musicais e poéticas que dialogam com a noção de brasilidade. Para exercer tal diálogo, trago referências de outros autores que também formulam uma discussão acerca da obra de ambos compositores e sua intrínseca relação com a identidade brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Pedro Escobar. "Two New Hybrid Daffodils (Narcissus, Amaryllidaceae) From Northern Extremadura (Cáceres, Spain)." Phytotaxa 403, no. 4 (2019): 293–300. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.403.4.3.

Full text
Abstract:
García, Pedro Escobar (2019): Two New Hybrid Daffodils (Narcissus, Amaryllidaceae) From Northern Extremadura (Cáceres, Spain). Phytotaxa 403 (4): 293-300, DOI: 10.11646/phytotaxa.403.4.3, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.403.4.3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Pedro Escobar. "A new species of Narcissus sect. Apodanthi (Amaryllidaceae) from the western Iberian Peninsula." Phytotaxa 345, no. 2 (2018): 143–51. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.345.2.5.

Full text
Abstract:
García, Pedro Escobar (2018): A new species of Narcissus sect. Apodanthi (Amaryllidaceae) from the western Iberian Peninsula. Phytotaxa 345 (2): 143-151, DOI: 10.11646/phytotaxa.345.2.5, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.345.2.5
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Pedro Escobar, Astrid Hille, Eve J. Lucas, and Heimo Rainer. "The Otto C. Berg types at the Natural History Museum, Vienna." Phytotaxa 228, no. 1 (2015): 448–50. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.228.1.1.

Full text
Abstract:
García, Pedro Escobar, Hille, Astrid, Lucas, Eve J., Rainer, Heimo (2015): The Otto C. Berg types at the Natural History Museum, Vienna. Phytotaxa 228 (1): 448-450, DOI: 10.11646/phytotaxa.228.1.1, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.228.1.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela, Sandra Trabuco. "Pedro e o Lobo, de Prokofiev." Literartes 1, no. 10 (2019): 178–99. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9826.literartes.2019.159249.

Full text
Abstract:
O presente artigo estuda o poema sinfônico Pedro e o Lobo, composto por Serguei Prokofiev em 1936, com o objetivo pedagógico de apresentar às crianças os instrumentos musicais utilizados numa orquestra. Inicialmente, apresenta-se o compositor e sua trajetória; na sequência analisa-se o enredo original e como e em que circunstâncias se deu sua concepção; aborda-se a composição musical e o leitmotiv, e realiza-se a leitura comparativa do original de Prokofiev e a versão adaptada para a animação produzida pela Disney Productions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flatscher, Ruth, Pedro Escobar García, Karl Hülber, et al. "Underestimated diversity in one of the world's best studied mountain ranges: The polyploid complex of Senecio carniolicus (Asteraceae) contains four species in the European Alps." Phytotaxa 213, no. 1 (2015): 1–21. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.213.1.1.

Full text
Abstract:
Flatscher, Ruth, García, Pedro Escobar, Hülber, Karl, Sonnleitner, Michaela, Winkler, Manuela, Saukel, Johannes, Schneeweiss, Gerald M., Schönswetter, Peter (2015): Underestimated diversity in one of the world's best studied mountain ranges: The polyploid complex of Senecio carniolicus (Asteraceae) contains four species in the European Alps. Phytotaxa 213 (1): 1-21, DOI: 10.11646/phytotaxa.213.1.1, URL: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.213.1.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce Valdivia, Omar. "Trascendente publicación de música del siglo XIX. Los Cuartetos concertantes del compositor arequipeño Pedro Ximénez Abrill Tirado, los primeros en América." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 3, no. 1 (2019): 97–98. https://doi.org/10.62230/antec.v3i1.71.

Full text
Abstract:
Entre sus más recientes publicaciones y aportes a la literatura musical, la Associação Cultural Ruspoli, con sede en San Pablo, Brasil, y el Centro Studi e Richerche Santa Giacinta Marescotti, con sede en Italia, publicaron a través de la Librería Musicale Italiana un importante álbum de obras del compositor peruano Pedro Ximénez Abrill Tirado. El músico nació en Arequipa hacia 1784 y fue un reconocido compositor de música vocal sacra y música de salón, como guitarrista y violonchelista. Recientemente, fueron halladas sus obras de cámara y más de treinta sinfonías, corpus que constituye un caso único en toda América a inicios del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda Quesada, Laura Marcela. "Una aproximación a los procesos de la música experimental en la obra de Pedro Rincón Ortiz, autor del proyecto “rotativa lab”." Revista académica estesis 2, no. 2 (2017): 70–90. http://dx.doi.org/10.37127/25393995.15.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone un acercamiento a la música experimental a través de la caracterización de los procesos de creación musical de Pedro Rincón Ortiz, autor del proyecto “Rotativa Lab”y como reflexión desde el concepto de música experimental a través de diversos autores que han investigado sobre este tema. También, se tienen en cuenta algunos referentes artísticos en los ámbitos:local, nacional e internacional. Para la caracterización de los procesos de creación musical de Pedro Rincón, se aplicó el estudio de caso, técnica que permitió el acercamiento al compositor mediante algunos encuentros en los que se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y conversaciones espontáneas donde emergieron diferentes sentidos y significados vinculados con su propia experiencia y como resultado del estudio se propone una caracterización de los procesos creativos que lleva a cabo el compositor a través de procedimientos experimentales en su producción musical.Con este trabajo se espera aportar a la comprensión de dichos procesos creativos, los cuales han venido tomando gran relevancia en las búsquedas compositivas de algunos músicos en la ciudad deMedellín y su área metropolitana.
 doi:10.17632/57b678b662.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Labajo Altamirano, Luis Herminio. "El pensamiento filosófico de Pedro Echevarría Bravo." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 2 (May 11, 2018): 151–58. http://dx.doi.org/10.30823/recm.0201888.

Full text
Abstract:
Pedro Echevarría Bravo (1905-1990), además de ser un folklorista, etnomusicólogo, compositor y director de bandas de música, tiene también una menos conocida faceta filosófica. Para analizar el pensamiento filosófico de Pedro Echevarría Bravo discutiremos brevemente sus textos Origen de la autoridad (1926) y Las causas finales en los cuerpos (1927). En el primero de ellos confrontaremos sus posiciones políticas, sociológicas y antropológicas a la luz de lo pensado por la tradición occidental. El segundo texto nos permitirá sumergirnos en el origen mismo del pensamiento científico moderno, ya que la crítica a la noción aristotélica de causa final provocó la aparición de una teoría física matematizada y contrastable empíricamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Esteve Roldán, Eva. "Pedro Rimonte (1565-1627): análisis historiográfico." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), no. 35 (June 29, 2021): 195. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2021.5740.

Full text
Abstract:
El estudio analiza las líneas de investigación que se reflejan en la amplia bibliografía sobre el músico Pedro Rimonte sin pretender realizar un examen exhaustivo de toda la producción existente. La cronología estudiada comprende desde las ediciones producidas a principios del siglo XVII hasta las últimas publicaciones realizadas en la actualidad, con la mención de más de cien volúmenes que incluyen información del compositor o su obra. El análisis divide la bibliografía examinada en cuatro etapas que se exponen por orden cronológico y se definen por los aspectos más relevantes con respecto al progreso de las investigaciones. El estudio de la evolución bibliográfica muestra la adaptación del contenido a algunas corrientes historiográficas e ideológicas imperantes en cada época y descubre la permanencia de algunos errores que todavía se mantienen en las publicaciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Granada, Luis Antonio. "Analitical description of the "Sonata on Colombian themes" by Luis Antonio Escobar." Ricercare 1, no. 1 (2014): 97–110. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2014.1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva Serrano. "LA IDENTIFICACIÓN DE PEDRO DE ESCOBAR CON PEDRO DO PORTO: UNA REVISIÓN DEFINITIVA A LA LUZ DE NUEVOS DATOS." Revista de Musicología 34, no. 1 (2011): 37. http://dx.doi.org/10.2307/41959344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pedrotti, Clarisa. "Los “Salmos de Vísperas” de Juan Pedro Esnaola: presencia del italianismo en su estilo temprano (ca. 1822-1828)." Resonancias: Revista de investigación musical 28, no. 54 (2024): 91–111. http://dx.doi.org/10.7764/res.2024.54.5.

Full text
Abstract:
Los “Salmos de Vísperas” de Juan Pedro Esnaola, hasta el momento opus unicum fuera del catálogo del compositor, fueron encontrados en Córdoba (Argentina) y reestrenados en 2017. A través del análisis hermenéutico, son puestos en relación con otras obras del autor (“Tercia”, “Misa a 3” y “Responso a 8”) para establecer su datación en base a pautas estilísticas. Todo corresponde a las primeras décadas del siglo XIX, entre 1828 y 1830, y a las características que propone Illari (2009) en relación con el estilo temprano en la música religiosa del compositor. Este sustantivo hallazgo nos invita a repensar algunas cuestiones acerca de la figura de Esnaola y estimar su circulación en un contexto ciertamente más amplio que los estrechos límites de la ciudad de Buenos Aires, a la vez que abre interesantes perspectivas para el conocimiento de la recepción del italianismo en las urbes de América del Sur a principios del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gil Vázquez, Asier, and Santiago Lomas Martínez. "Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español." Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1, no. 1 (2021): 25–35. http://dx.doi.org/10.5209/eslg.75447.

Full text
Abstract:
En el cine español, existe una tradición de colaboraciones creativas entre creadores queer y actrices cómicas de reparto caracterizada por un abundante potencial camp que aún no ha sido estudiada en el ámbito académico. Ejemplos de décadas recientes como las colaboraciones de Pedro Almodóvar con actrices como Loles León o María Barranco, que se prolongan en filmografías como las de Félix Sabroso, Paco León o Javier Calvo y Javier Ambrossi con actrices como Gracia Olayo, Mariola Fuentes o Belén Cuesta, tienen sus raíces en el cine clásico español. Este artículo empieza a estudiar estas relaciones, evidenciando precursoras colaboraciones entre creadores queer como Juan de Orduña y Luis Escobar con actrices cómicas como Julia Lajos y Julia Caba Alba, que solían representar feminidades excesivas y transgresoras. En concreto, esta investigación toma como casos de estudio sus películas Rosas de otoño (Orduña, 1943) y La canción de La Malibrán (Escobar, 1951) para evidenciar cómo estos cineastas activaron, aprovecharon e incrementaron el potencial camp existente en tales actrices, a quienes proponemos conceptualizar como “secundarias camp”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega Salvatierra, Zoila. "Entrevista a José Sosaya Wekselman (1956) por Zoila Vega Salvatierra." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 8, no. 1 (2024): 65–69. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.230.

Full text
Abstract:
José Sosaya Wekselman (San Pedro de Lloc, La Libertad, 1956) es compositor y docente de la carrera de composición en la Universidad Nacional de Música y en la Universidad de Ciencias Aplicadas. Como creador, se ha interesado asiduamente por las tendencias de vanguardia y por nuevos lenguajes y se convirtió, desde la década de los 1980 hasta principios del siglo XXI en un representante ineludible de la música electroacústica en el Perú, gracias a su incansable curiosidad intelectual. Conversamos con él sobre este período en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moya Maleno, Francisco Javier. "La obra musical de Pedro Echevarría: clasificación, descripción e inspiración." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 2 (May 11, 2018): 103–50. http://dx.doi.org/10.30823/recm.0201887.

Full text
Abstract:
A pesar de que, en la última década y media, los trabajos e investigaciones en los que aparece Pedro Echevarría Bravo han aumentado considerablemente, su faceta de compositor apenas ha sido estudiada; el conocimiento que teníamos de su creación musical casi no pasaba de listados incompletos de obras y hasta ahora nadie se había parado a estudiar sus partituras ni a realizar un estudio global de su corpus compositivo. En este artículo se va a intentar arrojar luz sobre este aspecto del poliédrico burgalés mediante la clasificación de sus obras y la descripción y análisis de algunas de ellas. Del mismo modo, se ofrecerán datos sobre los motivos que las inspiraron, las personas con las que colaboró para crearlas, así como su posición y relevancia dentro del contexto musical en las que aparecieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Alcantud, José Antonio. "Un viaje operístico políticamente incómodo." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 19 (May 7, 2013): 39–51. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi19.104.

Full text
Abstract:
Giuseppe Verdi visita Madrid en 1863, con motivo del estreno de su ópera La forza del destino. Verdi es un compositor connotado de liberalismo y nacionalismo italiano. En España, como en Italia, la situación política es convulsa. Tras su decepción de los lugares habitados por Felipe II, Verdi emprende viaje a Andalucía. En Granada será acogido por el cantante operístico Giorgio Ronconi, un viejo conocido. Sin embargo, y a pesar de que en la ciudad andaluza posee un grupo de fieles, encabezados por Pedro Antonio de Alarcón, su viaje pasará desapercibido, sin dejar prácticamente rastro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Moreno, Pedro Pablo. "He decidido proponerte una cita." Estudios Artísticos 8, no. 12 (2022): 13–15. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.18763.

Full text
Abstract:
En la segunda estrofa de la canción titulada: Una cita, del compositor caldense Pedro Nel Isaza, podemos escuchar la siguiente interpelación: “He decidido proponerte una cita; y de una vez logre-mos la ocasión; pa que me digas si me amas o no me amas, o si en tu pecho se anida ya otro amor”. En este caso, la cita que quiero proponer a los autores, que realizan envíos a Estudios Artísticos, tiene un sentido un poco distinto, aunque sí tiene que ver con el mundo de los afectos y de los víncu-los de los que trata la canción de Isaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moraes, Pedro Miguel de, Gustavo de Castro, and Liduino Pitombeira. "Procedimentos composicionais utilizados no Ponteio Nº2 de Pedro Miguel a partir da modelagem do Ponteio Nº12 de Camargo Guarnieri." Per Musi, no. 27 (June 2013): 61–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-75992013000100007.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da modelagem do sistema composicional utilizado pelo compositor Camargo Guarnieri (19071993), na criação do Ponteio Nº12, do Segundo caderno de sua série para piano denominada Ponteios. Esta modelagem foi realizada a partir da observação detalhada do comportamento de diversos parâmetros musicais utilizados pelo autor nessa obra. Com base na observação quantitativa e qualitativa de como as diversas unidades estruturais da obra se interrelacionam, progridem e se transformam no decorrer do tempo musical, foi proposto, em uma segunda fase, um sistema composicional utilizado no planejamento composicional do Ponteio Nº 2, para piano, de Pedro Miguel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Izquierdo König, José Manuel. "Música, circulación y poesía en las canciones de Pedro Ximénez Abrill Tirado." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 3, no. 2 (2019): 16–50. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v3i2.74.

Full text
Abstract:
Desde el redescubrimiento de la obra del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado, se ha generado un creciente interés por su obra. Esto, principalmente, por su abundante producción en música instrumental, orquestal y de cámara. Sin embargo, hasta ahora sus canciones para canto y piano, las cuales son más de 200, han pasado mayormente desapercibidas; en particular, porque se conservan en colecciones altamente fragmentadas y con abundantes duplicaciones. En este artículo, ofrecemos una clasificación de dichas canciones a partir de diversas fuentes, y también una perspectiva teórica para comprenderlas. Principalmente, proponemos un enfoque de la canción como un vehículo para la circulación y la expresión de textos poéticos de la época, sobre todo de autores españoles y americanos. Así, las canciones de Pedro Ximénez Abrill no solo son un repertorio valioso en sí mismo, sino también un vehículo para explorar con mayor atención los modos de circulación, recepción y apreciación de poesía y canción en América del Sur en la primera mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nogueira, Kezo. "Procesos de creación musical en un pasaje de la serie de animación brasileña Oswaldo." Cuadernos de investigación musical, no. 15 (May 11, 2022): 137–50. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proceso creativo de composición musical de un pasaje de la serie brasileña de animación Oswaldo, exhibida desde 2017 y dirigida por Pedro Eboli y Antonio Linhares. Propongo investigar qué relaciones están implicadas en el proceso. Así, analizaremos, aunque brevemente, los principales procedimientos que componen la cadena de producción de la composición. Para ello, abordaremos autores para proponer aproximaciones teóricas relativas a la praxis de composición, con énfasis en una mirada sobre la tecnología musical y sobre la amplitud de las relaciones de producción. De ese modo, veremos que el proceso creativo de composición musical está inserto en una práctica más amplia, que debe considerar todos los agentes involucrados, no solamente al compositor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro Justicia, Esther. "Reestudio de La Danza del Paloteo a la Virgen de la Cruz en Lezuza." Revista de Estudios del Campo de Montiel 4 (December 20, 2015): 71–108. http://dx.doi.org/10.30823/recm.4201522.

Full text
Abstract:
Entre 1935 y 1950 el musicólogo, compositor y por aquel entonces director de banda del Tomelloso Pedro Echevarría Bravo recorría el vasto terreno manchego en busca de su música popular. Escrita de su puño y letra y dictada por la voz del pueblo, se conserva prácticamente intacta en el Fondo de Música Tradicional del CSIC la partitura datada en 1949 de una danza de Lezuza cuya práctica puede remontarse al siglo XVI. Actualmente esta danza se sigue practicando en dicha localidad. A partir de la pieza transcrita por Echevarría y su reestudio in situ, en el siguiente artículo pretendo analizar, haciendo énfasis en el texto musical, la pervivencia y los cambios en la tradición, así como sus posibles causas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cavalcanti, Luciano Dias. "Poesia e humildade em Chico Buarque de Holanda: “Pedro pedreiro” ou “Quem espera nunca alcança”." Raído 11, no. 26 (2017): 92. http://dx.doi.org/10.30612/raido.v11i26.5604.

Full text
Abstract:
Chico Buarque surge no cenário cultural brasileiro inserindo-se na tradição do samba, absorvendo de seus compositores iniciais a adesão à voz do desqualificado social e a tendência à crônica da vida popular. Uma presença garantida em sua obra poético-musical é a dos desvalidos, configurada por uma galeria de desqualificados, seja em seu aspecto social ou moral. Uma figura importante relacionada a este mundo humilde é a do trabalhador. Neste texto, deter-nos-emos na figura do pedreiro da canção “Pedro pedreiro”. O elemento humilde trabalhado pelo compositor também se revela em sua elaboração artística formal, fornecendo-lhe um importante recurso estilístico para sua poética: o despojamento, a redução do poético ao essencial e a aderência à linguagem popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Izquierdo König, José Manuel, and Zoila Vega Salvatierra. "Nuevos aportes acerca de la vida del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado (1784-1856)." Revista musical chilena 71, no. 227 (2017): 48–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902017000100048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lagos Gismero, Manuel. "'¡Bruja, más que bruja!': Cuando Fernando Fernán-Gómez escribió una zarzuela." Epos : Revista de filología, no. 36 (December 15, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.5944/epos.36.2020.27585.

Full text
Abstract:
La zarzuela siempre ha ocupado un lugar especial y señalado en la vida del cine español, desde los inicios de este; curiosamente en la etapa del cine mudo, coincidiendo con el esplendor del teatro lírico, son diversas las adaptaciones de grandes títulos del género a la gran pantalla. Pero existe una zarzuela que nace pensada para el cine y no para su representación escénica: ¡Bruja, más que bruja!Una película creada, dirigida y estrenada en 1977 por uno de nuestros más polifacéticos creadores, Fernando Fernán-Gómez, junto al compositor Carmelo Bernaola y al guionista Pedro Beltrán. Una creación artística que constituye un incuestionable hito cinematográfico y que a través de su estudio aportará importante información sobre la evolución de nuestra zarzuela en relación con la historia de nuestro cine musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, Juan Pablo. "Composición y pedagogía: Perfiles académicos en Chile durante el siglo XX." Átemus 9, no. 18 (2024): 29–38. https://doi.org/10.5354/0719-885x.2024.77225.

Full text
Abstract:
¿Qué tienen en común Enrique Soro, Luigi Stefano Giarda, María Luisa Sepúlveda, Pedro Humberto Allende, entre otros compositores y compositoras de Chile además de ser autores de obras musicales? Todos ellos desarrollaron, además de su perfil creativo, un perfil pedagógico que se materializó en la publicación de textos de enseñanza musical. A principios del siglo XX, el ejercicio de la composición musical en Chile incluía el rol educativo y de transmisión de la tradición musical. Este perfil fue quedando de lado hacia mediados del siglo, siendo privilegiados otros perfiles dentro de la academia, producto de la modernización institucional y la profesionalización del rol del compositor ligado al mundo universitario. Los textos publicados son testimonio de ese perfil proyectado de diversas maneras hasta hoy. Una revisión desde la actualidad nos permite reconocer elementos comunes y diferenciadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llanos, Fernando Elías. "Guinga: 70 anos de um violão brasileiro altamente particular." OPUS 26, no. 3 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.20504/opus2020c2620.

Full text
Abstract:
Carlos Althier de Sousa Lemos Escobar é Guinga, violonista nascido em 10 de junho de 1950 no Rio de Janeiro, que em 2020 completou 70 anos. Compositor e instrumentista, ao longo das décadas de percurso profissional suas músicas ressoaram nas diversas salas de concerto, teatros e palcos do Brasil e do mundo. Sua linguagem composicional, seu estilo interpretativo e suas influências são híbridos e ecléticos, exercitando releituras idiomáticas do choro, do baião, do samba, como também do cool jazz, do impressionismo musical francês, das cantilenas villalobianas ou das politonalidades à la Stravinsky. Desde o seu primeiro disco – em parceria com Aldir Blanc –, Simples e absurdo (1991), a produção discográfica de Guinga reserva um lugar de destaque ao gênero canção e à música instrumental, esta última em formato camerístico – violão e outros instrumentos, como em Cheio de Dedos (1996) – ou solista, como Roendopinho (2014) e Canção da Impermanência (2017). No entanto, a dimensão do seu pensamento político-estético ainda não foi suficientemente explorada nas pesquisas científicas em música quando observamos o corpus atual de teses, dissertações, artigos e eventos acadêmicos. Espera-se que os temas abordados nesta entrevista subsidiem os diálogos universidade-sociedademultiplicando a diversidade epistemológica, em particular aquela referente à construção de uma historiografia crítica – e não apenas a musicológica – do instrumento e à compreensão do assim chamado “violão brasileiro”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mateo Hidalgo, Javier. "La primera Galicia cinematográfica en color un estudio de la película Pontevedra, cuna de Colón (1927) y de su recuperación." MIGUEL HERNÁNDEZ COMMUNICATION JOURNAL 12 (January 31, 2021): 515–37. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1282.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el estudio de Pontevedra, cuna de Colón, primera película en color de la historia de la cinematografía española. Dirigida por Enrique Barreiro, ha sido restaurada recientemente por la Filmoteca Española. La película de Barreiro pretende demostrar el origen gallego de Cristóbal Colón, situándolo en Pontevedra. Los objetivos propuestos para esta investigación buscan situar a la película y a su autor en un contexto histórico, social y cultural concretos, determinando su contribución al lenguaje fílmico y al cine en color en Europa y España. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa analítica e interactiva. Además de la investigación bibliográfica sobre el cine de Barreiro y su contextualización en el panorama cinematográfico europeo, el artículo incluye entrevistas a la restauradora cinematográfica Marian del Egido —la cual nos aporta información específica sobre la restauración llevada a cabo por la Filmoteca Española—, el compositor Hugo Alonso y los investigadores Julián Franco Lorenzana, Pedro Joaquín y Jean Claude Seguin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nogueira, Lenita. "Canções de Sant'Anna Gomes." Revista Música 6, no. 1-2 (1995): 170. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v6i1/2.59117.

Full text
Abstract:
Apesar de não freqüentar os livros de história da música brasileira como compositor, José Pedro de Sant'Anna Gomes (1834-1908) é sempre citado como o irmão dedicado de Carlos Gomes que, sem sua ajuda tanto moral como financeira, possivelmente não teria sido o músico que foi. Ao contrário deste, Sant'Anna era um homem disciplinado em seu trabalho e manteve uma produção constante durante toda a sua vida. A obra musical de Sant'Anna Gomes comprova a existência de compositores talentosos e competentes que, por não pertencerem às elites da corte, tiveram suas obras relegadas ao esquecimento. Apesar disso, tiveram uma grande importância na construção da identidade sócio-cultural de um país em formação, mas que nunca se preocupou com a preservação de sua arte. Assim, muita música de qualidade, escrita sobre frágeis suportes de papel, encontrou seu destino em latas de lixo e balcões de açougue. Felizmente, a obra de Sant'Anna Gomes foi uma exceção à regra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moura, José Augusto Neves de, and António José Pacheco Ribeiro. "A TRADIÇÃO DA MÚSICA ERUDITA PORTUGUESA: A SUA CONTEMPORANEIDADE." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 8, no. 1 (2022): 16–33. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v8i1.3721.

Full text
Abstract:
O presente artigo expõe uma reflexão sobre a vida e obra de cinco compositores portugueses relevantes da atualidade: Cândido Lima, João Pedro Oliveira, Sérgio Azevedo, Sara Carvalho e Fernando Lapa, que se movimentam no âmbito da chamada música erudita. Neste sentido, apresenta uma breve biografia dos compositores envolvidos e define o seu percurso como compositores. Por outro lado, faz uma breve análise de uma das suas obras, considerando as suas principais características, assim como as influências possíveis de outros compositores e escolas de composição que determinam aspetos estilísticos predominantes. Em jeito de conclusão, sublinham-se, comummente, traços e princípios identitários composicionais do passado e do presente alicerçados na perspetiva da tradição e inovação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuenca Rodríguez, María Elena, and Richard Freedman. "Pedagogía del análisis computacional para repertorios renacentistas: el proyecto CRIM y las misas de Pedro Fernández Buch." Resonancias: Revista de investigación musical 28, no. 55 (2024): 11–44. https://doi.org/10.7764/res.2024.55.2.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda una metodología de análisis computacional de reciente creación en el contexto del proyecto Citations: The Renaissance Imitation Mass (CRIM) liderado por Richard Freedman en el Haverford College (Estados Unidos). Este proyecto escoge la denominada “misa de imitación” –un género musical del Renacimiento notable por la forma en que sus compositores derivaron nuevas obras a gran escala a partir de otras preexistentes– para investigar la similitud entre obras a través de un formato innovador y de código abierto. Además de integrar una gran base de datos de misas y modelos de misa del Renacimiento en su sitio web, el proyecto CRIM creó recientemente un conjunto de herramientas digitales desarrolladas en Python-Pandas para la aplicación CRIM Intervals, que permiten la realización de análisis del ámbito melódico y recurrencia de notas por voces, búsqueda de patrones melódicos, armónicos y contrapuntísticos, análisis cadencial, observación de tipos de presentación del contrapunto, así como la producción de mapas de calor sobre similitud melódica, entre otras funcionalidades. En este artículo se indagará en el estilo de Pedro Fernández Buch (1574-1648) de una manera didáctica, con el fin de dar a conocer estos recursos analíticos y sus posibilidades a la comunidad científica, así como de descubrir las relaciones musicales existentes entre las misas de imitación de este compositor y los modelos de Francisco Guerrero en los que se basan estas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Izquierdo König, José Manuel. "Transcripción y comentarios de la “Lista de obras” de Pedro Ximénez Abrill, un catálogo de compositor latinoamericano a mediados del siglo XIX." Resonancias: Revista de investigación musical, no. 41 (November 2017): 185–93. http://dx.doi.org/10.7764/res.2017.41.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva, Peterson Fernando Kepps da, and Lavínia Schwantes. "Composition of a history of biology teaching from the analysis of Brazilian legislation." Em Tempo de Histórias 22, no. 42 (2023): 129–44. http://dx.doi.org/10.26512/emtempos.v22i42.47696.

Full text
Abstract:
Neste artigo, nos propomos a investigar as circunstâncias e as condições que podem ter possibilitado a constituição do ensino de Biologia no Brasil. Para tanto, nos utilizamos da coleção de leis (que inclui cartas, alvarás e outras normas) do período imperial brasileiro (1822-1889). Como ferramenta investigativa, nos aproximamos do método arqueológico de Michel Foucault, especificamente da noção de acontecimento. Identificamos os seguintes acontecimentos: 1) criação de espaços/locais, como hortos, gabinetes, laboratórios incentivados, promovidos ou financiados pelo Estado para a circulação dos saberes das Ciências Naturais; 2) a inserção de matérias/disciplinas nos planos ou grades curriculares de instituições de ensino, como as portarias e regulamentos que tratam das instituições Pedro II e Minas, escolas normais e os colégios militares; 3) e o engajamento de pessoas especializadas, em que exigiu sujeitos especializados ou envolvidos com os conhecimentos do campo das Ciências Naturais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Abreu, Alexandre José. "A expulsão do circo: Sant’anna Gomes, músico e vereador na campinas do século XIX." Sínteses: Revista Eletrônica do SIMTEC, no. 6 (October 27, 2016): 98. http://dx.doi.org/10.20396/sinteses.v0i6.8262.

Full text
Abstract:
José Pedro de Sant’Anna Gomes (1834-1908) foi importante músico em atividade na cidade de Campinas durante a segunda metade do século XIX. Irmão de Antônio Carlos Gomes, acumulou funções variadas, tais como: violinista, maestro, compositor, copista e proprietário de loja de instrumentos musicais. Para além de sua atuação como músico, Sant’Anna Gomes foi destacada figura pública na cidade de Campinas durante o período, ocupando o cargo de vereador durante o ano de 1872. A cidade de Campinas passava por um extenso replanejamento de seu espaço urbano que visava atender as mudanças culturais que se instalavam, implementando na cidade um consumo cultural comparado ao que se verificava na metrópole . A inauguração dos primeiros colégios , de clubes e sociedades artísticas, a reforma e construção de novos espaços sociais de lazer e cultura vinham a se somar com a organização de uma orquestra sinfônica, com concertos regulares, dezenas de bandas e a visita constante de companhias líricas estrangeiras. Toda esta atividade implicava, para a cidade, a rápida adequação de seu espaço às novas práticas e costumes, uma súbita imersão na belle époque vigente, muito embora, resguardando as contradições do regime escravista e rural. Neste sentido, a atuação de Sant’Anna Gomes como vereador ajuda a compreender os desdobramentos implicados em sua atuação como músico e agente cultural. Sant’Anna Gomes participa ativamente de sessões na câmara da cidade onde são apresentados projetos para reurbanização da mesma, demonstrando cruzamentos importantes para a análise de sua atuação em um plano social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Angela, Mercedes Bazán Castillo. "La restauración de la serie pictórica "Vida de San Francisco de Asís" del museo convento de San Francisco y Catacumbas de Lima (1974-1980)." Arqueología y Patrimonio, ISSN: 2810-8485 (En línea) (October 14, 2022): 17–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.7200133.

Full text
Abstract:
El Museo Convento de San Francisco y Catacumbas de Lima, ubicado en el jirón Ancash, Cercado de Lima, Perú; constituye el complejo arquitectónico colonial más grande del país. Cuenta con una amplia colección pictórica que data de los siglos XVII, XVIII y XIX, además de esculturas, indumentaria y artefactos litúrgicos, azulejos, entre otros. La colección de pinturas de caballete que alberga el museo es variada y muy rica, incluye pinturas de autores muy reconocidos cuya fama trasciende hasta nuestros días, entre ellos se encuentran ejemplares notables del taller de Rubens, Zurbarán, Medoro y pintores locales de la época, destacando las pinturas de la vida de San Francisco que se exhiben en el claustro principal del convento. El presente artículo se centra en la restauración de la serie pictórica “Vida de San Francisco de Asís”, colección de 39 lienzos de finales del S. XVII que narra los pasajes de la vida del santo, desde su nacimiento, hasta su muerte. La serie de pinturas fue realizada por cuatro reconocidos pintores limeños, Francisco Escobar, Pedro Fernández de Noriega, Diego de Aguilera y Andrés de Liébana, a quienes se le encomendó 9 pinturas a cada uno, aunque Diego de Aguilera, realizó 12. El conjunto de obras se ubicaba originalmente en el patio del claustro mayor, sin embargo, cuando se descendieron los primeros 11 lienzos para su restauración en los años 70, se descubren los primeros vestigios de la pintura mural debajo de las pinturas de caballete y, por ende, dichas obras ya no regresan a su lugar original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Rodríguez, Virginia. "Las Sonatas para piano de Beethoven a través de los trabajos de edición de Agnes Zimmermann." Cuadernos de investigación musical, no. 11 (December 15, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2020.11.05.

Full text
Abstract:
Las Sonatas para piano son, en su conjunto, una de las obras de Ludwig van Beethoven más interpretadas a lo largo de la historia, tanto en público como en el ámbito escolar, pero también una de las que han disfrutado de un elevado número de ediciones a cargo de pianistas y estudiosos de diferentes países. De acuerdo con esta circunstancia, en este trabajo presentamos la edición realizada por la pianista y compositora británica Agnes Zimmermann (1847-1925), una de las mujeres músicas más célebres de su época que, además, mantuvo un estrecho contacto con el legado beethoveniano a lo largo de su carrera. En concreto, a través de fuentes primarias y secundarias, proponemos un acercamiento a la figura de esta destacada fémina y un estudio sobre las particularidades de su edición de las Sonatas para piano de Beethoven, publicada por la editorial Novello, Ewer & Co. en 1873 y cuya reimpresión, revisada, vio la luz en el año 1880.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mazzoccante, Rafaello, Hugo De Luca Corrêa, Ioranny Raquel Castro de Sousa, Isabela Almeida Ramos, and Gislane Ferreira Melo. "The relationship between the number of weekly physical education classes with morphological, physical, motor and executive functions profiles: a cross-sectional study." Cuadernos de Psicología del Deporte 22, no. 2 (2022): 171–85. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.399071.

Full text
Abstract:
Introduction: School Physical Education presents itself as an interesting instrument in the improvement of physical, motor, and executive functions domains in children. Recent studies indicate the positive relationship of increased motor behavior and physical fitness with gains in executive function capacities, all these capacities can be developed in School Physical Education. It is known about the benefit of School Physical Education in child development, but it is still necessary to investigate whether the number of School Physical Education classes can influence these aspects. Objective: To verify the effect of the number of physical education classes in school on anthropometric, physical, motor and cognitive indicators. Methods: this is a descriptive cross-sectional study. Three random visits were carried out on the school premises to apply the research instruments, divided into three blocks. 1) Attention cancellation test and Test of lanes A and B (collectively applied); 2) Intermittent recovery test - level 1 (Yo-Yo IR1); 3) Anamnesis, body composition and Körperkoordination für Kinder (KTK) test. Results: children who participated in two weekly Physical Education classes at school achieved lower values ​​of body composition and greater motor domains and cognitive flexibility compared to children who attended only one weekly class. Conclusion: the number of physical education classes in which the child is inserted showed to influence body composition, cardiorespiratory fitness, motor coordination and cognitive flexibility. This is a descriptive cross-sectional study, which did not allow extrapolating the results in a situation of cause and effect, but it demonstrated that the number of school physical education classes offered to children can interfere with the capacity of cardiorespiratory fitness, motor coordination and cognitive flexibility and lower anthropometric indices. Introducción: La Educación Física Escolar se presenta como un interesante instrumento en la mejora de los dominios de las funciones físicas, motoras y ejecutivas en los niños. Estudios recientes indican la relación positiva de un mayor comportamiento motor y aptitud física con ganancias en las capacidades de la función ejecutiva, todas estas capacidades se pueden desarrollar en Educación Física Escolar. Se conoce el beneficio de la Educación Física Escolar en el desarrollo infantil, pero aún es necesario investigar si el número de clases de Educación Física Escolar puede influir en estos aspectos. Objetivo: Verificar el efecto del número de clases de educación física en la escuela sobre indicadores antropométricos, físicos, motores y cognitivos. Métodos: se trata de un estudio descriptivo transversal. Se realizaron tres visitas aleatorias a las instalaciones de la escuela para aplicar los instrumentos de investigación, divididas en tres bloques. 1) Prueba de cancelación de atención y Prueba de carriles A y B (aplicada colectivamente); 2) Prueba de recuperación intermitente - nivel 1 (Yo-Yo IR1); 3) Prueba de anamnesis, composición corporal y Körperkoordination für Kinder (KTK). Resultados: los niños que participaron en dos clases semanales de Educación Física en la escuela lograron valores más bajos de composición corporal y mayores dominios motores y flexibilidad cognitiva en comparación con los niños que asistieron solo a una clase semanal. Conclusión: el número de clases de educación física en las que se inserta el niño mostró influir en la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva. Se trata de un estudio descriptivo transversal, que no permitió extrapolar los resultados en una situación de causa y efecto, pero demostró que el número de clases de educación física escolar que se ofrecen a los niños puede interferir con la capacidad de aptitud cardiorrespiratoria, coordinación motora y flexibilidad cognitiva e índices antropométricos más bajos. Introdução: A Educação Física Escolar se apresenta como um instrumento interessante na melhoria dos domínios físico, motores e das funções executivas em crianças. Estudos recentes indicam a relação positiva do aumento do comportamento motor e da aptidão física com ganhos nas capacidades das funções executivas, todas estas capacidades podem ser desenvolvidas na Educação Física Escolar. Sabe-se sobre o benefício da Educação Física Escolar no desenvolvimento infantil, mas, ainda é necessário investigar se o número de aulas de Educação Física Escolar pode influenciar nestes aspectos. Objetivo: Verificar o efeito do número de aulas de educação física escolar nos indicadores antropométricos, físicos, motores e cognitivos. Métodos: trata-se de um estudo transversal descritivo. Foram realizadas três visitas aleatórias nas dependências da escola para aplicação dos instrumentos de pesquisa, divididos em três blocos. 1) Teste de atenção por cancelamento e Teste das faixas A e B (aplicadas coletivamente); 2) Teste de recuperação intermitente - nível 1 (Yo-Yo IR1); 3) Anamnese, composição corporal e teste de Körperkoordination für Kinder (KTK). Resultados: as crianças que participaram de duas aulas semanais de Educação Física na escola alcançaram valores mais baixos de composição corporal e maiores domínios motores e flexibilidade cognitiva em relação às crianças com apenas uma aula semanal. Conclusão: o número de aulas de educação física escolar em que a criança está inserida mostrou influenciar a composição corporal, aptidão cardiorrespiratória, coordenação motora e a flexibilidade cognitiva. Trata-se de um estudo transversal descritivo, não permiti extrapolar os resultados em situação de causa e efeito, mas, demonstrou que o número de aulas de educação física escolar ofertada a crianças pode interferir nas capacidades de aptidão cardiorrespiratória, coordenação motora e flexibilidade cognitiva e menores índices antropométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerrero, Rodrigo, and Pedro Rovetto. "The teaching of medicine at Universidad del Valle." Colombia Medica 41, no. 4 (2011): 302–5. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v41i4.720.

Full text
Abstract:
The first formal attempt for medical education in Valle del Cauca was in the Faculty of Medicine and Surgery in Buga, which was part of the Colegio Académico between 1866 and 1871. It only had one graduating class of ten physicians in 1871. Its foundation was contemporaneous with the faculties of medicine at Universidad de Antioquia and Universidad del Cauca; the reasons for its prompt disappearance are unknown. The professional training concerns of the región were maintained through the creation of the Sociedad de Medicina del Cauca (Cauca Medical Society) in 1887, which gave rise to the Boletín de Medicina del Cauca (Cauca Medical Newsletter) (1887-1910) which published the works of Evaristo García and his partners Daniel Quijano Wallis, Pedro Pablo Scarpetta, Agustín Escobar, Enrique Garcés, Adolfo Tenorio, and Pablo García Aguilera, among others. The need to create a school of medicine in Cali was aired since the 1940s among trade groups at the Colegio Médico del Valle (Valle Medical School), although some thought that the warm climate in Cali was not suitable for intellectual development because such required cold environments like those in the Cundinamarca and Boyacá plateau. History managed to reveal how wrong these believers of geographical determinism were. The Humphreys Mission, commissioned by the National Government in 1948, delivered a bleak report (1950) on medical education in Colombia suggesting the creation of new medical faculties, among them one in Valle del Cauca. Guillermo Orozco, a physician from Anserma and living in Cali, with support from the Colegio Médico del Valle, managed to get the Governor, physician Antonio Lizarazo, to expedite Decree 641 of 1950, ordering the creation of a faculty of medicine affiliated to the recently created Universidad del Valle. The University had been founded in 1945 with the name of Universidad Industrial del Valle del Cauca; the name was changed in 1954 to Universidad del Valle when the Dean of Medicine, Dr. Velásquez, was designated Departmental Secretary of Education. With support from Carlos Arturo Cabal, then Rector of the University, in November 1950, the Governor named Dr. Gabriel Velásquez Palau, a physician from Cali, as Dean of Medicine. Classes began on the 12th of October of 1951 with fifty students at the former convent of San Agustín already converted to Colegio de Santa Librada, located in Carrera 4 with calle 13; the medical practices took place at the San Juan de Dios Hospital. Excited by the collective dream of accomplishing a change in medical education, prestigious professors started arriving in Cali from many latitudes like Jorge Araújo Grau, Luis María Borrero, Plutarco Naranjo, Pelayo Correa, Carlos Restrepo, Jorge Escobar Soto, Miguel Gracián, Jaime Korgi, Carlos León, Lupi Sergio Mendoza, Santiago Rengifo, Vicente Rojo, and Carlos Sanmartín, among others. This group of adopted «Caleños» joined prestigious local physicians, many of them trained abroad with support from the Kellogg and Rockefeller Foundations, until forming a critical mass, a sort of athenaeum of the enlightened, which would change the Colombian and Latin American educational model, and even influence on the global educational model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Sánchez, Jose Alberto, Rafael Francisco Caracuel Cáliz, Diego Collado Fernández, Beatriz Torres Campos, and María del Mar Cepero González. "Valoración de la imagen y la composición corporal tras la implementación de un programa de actividad física en alumnado de Educación Primaria (Assessment of body image and composition after the implementation of a physical activity program in Primary Education students)." Retos 47 (January 2, 2023): 814–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.90727.

Full text
Abstract:
Los problemas con la imagen corporal y los trastornos que se derivan de la insatisfacción de la misma son cuestiones importantes en la Sociedad actual. La adolescencia es una etapa clave en esta cuestión y son varios los factores que influyen negativamente. Los objetivos de esta investigación son estudiar y valorar la imagen corporal y la condición física para analizar la relación entre ellos, especialmente la composición corporal, durante la implementación de un programa de intervención de ejercicio físico en el ámbito escolar en una muestra de cuarenta y un alumnos y alumnas de sexto de Educación Primaria a lo largo de un curso escolar, mediante un estudio longitudinal de corte quasi-experimental. Los resultados muestran una mejora en el conocimiento corporal y en la condición física, siendo destacada la disminución en el porcentaje graso corporal pero a pesar de la mejora, siguen presentando insatisfacción corporal y deseando una figura más delgada a la percibida, sobre todo en chicas. Concluimos que a pesar del conocimiento expreso de mejora, la insatisfacción corporal continuaba presentándose y entendemos que la influencia del currículum escolar es parcial. Palabras clave: Imagen corporal, composición corporal, programa, edad escolar, género y condición física. Abstract. Problems with body image and the disorders that result from dissatisfaction with it are important issues in today's society. Adolescence is a key stage in this matter and there are several factors that negatively influence it. The objectives of this research are to study and assess body image and physical condition to analyze the relationship between them, especially body composition, during the implementation of a physical exercise intervention programme in the school environment, in a sample of forty-one students in the sixth year of Primary Education throughout a school year, through a quasi-experimental longitudinal study. The results show an improvement in body awareness and physical condition, being notable the decrease in body fat percentage, but despite the improvement, they continue to present body dissatisfaction and a desire for a slimmer figure than that perceived, especially in girls. We conclude that in spite of an intended improvement of body image, body dissatisfaction continued to appear and we understand that the influence of the school curriculum is partial. Key word: Body image, body composition, programme, school age, gender and physical fitness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wright, E. R., P. Pizzingrilli, M. V. Caligaris, and D. Cabral. "Rose Dieback Caused by Trichothecium roseum in Argentina." Plant Disease 91, no. 5 (2007): 631. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-91-5-0631c.

Full text
Abstract:
Rose (Rosa sp.) is one of the most important ornamentals in Argentina. Since 2002, a severe disease has been observed on crops cultivated for cut flowers and garden plants in Escobar, San Pedro, Río Negro, and the surrounding area of Buenos Aires and La Plata. Symptoms consisted of a stem dieback progressing to plant death. In some cases, stem cankers were observed on the dieback limits. Mean incidence of stem dieback was 8% regardless of location. The disease was associated with pruning or harvest wounds. The objective of this study was to identify the causal agent of the described symptoms. Small pieces of diseased tissues from cvs. Rafaela, Merlise, Confeti, Mini rosal, Exótica, Macarena, and Peckowo were surfaced sterilized with a 2-min immersion in 0.2% NaOCl, washed with sterile distilled water, the tissue blotted dry, placed on 2% potato dextrose agar (PDA), and incubated at 22°C. Pure salmon-colored fungal colonies developed within 72 h. Hyaline, two-celled (the upper cell slightly larger), ovoid to ellipsoid conidia formed in chains at the apex of simple, long, slender, septate conidiophores. These characteristics are consistent with the description of Trichothecium roseum (Pers.) Link ex Gray (1) The pathogenicity tests were carried out on 10 plants of cv. Rafaela and 10 plants of cv. Mini Rosal using a conidial suspension (2.4 × 105 spores/ml). All plants were pruned just before inoculation. Another 10 pruned plants (five from each cultivar) were sprayed with sterile water and served as controls. Inoculated and noninoculated plants were placed in a climatic chamber at 20°C and covered with polyethylene bags for 3 days to achieve a humid environment. Stem dieback was evident 7 days after inoculation on both cultivars and cankers appeared in 14 days. A dense, white mold that turned salmon-pink covered all the stems within 25 days. Inoculated plants died after 40 days. Symptoms did not develop on the control plants. The pathogen was recovered from inoculated stems, thus fulfilling Koch's postulates. To our knowledge, this is the first report of T. roseum causing a disease on rose in Argentina. Reference: (1) K. H. Domsch et al. Compendium of Soil Fungi. Academic Press. London, 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

No Decorativas S.A., Artes, Nelson F. García, and Manuela Ribadeneira. "Sounds at an exhibition." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 80–107. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.357.

Full text
Abstract:
Pictures at an exhibtion (Cuadros de una exposición) es una Suite para piano de diez movimientos compuesta por Modest Mussorgsky. En 1874 el compositor visitó una exposición de su amigo, el artista Viktor Hartmann, quien había muerto un año antes. Para homenajear a su amigo y capturar la experiencia del recorrido, compuso una pieza en la que cada uno de los movimientos es una ilustración musical de cada obra de Hartmann. El colectivo Artes No Decorativas S.A hace un recorrido sonoro por la exhibición Objetos de duda y de certeza de Manuela Ribadeneira, (Centro de Arte Contemporáneo de Quito 2019-2020). Al igual que en la obra de Mussorgski, cada sonido es una ilustración musical/sonora de cada obra y en su conjunto, es un recorrido de la muestra.Como toda exhibición, se puede escuchar en el orden sugerido por Rodolfo Kronfle, curador de la muestra, y caminar de la sala uno a la cuatro. Sin embargo, como en casi toda exhibición, el visitante puede escoger su orden y crear su propio recorrido. Este proyecto responde a una invitación de la revista Index para hacer un ensayo visual, que resultó en uno sonoro. El hecho de que la exhibición esté montada, inaugurada pero cerrada al público por la pandemia, nos llevó a recorrerla de otra manera. Notas: La portada, diseñada por Adrián Balseca, se basa en la primera versión de la partitura impresa de la obra de Mussorgsky.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Legnani Annichini, Alessia. "El Tractatus de proxenetis, et proxeneticis de Benvenuto Stracca (1509-1578)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 3, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v3i1.1249.

Full text
Abstract:
Dentro del rico panorama de la tratadística cinquecentesca se encuentra el De proxenetis, et proxeneticis del anconitano Benvenuto Stracca (1509-1578), publicado por primera vez en Venecia en 1558 y articulado en cuatro partes, de las cuales la última –la más extensa– reúne algunas quaestiones que, según el autor, tienen el valor de convertir el tratado «uberiorem et fertiliorem» Considerándolo casi una suerte de apéndice al famoso De mercatura, seu mercatore, la compilación, dedicada al Cardenal Rodolfo Pio da Carpi (1500-1564) legado de la Marca, tiene el indiscutible mérito de condensar en un solo texto y sistematizar la communis opinio en la materia, proporcionando un cuadro de los principales problemas inherentes al mediador y la mediación a finales de la primera edad moderna. NOTAS * La autora agradece de un modo especial la excelente disponibilidad del Dr. Gabriel Antonio García Escobar, colegial del Real Colegio de España en Bolonia, para la traducción y corrección del texto en su versión castellana. [i] Para una primera aproximación a este jurista véase L. Franchi, Benvenuto Stracca giureconsulto anconitano del secolo XVI, Roma 1888; L. Goldschmidt, Benvenuto Straccha Anconitanus und Petrus Santerna Lusitanus, in «Zeitschrift für das gesamte Handelsrecht», 38 (1891), pp. 1-9; A. Lattes, Lo Stracca giureconsulto, en «Rivista di diritto commerciale», 7 (1909), pp. 1-28; Benvenuto Stracca nel quarto centenario della sua morte. Convegno di studio (Ancona, 29 marzo 1980), Ancona 1981; D. Maffei, Il giureconsulto portoghese Pedro de Santarém autore del primo trattato sulle assicurazioni, in Diritto Comune Diritto Commerciale Diritto Veneziano, a cura di K. Nehlsen-von Stryk e D. Nörr, Venezia 1985 (Centro tedesco di studi veneziani, Quaderni - 31), pp. 54-60; C. Donahue jr., Benvenuto Stracca's De Mercatura: Was There a Lex mercatoria in Sixteenth-Century Italy?, en From lex mercatoria to commercial law, a cura di V. Piergiovanni, Berlin 1987, pp. 69-120; V. Piergiovanni, Considerazioni comparative tra Benvenuto Stracca e Gerard Malynes, in Relations between the Ius Commune and English Law, a cura di R.H. Helmolz e V. Piergiovanni, Soveria Mannelli 2009, pp. 185-196 y, por último, Id., Stracca, Benvenuto, in DBGI, II, Bologna 2013, pp. 1920-1922. [ii] Benvenuto Straccha, De proxenetis, et proxeneticis Tractatus, Venetiis, apud Ioannem Baptistam, et Melchiorem Sessam fratres, 1558. [iii] Ibidem, c. 35r. [iv] Benvenuto Straccha, Tractatus De Mercatura, seu Mercatore, Venetiis, apud Michaelem Bonellum, 1575. [v] Sin pretensiones de exhaustividad sobre este ilustre personaje, distinguido con importantes misiones diplomáticas y llamado a dirigir la Comisión encargada de reformar y actualizar las Constituciones Egidianas (1357), véanse los más recientes: C. Hoffmann, Kardinal Rodolfo Pio da Carpi und seine Reform der Aegidianischen Konstitutionen, Berlin 1989; Alberto e Rodolfo Pio da Carpi collezionisti e mecenati. Atti del Seminario internazionale di studi (Carpi, 22-23 novembre 2002), a cura di M. Rossi, Tavagnacco 2004, y la bibliografía en ambos citada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tori, Lucca Amaral, Luana Hanaê Gabriel Homma, and Giuliana Fiacadori. "Coletivos e o uso das redes: o caso das ocupações das escolas de São Paulo em 2015." Simbiótica. Revista Eletrônica 7, no. 3, jul.-dez. (2020): 98–134. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v7i3.33697.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda o uso das redes sociais, bastante relevantes para divulgação de informações e organização dos estudantes, durante o período de ocupações de escolas em 2015, a partir do estudo comparativo das duas páginas de Facebook mais atuantes durante os eventos: “O Mal Educado” e “Não Fechem Minha Escola”. A primeira administrada pelo coletivo de mesmo nome e a segunda criada por ativistas não organizados. A metodologia utilizada incluiu entrevistas com administradores e análise de conteúdo de 50 publicações com maior engajamento de cada página. As páginas diferem em relação à visão sobre estratégia de comunicação, composição da administração e quanto às redes às quais pertenceram no movimento. As postagens analisadas se assemelham em temas abordados, mas apresentam algumas diferenças em relação aos enquadramentos e recursos utilizados.
 Palavras-chave: coletivos; ocupações secundaristas; mobilizações em rede; Facebook.
 
 Abstract
 This paper describes the use of social networks, an essential tool for publicizing information and organizing students, during the occupancy period of high schools in 2015 through a comparative study of the two most relevant Facebook pages during the events: “O Mal Educado” e “Não Fechem Minha Escola”. The first page was managed by a namesake collective, and the last one was created by non-organized activists. The methodology applied is based on interviews with page administrators and content analysis of the 50 most engaged posts of each page. The pages are different in many aspects as the communication strategy, the management board composition, and the networks from their come. The analyzed posts have similar subjects but different frames and media.
 Keywords: Collectives; high school occupancies; network mobilization; Facebook.
 
 Resumen
 Este artículo trata del uso de las redes sociales, muy importantes para difundir información y organizar a los estudiantes, durante el período de las ocupaciones de las escuelas en 2015. A partir del estudio comparativo de las dos páginas de Facebook más activas durante los eventos: “O Mal Educado” y “Não Fechem Minha Escola”. La primera gerenciada por el colectivo de mismo nombre y la segunda creada por activistas no organizados. La metodología utilizada ha incluido entrevistas con los administradores y análisis de contenido de 50 publicaciones con más engagement de cada página. Las páginas difieren en relación a la visión sobre la estrategia de comunicación, la composición de la gerencia y las redes de las cuales pertenecieron en el movimiento. Las publicaciones analizadas se asemejan en relación a los temas abordados, pero presentan algunas diferencias cuanto a los encuadramientos y recursos utilizados.
 Palabras clave: Colectivos; ocupaciones de secundaria; movilizaciones en red; Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferretti, Celso João. "LIMITES E CONTRIBUIÇÕES DA EDUCAÇÃO PARA A FORMAÇÃO DE TRABALHADORES." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (2019): 60. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p60-72.

Full text
Abstract:
Por meio do presente artigo pretende-se examinar os processos de formação a que são submetidos membros da classe trabalhadora partindo-se do pressuposto que estes não se esgotam na educação escolar. Com esse objetivo são discutidas as transformações de caráter neoliberal pelas quais passou o capitalismo tendo em vista o enfrentamento da crise da década de 1970, considerando que estas promoveram alterações na formação profissional dos trabalhadores bem como na estrutura do emprego e na constituição/composição da classe trabalhadora originária da organização taylorista-fordista do trabalho. Hoje tal classe, não apenas no Brasil, mas também no plano internacional, é constituída majoritariamente pelos trabalhadores de serviços e se caracteriza por sua complexidade e heterogeneidade, assim como pelo enfraquecimento de sua participação sindical e de suas ações coletivas de natureza política. Os próprios sindicatos foram profundamente afetados. Nessa nova configuração instituem-se processos formativos adequados à organização flexível das empresas, as quais investem pesadamente na subjetividade dos trabalhadores, processos esses que encontram eco na sociabilidade de caráter neoliberal e, inclusive, nas propostas educacionais que a valorizam. Defende-se que, contrariamente a estas, seja fortalecida a concepção gramsciana de formação integral, mas, também que, para tal fim, a educação se articule com outras agências sociais.Palavras-chave: Formação do trabalhador. Classe trabalhadora século XXI. Sindicalização. LIMITS AND CONTRIBUTIONS OF EDUCATION TO WORKER FORMATIONAbstractThis article intends to examine the processes of formation to which members of the working class are subjected, assuming that they do not exhaust themselves in school education. With this objective, the neoliberal transformation that capitalism underwent in order to cope with the crisis of the 1970s are discussed, considering that they promoted changes in the professional formation of workers as well as in the structure of employment and in the constitution/composition of the working class from the Taylorist-Fordist organization of labor. Today, such a class, not only in Brazil, but also internationally, is made up mostly of service workers and is characterized by its complexity and heterogeneity, as well as the weakening of its union participation and its collective political actions. The unions themselves were deeply affected. In this new configuration, formative processes are instituted adapted to the flexible enterprise organization, which invest heavily in the workers' subjectivity, processes that are echoed in the neoliberal sociability and even in the educational proposals that value it. It is argued that, contrary to these, the Gramscian conception of integral formation is strengthened, but also that, to this end, education articulates with other social agencies.Keywords: Worker formation. 21st century working class. Unionization.LÍMITES Y CONTRIBUCIONES DE LA EDUCACIÓN A LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORESResumenEste artículo pretende examinar los procesos de formación a los que están sujetos los miembros de la clase trabajadora, suponiendo que no se agoten en la educación escolar. Con esta finalidad, se discuten las transformaciones neoliberales que sufrió el capitalismo para hacer frente a la crisis de la década de 1970, considerando que promovieron cambios en la formación profesional de los trabajadores, así como en la estructura del empleo y en la constitución/composición de la clase que tiene origen en la organización de trabajo taylorista-fordista. Hoy, tal clase, no solo en Brasil, sino también internacionalmente, está compuesta principalmente por trabajadores de servicios y se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad, así como por el debilitamiento de su participación sindical y sus acciones políticas colectivas. Los propios sindicatos se vieron profundamente afectados. En esta nueva configuración, se instituyen procesos de capacitación apropiados para la organización flexible de las empresas, que invierten mucho en la subjetividad de los trabajadores, procesos que se hacen eco en la sociabilidad neoliberal e incluso en propuestas educativas que lo valoran. Se argumenta que, contrariamente a esto, se fortalece la concepción gramsciana de la formación integral, pero también que, para este fin, la educación sea articulada con otras agencias sociales.Palabras clave: Capacitación laboral. Clase obrera del siglo XXI. Sindicalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Prain Brice, Michelle. "Verónica Ramírez Errázuriz y Carla Ulloa Inostroza. La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio." Persona y Sociedad 33, no. 2 (2019): 256. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v33i2.282.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación universitaria de las mujeres se garantizó en Chile recién en 1877. Entre las producciones intelectuales que defendieron este derecho se encuentra el periódico La Mujer (1877), cuya relevancia nos era desconocida hasta la publicación en diciembre de 2018 de su colección completa en formato libro. Esta edición corresponde a uno de los últimos rescates culturales y estudios académicos sobre la cultura impresa y la historia de la mujer chilena, el que ha sido posible gracias a los descendientes de su creadora -Lucrecia Undurraga Solar de Somarriva- que conservaron la colección original, al Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez y a Editorial Cuarto Propio, y especialmente a Verónica Ramírez y Carla Ulloa. Estas académicas llevaron a cabo el hallazgo, transcripción y estudio del célebre semanario femenino en esta publicación, poniendo en valor el legado de Undurraga en el contexto social de la década de 1870. 
 Ellas, mientras llevaban a cabo la investigación para su Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017) junto a Manuel Romo, obra que contiene colaboraciones de autoras en 66 periódicos chilenos desde 1840 a 1900, constataron el enorme valor del semanario La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad. El propósito explícito de esta publicación periódica, según consta en el prospecto[1], fue “reunir todos los elementos dispersos que signifiquen adhesión y simpatía por la gran causa del porvenir --regeneración y mejoramiento social de la mujer--.”, entendiendo que su labor como “periódico literario y político” pasaba por emancipar a la mujer de su “eterno yugo --la ignorancia--” para que no permaneciera “indiferente a la suerte de la patria” (Ramírez y Ulloa, 2018: 41-42). 
 Esta afirmación cobra extraordinaria importancia en relación al contexto de producción de La Mujer, pues representó un claro y tangible espaldarazo al Decreto Amunátegui promulgado en febrero de 1877 por el recientemente elegido Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui. Este permitió a las mujeres rendir los exámenes para ser admitidas en la Universidad de Chile, pero además apoyar “todas las iniciativas educativas conducentes al progreso intelectual de las chilenas” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15). Por eso es que puede clasificarse como un “órgano de propaganda y difusión de la defensa de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la educación y plena participación intelectual, en momentos en que la capacidad racional de la mujer era impugnada” (Ramírez et al., 2017: 56). 
 Lucrecia Undurraga Solar (Illapel, 1841- Santiago, 1901) hizo suya esta tarea. Su compromiso con la ilustración de la mujer y con la provincia se manifestó públicamente en sus palabras de adhesión al periódico La Brisa de Chile (San Felipe, 1875-1876)[2], “creación débil del periodismo, que ve la luz en condiciones tan desfavorables”, pero que fue “la primera en levantar la brillante enseña del porvenir: Ilustrar a la mujer” (Montero, 2018: 55). Al año siguiente, como artífice y Redactora de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes y Localidad, Undurraga se visibilizó como una reconocida ensayista que además aglutinó en su proyecto a numerosas colaboradoras que escribieron para este periódico semanal desde Santiago, Valparaíso, San Felipe, La Serena, Talca, Curicó, Chillán, Rengo, Copiapó y Talcahuano, lo que nos habla de un fenómeno que obedece a un proceso de transformación social extendido por diferentes provincias del país. Así es como Cecilia García-Huidobro Mac-Auliffe y Paula Escobar Chavarría, en Una historia de las revistas chilenas (2012), no dudaron en considerar a Undurraga como “precursora del movimiento feminista” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 63).
 El libro de Ramírez y Ulloa consta de un notable Prólogo escrito por García-Huidobro quien, con la autoridad de su destacada experiencia periodística, literaria, editorial y académica, no duda en resaltar el valor de este semanario como empresa periodística independiente que buscaba autofinanciarse mediante el avisaje, pues revela “una total coincidencia de la lucha de La Mujer por tener autonomía económica que le permitiera circular libremente, con la situación de las mujeres en la sociedad de la época que precisamente carecían de tal autonomía por su falta acceso al mundo de la educación, al mundo del trabajo y por no estar capacitadas de acuerdo a la legislación a administrar sus bienes” (García-Huidobro y Escobar, 2012: 10). 
 Luego, en la Introducción, Ramírez y Ulloa narran la historia del afortunado hallazgo del periódico entre los descendientes de Undurraga. Gracias a ellos, estas académicas lo pudieron sacar del olvido en que se encontró por más de un siglo al haber permanecido marginado de los archivos públicos. A continuación, las académicas analizan el estado de la cuestión, arrojando luz sobre las numerosas confusiones que han existido en torno al referido periódico La Mujer publicado en Santiago en 1877, y al homónimo La Mujer fundado en Curicó en 1897 por Leonor Urzúa Cruzat, así como también sobre cuál sería la publicación femenina pionera en Chile. 
 Antes de dar paso al corpus transcrito de La Mujer, Errázuriz y Ulloa entregan un cuidadoso análisis que identifica las principales temáticas del periódico presentes en sus distintas secciones, siendo las principales: “Revista Semanal” y “Variedades”, que reportan temas locales y de actualidad; “Literatura”, donde se publica poesía y narrativa; “Revista de Modas”, que informa las tendencias en cuanto al vestuario y sus usos; “Editorial” y “Estudios Sociales”, ambos espacios focalizados en la cuestión de la educación de la mujer en Chile y en el extranjero, con un marcado tono político. Luego, las autoras incluyen una biografía de Lucrecia Undurraga que nos permite medir la talla de esta ensayista, periodista y editora a nivel chileno y latinoamericano, bajo el prisma de reconocidos intelectuales de su tiempo que destacan sus méritos. Esta biografía es complementada con los datos biográficos de alrededor de una treintena de las colaboradoras identificadas de este periódico, sección muy útil para visibilizar los aportes de quienes, de otro modo, quedarían en el anonimato o en la nebulosa del seudónimo. 
 En lo medular, este volumen incluye los veinticinco números que se imprimieron de La Mujer, publicados entre mayo y noviembre de 1877, año clave en la historia social chilena desde el punto de vista de los derechos de la mujer y del movimiento que defendió un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización. En este sentido, Chile fue un país pionero, y este periódico en particular, como señaló Pedro Pablo Figueroa, cumplió un rol clave en la difusión de la cultura intelectual femenina, promoviendo “un movimiento social y literario verdaderamente trascendental en esa época” (Figueroa, 1901: 338-339). 
 El título del trabajo de Ramírez y Ulloa, La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es desafiante a todas luces. Primero, porque contraviene la tesis tradicional que señalaba que el logro de ser el primer periódico de mujeres del país le correspondía al Eco de las señoras de Santiago, de 1865. Ya en su anterior obra, estas investigadoras, junto a Manuel Romo Sánchez, afirmaban que El eco de las señoras de Santiago “fue un proyecto totalmente masculino, redactado y difundido por hombres, en un contexto específico de debate parlamentario entre liberales y conservadores” (Ramírez et al., 2017: 23), basándose en las pistas entregadas por los críticos del siglo XIX Rómulo Mandiola, Manuel Blanco Cuartín y José Toribio Medina, que indican que fue una estrategia para la defensa del conservadurismo en contra de los vientos de cambio. De esta manera, a través del título de su libro, Ramírez y Ulloa reivindican la triunfal corona de La Mujer como “la primera empresa editorial plenamente femenina y la más extensa e importante del siglo XIX en nuestro país” (Ramírez y Ulloa, 2018: 15), por haber sido el primer periódico chileno en ser dirigido, editado y redactado por mujeres, dedicado a mujeres, y administrado por mujeres. 
 Hay que señalar además que La Mujer (1877). El primer periódico de mujeres en Chile, es una obra que pone en valor un corpus que tocó hondamente las sensibilidades políticas en su contexto de producción, porque la acalorada lucha ideológica de ese momento no era sólo entre liberales y conservadores, sino que también entre laicistas y clericalistas, y entre protestantes o disidentes y ultramontanos, que discutían quién debiese finalmente tener la preeminencia en el orden social de un nuevo Chile: si la Iglesia Católica, a través de la extensión del ejercicio del patronato regio, o un Estado laico y modernizador que dejara atrás el orden colonial español mirando a los modelos ilustrados. El paulatino empoderamiento femenino que se hizo notar tan emblemáticamente en la década de 1870 mediante el Decreto Amunátegui, también debió asumir estas tensiones, particularmente por el ineludible rol transformador que debería asumir las mujeres más privilegiadas de la sociedad chilena, tradicionalmente vinculadas a la domesticidad, a la vida familiar y a la educación, pero, a la vez, a los cambios profundos en las generaciones venideras. 
 El periódico que podemos leer ahora gracias a Ramírez y Ulloa cumplió con esa tarea, representando el nacimiento de un evidente movimiento social que comenzó dentro del liberalismo reivindicando los derechos de la mujer en cuanto a un acceso igualitario a la educación y a la profesionalización, pero que siguió adelante haciendo valer sus ideas en la opinión pública al abrirse el siglo XX, hasta conseguir el derecho a voto para asegurar su voz política, el acceso al mundo laboral, la independencia económica y el cuestionamiento de los estereotipos femeninos y masculinos patriarcales. Todo lo cual, sin duda, le entrega gran valor y una singular vigencia a este texto -por los tiempos que corren y atendiendo a las demandas actuales- en el campo de las ciencias sociales y de las humanidades, particularmente en lo referente a los estudios de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Waldmüller, Johannes. "Pueblos Indígenas y Cambio Climático." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 27 (July 23, 2020): 9–10. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4599.

Full text
Abstract:
Sin lugar a duda vivimos en tiempos de múltiples crisis ecológicas, políticas, económicas y hasta civilizatorias (Lander y Rodríguez 2019; Leff 2004), así lo hemos destacado también en otras ediciones de nuestra revista Letras Verdes. En tiempos del capitalismo liberal tardío (Povinelli 2016), el concepto del antropoceno (Ribot 2014; Svampa 2019) nos permite comprender el marco antropogénico que permea e impacta la vida biológica y geológica en nuestro planeta, signando un cambio radical en los ecosistemas y paisajes tal como fueron conocidos en tiempos anteriores. Hoy, el cambio climático es innegable y omnipresente al mismo tiempo, y en muchos sentidos corresponde a un verdadero pachakuti, un cataclismo histórico-cíclico en la cosmovisión andina (Gose 2018). 
 Es llamativo que el concepto profundamente indígena del pachakuti nos brinda relevantes elementos para comprender mejor el dramático alcance relacional del cambio climático en el antropoceno (Cometti 2020), algo que la idea controversial y occidental de la sostenibilidad no capta de ninguna manera con tanta profundidad (Leff 2012), así como tampoco la del desarrollo sostenible en su hegemónica versión liberal (Escobar 1995). Por tal razón es fundamental indagar, por un lado, sobre los efectos, respuestas, subjetividades y conceptualizaciones del cambio climático por parte de los pueblos indígenas, y por otro, sobre la particular vulnerabilidad y exposición que experimentan los pueblos y nacionalidades. Esta condición es muy visible en la actualidad con la crisis del COVID-19, íntimamente ligada a la deforestación y al cambio climático (Shah 2020), que azota también a los pueblos amazónicos con una ferocidad quizá sin parangón desde tiempos de la viruela y otras epidemias coloniales (La Línea de Fuego 2020). 
 No es de sorprender entonces que, recientemente y desde varios ángulos y lugares, surgen nuevas perspectivas e investigaciones sobre la situación de los pueblos indígenas en este contexto. Destacan inter alia la obra editada por Breidlid y Krøvel “Indigenous Knowledges and the Sustainable Development Agenda” (2020). Se puede citar también el número especial sobre “Conceptualizaciones Indígenas de la Sostenibilidad” de la revista Current Opinion in Environmental Sustainability, editada por Virtanen, Siragusa, y Guttorm (2020). Es oportuno mencionar también a la construcción intercultural de conocimientos, del famoso diálogo de saberes (Cabrero 2013) con importantes avances pertinentes en estos tiempos, que no han tenido mayor acogida todavía en nuestra región. Se trata, por ejemplo, de los debates alrededor de la soberanía estadística indígena (Madden et al. 2015), es decir, de la idea que los pueblos y nacionalidades deberían ser soberanos en la definición de metodologías, indicadores y recopilación de datos estadísticos correspondientes a ellos. Esta es una demanda lanzada desde Australia y Nueva Zelanda (Kukutai y Walter 2015) y que ha logrado tener cierta incidencia también entre las agencias multilaterales (Kukutai y Taylor 2016). En tiempos de pandemia y del cambio climático acelerado, aquella y similares demandas se vuelven esenciales para generar conocimientos autodefinidos y fiables sobre los impactos, las vulnerabilidad y posibles respuestas desde los pueblos indígenas. 
 En este sentido, el presente dossier de Letras Verdes abre el debate en torno a un abanico de dimensiones y geografías relevantes a considerar, tanto conceptuales como de prácticas, con respecto al tema central. Logramos reunir una gran diversidad de contribuciones que de alguna manera reflejan la amplitud y complejidad del tema. Benjamín Lombeyda Miño abre nuestro dossier con una relevante discusión sobra la idea de la bioeconomia como alternativa para la conservación, incluyendo la cada vez más urgente temática de los requeridos guardianes de la biodiversidad. Con el siguiente artículo, Katherine Iveth Chalá y Daysi Peñafiel, nos lleva a revisar nuevamente la ya notoria Iniciativa Yasuní-ITT, pero esta vez con énfasis en los pueblos indígenas. Gabriela Alava Atiencie et al. abordan el tema de la biodiversidad, conservacion y posible respuesta alternativa desde la agroecología mestiza e indígena, presentándonos el emblemático caso de Azuay con sus 131 organizaciones locales con mucho detalle. De manera articulada, Alexandra Zárate, Jairo Ayora y José Jimbo, de igual manera -poniendo énfasis en la ciudad de Cuenca, y con base en un sólido estudio empírico-, nos invita a reflexionar sobre diferentes formas de reciclaje, señalando una distinción importante. Con la siguiente contribución volvemos a la Amazonía, en donde Jose Iván Albiño Cargua nos presenta una discusión sobre la producción local de cacao y sus retos en tiempos de cambio climático. Complementando esta arista de discusiones sobre la producción en tiempos de crisis y agudizada protección, Laura María Torres et al. analizan la situación de los productores rurales en espacios protegidos de la región de Mendoza, Argentina. Regresando a los espacios urbanos, Juan Alberto Gran Castro adjunta una necesaria discusión sobre la construcción socioespacial de la vulnerabiliad social y étnica frente al cambio climático en Guadalajara, México. Cerramos nuestro dossier con dos trabajos empíricos sobre Ecuador, Luis Alfonso Castillo Vaca, por su lado, analiza la situación histórica de la acequia y riego en una zona al norte del Quito (Tabacundo y Pedro Moncayo) para entender mejor la conflictividad actual sobre el agua. Por otro, Haydeé Ortiz de Orué presenta una herramienta valiosa para estimar la valoración positiva del turismo y actividades similares en el Área Natural de Choquequirao.
 Todos los casos nos remiten de una u otra forma a la urgente necesidad de ampliar las investigaciones académicas y no académicas, pero también la búsqueda de nuevas prácticas y encuentros interculturales que consideran lo profundamente local y territorial de los pueblos indígenas en contextos de crisis globales. Es decir, enfocándose en los medios de vida como el agua, el aire o la tierra y sus relacionadas practicas a través de múltiples escalas; adoptar un punto de vista del diálogo de saberes multiescalar puede marcar el rumbo hacia nuevas relaciones antropogénicas y no antropogénicas a través de mundos (pero no planetas) plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 2 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i2.266.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos a nivel mundial, desde este volumen 6/2 de noviembre de 2024, Contrapulso suma a su indexación habitual la suscripción a ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. También nos hemos suscrito a la gran base de datos bibliográfica Crossref, y nos adscribimos al modelo legal de licencias Creative Commons que facilita la distribución y uso de contenidos digitales dentro del dominio público. La licencia de nuestros artículos es: Reconocimiento – No comercial – Compartir igual, es decir, el material publicado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. De este modo seguimos avanzando en Contrapulso hacia altos estándares en revistas académicas de acceso abierto. Como ya es habitual, este número incluye un dosier, artículos libres, testimonios y reseñas. El dosier se titula “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano”. Fue convocado por Melina Aparecida dos Santos Silva, del Programa de Posgrado en Cultura y Territorialidades de la UFF (Brasil), Beatriz Medeiros, del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras (CMUS) – ANID y Universidad Mayor (Chile), y Manuela Calvo, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Este dosier es presentado por sus editores en las páginas siguientes. Los testimonios de este número están dedicados a honrar la memoria del musicólogo británico Philip Tagg (1944-2024) a seis meses de su sensible partida. Philip, gran impulsor de los estudios en música popular desde la musicología y la semiótica, desarrolló un vínculo permanente y sustancial con América Latina y el Caribe desde mediados de los años ochenta. Martha Tupinambá de Ulhôa y Liliana González, ambas del Comité Editorial Internacional de Contrapulso, nos ofrecen sus testimonios de los encuentros que tuvieron con Philip Tagg en el marco de los congresos de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional de Estudios de Música Popular, IAPSM-AL, de Río de Janeiro (2004) y La Habana (2006). Conocí a Philip Tagg en un congreso en memoria del compositor, director y musicólogo portugués Fernando Lopes–Graça (1906-1994) realizado en Lisboa en 1996 gracias a la invitación del también compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017). Desde entonces, fueron innumerables las ocasiones en que compartimos congresos, cursos y off-congresos con Philip. Recuerdo los de Glasgow, Turku (Finlandia), Río de Janeiro, La Habana, Santiago y Oviedo. Su extraordinaria memoria musical, capacidad crítica, ingenio y sabiduría las ponía al servicio de quienes las necesitaran y lo hacía con gran generosidad. Además, compartir con él una velada al piano era muy gratificante, ya que le podías pedir cualquier canción del pop-rock anglo y la tocaba de inmediato. Su sentido del deber hacia la sociedad era muy alto; al preguntarle porque se dedicaba a estudiar la música incidental de series de televisión y comerciales, y no la obra de grandes bandas de compatriotas suyos como Los Beatles o Pink Floyd, por ejemplo, respondía simplemente que esa era la música que escuchaban cotidianamente miles de millones de personas en el mundo, influyendo en sus patrones de escucha. Es decir, a partir de la música ordinaria –del día a día–, la gente escuchaba la música extraordinaria –de valor artístico–. Por eso prefería entender cómo funcionaban los elementos sonoros significantes en la sociedad capitalista tardía, que eran, finalmente, desde donde se podía escuchar toda música. Este homenaje continúa en la sección de artículos libres con la reedición de un texto publicado hace casi 40 años por Guilherme de Alencar Pinto en la revista La del Taller Nº 4 (1985: 19-26) de Montevideo1. Se trata de un estudio de la canción de Chico Buarque “Deus lhe pague” (1971), producto de un taller impartido por Philip Tagg durante el XII Curso Latinoamericano de Música Contemporánea en Tatuí, San Pablo, 1984. Esta fue la entrada en América Latina del análisis musemático propuesto por Tagg y varios años antes que sus publicaciones fundamentales, sirviendo de orientación para muchos de nosotros sobre el camino que podía seguir la naciente musicología popular en la región. El análisis publicado por La del Taller develaba la profundidad semántica que podía tener una “simple” canción de tres minutos de duración para un determinado grupo humano en un momento histórico en particular, de acuerdo con el estudio pragmático propuesto por la semiótica. Como Contrapulso es una revista orientada al amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular –tal como lo demuestra el dosier de este número–, el siguiente artículo libre, si bien también está orientado al estudio de una canción, lo hace desde los estudios literarios de la letra performada y su representación en el videoclip. Se trata de “We are sudamerican rockers” (1988) de Los Prisioneros, una especie de manifiesto contra la hegemonía cultural anglosajona en la industria musical, que sirvió sarcásticamente para dar inicio a las transmisiones de MTV Latino en la región en 1993. El artículo rescata el resentimiento como motor creativo en Los Prisioneros que es desde donde confrontan y resignifican códigos musicales importados. Este número culmina con tres reseñas de libros publicados en Santiago y en Lima. La primera, a cargo del etnomusicólogo e historiador mexicano Gabriel Macías, aborda el libro de Juan Carlos Poveda sobre la música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la llamada Política del buen vecino (Santiago: Ariadna Ediciones, 2023). En su reseña, Macías dialoga críticamente con el autor, destacando la originalidad y utilidad de su propuesta analítica. La segunda reseña es sobre el libro de Luis Cáceres referido a la persistencia de la antigua Guardia Vieja del vals criollo peruano en pleno siglo XXI (Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017). Está a cargo del destacado antropólogo cultural peruano José Antonio Lloréns quien, con gran autoridad en la materia, nos revela un texto que penetra en lo profundo de la identidad criolla peruana. La tercera reseña, escrita por el infatigable investigador chileno Rodrigo Pincheira, es sobre el libro de Víctor Navarro que aborda vida y obra de Patricio Castillo como integrante esporádico de Quilapayún y como solista y colaborador en varios proyectos musicales chilenos, develando aspectos desconocidos de la historia de la música popular nacional (Valparaíso: Ediciones Cluster, 2024). Junto con agradecer a las y los autores que han depositado su confianza en Contrapulso enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos solicitado, debemos reconocer a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido y aprobado por el Comité Editorial de la revista. Estos referatos permiten mantener el alto nivel de Contrapulso y sirven como instancia de perfeccionamiento para las y los propios autores. Este número fue arbitrado por Beatriz Polivanov, Carlos Barbosa, Cecilia Castro, Gabriel Meza, Josefina Irurzun, Karina Moritzen, Pablo Sotuyo, Pedro Alvim, Rodrigo Arrey, Schneider Souza, Thiago Pimentel y Valeria Saponara. El contenido de Contrapulso 6/2 (2024) es el siguiente: Editorial Juan Pablo González. “En homenaje a Philip Tagg (1944-2024)” Dosier Beatriz Medeiros, Manuela Calvo y Melina Aparecida dos Santos Silva. “Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano” Julia Ourique. “¿Pueden las mujeres tocar heavy metal? Afectividad misógina en el heavy metal brasileño” Beatriz Medeiros. “Uma coisa que tentamos fazer por nós”: festival e resistência feminina na cena underground brasileira” Rita Oznaya. “Representaciones de las metaleras en el metal mexicano” Diana Cárdenas y Karen Ortiz. “El arte del ruido: el discurso visual sobre lo femenino a través de algunas carátulas de discos de metal colombiano” Testimonios Martha Tupinambá de Ulhôa. “Philip Tagg na sua segunda viagem ao Brasil” Liliana González. “A dos décadas de los encuentros con Philipp Tagg en IASPM-AL” Artículos libres Guilherme de Alencar Pinto. “Análise do ‘Deus lhe pague’ de Chico Buarque 40 anos depois” Emilio Vilches. “Decimos lo que sabes, pero sabemos cómo hablar: Identidad, canon y alteridad en ‘We are sudamerican rockers’ de Los Prisioneros” Reseñas Gabriel Macías: Juan Carlos Poveda Viera. 2023. Hello Friends, Cantemos: La música en las representaciones de lo latinoamericano en largometrajes de ficción hollywoodenses durante la Política del buen vecino (1933-1945). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones José A. Lloréns: Luis Cáceres Álvarez. 2017. La Catedral del Criollismo: Guardia Vieja del siglo XXI. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Rodrigo Pincheira: Víctor Navarro, 2024. Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena. Valparaíso, Ediciones Cluster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Roberto Marinho Alves da, and Ronalda Barreto Silva. "Desafios conjunturais da construção de um projeto nacional popular e democrático no Brasil." Trilhas Filosóficas 10, no. 1 (2018): 33–65. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v10i1.3062.

Full text
Abstract:
Resumo: O Brasil vive hoje o aprofundamento de uma forte ofensiva neoliberal decorrente de mais uma ruptura institucional em 2016, conduzida pelas elites políticas e econômicas representativas do capital nacional e internacional, com suporte parlamentar, midiático e jurídico que fragilizou o estado democrático de direito e impôs graves retrocessos sociais e econômicos ao povo brasileiro. Nesse contexto, as forças populares e democráticas são desafiadas a intensificar os processos de mobilização social e de disputa eleitoral com o desafio de retomada da democracia e defesa de direitos já conquistados, além de avançar na construção de um projeto nacional popular. O presente artigo pretende contribuir com a análise da recente trajetória da sociedade brasileira, tendo por foco os dilemas e conquistas para enfrentamento das desigualdades sociais, enquanto base para um “projeto social de nação”. Palavras-chave: Conjuntura nacional. Desigualdade social. Projeto popular.Abstract: Brazil lives now deepening the strong neoliberal offensive due to another institutional rupture in 2016, conducted by political and economic elites which are representatives of national and international capital, with parliamentary, mass media and judiciary support, that fragilized the democratic state of law and imposed serious social and economic regressions to Brazilian people. Within this context, popular and democratic forces are challenged to intensify their processes of social mobilization and electoral dispute with the challenge of returning democracy and defending the already acquired rights, in addition to advance building a popular national project. This article is willing to contribute with the recent Brazilian society course analysis, focusing in dilemmas and achievements to fight against social inequalities, while it's a base to a "social project of nation".Keywords: National conjuncture. Social inequality. Popular project. REFERÊNCIAS EBC - Agência Brasil. Superávit é 'positivo' mesmo com queda nas exportações, diz secretário. Publicado em 04/01/2016. Disponível em http://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2016-01/superavit-epositivo-mesmo-com-queda-nas-exportacoes-diz-secretarioALVES, Giovanni. Os limites do neodesenvolvimentismo. Blog da Boi Tempo, 22/10/2013. Disponível em https://blogdaboitempo.com.br/2013/10/22/os-limites-doneodesenvolvimentismo/ ARAÚJO, Tânia Bacelar. A PEC 55 (antiga 241), é a máquina brasileira de produzir desigualdade. Instituto Humanitas/Unisinos e Adital, 2016. Disponível em http://www.ihu.unisinos.br/78-noticias/562338-taniabacelar-a-pec-55-antiga-241-e-a-maquina-brasileira-de-produzirdesigualdadeARRETCHE, Marta (org.) Trajetórias das desigualdades: como o Brasil mudou nos últimos cinquenta anos. São Paulo: Unesp, 2015.BIANCHI, Alvaro. O que é um golpe de Estado. Blog Junho, 26 mar. 2016. Disponível em blogjunho.com.br/o-que-e-um-golpe-deestado/BRASIL, República Federativa. Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 1988.CAMPELLO, Tereza (Coord.). Faces das Desigualdades no Brasil. Um olhar sobre os que ficam para trás. Rio de Janeiro: CLACSO/FLACSO, 2017. CASTELO, Rodrigo. O novo desenvolvimentismo e a decadência ideológica do pensamento econômico brasileiro. Revista Serviço Social e Sociedade, São Paulo, 112, p. 613-636, out./dez. 2012.ESCOBAR, Pepe. O Brasil no epicentro da Guerra Híbrida. Revista Outras Palavras, 30 mar. 2016. Disponível em <https://outraspalavras.net/brasil/o-brasil-no-epicentro-da-guerrahibrida/>FBP - Frente Brasil Popular. Plano Popular de Emergência. São Paulo: FBP, 2017. Disponível em http://frentebrasilpopular.org.br/acao/planopopular-de-emergencia-5b24/FURTADO, Celso. Nordeste: reflexões sobre uma política alternativa de desenvolvimento. Revista de Economia Política, São Paulo, v.4, n.3, p. 5-14, jul.-set.1984.GUIMARÃES, Samuel Pinheiro. Meireles e o Consenso de Washington. Publicado em 31/08/2017. Disponível em: https://jornalggn.com.br/noticia/henrique-meirelles-e-o-consenso-dewashington-por-samuel-pinheiro-guimaraesIBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Síntese de Indicadores Sociais. Uma análise das condições de vida da população brasileira 2014. Série Estudos e Pesquisas, Informação Demográfica e Socioeconômica número 34. Rio de Janeiro: IBGE, 2014. Disponível em https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv91983 .pdf ________. Síntese de Indicadores Sociais. Uma análise das condições de vida da população brasileira 2017. Série Estudos e Pesquisas, Informação Demográfica e Socioeconômica número 34. Rio de Janeiro: IBGE, 2017. Disponível em https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101459.pdf ________. PNAD Contínua Tri: subutilização da força de trabalho é de 23,6% no 4º tri e fecha 2017 em 23,8%. Rio de Janeiro: IBGE, 2018. Disponível em https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-deimprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/20117-pnad-continua-trisubutilizacao-da-forca-de-trabalho-e-de-23-6-no-4-tri-e-fecha-2017-em23-8.htmlIPEA - Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Nota Técnica da PNAD 2014 - breves análises. Brasília: IPEA, 2014. http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/ PDFs/nota_tecnica/151230_nota_tecnica_pnad2014.pdfKATZ, Claudio. Neoliberalismo, neodesenvolvimentismo e socialismo. São Paulo: Expressão Popular/Perseu Abramo, 2016.MARQUES, Rosa Maria; ANDRADE, Patrick Rodrigues. Brasil 20032015: balance de una experiencia “popular”. In ESTAY, Jaime (coord.). La Economía Mundial Y América Latina, ante la continuidad de la crisis global. Puebla, Mexico: Clacso e Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016. (p. 383 - 404).MERCADANTE, Aloísio. As bases do novo desenvolvimentismo: análise do governo Lula. Tese (Doutorado) - Instituto de Economia da Universidade Estadual de Campinas - IE Unicamp, Campinas, 2010.OXFAM Brasil. A distância que nos une. Um retrato das desigualdades brasileiras. Relatório da OXFAM 2017. Disponível em: https://www.oxfam.org.br/sites/default/ files/arquivos/Relatorio_A_distancia_que_nos_une.pdf________. Recompensem o trabalho, não a riqueza. Documento informativo da OXFAM – Janeiro de 2018. Disponível em: https://www.oxfam.org.br/arquivos/ recompensem_o_trabalho_nao_a_riqueza.pdfPOCHMANN, Márcio. Desenvolvimento, trabalho e renda no Brasil: avanços recentes no emprego e na distribuição dos rendimentos. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, 2010.SANTOS, Wanderley Guilherme. O Epílogo da conciliação: a supremacia do "eu" sobre o "nós". Revista Insight-Inteligência, ano XX, n. 79, out.-dez. de 2017, p. 31-46. Disponível em: http://insightinteligencia.com.br/pdfs/79.pdf SANTOS, Boaventura de Souza. A democracia brasileira na encruzilhada. Revista Carta Maior, 12/02/2018. Disponível em https://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/A-democraciabrasileira-na-encruzilhada/4/39358SENADO FEDERAL - Comissão Parlamentar de Inquérito do Senado Federal destinada a investigar a contabilidade da previdência social (CPIPREV). Relatório Final. Brasília: Senado Federal, 2017.SILVA, Ronalda Barreto. As raízes do neoliberalismo. In: Revista da FAEEBA, Salvador, nº. 15, p. 157-168, jan/jun, 2001.SINGER, Paul. Repartição da renda: pobres e ricos sob o regime militar. 2ª ed. Rio de Janeiro: Zahar, 1986.SOUZA, Jessé de. A elite do atraso: da escravidão à Lava Jato. Rio de Janeiro: Leya, 2017.TAVARES, Maria da Conceição. Restaurar o Estado é preciso. Revista Insight-Inteligência, ano XX, n. 79, out.-dez. de 2017, p. 201-204. Disponível em: http://insightinteligencia.com.br/pdfs/79.pdf YAZBEK, Maria Carmelita. Pobreza no Brasil contemporâneo e formas de seu enfrentamento. Revista Serv. Soc. Soc., São Paulo, n. 110, p. 288-322, abr./jun. 2012.WILLIAMSON, John e KUCZYN. Pedro-Pablo. Depois do Consenso de Washington: retomando o crescimento e a reforma na América Latina. São Paulo: Editora Saraiva, 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography