Academic literature on the topic 'Pedro Ríos (¿músico?)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pedro Ríos (¿músico?).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pedro Ríos (¿músico?)"

1

Vega, Alejandro J. "Tordo Músico (Agelaioides badius) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche, Río Negro." Nuestras Aves, no. 65 (December 1, 2020): 79. http://dx.doi.org/10.56178/na.vi65.159.

Full text
Abstract:
Se presenta el primer registro del Tordo Músico (Agelaioides badius) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro. Este representa el segundo registro para la zona de Bariloche, pero el primero documentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freixa, Omer Nahum. "TANGO E IDENTIDAD: Problematizando el lugar de la afrodescendencia en Argentina." ODEERE 3, no. 6 (2018): 43. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v3i6.3739.

Full text
Abstract:
El tango es la música más evocativa del área del Río de la Plata. Mucho se ha dicho y escrito sobre este género que conquistó multitudes en varios contextos históricos y en diferentes lugares del mundo, pero existe un problema de visibilidad. En sus inicios y posterior desarrollo hay un aporte que se ha silenciado, el de la africanía, en línea con el blanqueo y el discurso histórico en Argentina que ha convertido al colectivo africano y afrodescendiente en el “primer desaparecido”, un discurso que se repite hasta el hartazgo desde el sentido común y con el que resulta complicado lidiar. Si la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Príncipe Cotillo, Guillermo. "La funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María Arguedas." Revista EDUCA UMCH, no. 21 (June 25, 2023): 147–58. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202321.265.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene utilizando- correspondió al análisis cualitativo de las fuentes de información. Para su desarrollo se utilizó los prepuestos teóricos de la metodológica hermenéutica literaria (Galván, l. 2008: 11), en sus niveles de análisis, interpretación y explicación crítica. Como resultado, se ha comprobado que la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda-Huete, Amelia. "Los tratados de relojería en la corte de Carlos III." Historia y sociedad, no. 37 (July 1, 2019): 102–20. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n37.77235.

Full text
Abstract:
Carlos III, interesado por las nuevas corrientes del pensamiento ilustrado que circulaban por Europa, promovió desde el comienzo de su reinado, la publicación de tratados y la creación de escuelas-fábricas de relojería en España con el fin de potenciar este arte. El franciscano Manuel del Río fue el primero en publicar en 1759 un tratado titulado Arte de reloxes de ruedas para torre, sala i faltriquera. El relojero de cámara Manuel de Zerella escribió en 1781 un Tratado general y matemático de reloxería que comprende el modo de hacer reloxes de todas clases, y el de saberlos componer y arregla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 1 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i1.245.

Full text
Abstract:
Con este número inauguramos una nueva indexación de Contrapulso que se suma a las ya existentes de Latindex y Rilm. Se trata del Hispanic American Periodicals Index (HAPI), un índice y base de datos en línea de publicaciones en ciencias sociales y humanidades sobre América Latina, el Caribe y el mundo latino en general. Publicado desde 1976, HAPI incluye más de trescientos mil registros y tiene indexadas cerca de cuatrocientas revistas. De este modo seguimos creciendo en indexaciones y lo seguiremos haciendo en los números por venir. En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 6, no. 2 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v6i2.266.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las acciones realizadas por la UNESCO para promover el acceso público a los recursos científicos a nivel mundial, desde este volumen 6/2 de noviembre de 2024, Contrapulso suma a su indexación habitual la suscripción a ROAD, Directorio de Recursos Científicos y Universitarios en acceso abierto. También nos hemos suscrito a la gran base de datos bibliográfica Crossref, y nos adscribimos al modelo legal de licencias Creative Commons que facilita la distribución y uso de contenidos digitales dentro del dominio público. La licencia de nuestros artículos es: Reconocimiento – No comerc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda Martins, Juliana. "Guapos, compadrones y compadritos: Consideraciones sobre el universo imaginario del tango." Revista Ciencias y Humanidades 4, no. 4 (2025): 47–62. https://doi.org/10.61497/2cdzyr91.

Full text
Abstract:
El estudio académico del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) requiere del historiador mucho más que el análisis de los aspectos visibles y sensoriales en términos de manifestación cultural (música, baile, bailarines y letras de canciones) o del fenómeno mundializado del tango en la industria cultural (universalización de las milongas, explotación turística, industria fonográfica, cine). Para tal estudio, el historiador debe profundizar el objeto en los términos propuestos por Marcel Mauss, como "hecho social total", considerando las interacciones y las representaciones sociocultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidal Bonifaz, Rosario, and Eduardo De la Vega Alfaro. "El tejido de una red socio-cultural y la visión de una región tradicional en ¡Qué lindo es Michoacán! (Ismael Rodríguez, 1942)." Vínculos. Sociología, análisis y opinión 6, no. 11 (2025): 281–304. https://doi.org/10.32870/vsao.v6i11.7717.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como finalidad explorar la filmación y parte de la difusión de la Ópera prima de Ismael Rodríguez ¡Qué lindo es Michoacán! /El paraíso de México (1942), película realizada durante el gobierno estatal de Félix Ireta Viveros, militar y político primero adscrito al Partido Nacional Revolucionario, y luego al Partido de la Revolución Mexicana. La adecuada ambientación de interiores de la mencionada cinta corrió a cargo de Ramón Rodríguez Granada y fueron filmados en los estudios México Films, ubicados en la capital del país. Pero el papel relevante que juega el paisaje con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...»
 Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Juan Pablo. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.153.

Full text
Abstract:
Dulce María Dalbosco es Doctora en Letras por la Universidad Católica Argentina, UCA, y maestranda en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires. Es académica de número de la Academia Porteña del Lunfardo (sillón Nicolás Olivari). Es investigadora del Centro de estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” y profesora titular de la materia “Culturas populares” en la maestría en Literaturas Comparadas de la UCA y profesora adjunta de “Teoría y análisis del Discurso Literario II” en la carrera de Letras, en la misma institución. Su área de investigación es la poética del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pedro Ríos (¿músico?)"

1

Trotta, Felipe. "Des-silenciamiento y saturación : sonidos y música en la región de Pedra do Sal, Río de Janeiro." In Canción con todos : culturas populares, subalternidades y decolonialidades en América Latina. CLACSO, 2024. https://doi.org/10.54871/ca24ct62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pedro Ríos (¿músico?)"

1

Aldana Gutiérrez, Jorge, Alexander López Parrado, and Alexander Vera Tasamá. "El desarrollo de videojuegos en un currículo integrado CDIO en la Universidad del Quindío." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3525.

Full text
Abstract:
Muchos niños y jóvenes dedican gran parte de su tiempo libre a los videojuegos en computadoras, consolas y teléfonos celulares. Estos juegos no solo ofrecen diversión, sino que también mejoran la atención y concentración mediante retos de diversa dificultad. Además, muchos gamers desean desarrollar videojuegos, pero a menudo carecen de habilidades de programación. Este interés puede aprovecharse para enseñar programación a distintos niveles educativos, utilizando los videojuegos como herramienta pedagógica y generando productos que trascienden el entretenimiento. La iniciativa "Aprender Digita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!