To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pedro de Neira (bajón).

Journal articles on the topic 'Pedro de Neira (bajón)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Pedro de Neira (bajón).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arias Chachero, Patricia. "Dous sonetos barrocos en galego. Algunhas consideracións." Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca 24 (January 15, 2020): 117. http://dx.doi.org/10.5944/rllcgv.vol.24.2019.26409.

Full text
Abstract:
En 1611 falecía a raíña Margarida de Austria. Un ano despois imprimíase na Coruña un libro de poemas no seu honor. Un texto que incluía únicamente dous textos en galego. Un par sonetos barrocos que tratan o tema da morte desde distintos puntos de vista. Referímonos ao «Soneto gallego» de Pedro Vázquez de Neyra e ao «Soneto con falda» de Xoán Gómez Tonel, dous textos con moitas reminiscencias cultas plenamente encadrables no Barroco.In 1611 Queen Margaret of Austria died. A year later, a book of poems was printed in her honour in A Coruña. The book included only two poems in Galician, a couple of Baroque sonnets that deal with the subject of death from different viewpoints. We refer to them as the «Galician Sonnet» by Pedro Vázquez de Neira and the «Sonnet with Skirt» by Juan Gómez Tonal, two texts with many cultured reminiscences, fully framed in the Baroque period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela Van Treek, Esteban. "Dossier: Informe sobre desarrollo multidimensional de América Latina 2015: asimétrica lucha contra la pobreza, bajón del extractivismo y persistencia de la violencia/corrupción." Encrucijada Americana 8, no. 1 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v8i1.7.

Full text
Abstract:
El Informe sobre Desarrollo Multidimensional de América Latina 2015 es producto de los trabajos finales de grupos de estudiantes del curso sobre modelos de desarrollo impartido para los magísteres en Estudios Sociales y Políticos latinoamericanos (ESPO), Ética Social y Desarrollo (ESODE) y del programa de intercambio con el Magíster en América Latina de la U. de Georgetown (EE.UU.). De este modo se puede apreciar las convergencias y divergencias entre países que resisten mejor la crisis económica producto de la baja de los precios de los commodities (petróleo/gas, minerales, soja y otros granos), así como el levantamiento de nuevos movimientos sociales en contra de la corrupción y la violencia, demandando servicios sociales y pujando por mayor democracia.
 América Latina muestra sus contrastes, retrocesos y esperanzas en su historia de claroscuros tras una década de auge económico sin transformación de sus economías en modelos diversificados y competitivos, en disminución de la pobreza pero persistencia de la desigualdad, en algunos avances en estatalidad pero una grave falta de calidad de sus instituciones por la corrupción, así como las tensiones que provoca el extractivismo con el medio ambiente y los movimientos indígenas.
 Sobre Bolivia las investigadoras Arlette Gay y Bárbara Donoso, junto a Luis Campos, nos muestran los resultados sociales de la mejora en recaudación tributaria, la consolidación política del proyecto socialista democrático indigenista de Evo Morales, así como rezagos en superación de violencia de género.
 Brasil entre el crecimiento con equidad y la desigualdad es el título del trabajo de Marinelly Díaz (Venezuela), Natacha Romero (Chile) y Egna Sidumo. (Mozambique), con el cual muestran los logros en superación de la pobreza extrema de la década y media gobernada por el petismo (Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma), pero que a su vez no logra romper la política cooptada por el dinero sucio de los grupos económicos, la dependencia a los ciclos económicos internacionales y la fragilidad de las instituciones para hacer sostenible el camino a la equidad.
 El proceso de Colombia es presentado con esperanza y realismo de los claroscuros del país que camina a la paz. El análisis de los colombianos Milena Castellanos y Federico Galvis, junto a Paul Endre (Chile), permite acercarse a los avances económicos, sociales y en gestión territorial del país cafetero, pero a su vez da cuenta de la desigualdad profunda, la cuestión de la tierra y las preguntas para la paz que requiere justicia.
 La valorada Costa Rica por sus altos niveles de desarrollo humano es considerada casi como una excepción en la convulsionada Centro América y en el contexto de dependencia a los commodities del continente. Para los investigadores Francisco De Ferrari, Susana Basis y Filipe Nhatuguês (Mozambique) su economía en servicios y ecoturismo, con niveles altos de equidad y servicios de educación y salud, son la clave que pervive.
 En cambio, como muestra de los Estados amenazados del norte del Itsmo, Honduras es analizada por Maudy Ordoñez y Fernando Torres como un caso de Violencia, inequidad y corrupción estructural producto de la oligarquía corrupta que les gobierna hace décadas.
 México, en cambio, es considerada una Democracia electoral con narco-violencia y desigualdad en el análisis de Marcus Golding (Venezuela), Nicholas Widmyer (USA) y Kaiwen Yang (China), quienes dan cuenta de su Estado frágil con desigualdad estructural, impacto del narco y cooptación de las instituciones por mafias que afectan su eficacia.
 Por su parte, la economía que más crece en América, Paraguay, es presentada con los vicios del neoliberalismo ya que dicho crecimiento no se traduce en mejoras sociales relevantes, incluyendo una mayor violencia en el análisis de la guaraní Alejandra Martínez y Joselyn Sarg (Guatemala).
 El paradigmático Uruguay se presenta como el país de la igualdad que sigue enfrentando los desafíos de sostenibilidad económica ya que no obstante su Estado en forma, siguen pensando los granos y la carne en su economía agroexportadora, tras la investigación de Gonzalo Quintana y Pedro Kastowsky.
 Finalmente, Venezuela es retratada con agudeza en el trabjo acercándose al schock por el giro igualitario sin pluralismo ni sostenibilidad en el trabajo sobre su país de Mireya Tabuas y de Luz Dary (Colombia). La baja del precio del petróleo y los problemas de conducción económica, además de la violencia criminal y el acoso a la oposición, obnubilan los aportes del chavismo al introducir programas sociales y visibilizar sectores excluidos. El adecuado manejo macroeconómico se vuelve factor crítico.
 El balance arroja más sombras que claridades en el continente de los desafíos estructurales de transformación socioeconómica y política seriamente vulnerable en su economía primaria con baja recaudación y afectada por la mala calidad de sus instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 2 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.29181/10.29181/2594-6463.2019.v3.n2.p77-78.

Full text
Abstract:
No 2º número de 2019, a Motricidades: Revista da SPQMH publica 3 artigos de pesquisa e 3 artigos de revisão.No Artigo de Pesquisa “Diversidade étnico-racial: uma experiência pedagógica em espaço não escolar”, de Evaldo Ribeiro Oliveira (Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, UNILAB, Redenção-CE, Brasil) e Estefani Cruz Vieira (Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, UNILAB, Redenção-CE, Brasil), é apresentada uma experiência pedagógica em espaço não escolar que se propôs a discutir a diversidade étnico-racial presente no contexto brasileiro.Marcos José de Aquino Pereira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), no artigo de pesquisa “Complementaridade entre educação não formal e formal no Programa Educacional Girassol” tece reflexões sobre as possibilidades oferecidas pela Educação Não Formal à aprendizagem, tendo como lócus de pesquisa o Programa Educacional Girassol, do município de Águas de São Pedro-SP.Leandro Dri Manfiolete Troncoso (Universidad Austral de Chile, UACh, Valdivia, Chile) se propôs a compreender o fenômeno social ciclismo urbano como uma estratégia de política pública para o planejamento de cidades, a partir de entrevista realizada com o coordenador-geral do Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) da capital colombiana, Bogotá, no artigo de pesquisa intitulado “Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia”.No artigo de revisão “Mercado de trabalho e perfil profissional: os caminhos da formação e atuação em lazer”, Carla Augusta Nogueira Lima e Santos (Centro Universitário de Sete Lagoas, UNIFEMM, Sete Lagoas-MG, Brasil) e Hélder Ferreira Isayama (Universidade Federal De Minas Gerais, UFMG, Belo Horizonte-MG, Brasil) discutem as configurações do trabalho contemporâneo, assim como, a formação e atuação profissional em lazer no viés da contemporaneidade.Mariana Machitte de Freitas (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Aida Victoria Garcia Montrone (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), apresentam compreensões, a partir da contribuição dos estudos sobre Educação, sobre a gestão da renda do Programa Bolsa Família por mulheres brasileiras, no artigo de revisão “Gestão do Bolsa Família como prática social promotora de processos educativos”.Contribuições do Professor Joel Martins à pesquisa qualitativa, principalmente no que tange à visão de mundo e de conhecimento da fenomenologia, são expostas no artigo de revisão que encerra este número da Motricidades: “Movimento da pesquisa qualitativa no Brasil: legado do professor Joel Martins” de Maria Aparecida Viggiani Bicudo (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil).Sempre resistindo às dificuldades, a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações!São Carlos-SP, setembro de 2019MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 3, n. 2)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 2 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n2.p77-78.

Full text
Abstract:
No 2º número de 2019, a Motricidades: Revista da SPQMH publica 3 artigos de pesquisa e 3 artigos de revisão.No Artigo de Pesquisa “Diversidade étnico-racial: uma experiência pedagógica em espaço não escolar”, de Evaldo Ribeiro Oliveira (Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, UNILAB, Redenção-CE, Brasil) e Estefani Cruz Vieira (Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, UNILAB, Redenção-CE, Brasil), é apresentada uma experiência pedagógica em espaço não escolar que se propôs a discutir a diversidade étnico-racial presente no contexto brasileiro.Marcos José de Aquino Pereira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), no artigo de pesquisa “Complementaridade entre educação não formal e formal no Programa Educacional Girassol” tece reflexões sobre as possibilidades oferecidas pela Educação Não Formal à aprendizagem, tendo como lócus de pesquisa o Programa Educacional Girassol, do município de Águas de São Pedro-SP.Leandro Dri Manfiolete Troncoso (Universidad Austral de Chile, UACh, Valdivia, Chile) se propôs a compreender o fenômeno social ciclismo urbano como uma estratégia de política pública para o planejamento de cidades, a partir de entrevista realizada com o coordenador-geral do Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) da capital colombiana, Bogotá, no artigo de pesquisa intitulado “Programa Ciclovía do Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) – Bogotá, Colômbia”.No artigo de revisão “Mercado de trabalho e perfil profissional: os caminhos da formação e atuação em lazer”, Carla Augusta Nogueira Lima e Santos (Centro Universitário de Sete Lagoas, UNIFEMM, Sete Lagoas-MG, Brasil) e Hélder Ferreira Isayama (Universidade Federal De Minas Gerais, UFMG, Belo Horizonte-MG, Brasil) discutem as configurações do trabalho contemporâneo, assim como, a formação e atuação profissional em lazer no viés da contemporaneidade.Mariana Machitte de Freitas (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Aida Victoria Garcia Montrone (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), apresentam compreensões, a partir da contribuição dos estudos sobre Educação, sobre a gestão da renda do Programa Bolsa Família por mulheres brasileiras, no artigo de revisão “Gestão do Bolsa Família como prática social promotora de processos educativos”.Contribuições do Professor Joel Martins à pesquisa qualitativa, principalmente no que tange à visão de mundo e de conhecimento da fenomenologia, são expostas no artigo de revisão que encerra este número da Motricidades: “Movimento da pesquisa qualitativa no Brasil: legado do professor Joel Martins” de Maria Aparecida Viggiani Bicudo (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil).Sempre resistindo às dificuldades, a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações!São Carlos-SP, setembro de 2019MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 2, n. 3)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 2, no. 3 (2018): 175. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2018.v2.n3.p175-176.

Full text
Abstract:
A Motricidades: Revista da SPQMH publica o seu último número de 2018, com 3 artigos de pesquisa e 2 artigos de revisão, de pesquisadores/as do Brasil, Colômbia, Moçambique e Uruguai.No Artigo de Pesquisa “Processos educativos desvelados na roda de capoeira da Associação Pena de Ouro”, Gilmar Araujo de Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Luiz Gonçalves Junior (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Fábio Ricardo Mizuno Lemos (Instituto Federal de São Paulo, IFSP, São Carlos-SP, Brasil) apresentam os processos educativos desencadeados na relação Mestre-Aprendiz no contexto dos treinos de Capoeira de uma associação do interior do estado de São Paulo;As resistências, renegociações e alternativas à hegemonia da heteronormatividade, envolvendo o contexto das danças de salão tango e samba gafieira, são discutidas no Artigo de Pesquisa “Tangos y sambas (in)apropiados: ocio de resistencia”, de Jose Manuel Alvarez Seara (Universidad de la República, UdelaR, Maldonado, Uruguai);Madalena Tirano Bive (Universidade Pedagógica, UP, Tete, Moçambique) e Pedro Antonio Pessula (Universidade Pedagógica, UP, Maputo, Moçambique) analisam as práticas de professores de Educação Física do 6º e 7º anos do Ensino Fundamental da cidade de Tete-Moçambique e identificam as suas concepções de gênero, no Artigo de Pesquisa “Percepções sobre as relações de gênero em escolas de Moçambique: discurso e prática”; Em “Educación física en Colombia: formación y tendencias del ejercicio profesional”, Marlucio de Souza Martins (Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, Bogotá, Colômbia) e Sandra Posada Bernal (Universidad Santo Tomás, USTA, Bogotá, Colômbia) realizam a revisão de alguns currículos de Educação Física e apontam uma proposta de formação profissional na área;Adriana Reis dos Santos (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Maria do Espirito Santo da Silva (Faculdade Maria Milza, FAMAM, Governador Mangabeira-BA, Brasil), Lazaro Souza da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Rosana Maria de Oliveira Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Gilberto Tadeu Reis da Silva (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil), Albertina Clemente Santana (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) e Rochelle Cintia Militão Maciel Carneiro (Universidade Federal da Bahia, UFBA, Salvador-BA, Brasil) caracterizam a produção científica relacionada com o referencial teórico da Educação Popular de programas de pós-graduação stricto sensu em Enfermagem, analisando produções de 2007 a 2016, no Artigo de Revisão “Produção científica da enfermagem fundamentada em educação popular”.No encerramento de mais um número, de mais um ciclo, fica a compreensão de missão cumprida, a qual não seria possível sem o apoio de muitos e muitas.Sinceros agradecimentos da Equipe Editorial da Motricidades a todas as colaboradoras e a todos os colaboradores que acreditaram nesse nascente empreendimento, que já está em processo de caminhada para a sua 5ª edição.Seguimos em frente, em busca de um ano novo promissor, no que diz respeito à expansão da divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, mas também, no que tange ao (sempre presente) engajamento – que envolve todas as esferas do bem-viver.Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... ações!São Carlos-SP, dezembro de 2018MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 4, n. 1)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 4, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n1.p1-3.

Full text
Abstract:
Abrindo 2020, ano de dificuldades, tristezas e incertezas, mas que esperançamos que entre para a história como um dos mais solidários, empáticos e fraternos (frater e soror), a Motricidades: Revista da SPQMH publica 2 artigos de pesquisa, 2 artigos de revisão e 3 ensaios.No Artigo de Pesquisa “Educação Física no Ensino Secundário em Moçambique: relações e estereótipos de gênero”, Madalena António Tirano Bive (Universidade Púnguè, UniPúnguè, Manica, Moçambique), Pedro António Pessula (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique), Ana Paula de Sousa (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique) e Telma Luís Nhantumbo (Centro Provincial de Educação à Distância de Gaza, CPEDG, Xai-Xai, Moçambique) analisam como os/as professores/as de Educação Física de escolas secundárias da Província de Inhambane, Moçambique, lidam com as relações de gênero nas aulas.Maria Carolina Derencio Oliveira (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), Tiago Grifoni (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Nathan Raphael Varotto (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) investigam a participação de meninas na prática do Fútbol Callejero durante aulas de Educação Física Escolar, no artigo de pesquisa “Participação de meninas no Fútbol Callejero: intervenção na Educação Física Escolar”.No artigo de revisão “Vulner(h)abilidades cosmopolíticas: polinizando a Levinas en América Latina”, Silvana Rabinovich (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Coyoacán, Distrito Federal, México) apresenta projeções cosmopolíticas da ética levinasiana a partir de três fios, que considera que a trançam: tempo, linguagem e subjetividade.No segundo artigo de revisão, “Propositivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo”, Luana Zanotto (Universidade Federal de Goiás, UFG, Goiânia-GO, Brasil), Fernando Donizete Alves (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) e Carlos Januário (Universidade de LISBOA, ULisboa, Lisboa, Portugal) apresentam um conjunto de assertivas teóricas acerca do conhecimento pedagógico do conteúdo de professores de Educação Física na Educação Infantil.A seção de Ensaios é iniciada com “As belas imagens corporais”, de autoria de Paulo Sergio Bereoff (Universidade Federal de Alagoas, UFAL, Maceió-AL, Brasil). Neste ensaio, por meio do procedimento dialético negativo e tendo como instrumento de análise a categoria estética na interlocução com Nietzsche e Adorno, são apresentadas compreensões sobre as belas imagens padronizadas das atividades físicas, midiatizadas pela Indústria Cultural.A defesa de um corpo responsável por Outro ou de um corpo-para-outro, é a tese central do ensaio “Un cuerpo para-el-otro: reflexión levinasiana que contraviene el hitlerismo”, de Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (Universidad del Cauca, Unicauca, Popayán, Cauca, Colômbia). A partir de Emmanuel Levinas, o autor desenlaça o corpo de uma condição idealista e biológica.Finalizando, em “Paulo Freire e Merleau-Ponty: conexões dialógicas”, Armando Melo Lisboa (Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis-SC, Brasil) e Luiz Augusto Passos (Universidade Federal de Mato Grosso, UFMT, Cuiabá-MT, Brasil) realizam aproximações entre Paulo Freire e Merleau-Ponty.Desejando que todas e todos fiquemos bem, a Motricidades segue adiante, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, abril de 2020MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, BrasilProfa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 5, n. 2)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 2 (2021): 162–64. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n2-p162-164.

Full text
Abstract:
Resistindo e persistindo diante de cenário sem precedentes, a Motricidades: Revista da SPQMH publica seu segundo número de 2021. Neste número contamos com 2 artigos de pesquisa, 2 artigos de revisão e 3 ensaios, de pesquisadores e pesquisadoras do Brasil, Colômbia, Moçambique e Uruguai. No artigo de pesquisa “Atendimento educacional hospitalar em uma perspectiva lúdica: processos educativos emergentes”, Miriã Martins de Brito (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil) apresenta compreensões sobre os processos educativos emergentes da prática social do atendimento educacional hospitalar em uma perspectiva lúdica junto a uma classe de hospital de uma cidade do interior do estado de São Paulo, Brasil. Em “Percurso de vida dos ex-jogadores do Clube Desportivo Matchedje de Maputo”, Pedro António Pessula (Universidade Pedagógica de Maputo, UP, Maputo, Moçambique”, Bernardo Manjate (Clube Matchedje de Maputo, Maputo, Moçambique) e Madalena Bive (Universidade Púnguè, UniPúnguè, Manica, Moçambique) entrevistam ex-futebolistas do Clube Matchedje de Maputo, Moçambique, e descrevem suas histórias de vida, a partir dos focos temáticos infância e adolescência dos entrevistados; carreira futebolística; e pós- carreira. No artigo de revisão “Resiliencia, estilos de vida y manejo del tempo en jóvenes universitarios de Colombia, ante la pandemia COVID-19”, Sandra Posada Bernal (Universidad Santo Tomás, USTA, Bogotá, Colômbia), Ana Elvira Castaneda-Cantillo (Universidad Santo Tomás, USTA, Bogotá, Colômbia) e Marlucio De Souza Martins (Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, Bogotá, Colômbia) propõe reflexões sobre como os estilos de vida e a gestão do tempo podem ser fortalecidos pela resiliência dos jovens universitários na Colômbia diante da pandemia de COVID-19. Jose Manuel Alvarez Seara (Universidad de la República, UDELAR, Maldonado, Uruguai, no artigo de revisão intitulado “Educación física en Uruguay: formación y actuación profesional en la perspectiva de los estudios de género y queer”, faz um breve panorama histórico da formação em educação física no Uruguai até a atualidade, destacando a trajetória das instituições públicas, em uma análise desde a perspectiva de gênero e diversidade sexual. A seção de ensaios é aberta pelo escrito “Pesquisa qualitativa de natureza fenomenológica e hermenêutica em educação: trajetórias”, de Vitória Helena Cunha Espósito (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, PUC-SP, São Paulo-SP, Brasil), que traz reflexões sobre a pesquisa qualitativa de natureza fenomenológica e hermenêutica. No ensaio “Tecnologia, corpo e educação física: entre a formação e a prática docente” escrito por Evandro Antonio Corrêa (Faculdades Integradas de Jaú, FIJ, Jaú-SP, Brasil) e Deivide Telles de Lima (Faculdades Integradas de Jaú, FIJ, Jaú-SP, Brasil), discute-se as relações entre a formação em Educação Física, o corpo em movimento e as tecnologias na educação escolar. O Bem Viver e o Sonho em uma perspectiva indígena integram as discussões levantadas por Conrado Marques da Silva Checchi (Universidade Federal de São Carlos, UFSCar, São Carlos-SP, Brasil), no ensaio “O bem viver: uma proposta para reaprender a sonhar com o mundo”. Com profundo respeito às perdas prematuras de vidas ocorridas pela pandemia de COVID-19, deixando registrado que neste início de setembro, em números oficiais, no Brasil foram mais de 580.000 (quinhentas e oitenta mil) pessoas, que se somam às mais de 4.500.000 (quatro milhões e quinhentas mil) em toda a Terra, a Motricidades: Revista da SPQMH segue a sua jornada, com a missão de expandir a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde! Continuemos a caminhar, juntos e juntas, exercitando a solidariedade, a empatia, a sororidade, a fraternidade... Mais do que nunca, aos solavancos, percebemos (ou deveríamos já ter percebido) que as atitudes individuais reverberam em toda coletividade, nos tempos atuais, com consequências irreparáveis, catastróficas. E não se pode tratar a atual situação, em uma perspectiva dotada de humanidade, como um amontoado de estatísticas. Não são meros números! Na esperança de que todos e todas, na medida do possível (e que esse possível não seja uma barreira intransponível que constantemente tende a nos desumanizar), estejamos bem... Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, setembro de 2021. MOTRICIDADESRev. SPQMH EditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil) Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil) Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil) Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil) Conselho EditorialProf. Dr. António Camilo Teles Nascimento Cunha(Universidade do Minho, Portugal) Prof. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil) Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil) Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil) Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil) Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil) Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil) Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Prof. Dr. José María Pazos Couto(Universidad de Vigo, Espanha) Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil) Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil) Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal) Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil) Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil) Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil) Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile) Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil) Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Brasil) Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mizuno Lemos, Fábio Ricardo. "Editorial Motricidades (v. 3, n. 3)." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 3, no. 3 (2019): 151. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2019.v3.n3.p151-153.

Full text
Abstract:
Encerrando as publicações de 2019, o 3º número da Motricidades: Revista da SPQMH traz 6 textos, sendo 1 artigo de pesquisa, 3 artigos de revisão e 2 ensaios.No Artigo de Pesquisa “Arte popular na região fronteiriça Brasil-Paraguai”, Paulo César Antonini de Souza (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, UFMS, Campo Grande-MS, Brasil) e Maria Carolina Rodrigues (Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, UFMS, Campo Grande-MS, Brasil) apresentam os resultados de uma investigação desenvolvida durante o biênio 2016-2017 a fim de identificar manifestações da arte popular na região fronteiriça de Mato Grosso do Sul com o Paraguai, especificamente, a partir das relações entre Ponta Porã (Brasil) e Pedro Juan Caballero (Paraguai).Wagner Wey Moreira (Universidade Federal do Triângulo Mineiro, UFTM, Uberaba-MG, Brasil), Marcus Vinicius Simões de Campos (Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP, Campinas-SP, Brasil) e Regina Simões (Universidade Federal do Triângulo Mineiro, UFTM, Uberaba-MG, Brasil), no artigo de revisão intitulado “Motricidade, Corporeidade e Complexidade: diálogos a partir do hemisfério sul” enfatizam a Motricidade como possível meta-ciência ocupada em reconhecer o ser humano que se movimenta intencionalmente na direção de transcender, a Corporeidade como uma atitude a exigir valores diferentes do trato com o corpo mecânico, ainda estudado e ensinado de forma hegemônica na atualidade e a Complexidade como nova forma de perspectivar a vida e os pressupostos axiológicos nela contidos.Em “A proposta da Base Nacional Comum Curricular para o ensino de Arte”, Denise Andrade de Freitas Martins (Universidade Estadual de Minas Gerais, UEMG, Ituiutaba-MG, Brasil) e Maria Aparecida Augusto Satto Vilela (Universidade Federal de Uberlândia, UFU, Pontal-MG, Brasil) discutem a Base Nacional Comum Curricular (BNCC) brasileira, tendo como foco o ensino de arte na Educação Infantil e nos anos iniciais do Ensino Fundamental. A intenção das autoras é suscitar reflexões que contribuam para o exercício crítico e cidadão de ser professor e professora no Brasil.No terceiro artigo de revisão, “Physical activities, sports and sustainability: a reflection on the role of the world surf league”, Tiago Brant de Carvalho Falcão (Universidade de São Paulo, USP, São Paulo-SP) e Ricardo Ricci Uvinha (Universidade de São Paulo, USP, São Paulo-SP), a partir da exposição de iniciativas sustentáveis como: Sustainable Surf, Earth Technologies, The Plastic Pickup, Counter Current Art e The Cigarette Surfboard, apresentam reflexões sobre o papel da liga mundial de surfe na preservação da natureza. Para os autores, a sustentabilidade e a preservação da natureza, que fazem parte do estilo de vida do surfista, podem influenciar as novas gerações de forma a reverter a atual crise climática e ambiental pela qual passa o planeta.“Em busca de movimentos ausentes para motricidades emergentes: a relação entre Epistemologias do Sul e Motricidade Humana”, de autoria de Carlos Nolasco (Universidade de Coimbra, UC, Coimbra, Portugal), parte das Epistemologias do Sul, enquanto proposta de resgate de dimensões epistêmicas e humanas ausentes do espaço hegemônico, e apresentadas como alternativas ao esgotamento da modernidade, para propor uma análise crítica das dinâmicas sociais do desporto, através da operacionalização dos conceitos de sociologia das ausências e de sociologia das emergências, sugerindo a emergência de outro desporto que vá ao encontro da perspectiva da motricidade humana na assunção da complexidade e da transcendência do gesto desportivo.Pensar como o Profissional da área de Motricidade Humana se insere na era da simulação e se apropria dos recursos digitais para atualizar e dinamizar sua prática, representou a motivação para o ensaio “Motricidade (pós)humana e a abordagem sobre o corpo na era da simulação”, de Gisele Maria Schwartz (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, UNESP, Rio Claro-SP, Brasil). Para a autora, pensar, na atualidade, o corpo sensível em movimento, em sincronia com a (ciber)cultura, se torna o grande desafio para a Motricidade Humana - tudo o que é novo induz ao risco, mas também, apresenta novas possibilidades de criar.Finalizando este editorial, não poderia deixar de recordar que há dois anos, aproximadamente, durante a Mesa de Abertura do VII Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana: Ecomotricidade e Bem Viver, na Universidade Federal de Sergipe (UFS), em São Cristóvão-SE, lançamos a Motricidades: Revista da SPQMH.Depois de 6 números (v.1, n. 1, 2017; v. 2, n. 1, n. 2 e n. 3, 2018; v. 3, n. 1 e n. 2) da revista, continuamos resistindo às dificuldades!A Motricidades segue adiante, nesse 7º número, expandindo a divulgação científica na área de Educação, em suas interfaces com Artes, Educação Física, Lazer, Meio Ambiente e Saúde, tendo a imensa satisfação de simbolicamente lançá-lo na abertura do VIII Colóquio de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana: Motricidade e Interculturalidade, na Universidade Pedagógica de Maputo (UPM), Moçambique!Boas leituras, reflexões, debates e, principalmente... engajadas ações! São Carlos-SP, dezembro de 2019MOTRICIDADESRev. SPQMHEditorProf. Dr. Fábio Ricardo Mizuno Lemos(Instituto Federal de São Paulo, Brasil)Editores AssociadosProfa. Dra. Denise Aparecida Corrêa(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Prof. Dr. Luiz Gonçalves Junior(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Prof. Dr. Paulo César Antonini de Souza(Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, Brasil)Prof. Dr. Victor Lage(Universidade de Brasília, Brasil)Conselho EditorialProf. Dr. Cae Rodrigues(Universidade Federal de Sergipe, Brasil)Profa. Dra. Claudia Foganholi(Universidade Federal Fluminense, Brasil)Profa. Dra. Denise Andrade de Freitas Martins(Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)Prof. Dr. Elenor Kunz(Universidade Federal de Santa Maria, Brasil)Profa. Dra. Fabiana Rodrigues de Sousa(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Prof. Dr. Gilberto Tadeu Reis da Silva(Universidade Federal da Bahia, Brasil)Prof. Dr. Glauco Nunes Souto Ramos(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Lílian Aparecida Ferreira(Universidade Estadual Paulista, Brasil)Profa. Dra. Luciane Ribeiro Dias Gonçalves(Universidade Federal de Uberlândia, Brasil)Prof. Dr. Manuel Sérgio Vieira e Cunha(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal)Prof. Dr. Marcos Garcia Neira(Universidade de São Paulo, Brasil)Profa. Dra. Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva(Universidade Federal de São Carlos, Brasil)Profa. Dra. Regina Maria Rovigati Simões(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)Prof. Dr. Sergio Alejandro Toro Arévalo(Universidad Austral de Chile, Chile)Profa. Dra. Valéria de Oliveira Vasconcelos(Centro Universitário Salesiano, Brasil)Profa. Dra. Vitória Helena Cunha Espósito(Pontifícia Universid/ade Católica de São Paulo, Brasil)Prof. Dr. Wagner Wey Moreira(Universidade Federal do Triângulo Mineiro, Brasil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Notícias, Transfer. "Noticias." Transfer 12, no. 1-2 (2021): 219–32. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2017.12.219-232.

Full text
Abstract:
“Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 212 NOTICIAS / NEWS (“transfer”, 2017) 1) CONGRESOS / CONFERENCES: 1. 8th Asian Translation Traditions Conference: Conflicting Ideologies and Cultural Mediation – Hearing, Interpreting, Translating Global Voices SOAS, University of London, UK (5-7 July 2017) www.translationstudies.net/joomla3/index.php 2. 8th International Conference of the Iberian Association of Translation and Interpreting (AIETI8), Universidad de Alcalá, Madrid, Spain (8-10 March 2017) www.aieti8.com/es/presentation 3. MultiMeDialecTranslation 7 – Dialect translation in multimedia University of Southern Denmark, Odense, Denmark (17-20 May 2017) https://mmdtgroup.org 4. Texts and Contexts: The Phenomenon of Boundaries Vilnius University, Lithuania (27-28 April 2017) www.khf.vu.lt/aktualijos/skelbimai/220-renginiai/1853-texts-andcontexts- the-phenomenon-of-boundaries 5. 21st FIT World Congress: Disruption and Diversification Australian Institute of Interpreters and Translators (AUSIT), Brisbane, Australia (3-5 August 2017) www.fit2017.org/call-for-papers 6. 6th International Conference on PSIT (PSIT6) - Beyond Limits in Public Service Interpreting and Translating: Community Interpreting & Translation University of Alcalá, Spain (6-8 March 2017) www.tisp2017.com “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 213 7. International Conference: What Grammar Should Be Taught to Translators-to-be? University of Mons, Belgium (9-10 March 2017) Contact: gudrun.vanderbauwhede@umons.ac.be; indra.noel@umons.ac.be; adrien.kefer@umons.ac.be 8. The Australia Institute of Interpreters and Translators (AUSIT) 2016 National Conference Monash University, Melbourne, Australia (18-19 November 2017) www.ausit.org/AUSIT/Events/National_Miniconference_2016_Call_ for_Papers.aspx 9. 1st Congrès Mondial de la Traductologie – La traductologie : une discipline autonome Société Française de Traductologie, Université de Paris Ouest- Nanterre-La Défense, France (10-14 April 2017) www.societe-francaise-traductologie.com/congr-s-mondial 10. Working Our Core: for a Strong(er) Translation and Interpreting Profession Institute of Translation & Interpreting, Mercure Holland House Hotel, Cardiff (19-20 May 2017) www.iti-conference.org.uk 11. International conference T&R5 – Écrire, traduire le voyage / Writing, translating travel Antwerp , Belgium (31 May - 1 June 2018) winibert.segers@kuleuven.be 12. Retranslation in Context III - An international conference on retranslation Ghent University, Belgium (7-8 February 2017) www.cliv.be/en/retranslationincontext3 “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 214 13. 11th International Conference on Translation and Interpreting: Justice and Minorized Languages under a Postmonolingual Order Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, Spain (10-12 May 2017) http://blogs.uji.es/itic11 14. 31è Congrès international d’études francophones (CIÉF) : Session de Traductologie – La francophonie à l’épreuve de l’étranger du dedans Martinique, France (26 June – 2 July 2017) https://secure.cief.org/wp/?page_id=913 15. Complexity Thinking in Translation Studies: In Search of Methodologies KU Leuven, Belgium (1-2 June 2017) www.ufs.ac.za/humanities/unlistedpages/ complexity/complexity/home-page 16. 1st International Conference on Dis/Ability Communication (ICDC): Perspectives & Challenges in 21st Century Mumbai University, India (9-11 January 2017) www.icdc2016-universityofmumbai.org 17. Lost and Found in Transcultural and Interlinguistic Translation Université de Moncton, Canada (2-4 November 2017) gillian lane-mercier@mcgill.ca; michel.mallet@umoncton.ca; denise.merkle@umoncton.ca 18. Translation and Cultural Memory (Conference Panel) American Comparative Literature Association's 2017 Annual Meeting University of Utrecht, The Netherlands (6-9 July 2017) www.acla.org/translation-and-cultural-memory 19. Media for All 7 – A Place in Between Hamad bin Khalifa University, Doha, Qatar (23-25 October 2017) http://tii.qa/en/7th-media-all-international-conference “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 215 20. Justice and Minorized Languages in a Postmonolingual Order. XI International Conference on Translation and Interpreting Universitat Jaume I, Castellón, Spain (10-12 May 2017) monzo@uji.es http://blogs.uji.es/itic11/ 21. On the Unit(y) of Translation/Des unités de traduction à l'unité de la traduction Paris Diderot University, Université libre de Bruxelles and University of Geneva (7 July 2017 (Paris) / 21 October 2017 (Brussels) / 9 December 2017 (Geneva) www.eila.univ-paris-diderot.fr/recherche/conf/ciel/traductologieplein- champ/index?s[]=traductologie&s[]=plein&s[]=champ 22. The Translator Made Corporeal: Translation History and the Archive British Library Conference Centre, London, UK (8 May 2017) deborah.dawkin@bl.uk 23. V International Conference Translating Voices Translating Regions - Minority Languages, Risks, Disasters and Regional Crises Europe House and University College London, UK (13-15 December 2017) www.ucl.ac.uk/centras/translation-news-and-events/vtranslatingvoices 24. 8th Annual International Translation Conference - 21st Century Demands: Translators and Interpreters towards Human and Social Responsibilities Qatar National Convention Centre, Doha, Qatar (27-28 March 2017) http://tii.qa/en/8th-annual-international-translation-conference 25. Complexity Thinking in Translation Studies: In Search of Methodologies KU Leuven, Belgium (1-2 June 2017) www.ufs.ac.za/humanities/unlistedpages/ complexity/complexity/home-page “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 216 26. 15th International Pragmatics Conference (IPrA 2017) – Films in Translation – All is Lost: Pragmatics and Audiovisual Translation as Cross-cultural Mediation (Guillot, Desilla, Pavesi). Conference Panel. Belfast, Northern Ireland, UK (16-21 July 2017) http://ipra.ua.ac.be/main.aspx?c=*CONFERENCE2006&n=1296 2) CURSOS, SEMINARIOS, POSGRADOS / COURSES, SEMINARS, MA PROGRAMMES: 1. MA in Intercultural Communication in the Creative Industries University of Roehampton, London, UK www.roehampton.ac.uk/postgraduate-courses/Intercultural- Communication-in-the-Creative-Industries 2. Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos Universidad de Alcalá, Spain www3.uah.es/master-tisp-uah 3. Máster Universitario de Traducción Profesional Universidad de Granada, Spain http://masteres.ugr.es/traduccionprofesional/pages/master 4. Workshop: History of the Reception of Scientific Texts in Translation – Congrès mondial de traductologie Paris West University Nanterre-La Défense, France (10-14 April 2017) https://cmt.u-paris10.fr/submissions 5. MA programme: Traduzione audiovisiva, 2016-2017 University of Parma, Italy www.unipr.it/node/13980 “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 217 6. MA in the Politics of Translation Cairo University, Egypt http://edcu.edu.eg 7. Research Methods in Translation and Interpreting Studies University of Geneva, Switzerland (Online course) www.unige.ch/formcont/researchmethods-distance1 www.unige.ch/formcont/researchmethods-distance2 8. MA programme: Investigación en Traducción e Interpretation, 2016-2017 Universitat Jaume I, Castellón, Spain monzo@uji.es www.mastertraduccion.uji.es 9. MA programme: Traduzione Giuridica - Master di Secondo Livello University of Trieste, Italy Italy http://apps.units.it/Sitedirectory/InformazioniSpecificheCdS /Default.aspx?cdsid=10374&ordinamento=2012&sede=1&int=web &lingua=15 10. Process-oriented Methods in Translation Studies and L2 Writing Research University of Giessen, Germany (3-4 April 2017) www.uni-giessen.de/gal-research-school-2017 11. Research Methods in Translation and Interpreting Studies (I): Foundations and Data Analysis (Distance Learning) www.unige.ch/formcont/researchmethods-distance1 Research Methods in Translation and Interpreting Studies (II): Specific Research and Scientific Communication Skills (Distance Learning) www.unige.ch/formcont/researchmethods-distance2 University of Geneva, Switzerland “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 218 3) LIBROS / BOOKS: 1. Carl, Michael, Srinivas Bangalore and Moritz Schaeffer (eds) 2016. New Directions in Empirical Translation Process Research: Exploring the CRITT TPR-DB. Cham: Springer. http://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-20358-4 2. Antoni Oliver. 2016. Herramientas tecnológicas para traductores. Barcelona: UOC. www.editorialuoc.com/herramientas-tecnologicas-para-traductores 3. Rica Peromingo, Juan Pedro. 2016. Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Frakfurt am Main: Peter Lang. www.peterlang.com?432055 4.Takeda, Kayoko and Jesús Baigorri-Jalón (eds). 2016. New Insights in the History of Interpreting. Amsterdam: John Benjamins. https://benjamins.com/#catalog/books/btl.122/main 5. Esser, Andrea, Iain Robert Smith & Miguel Á. Bernal-Merino (eds). 2016. Media across Borders: Localising TV, Film and Video Games. London: Routledge. www.routledge.com/products/9781138809451 6. Del Pozo Triviño, M., C. Toledano Buendía, D. Casado-Neira and D. Fernandes del Pozo (eds) 2015. Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/ Building Communication Bridges in Gender Violence. Granada: Comares. http://cuautla.uvigo.es/sos-vics/entradas/veruno.php?id=216 7. Ramos Caro, Marina. 2016. La traducción de los sentidos: audiodescripción y emociones. Munich: Lincom Academic Publishers. http://lincom-shop.eu/epages/57709feb-b889-4707-b2cec666fc88085d. sf/de_DE/?ObjectPath=%2FShops%2F57709feb“ Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 219 b889-4707-b2cec666fc88085d% 2FProducts%2F%22ISBN+9783862886616%22 8. Horváth , Ildikó (ed.) 216. The Modern Translator and Interpreter. Budapest: Eötvös University Press. www.eltereader.hu/media/2016/04/HorvathTheModernTranslator. pdf 9. Ye, Xin. 2016. Educated Youth. Translated by Jing Han. Artarmon: Giramondo. www.giramondopublishing.com/forthcoming/educated-youth 10. Martín de León, Celia and Víctor González-Ruiz (eds). 2016. From the Lab to the Classroom and Back Again: Perspectives on Translation and Interpreting Training. Oxford: Peter Lang. www.peterlang.com?431985 11. FITISPos International Journal, 2016 vol.3: A Retrospective View on Public Service Translation and Interpreting over the Last Decade as well as the Progress and Challenges that Lie Ahead www3.uah.es/fitispos_ij 12. Dore, Margherita (ed.) 2016. Achieving Consilience. Translation Theories and Practice. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. www.cambridgescholars.com/achieving-consilience 13. Antonini, Rachele & Chiara Bucaria (eds). 2016. Nonprofessional Interpreting and Translation in the Media. Frankfurt am Main: Peter Lang. www.peterlang.com/index.cfm?event=cmp.ccc.seitenstruktur.detai lseiten&seitentyp=produkt&pk=82359&cid=5&concordeid=265483 14. Álvarez de Morales, Cristina & Catalina Jiménez (eds). 2016. Patrimonio cultural para todos. Investigación aplicada en traducción accesible. Granada: Tragacanto. www.tragacanto.es/?stropcion=catalogo&CATALOGO_ID=22 “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 220 15. Poznan Studies in Contemporary Linguistics, special issue on Language Processing in Translation, Volume 52, Issue 2, Jun 2016. www.degruyter.com/view/j/psicl.2016.52.issue-2/issuefiles/ psicl.2016.52.issue-2.xml?rskey=z4L1sf&result=6 16. Translation and Conflict: Narratives of the Spanish Civil War and the Dictatorship Contact: alicia.castillovillanueva@dcu.ie; lucia.pintado@dcu.ie 17. Cerezo Merchán, Beatriz, Frederic Chaume, Ximo Granell, José Luis Martí Ferriol, Juan José Martínez Sierra, Anna Marzà y Gloria Torralba Miralles. 2016. La traducción para el doblaje. Mapa de convenciones. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. www.tenda.uji.es/pls/www/!GCPPA00.GCPPR0002?lg=CA&isbn=97 8-84-16356-00-3 18. Martínez Tejerina, Anjana. 2016. El doblaje de los juegos de palabras. Barcelona: Editorial UOC. www.editorialuoc.com/el-doblaje-de-los-juegos-de-palabras 19. Chica Núñez, Antonio Javier. 2016. La traducción de la imagen dinámica en contextos multimodales. Granada: Ediciones Tragacanto. www.tragacanto.es 20. Valero Garcés, Carmen (ed.) 2016. Public Service Interpreting and Translation (PSIT): Training, Testing and Accreditation. Alcalá: Universidad de Alcalá. www1.uah.es/publicaciones/novedades.asp 21. Rodríguez Muñoz, María Luisa and María Azahara Veroz González (Eds) 2016. Languages and Texts Translation and Interpreting in Cross Cultural Environments. Córdoba: Universidad de Córdoba. www.uco.es/ucopress/index.php/es/catalogo/materias- 3/product/548-languages-and-texts-translation-and-interpreting“ Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 221 in-cross-cultural-environments 22. Mereu, Carla. 2016. The Politics of Dubbing. Film Censorship and State Intervention in the Translation of Foreign Cinema in Fascist Italy. Oxford: Peter Lang. www.peterlang.com/view/product/46916 23. Venuti, Lawrence (ed.) 2017. Teaching Translation: Programs, Courses, Pedagogies. New York: Routledge. www.routledge.com/Teaching-Translation-Programs-coursespedagogies/ VENUTI/p/book/9781138654617 24. Jankowska, Anna. 2015. Translating Audio Description Scripts. Translation as a New Strategy of Creating Audio Description. Frankfurt: Peter Lang. www.peterlang.com/view/product/21517 25. Cadwell, Patrick and Sharon O'Brien. 2016. Language, culture, and translation in disaster ICT: an ecosystemic model of understanding. Perspectives: Studies in Translatology. www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/0907676X. 2016.1142588 26. Baumgarten, Stefan and Chantal Gagnon (eds). 2016. Translating the European House - Discourse, Ideology and Politics (Selected Papers by Christina Schäffner). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing. www.cambridgescholars.com/translating-the-european-house 27. Gambier, Yves and Luc van Doorslaer (eds) 2016. Border Crossings – Translation Studies and other disciplines. Amsterdam: John Benjamins. www.benjamins.com/#catalog/books/btl.126/main 28. Setton, Robin and Andrew Dawrant. 2016. Conference Interpreting – A Complete Course. Amsterdam: John Benjamins. https://benjamins.com/#catalog/books/btl.120/main “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 222 29. Setton, Robin and Andrew Dawrant. 2016. Conference Interpreting – A Trainer’s Guide. Amsterdam: John Benjamins. https://benjamins.com/#catalog/books/btl.121/main 5) REVISTAS / JOURNALS: 1. Technology and Public Service Translation and Interpreting, Special Issue of Translation and Interpreting Studies 13(3) Contact: Nike Pokorn (nike.pokorn@ff.uni-lj.si) & Christopher Mellinger (cmellin2@kent.edu) www.atisa.org/tis-style-sheet 2. Translator Quality – Translation Quality: Empirical Approaches to Assessment and Evaluation, special issue of Linguistica Antverpiensia, New Series (16/2017) Contact: Geoffrey S. Koby (gkoby@kent.edu); Isabel Lacruz (ilacruz@kent.edu) https://lans-tts.uantwerpen.be/index.php/LANSTTS/ announcement 3. Special Issue of the Journal of Internationalization and Localization on Video Game Localisation: Ludic Landscapes in the Digital Age of Translation Studies Contacts: Xiaochun Zhang (xiaochun.zhang@univie.ac.at) and Samuel Strong (samuel.strong.13@ucl.ac.uk) 4. mTm Translation Journal: Non-thematic issue, Vol. 8, 2017 www.mtmjournal.gr Contacts: Anastasia Parianou (parianou@gmail.com) and Panayotis Kelandrias (kelandrias@ionio.gr) “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 223 5. CLINA - An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and Intercultural Communication, Special Issue on Interpreting in International Organisations. Research, Training and Practice, 2017 (2) revistaclina@usal.es http://diarium.usal.es/revistaclina/home/call-for-papers 6. Technology and Public Service Translation and Interpreting, Special Issue of Translation and Interpreting Studies, 2018, 13(3) www.atisa.org/call-for-papers 7. Literatura: teoría, historia, crítica, special issue on Literature and Translation www.literaturathc.unal.edu.co 8. Tradumàtica: Journal of Translation Technologies Issue 14 (2016): Translation and mobile devices www.tradumatica.net/revista/cfp.pdf 9. Ticontre. Teoria Testo Traduzione. Special issue on Narrating the Self in Self-translation www.ticontre.org/files/selftranslation-it_en.pdf 10. Terminology, International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication Thematic issue on Food and Terminology, 23(1), 2017 www.benjamins.com/series/term/call_for_papers_special_issue_23 -1.pdf 11. Cultus: the Journal of Intercultural Communication and Mediation. Thematic issue on Multilinguilism, Translation, ELF or What?, Vol. 10, 2017 www.cultusjournal.com/index.php/call-for-papers 12. Translation Spaces Special issue on No Hard Feelings? Exploring Translation as an Emotional Phenomenon “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 224 Contact: severine.hubscher-davidson@open.ac.uk 13. Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación (redit), Vol. 10 www.redit.uma.es/Proximo.php 14. Social Translation: New Roles, New Actors Special issue of Translation Studies 12(2) http://explore.tandfonline.com/cfp/ah/rtrs-si-cfp 15. Translation in the Creative Industries, special issue of The Journal of Specialised Translation 29, 2018 www.jostrans.org/Translation_creative_industries_Jostrans29.pdf 16. Translation and the Production of Knowledge(s), special issue of Alif 38, 2018 Contact: mona@monabaker.com,alifecl@aucegypt.edu, www.auceg ypt.edu/huss/eclt/alif/Pages/default.aspx 17. Revista de Llengua i Dret http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rld/index 18. Call for proposals for thematic issues, Linguistica Antverpiensia New Series https://lans-tts.uantwerpen.be/index.php/LANSTTS/ announcement/view/8 19. Journal On Corpus-based Dialogue Interpreting Studies, special issue of The Interpreters’ Newsletter 22, 2017 www.openstarts.units.it/dspace/handle/10077/2119 20. Díaz Cintas, Jorge, Ilaria Parini and Irene Ranzato (eds) 2016. Ideological Manipulation in Audiovisual Translation, special issue of “Altre Modernità”. http://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/issue/view/888/show Toc “Transfer” XII: 1-2 (mayo 2017), pp. 212-225. ISSN: 1886-554 225 21. PUNCTUM- International Journal of Semiotics, special issue on Semiotics of Translation, Translation in Semiotics. Volume 1, Issue 2 (2015) http://punctum.gr 22. The Interpreters' Newsletter, Special Issue on Dialogue Interpreting, 2015, Vol. 20 www.openstarts.units.it/dspace/handle/10077/11848 23. Gallego-Hernández, Daniel & Patricia Rodríguez-Inés (eds.) 2016. Corpus Use and Learning to Translate, almost 20 Years on. Special Issue of Cadernos de Tradução 36(1). https://periodicos.ufsc.br/index.php/traducao/issue/view/2383/s howToc 24. 2015. Special Issue of IberoSlavica on Translation in Iberian- Slavonic Cultural Exchange and beyond. https://issuu.com/clepul/docs/iberoslavica_special_issue 26. The AALITRA Review: A Journal of Literary Translation, 2016 (11) www.lib.latrobe.edu.au/ojs/index.php/AALITRA/index 27. Transcultural: A Journal of Translation and Cultural Studies 8.1 (2016): "Translation and Memory" https://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/TC/issue/view/18 77/showToc 28. JoSTrans, The Journal of Specialised Translation, issue 26 www.jostrans.org 29. L’Écran traduit, 5 http://ataa.fr/revue/archives/4518
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arboleda, Julio César. "Presentación: El otro y educación inclusiva." Revista Boletín Redipe 13, no. 1 (2024): 14–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2062.

Full text
Abstract:
El presente número de la Revista Boletín Redipe inicia con dos artículos que dan lugar al título del mismo: el otro y la educación inclusiva. El primero, El “Otro” en La antropología de E. Levinas, sentencia con Levinas que nadie es humano por sí solo, sino por el otro; la subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión. Es el camino de la ética el que puede cambiar nuestras relaciones de frialdad e indiferencia hacia el otro en lazos de fraternidad. Cualquier otra opción -- continúa-- es dar un rodeo, hacerse cómplice del sufrimiento, de la vejación de tantas víctimas inocentes que reclaman justicia, equidad y solidaridad compasiva. La ética de la compasión implica bajar de nuestra “cabalgadura”, de nuestra reputación y dignidad, mancharnos el vestido y asumir la causa del otro. Hasta que los otros (marginados) no recuperen la dignidad de la que se les ha despojado, yo no puedo reclamar la mía.
 
 Por su parte, Ocampo realiza en este artículo una mirada emergente y fundada en torno a la educación inclusiva, particularmente en torno a una de sus características principales: la difícil definición de su índice de singularidad, esto es, su identidad científica, así como a la afirmación que describe la consagración de un complejo proyecto político y un proyecto de conocimiento en resistencia. En esta vía describe algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. Pone de manifiesto que la educación inclusiva rechaza cualquier determinante ontológica que puntualice en formas esencialistas convertidas en patologías, trastornos o déficits de ciertos grupos; su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresistaliberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. Piensa contrariamente que este campo del saber y el conocimiento se interesa por la pregunta por los múltiples modos existenciales de lo humano, caracterizándose por su difícil definición, asunto relevante para comprender por qué a muchos de sus practicantes les cuesta articular un consenso acerca de su potencial núcleo duro de acuerdos. Incluso la interrogante acerca de su base epistemológica constituye un tópico vacante entre sus agendas de investigación, incluso, entre quienes se han hecho la pregunta, coexisten mayores incertidumbres que respuestas iluminadoras.
 
 Veamos un síntesis de cada uno de los materiales.
 
 EL “OTRO” EN LA ANTROPOLOGÍA DE E. LEVINAS, artículo de reflexión generativa del pedagog español Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Pone de presente la antropología que subyace en la obra de E. Levinas. Defiende que en la base de cualquier discurso ético hay un determinado presupuesto antropológico. No hay ética sin antropología, como tampoco hay antropología sin ética; ambas van de la mano. Las relaciones del hombre con el mundo y con los demás están condicionadas por su modo de pensar sobre qué es el hombre y qué sentido y orientación quiere darle a su vida. El autor expone las dimensiones del hombre desde la perspectiva de E. Levinas: su historicidad, es decir, su vulnerabilidad, corporeidad, contingencia, limitación. Todo le sucede en una circunstancia que le condiciona y le define como ser circunstancial. De otro lado, el hombre es un ser abierto al otro y a los demás. Esta apertura en Levinas es radical, hasta el punto de considerar al hombre rehén del otro en su constitución como sujeto. Nadie es humano por sí solo, sino por el otro. La subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión.
 
 EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN TERRITORIO DE MÚLTIPLES ERRORES DE APROXIMACIÓN. Artículo de investigación del académico chileno Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Manifiesta que la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresista liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales que forman parte de su constelación ontológica y de su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento; es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas.
 
 MODELO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de las académicas colombianas Patricia Rodriguez Parra, María Luisa Acosta, F. Universitaria San Mateo. Asumen que la evaluación de la calidad en la enseñanza y de los resultados obtenidos de esta se reconoce en diferentes círculos socioeconómicos como la muestra de excelencia con la que cuenta una institución de educación superior, a pesar de que este proceso se lleva a cabo en la educación básica primaria; en el caso colombiano se convirtió en tema regulatorio para la educación superior a través de los decretos como el 1330 del 2019, la cual establece los parámetros de calidad de las instituciones de educación superior realizada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema que hacen parte de este; como el CONOCES Y CNA (Consejo Nacional Acreditación). El objetivo de estas organizaciones es medir y monitorear la calidad de los programas ofertados y así mismo la correspondencia para esta misma meta de los establecimientos educativos en el país en materia de educación superior.
 
 Con la llegada de los decretos y regulaciones, la principal necesidad identificada dentro de las instituciones fue cómo incorporar los resultados de aprendizajes a los currículos ya existentes, cómo relacionar estos a las competencias a desarrollar en los ciclos propedéuticos, y el aspecto central de este documento a resaltar es: ¿cómo generar una evaluación pertinente de los resultados de aprendizaje de tal forma que permitan contar con una mirada holística de los programas y de la institución?, dirigido a determinar no solo el proceso de enseñanza aprendizaje junto con el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias requeridas para el cumplimiento de su perfil profesional, evaluando las capacidades recursos técnicos, humanos, didácticos y pedagógicos. A partir del análisis y en búsqueda de las respuestas a las preguntas realizadas, se busca identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que componen como ya se mencionó la educación superior, tanto al interior de la instituciones como de la oferta existente en este mismo sector, por cuanto, en años atrás la evaluación a pesar de estar concebida dentro del mismo medio regulatorio presentaba una separación entre lo que respecta a enseñanza-aprendizaje, modelos pedagógicos y los recursos físicos, tecnológicos que aseguran la educación con pertinencia.
 
 CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO: APORTES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN AGENTES EDUCATIVOS. Artículo de investigación de Gerson Stuar Peralta Buitrago, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio.
 
 INTERDIGITALES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO (APS) INTERGENERACIONAL. Artículo de investigación de llos colegas españoles David Facal, María Julia Diz López, María del Carmen Gutiérrez Moar, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Exponen que el proyecto de aprendizaje-servicio (ApS) «Actividades INTERgeneracionales para el Desarrollo de Competencias DIGITALES de los Adultos Mayores -INTERDIGITALES» fue implementado entre los meses de marzo y mayo de 2022 en el Centro Sociocultural de Fontiñas (Santiago de Compostela), participando personas mayores de 65 años (n=8), usuarias del centro, alumnado de 1º (n=10) y de 4º (n=6) del Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, el y las docentes responsables de las materias (n=3) y miembros de la organización no gubernamental Acción Solidaria de Galicia (ASDEGAL) (n= 2).
 
 Los objetivos de la experiencia fueron: (1) Promover las competencias digitales en las personas mayores, (2) Contribuir al enriquecimiento del tejido social y (3) Potenciar una perspectiva del ciclo vital que sirva para entender y despatologizar los cambios a lo largo de la adultez y de la vejez. La evaluación del proyecto por parte de alumnado del Grado de Pedagogía ha mostrado un elevado grado de satisfacción con la experiencia (media de 8,81 sobre 10), la adquisición de competencias comunicativas (8,88), el trabajo en equipo (9,06), el impacto del ApS en su aprendizaje (9,06), así como, para trabajar con personas de edades diferentes (9,50). En cuanto al colectivo senior se mantiene una alta satisfacción (media de 9,13 sobre 10) en lo relativo a participar en la experiencia y en cuanto a los contenidos desarrollados indicaron que obtuvieron mejores actitudes hacia la tecnología (más curiosidad 9,12; más confianza 9,00), mayor conocimiento (rango de 9,12 en servicios de música y vídeo a 8,75 en recursos de ocio y tiempo libre), y mejores competencias para trabajar con personas de diferentes edades (9,50). La experiencia nos ha servido para confirmar que el ApS constituye una metodología de intervención apropiada para la educación intergeneracional.
 
 COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y LA OBSERVACIÓN CRÍTICA: UNA PROPUESTA DESDE LA CONVERGENCIA ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Artículo de investigación de Rodrigo BravoBaeza, Alfonso Cortés González, Universidad de Málaga. Examina algunos factores relacionados con el bajo nivel de comprensión lectora que enfrentan los estudiantes al ingresar a la educación superior en Colombia; analiza el impacto directo de este fenómeno en su competencia de observación crítica de la realidad; y destaca la intersección crucial entre la educación y la comunicación como un elemento clave para abordar los desafíos inherentes a esta realidad educativa. El objetivo es mitigar los obstáculos enfrentados por los estudiantes, especialmente en los primeros semestres de la educación superior, a través de mecanismos de acompañamiento y distribución de conocimientos que se alineen con las formas preferidas por los estudiantes para acceder a la información. Este investigación, realizada con la participación de 90 estudiantes del primer semestre de una universidad pública en Cali, Colombia, emplea métodos como la observación sistemática, encuestas semiestructuradas y el juicio experto de un Panel Delphi compuesto por ocho docentes universitarios especializados en lenguaje, educación y comunicación. Los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias que reconozcan y se adapten a las preferencias de acceso a la información de los estudiantes, lo que se revela como crucial para mejorar tanto la lectura crítica como la observación crítica en la educación superior. Este enfoque resalta la necesidad de integrar de manera efectiva la educación y la comunicación como estrategia para abordar los desafíos presentes en la formación académica superior, promoviendo un aprendizaje más participativo y significativo.
 
 LAS TICS Y LAS TACS: EL TRABAJO SOCIAL Y SU PRÁCTICA DOCENTE EN LA ERA DIGITAL. Artículo de investigación de los académicos mexicanos Crisóforo Pacheco Santos, Efraín Martínez Ambrosio, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Como resultado del confinamiento social derivado de la pandemia producida por el virus SARS Cov2, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs), se incrementaron de manera considerable, principalmente en el ámbito educativo. La práctica docente en el trabajo social no fue la excepción, profesores y estudiantes tuvieron que hacer uso de esas tecnologías, con o sin preparación previa. Resultado de este ejercicio pedagógico empírico, el día de hoy se puede hablar de herramientas digitales específicas como estrategias didácticas para ejercer la transmisión de la información y el conocimiento disciplinar, incluso se habla de docencia híbrida (sincrónica y asincrónica). En este sentido, este ensayo pretende identificar las herramientas digitales, mayormente utilizadas como recurso en el desempeño de la docencia, además de establecer el alcance de las mismas en el contexto académico. Luego entonces, se trata de una revisión documental, así como una breve exploración de la práctica docente digitalizada de los profesores de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
 
 EVALUACIÓN EN QUIMICA: SU IMPACTO, BELLEZA Y COMPLEJIDAD. Artículo de investigación de la académica Beatriz Helena Herrera Alecina, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. El concepto de evaluación es uno de los referentes más utilizados por el ser humano en todos los ámbitos cotidianos, y con prevalencia más evidente en el contexto educativo, el cual reúne un sinnúmero de características que expresan diversos factores a ser tomados en cuenta durante su diseño e implementación. Sin embargo, la evaluación desde la realidad observable puntualmente dentro del área de química, refleja un compendio divergente que muchas veces demuestra resultados diferentes a los esperados desde el nivel institucional, situación que fundamentó el problema de esta investigación doctoral. Así pues, el estudio que subyace a este artículo académico, buscó precisar la correlación existente entre los lineamientos de las pruebas Saber y el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la asignatura de química, desde lo cual fue pertinente concebir el estudio dentro del paradigma positivista, bajo la orientación del enfoque cuantitativo y la orientación del diseño cuasi experimental, cuya población y muestra radicó en 120 estudiantes de los grados 10- 11, pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Carlos Albán Holguín, ubicado en Bogotá, Colombia, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, a través del instrumento de escala de medición analizados por medio del tratamiento estadístico, que en general permitió concluir que la evaluación no debe ser un proceso únicamente cuantitativo, desarraigado de las cualidades mismas, que reclaman una valoración integral debe ser integral, aunque la realidad institucional hace énfasis en la medición de resultados, como insumos que permiten estimar la calidad educativa.
 
 PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de los académicos colombianos Rodrigo Bravo-Baeza, Andrea Yuliani Borrero Villada, Jhonny Alberto Gutiérrez Pechené, Esnel González-Hernández, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Aborda la intrincada temática de la construcción de la identidad profesional en el ámbito educativo superior, centrándose en las percepciones de los docentes como actores fundamentales en la formación de profesionales. La investigación, de naturaleza cualitativa, se estructuró alrededor de tres pilares esenciales: percepciones, contribuciones y visión prospectiva en el marco de la construcción de la identidad profesional. Conducido con ocho profesores de una universidad en Cali, Colombia, el instrumento que se empleó fue la entrevista, diseñada a partir de tres preguntas abiertas vinculadas a los ejes previamente establecidos. Los docentes subrayaron la relevancia de atributos identitarios vinculados al conocimiento disciplinar y a principios éticos y valores profesionales e institucionales; y ofrecieron una visión enriquecedora que puede orientar la adaptación de programas educativos, asegurando que la formación académica prepare a los estudiantes para abordar los desafíos cambiantes en sus respectivos campos. La contribución de esta investigación es significativa en la comprensión holística de la identidad profesional al resaltar la interconexión dinámica entre el conocimiento docente, la formación académica, institucional y social, y la proyección futura de los profesionales. Top of FormBottom of Form
 
 CONSTRUYENDO ENTORNOS SALUDABLES EN CALI: ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL Y LA EQUIDAD. Artículo de reflexión generativa de los colegas javerianos John Fredy Bustos Lopez, Gustavo Adolfo Arteaga Botero, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. En el contexto de la ciudad de Santiago de Cali caracterizado poblacionalmente como un territorio receptor de migrantes y víctimas del conflicto armado, generando procesos de desarraigo de las personas respecto a sus territorios, identificando en ellos el reto de construir una territorialización responsable con el lugar de acogida y las personas que le acompañan en los procesos de construcción comunitaria.
 
 En la “Semana Diagonal” el proyecto Vivo Mi Calle desarrollado por la Fundación Despacio, en asocio con el Tecnocentro Somos Pacífico, Colegio Nelson Garcés Vernaza y ACDI/VOCA retó a estudiantes de la Universidad Javeriana para dialogar sobre el “Construir entornos saludables en Cali” como una estrategia para fortalecer el diálogo entre la juventud del barrio Potrero Grande agrupada en el “Programa de Liderazgo Vivo Mi Calle” con el propósito de construir planes de mejora aterrizados al contexto del barrio que permita gestionar transformaciones en las formas de habitar el espacio público.
 
 Este artículo compuesto por 3 capítulos, el primero introduce el rol de las instituciones participantes y un contexto general del barrio Potero Grande, el segundo contextualiza los abordajes conceptuales que se dieron en ambas comunidades educativas, el tercero relata “los planes de mejora” en la experiencia de la Semana Diagonal; a la fecha de la redacción del documento los planes de mejora se encuentran en implementación, será tarea de siguientes artículos evaluar los impactos.
 
 EFECTOS DE LAS REFORMAS LABORALES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE BOYACÁ 2010-2019. Artículo de investigación de las académicas colombianas Lina Margoth Vargas Neira- Doris Cecilia Castro Santiago, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Visualiza la situación y/o el estado del mercado de trabajo en el departamento de Boyacá a partir de la implementación de las reformas laborales que se realizaron durante el periodo 2010-2019, partiendo de los datos de la Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) realizada por el DANE, con el cual se pretende realizar un diagnóstico acerca del mercado de trabajo en la población económicamente activa y teniendo presente variables como género, tasa de ocupados, tasa de desocupados, porcentaje de participación en el mercado de trabajo, etc., con el fin de hallar los resultados acerca del comportamiento laboral en el departamento. En un primer momento se realiza una pequeña introducción referente a lo que es el mercado de trabajo con sus antecedentes e implicaciones, en un segundo momento se presentan algunos referentes teóricos que aportaron al campo teórico-práctico del mercado laboral, principalmente en la asignación de salarios del trabajador desde la teoría de la escuela clásica; en un tercer momento se referencia el marco metodológico, en un cuarto momento se muestran los resultados obtenidos con base en los datos de la GEIH con graficas que muestran el comportamiento del campo laboral en Boyacá y finalmente se presentan las conclusiones y bibliografía.
 
 EL TRATAMIENTO A LA CAPACIDAD FÍSICA RAPIDEZ DESDE LA ASIGNATURA GIMNASIA BÁSICA. Artículo de reflexión generativa de Osniel Echevarría Ramírez, Guillermo Houari Mesa Briñas, Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Universidad de Las Tunas. El acuerdo No. 91 de la resolución 47/ 2021 plantea “El Ministerio de Educación Superior tiene la función de normar, asesorar y controlar el trabajo docente metodológico que desarrollan las instituciones de Educación Superior adscriptas a otros organismos”. Es por ello que la Educación Superior está comprometida con el desarrollo del país, para ello lleva a cabo un conjunto de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los profesionales cubanos. Ello favorece que los contenidos de la asignatura de Gimnasia Básica adquieran mayor significación social como un recurso necesario para la formación del profesional de Cultura Física de perfil amplio. Estas favorecen la apropiación de una cultura y una concepción científica del mundo, que les permite una educación para toda la vida y así como desempeñarse con responsabilidad en cualquiera de las esferas de actuación de la carrera. La Cultura Física tiene un carácter eminentemente pedagógico a partir del objeto de trabajo y los modos de actuación del profesional. Ello se pone en práctica mediante habilidades profesionales que dan respuesta al “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, a partir del análisis funcional del ejercicio profesional para un desempeño competente y responsable acorde a las demandas del organismo empleador y las exigencias sociales. Dentro de los tipos fundamentales del trabajo docente-metodológico se encuentra la clase metodológica. Se pueden incluir otros tipos o formas de trabajo metodológico en aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen. Estos pueden ser utilizados en los diferentes niveles organizativos. No obstante, de acuerdo con el nivel de que se trate puede haber predominio de determinados tipos de trabajo metodológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, Jiménez Juan. "Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la catedral de Tuy (1586)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Méndez López, Nara. "UNA MIRADA A "IMPLOSIÓN": ARTE CONCEPTUAL EN LA COLECCIÓN CGAC (1965-1975)." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, September 27, 2024. http://dx.doi.org/10.15304/quintana.23.9849.

Full text
Abstract:
Con motivo de la efeméride del 30 aniversario del Centro Galego de Arte Contemporánea, este ha acogido Implosión: arte conceptual na colección CGAC (1965-1975), un proyecto comisariado por Pedro de Llano Neira dividido en dos vertientes: una primera formalizada a través de una muestra expositiva, y una segunda organizada en torno a una programación didáctica conformada por visitas comentadas a la exposición por el comisario y un ciclo de mesas redondas orientadas a la reflexión sobre las colecciones confeccionadas desde los museos de arte contemporánea en general y, en particular, sobre la Colección CGAC. Todos ellos, ejercicios destinados a exhortar el inicio de un nuevo ciclo en la institución, marcado por la regeneración de sus líneas de actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

San Nicolás UTN, Facultad Regional, and Asociación Argentina de Carreras de Ing Industrial y. afines AACINI. "Libro de resúmenes del XVI Congreso Internacional de Ingeniería Industrial – COINI 2023." AJEA, AJEA 30 (December 27, 2023). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.1316.2023.

Full text
Abstract:
El Congreso Internacional de Ingeniería Industrial y carreras afines (COINI) se constituye desde hace varios años, como un evento científico, académico e industrial de alcance internacional de excelencia, para la divulgación, la innovación, la generación de conocimiento y la profesionalización de la Ingeniería Industrial. El COINI 2023, se ha desarrollado en la ciudad de San Nicolás, del 1 al 3 de noviembre de 2023, ha recibido el auspicio institucional del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería – CONFEDI, y ha sido declarado de interés municipal. Este Congreso es un referente académico de las carreras de Ingeniería Industrial dictadas en las universidades argentinas, facilitando e incentivando la actualización, la difusión del conocimiento y la investigación en temáticas relacionadas. Durante el desarrollo de los mismos se generan vínculos con los profesionales de la Ingeniería Industrial, las empresas y organismos de gobierno y otras asociaciones y carreras similares del extranjero. En esta oportunidad, se han presentado 133 trabajos, cuyos resúmenes están contenidos en el libro de resúmenes de COINI 2023. Autoridades Presidente Honorario Ing. Rubén Soro - Rector UTN Vice Presidente Honorario Ing. Haroldo Avetta - Vicerrector UTN- Decano UTN-FRSN Presidente COINI Ing. Tomás Avetta - Director Ingeniería Industrial UTN-FRSN Vice Presidente COINI Dr. Mario Lurbé - Presidente AACINI Comisión Organizadora Lic. M. Laura Gallegos - UTN-FRSN / AACINI Esp. Marcelo Cinalli - UTN-FRSN Esp. Miguel Rissetto - AACINI Ing. Vanesa Hetze - UTN-FRSN Mg. Pedro Basara - AACINI Ing. Laura Bárbaro - UTN-FRSN Ing. León Horowicz - FI-UBA/FI-UCA/AACINI Ing. Guadalupe Salguero - UTN-FRSN Lic. Jorgelina Coria - UTN-FRSN Mg. Ing. Jorge Abet - AACINI / UTN-FRC Lic. Georgina Rodriguez - UTN-FRSN Ing. Marta Caligaris - UTN-FRSN Dra. Nancy Quaranta - UTN-FRSN Mg. Julián Vera - UTN-FRA Comisión de evaluaciones Mg. Ing. Iván Barón - Director General Ing. Juan Sáenz - Coordinador General Ing. Bruno Romani - Organizaciones y Economía Ing. Jésica Romero - Ambiente y Sostenibilidad Mg. Ing. Ariel Morbidelli - Operaciones y Logística Dr. Gabriel Baquela - Industrias del Conocimiento Dra. Gisela Pelozo - Productos e Innovación Ing. Lucas Pietrelli - Educación en Ingeniería Industrial Comité científico Área A: ORGANIZACIONES Y ECONOMÍA Guillermo Andrés Arduino - Universidad Nacional del Nordeste Javier Meretta - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Juan Carlos Michalus - Universidad Nacional de Misiones Juan Andrés Perez - Universidad Nacional de Luján María Laura Risiglione - Universidad Nacional de Luján Marcelo Fernando Cinalli - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Ricardo Rezzonico - Universidad Tecnológica Nacional - FRC Carlos Adrián Vecchi - Universidad Nacional del Nordeste Víctor Manuel Piedra Mayorga - Universidad Autónoma De Tlaxcala México Franco Chiodi - Univ. Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires Moisés Evaristo Bueno - Univ. Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires Pablo Alexis Salgado - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Romina Evelin Couselo - Universidad Nacional de la Plata Área B: AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD María Florencia Jauré - Universidad Nacional de General Sarmiento Nancy Alejandra Carrizo - Universidad Tecnológica Nacional - FRD Julieta Migliavacca - Universidad Nacional de Tucumán Sebastián Federico Kolodziej - Universidad Nacional de Misiones Diego Martín Ferreyra - Universidad Tecnológica Nacional - FRSFco Sebastián Laguto - Universidad Tecnológica Nacional - FRLP Lucas Herrero - Universidad de Palermo Teodoro Alarcon Ruiz - Tecnológico Nacional de México, Campus Puebla Gisela Guadalupe Pelozo - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Laura Bárbaro - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Jorgelina Lucía Cariello - Universidad Tecnológica Nacional - FRLP Área C: OPERACIONES Y LOGÍSTICA M. Loecelia G. Ruvalcaba Sánchez - CentroGeo Fabian Rodolfo Gon - Universidad Tecnológica Nacional - FRSF Fernando Salazar - Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla Jorge Eduardo Viel - Universidad Nacional de la Rioja Carlos Roberto Ibañez Juarez - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla María Laura Gallegos - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Christian René Ramos Ángeles - Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú) Rafael Granillo Macias - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Alejandra María Esteban - Universidad Nacional de Mar del Plata Claudia Noemí Zárate - Universidad Nacional de Mar del Plata Rene Sanjuan Galindo - Tecnológico Nacional de México Adolfo Eduardo Onaine - Universidad Nacional de Mar del Plata Luciana Tabone - Universidad Nacional de Mar del Plata Pablo Gastón Baldacchino - Universidad Tecnológica Nacional - FRA Juan Francisco Jaurena - Universidad Nacional de Entre Ríos / Universidad Tecnológica Nacional - FRSF Área D: INDUSTRIAS DEL CONOCIMIENTO Carlos María Chezzi - Universidad Tecnológica Nacional - FRCo Carlos Eduardo Marcos - Universidad Tecnológica Nacional - FRTL Mario Mantulak - Universidad Nacional de Misiones María Margarita Otero Rodriguez - Universidad de Buenos Aires Carlos Gustavo López - Universidad Nacional del Oeste Julian Edgardo Vela - Universidad Tecnológica Nacional - FRA Pedro Alejandro Basara - Universidad Tecnológica Nacional - FRA Área E: PRODUCTOS E INNOVACIÓN Rodolfo Saul Cohen - Universidad Nacional de Misiones Rafael Lujan Blanc - Universidad Tecnológica Nacional - FRCU María Eugenia Compagnoni - Universidad Tecnológica Nacional - FRSR German Rossetti - Universidad Nacional del Litoral Área F: EDUCACIÓN EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL María Victoria D'Onofri - Universidad Nacional de Mar del Plata María Belén Aramayo - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino María José Esteves Ivanissevich - Universidad Tecnológica Nacional - FRCH Daniela Nora Gómez - Universidad Nacional de Rosario Alejandro Cruz Aroca Bavich - Universidad Tecnológica Nacional - FRSC Claudia Minnaard - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Mario Gabriel Crespi - Universidad Nacional de la Plata Cecilia Edith Csernoch - Universidad Nacional de Luján Carrizo Blanca Rosa - Universidad Tecnológica Nacional - FRC Isolda Mercedes Erck - Universidad Nacional de Misiones Graciela Analía Mansilla – Un - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Lorena Fernanda Laugero - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Eugenia Cristina Artola - Universidad de Mendoza Natalia Carolina Cabo - Universidad Tecnológica Nacional - FRSN Maria Velia Artigas - Universidad Nacional de Mar del Plata Rodolfo Eduardo Neira - Universidad Tecnológica Nacional - FRSFco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz, Jiménez Juan. "Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid (1564-1576)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394795.

Full text
Abstract:
Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales de la colegiata de Santa María la Mayor de Valladolid (1564-1576). Incorporation of the wind players to the musical resources of the collegiate church of Santa María la Mayor in Valladolid (1564-1576).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

San Francisco UTN, Facultad Regional. "Jornadas de Ciencia y Tecnología 2024." AJEA, AJEA 44 (December 27, 2024). https://doi.org/10.33414/ajea.1776.2024.

Full text
Abstract:
Anualmente, se organizan las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN Facultad Regional San Francisco, con la prioridad de estrechar lazos entre grupos de investigación locales, de otras Facultades de UTN, y de otras instituciones. Las temáticas centrales son transversales a las carreras de grado y posgrado locales.La modalidad central de participación es la presentación de artículos científicos sobre investigaciones que pueden estar en diferentes estados de avance. Esto implica que se admiten trabajos en curso, incluso con resultados parciales, típicamente en el contexto de proyectos de I+D homologados, donde es común que estudiantes de grado o posgrado participen en calidad de coautores como parte natural de su proceso de formación en actividades de I+D.Los trabajos presentados son sometidos a su vez a una revisión por pares en la modalidad “simple ciego”. En este proceso de revisión, se fomenta la realización de aportes y devoluciones en modalidad constructiva por parte de los evaluadores, en línea con la mencionada participación de estudiantes como coautores. Los trabajos aprobados se editan finalmente en este libro de memorias, que se pone a disposición del público con modalidad de acceso abierto.En cada edición de estas Jornadas, se organizan actividades diferentes según las necesidades y posibilidades de cada año, llegando incluso a la modalidad completamente virtual cuando fue necesario. Por ejemplo, en años recientes, se organizaron disertaciones sobre la actualidad en diversas disciplinas tecnológicas. Para la edición actual, en cambio, se recuperó una modalidad que implica que los artículos pudieran exponerse en modalidad oral, además de ofrecer la opción de presentar un póster. La variante de la exposición oral resulta especialmente valiosa para que aquellos estudiantes que están dando sus primeros pasos en la I+D puedan tener su primera experiencia en la defensa de un trabajo de este tipo. Más allá de esto, se generó una disertación de cierre a fin de generar una motivación adicional para que estudiantes de grado y posgrado se mantengan involucrados en actividades de investigación.Con más de veinte años de realización ininterrumpida, estas Jornadas constituyen un espacio de intercambio y difusión de contenidos de ciencia y tecnología, pero sobre todo un ámbito de encuentro entre estudiantes, docentes e investigadores, más allá de sus intereses y áreas de trabajo específicas. En esta nueva edición 2024, se volvió a implementar una modalidad híbrida, a fin de ampliar la participación de disertantes de otras localizaciones.De la compilación de los artículos aprobados, que constituyen trabajos completos con referato., se genera este libro digital editado según las normativas de AJEA y que cuenta con DOI e ISBN. AutoridadesFacultad Regional San Francisco – UTN Decano: Ing. Esp. Alberto R. TolozaVicedecana: Ing. Claudia Mariela VerinoSecretario Académico: Mg. Ing. Juan Carlos CalloniSecretario de Extensión y Cultura Universitaria: Ing. Alejandro Raúl TrosseroSecretario de Ciencia y Tecnología: Dr. Ing. Diego Martín FerreyraSecretario Administrativo: Ing. César Daniel MinaSecretario de Asuntos Estudiantiles: Ing. Micaela Alejandra SanmartinoSecretaria de Posgrado: Ing. Claudia Mariela VerinoSubsecretaria General: Ing. Carolina Inés ApendinoSubsecretario de Vinculación Tecnológica: Ing. Ezequiel GribaudoSubsecretario de Vinculación Institucional: Tec. Ezequiel Alejandro FuseroSubsecretaria de Planeamiento Académico: Ing. Paulo Jesús Gianoglio Directora Académica: Tec. Analía Fabiana Armando Directora Administrativa: Lic. Patricia MarchettiDirectora de Recursos Humanos: Lic María Angélica NavarroDirectora de Servicios Generales: Lic. Mariela Olga SánchezDirectora de Dpto de Ing. Química: Dra. Ing. Paula Carolina GarneroDirector de Dpto de Ing. en Sistemas de Información: Ing. Esp. Gabriel Rubén CeruttiDirector de Dpto de Ing Electromecánica: Ing. Fabián KranevitterDirector de Dpto de Ing. Electrónica: Mag. Ing. Gastón Carlos PerettiDirector de Dpto de Lic. en Administración Rural: Cdor. Daniel Roberto RicciDirector de Dpto de Materias Básicas: Ing. Esp. Gustavo YoaquinoCoordinadora de Ing. Industrial: Ing. Carolina Inés ApendinoCoordinador de Tec. Universitaria en Programación: Mag. Ing. Javier Daniel Saldarini Miembros del Comité OrganizadorDiego Alejandro CocconiDiego Martin FerreyraClaudia del Valle MercolLorena Elizabeth del Valle PeraltaHugo Antonio PipinoOscar Miguel ReteLucía Belén SobreroMaría Eugenia Taverna Miembros del Comité CientificoIng. Abrile Mariana GuadalupeDr. Adam Eduardo JoséDra. Aloisio CarolinaDra. Andreatta Alfonsina Ester Ing. Armando Silvana MaríaLic. Badella María Laura Dra. Bernard MarianaDr. Bernardi EmanuelDra. Bertero Melisa PaolaIng. Bertossi Marcelo LeonidesIng. Bressán Luisina BeatrizDr. Britch JavierMg. Burgos Enrique SergioIng. Busano Facundo NicolásLic. Busatto Carlos AlbertoMg. Calloni Juan CarlosIng. Cappelletti Carlos AlbertoMg. Carrizo ClaudioEsp. Castelló GonzaloEsp. Cerutti Gabriel RubenIng. Chiappero Lucio RafaelIng. Cocconi Diego AlejandroDr. Cravero Ricardo AlbertoEsp. Depetris Leonardo JoséIng. Depetris Lorenzo JesusMg. Diaz Dario WalterIng. Dietta Leandro Emanuel Dr. Donolo Pablo DanielIng. Dopazo Manuel JoaquínDr. Estevez Bolivar Pedro AntonioIng. Felissia Sergio FranciscoEsp. Fernández Juan PedroMg. Ferreira da Silva Eduardo AugustoDr. Ferreyra Diego MartínEsp. Ferreyra Juan PabloIng. Florena Edgardo FernandoDr. Fookes FedericoIng. Garay Ruben CarlosDr. García Juan RafaelDra. Garnero Paula CarolinaDra. Gilbert ElangeniDr. Gomez Leticia EsterIng. Gribaudo EzequielDra. Guntero Vanina AlejandraDra. Gutierrez Marina VerònicaIng. Guzmán SilvinaDra. Hormaiztegui María Eugenia VictoriaDr. Karp FedericoDra. Malatesta Alicia Angélica Ing. Marlatto Raúl AlbertoDra. Martínez Figueredo Karla GeraldineDr. Mayorga Betancourt Manuel AlejandroIng. Miretti Marco LuisIng. Mussetta Sebastian NorbertoIng. Musso Daniel José Dra. Navarro LucilaMag. Neira Rodolfo EduardoMg. Novara Franco MatíasIng, Orecchia DaianaIng. Peralta Micaela BelénMag. Peretti GastónDr. Pipino HugoIng. Porporatto María CelesteDr. Pujro Tarquino Richard AlfonzoDr. Puliafito EnriqueIng. Quicchi Agostina LucíaDr. Raspo Matías AlejandroDr. Redolfi Javier AndrésDr. Rete Oscar MiguelMg. Rodríguez Gustavo MiguelIng. Ros Mario AlbertoMg. Saldarini JavierDr. Sangoi EmmanuelIng. Sarmiento Ana CarinaMg. Sarmiento LeandroDr. Saux ClaraIng. Schultheis María VictoriaDra. Serra Mónica AndreaIng. Soria Laureana RosarioIng. Szwarc Gerardo DanielDr. Taverna María EugeniaIng. Tonini Walter RenéIng. Toselli Luis AlbertoEsp. Uribe Echevarría Milena EstherMg. Vázquez ManuelaIng. Vera Marcela AndreaDr. Vignola María Belén Dra. Villada Yurany Andrea Mg. Yennerich GermánIng. Yoaquino Gustavo JavierMg. Yuan RebecaDr. Zanuttini María Soledad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Jiménez Juan. "Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales en la colegiata de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza (1546-1603)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395033.

Full text
Abstract:
Incorporación de los ministriles a los efectivos musicales en la colegiata de Santa María la Mayor y del Pilar de Zaragoza (1546-1603). Incorporation of the wind players to the musical resources of the basilica of El Pilar in Zaragoza (1546-1603).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Méndez, José R. "Sesión Solemne De La Academia Panameña De Medicina Y Cirugía." Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X, April 30, 2023, 3–7. http://dx.doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20232180.

Full text
Abstract:
Doctor Ricardo Aguilar, Presidente de la APMC Doctor Edwin Acuna, Secretario General Distinguidos Miembros de la Junta Directiva, Regentes, Colegas académicos, invitados, familiares y amigos. Es para mí un honor y una distinción compartir con Uds. este tema de libre escogencia que he titulado La Expectativa De Vida Al Nacer (Evn) Mi motivación hacia este tópico nació de las publicaciones en los medios científicos y noticiosos informando que la EVN ha disminuido dos años en promedio para toda la población mundial, debido a la pandemia del COVID. ¿Qué es la Expectativa de vida al nacer? cómo se calcula?, qué significa en cuanto a desarrollo social, ¿en salud y en lo económico? LA EVN o la Esperanza de Vida al Nacer, son los "años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida" Es una proyección matemática, basada en el promedio de vida de todos los nacidos en ese año. El siguiente ejemplo simplificado lo ilustra: una EVN de 35 años puede significar, que si la mitad de la población nacida ese año, muere al nacer o en su primer año de vida (cosa bastante razonable en la prehistoria) y la otra mitad fallece a los 70 años, el promedio de la EVN sería de 35 años. Este promedio, de la EVN se correlaciona directamente con el Producto Interno Bruto económico de las naciones, e inversamente con índices de salud pública como la mortalidad infantil y la mortalidad materna. Es decir, a menor mortalidad materna e infantil, mayor será la EV. Y esta relación se mantiene a lo largo de los siglos y los continentes. La esperanza de vida al nacer no indica el número de años que vivirá realmente una persona, porque a lo largo de la vida de esa persona ocurren cambios tecnológicos, de salud, económicos y otros incidentes que variarán las tasas de mortalidad a lo largo de su vida en particular. Como se diferencia la EVN de la LONGEVIDAD o en ingles el lifespan, términos que frecuentemente se confunden. La longevidad máxima es la edad de muerte para el individuo más longevo de una especie. La longevidad más larga verificada para cualquier ser humano es la de la francesa Jeanne Calment, quien vivió hasta la edad de 122 años y 164 días, entre el 21 de febrero de 1875 y el 4 de agosto de 1997. Esto se conoce como el "período máximo de vida", que es el límite superior de la vida, el número máximo de años que se sabe que ha vivido un ser humano. Es Interesante saber que la longevidad máxima no ha variado en 200,000 años, desde la aparición del Homo sapiens. Lo que ocurre con el aumento en la EVN a lo largo de los siglos, es que más personas llegan a los 100 años, pero la longevidad máxima no ha aumentado. Que factores son los determinantes en el aumento o disminución de la EV: Esta varía según los continentes, y el ambiente, y mínimamente por la genética. Según estudios, las variaciones genéticas en el homo sapiens que influirían en su longevidad o en su EV contribuyen en menos del 10% de los cambios. Desde el Homo sapiens, 200,000 AC, hasta la segunda mitad del siglo XIX , la EVN era en promedio 33 años, porque las enfermedades , las guerras y la mortalidad perinatal e infantil la determinaban. A principios del siglo XIX: Ningún país del mundo tenía una esperanza de vida superior a los 40 años. Por ejemplo, en la India era de 25 años, en Bélgica ,40 años. Para Europa en su conjunto, era de 33 años. A lo largo del siglo XIX: Europa aumentó de 33 a 43 años, las Américas de 35 a 41 años, en Asia era 28 años, y en África 26. Las Epidemias de gripe, viruela, neumonía, tuberculosis, cólera, tifus, sarampión, la peste negra, y el polio diezmaban más de la mitad de los niños en cada generación. Si una persona sobrevivía a la infancia, tenía aproximadamente un 50% de probabilidades de vivir hasta los 50-55 años, o sea 30 años más. Cada mujer tenía que concebir una media de 5 hijos solo para mantener el mismo nivel de población, porque 3 de los 5 no sobrevivirían hasta la edad de reproducción. Y cuantos más hijos tenía una mujer, mayor era el riesgo de morir durante el parto. Desde el Imperio Romano cuando la población mundial se calcula en 200 millones, la EVN fue similar hasta el final del siglo XIX, con una población de 1000 millones. Era muy susceptible a fluctuaciones dependiendo de la cosecha, los conflictos armados, las condiciones higiénicas y los brotes de peste. A partir del siglo XIX, con la revolución industrial, Europa aumento su EVN, principalmente debido a los siguientes factores: – la construcción de alcantarillas y fuentes de agua potable en las urbes – mayor entendimiento de las causas y la transmisión de las enfermedades – cambio de costumbres higiénicas: como lavarse las manos, que reducía mucho las infecciones Durante este periodo se vivió un conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, que dio el paso de una economía rural basada en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. ​ . La Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia, modificando todos los aspectos de la vida cotidiana. Se desarrolló la industria textil, la extracción y utilización del carbón, la expansión del comercio gracias a la construcción de vías férreas, canales, carreteras, de la máquina de vapor, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a vapor. En la segunda mitad del xix se introdujo el motor de combustión interna y la energía eléctrica. La producción agrícola se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir del siglo XIX, la población, experimentó un rápido crecimiento, la riqueza y la renta per cápita se multiplicaron como no lo habían hecho nunca en la historia. Para referencia, la población mundial en el año 1 de la era cristiana era de 300 millones, en el año 1800 era de 1000 millones, y el año 1900, de 1,500 millones. La verdadera revolución llegó en el siglo XX: Gracias a los grandes avances de la medicina con la vacunación universal de la población contra las epidemias más contagiosas. A lo largo del siglo XX, la tasa de mortalidad infantil bajó de un 20% a principios del siglo a menos del 1% a principios del siglo XXI en los países desarrollados. Pero no todo fue un progreso continuo, en 1918 hubo una disminución de la EVN, con la pandemia de la Influenza o Gripe, cuando murieron 50 millones de personas. Esta pandemia siguió inmediatamente a la Primera Guerra Mundial que duro de 1914 a 1918 en la cual fallecieron 40 millones de personas. Factores adversos en el siglo XX: las guerras, el SIDA Desde el año 1900, hasta el final de la II Guerra Mundial en 1945, el promedio de vida de las personas en los Estados Unidos se alargó en más de 30 años, hasta los 50 años; 25 años de este aumento es atribuido a los avances en la salud pública. Sin embargo, durante la II Guerra Mundial de 1939 a 1945, la EVN volvió a disminuir para los nacidos en ese periodo. Se calcula que murieron 70 millones de personas por causas directas o indirectas de la guerra. Estos 70 millones representaron el 3% de los 2.300 millones de habitantes en 1940. Después de la II guerra mundial que finalizó en 1945, la EV aumento aceleradamente hasta los 60 años. Los avances más importantes fueron: En primer lugar, la vacunación, que dio lugar a la erradicación de la viruela; la eliminación de la poliomielitis en las Américas; el control del sarampión, la rubéola, el tétanos, la difteria, el Haemophilus influenzae tipo b y otras enfermedades infecciosas. Crecían madres y bebés más sanos, resultado de una mejor higiene y nutrición, de la disponibilidad de antibióticos, y de un mayor acceso a la atención médica materna y neonatal. Desde 1900, la mortalidad infantil disminuyo un 90% y la mortalidad materna ha disminuido un 99%. La producción de alimentos más seguros y saludables. La fluoración del agua potable. El reconocimiento del consumo de tabaco como un peligro para la salud. Desde el informe del Cirujano General de 1964 sobre los riesgos para la salud del tabaquismo, la prevalencia del tabaquismo entre los adultos ha disminuido y se han evitado millones de muertes . Lugares de trabajo más seguros, y el desarrollo de la salud ocupacional. La seguridad de los vehículos a motor. La disminución de las muertes por enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares reconociendo los factores de riesgo. Desde 1972, las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria han disminuido un 51% Hay que mencionar que en el África Sub-Sahara desde 1980 a 1991, la epidemia de SIDA ocupó el primer lugar como causa de muerte. Morían de 1 a 2 millones de personas por año. África era el único continente que perdía población. Ahora en el siglo XXI todavía figura el SIDA entre las primeras tres causas de muerte, precedido por las enfermedades respiratorias, y diarreicas, y seguido por las enfermedades cardiovasculares en cuarto lugar. Aún mueren en África 70,000 personas al año por causa del VIH, y es la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 40 años. Particularmente el SIDA disminuyó la esperanza de vida en Botswana de 65 años en 1990 a 49 años en el 2000, para luego aumentar a 66 en 2011. En Zimbabwe, la esperanza de vida era de 60 años en 1990, 43 en el 2000 y luego 54 en el 2011. Es interesante mencionar que antes de la Revolución Industrial, los hombres vivían más que las mujeres en promedio, debido a la alta mortalidad perinatal. Esta diferencia se invirtió con el control de las enfermedades infecciosas y la disminución de la mortalidad perinatal. Actualmente, la diferencia en la esperanza de vida entre los sexos se explica principalmente por las diferencias en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares después de los 50 años. Además, históricamente, los hombres han consumido más tabaco, alcohol y drogas que las mujeres en la mayoría de las sociedades, y mueren más por enfermedades asociadas como el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la cirrosis hepática. Igualmente padecen más de accidentes ocupacionales, automovilísticos, de muertes por guerra y de homicidios y suicidios. En este siglo XXI: la dieta, el cáncer, la pandemia de COVID, la violencia, la salud mental En el mundo desarrollado, las principales causas de muerte son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes y la violencia, y la mayoría de las muertes se concentran en los mayores de 60 años. Un panel de expertos del Centro de Investigación de Salud Global de la Universidad de Washington, ( el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME, por sus siglas en inglés), ha señalado los tres primeros problemas que afectan la salud global y que demandan acciones en conjunto desde el 2023 . Afirman, que son 1- la Covid-19 persistente o Long COVID 2- la salud mental y 3- los efectos del cambio climático. El impacto de la pandemia de covid-19, de la guerra y de la violencia, en la salud mental es una prioridad, y en consecuencia los países deberán adaptar su respuesta al gran aumento de trastornos de la salud mental En tercer lugar, se encuentra el cambio climático que ya está afectando la salud de millones de personas en todo el mundo y, se pronostica que empeorará a lo largo de este siglo. Advierte Michael Brauer, profesor del Instituto de Salud de la U de Washington... “Aumentar la velocidad a la que abordamos la contaminación del aire salvará vidas hoy”, le siguen las enfermedades cardiovasculares, que contribuyen sustancialmente a la pérdida de salud y a la carga económica de los sistemas de atención médica. “La mayoría de las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir al abordar los factores de riesgo modificables, como la hipertensión arterial, el colesterol alto, la obesidad, los riesgos dietéticos, el tabaquismo y la contaminación del aire”, con la aparición de la Pandemia causada por el virus SARS-COV-2 llamado COVID, y declarada oficial y tardíamente en marzo del 2020 por la OMS, han muerto en todo el mundo 6,7 millones de personas. La pandemia de COVID-19 provocó un aumento significativo de la mortalidad en el 2020 con una magnitud que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental, o desde la desintegración de la Unión Soviética en Europa del Este. Las mujeres en 15 países y los hombres en 10, terminaron con una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en el 2015. Una publicación, titulada Cuantificación del impacto de la pandemia COVID-19 a través de las pérdidas de esperanza de vida, estudio poblacional en 29 países. El estudio incluyo a todos los países de Europa, con excepción de Rusia; incluyo a Norteamérica y a Chile. La EVN disminuyó del 2019 al 2020 en 27 de los 29 países, con pérdidas en la EVN que va de 1.7 a 2.2 años. A nivel mundial, la EVN promedio en el año 2020, es de 75.6 años para las mujeres, y 70.8 años para los hombres. Con una variación geográfica que va desde los 54 años para África Central hasta los 85.3 años en Hong Kong En América Latina y el Caribe, la EVN era de 75.1 años en el 2019, y disminuyo a 72.2 en el 2021, una pérdida de 2.9 años en dos años. Europa tardó una media de 5,6 años en lograr un aumento de un año en la expectativa de vida en los últimos tiempos, un progreso que la COVID-19 anuló en el transcurso de un año, en el 2020.. El aumento de la mortalidad en los mayores de 60 años fue lo que más contribuyó. En verdad las consecuencias devastadoras podrían ser mayores a las registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Jiménez Juan. "Primeros testimonios de la contratación de ministriles en la catedral de Oviedo (1572-1587)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Cabello Francisco Miguel. "Creación de una copla de ministriles en Mairena del Alcor (1618-1660)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395481.

Full text
Abstract:
En 1618 el concejo de Mairena del Alcor, villa perteneciente al señorío de los duques de Arcos, contrató a Diego de Alba para que enseñara música a varios muchachos de la localidad con la intención de crear una compañía estable de ministriles. In 1618 the council of Mairena del Alcor, a town belonging to the lordship of the Dukes of Arcos, hired Diego de Alba to teach music to several local boys with the intention of creating a stable company of minstrels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography