Academic literature on the topic 'PEHUENCHES'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PEHUENCHES.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PEHUENCHES"

1

Herr, Pilar Maria. "The Nation-State According to Whom?" Journal of Early American History 4, no. 1 (March 14, 2014): 66–94. http://dx.doi.org/10.1163/18770703-00401008.

Full text
Abstract:
In the early nineteenth century Chilean elites centralized political power and forged a national state independent of Spain. The new government’s main goals were to expand Chile’s national territory as far south as Cape Horn, a region that included the frontier zone known as Araucanía (between the Bío-Bío and Toltén Rivers), and assimilate Araucanía’s inhabitants, the “barbaric” Mapuche Indians- several ethnic groups that shared a language and cultural traditions- into Chilean society. Some Mapuche groups such as the Trapatrapa Pehuenches and the Abajinos became ardent supporters of the state’s territorial ambitions. They allied with the Chilean government and fought against a common enemy that included a few remaining Spanish officers, soldiers, and other Mapuche groups such as the Arribanos and Pehuenches of Chillán. This article will analyze the Pehuenches of Chillán and the Arribanos. The Pehuenches of Chillán resisted the Chilean government’s efforts at territorial expansion on to their lands. The Arribanos initially resisted with the Pehuenches of Chillán, but in the mid-1820s switched sides and became a supporter of the Chilean state. This article will address why these two groups were divided and the actions each group undertook to achieve its desired outcome. Ultimately it took most of the nineteenth century for the Chilean state to acquire national territory that extended as far south as Cape Horn, and those that lost the most were the Mapuches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Díaz, María Regina. "Tradición oral: patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas que la escuela no cubre." Oralidad-es 5 (August 21, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a3.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión sobre los derechos lingüísticos de las comunidades mapuche-pehuenches de Alto BíoBío y la forma en que el Estado chileno aborda el tema, se realizó en territorio indígena, con representantes de las comunidades, a través de entrevistas, enculturación y revisión de documentos, con el fin de determinar la adquisición, transmisión y difusión del chedungun como lengua materna. Se concluyó, que los organismos de educación, no cubren los requerimientos lingüísticos de los pueblos originarios, por lo mismo, se considera la posibilidad de crear un currículo cultural mapuche pehuenche, en el entendido que la oralidad es depositaria de la identidad del grupo y forma parte del patrimonio inmaterial universal. La revisión de los programas de estudio demostró que no tributan al desarrollo de competencias lingüísticas en los miembros de estas comunidades. Aunque se reconoce, como un primer paso, la existencia de Programas de Educación Intercultural Bilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete Briones, Claudia, and Ricardo Cartes-Velásquez. "Prevalencia de hipertensión arterial en comunidades pehuenches, Alto Biobio." Revista chilena de cardiología 31, no. 2 (2012): 102–7. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-85602012000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva M, Patricio, and Kristian Buhring B. "PROBLEMAS DE ADHERENCIA A DIETOTERAPIA EN PACIENTES HIPERTENSOS PEHUENCHES." Revista chilena de nutrición 38, no. 3 (September 2011): 285–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182011000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martinez, Agustin, Catalina Lauroua, Laura B. Borrelli, Dale R. Gardner, and Carlos A. Robles. "Spontaneous outbreak of Astragalus pehuenches (Fabaceae) poisoning in cattle in Argentina." Toxicon 157 (January 2019): 84–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.toxicon.2018.11.303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Bastien. "Gestion participative en territoires autochtones : disputes autour d’une aire protégée dans les Andes chiliennes." Cahiers de géographie du Québec 56, no. 159 (May 1, 2013): 621–39. http://dx.doi.org/10.7202/1015310ar.

Full text
Abstract:
Résumé Au Chili, depuis déjà plus d’une décennie, l’organisation autochtone Consejo de Todas las Tierras soutient des communautés mapuches de divers secteurs d’Araucanie dans la récupération d’aires protégées qu’elles revendiquent comme partie intégrante de leurs territoires traditionnels. Cet article propose d’analyser ce processus à partir d’une étude de cas dans la commune de Lonquimay où, depuis 2006, plusieurs communautés mapuche-pehuenches cherchent à investir les terres de la Réserve nationale Alto Bío-Bío à travers l’instauration d’un régime de coadministration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toro Bardeci, Oscar S. "Cronología de las relaciones interétnicas de los pehuenches fronterizos del siglo XVIII." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 34 (2018): 239–60. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huiliñir-Curío, Viviana. "Los senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): articulación espacial, movilidad y territorialidad." Revista de geografía Norte Grande, no. 62 (December 2015): 47–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022015000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete B, Claudia, and Ricardo Cartes-Velásquez. "Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en comunidades Pehuenches, Alto Biobio." Revista chilena de nutrición 39, no. 3 (September 2012): 7–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182012000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escribano Roca, Rodrigo. "LOS REHUES DE RUCALHUE: NEGOCIACIÓN E IDENTIDAD EN LAS MISIONES PEHUENCHES (1756-1763)." Diálogo andino, no. 49 (March 2016): 459–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812016000100039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "PEHUENCHES"

1

Ocares, Orellana Romina. "Construcción del hábitat residencial en el territorio Pehuenche de la Comuna de Alto Bio Bio : una perspectiva desde la movilidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras, Zúñiga Paloma S. "Investigación genómica de señales de selección positiva reciente en Aymaras, Pehuenches y Huilliches." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136564.

Full text
Abstract:
Antropóloga Física
Los primeros habitantes del sur Sudamericano llegaron hace más de 14.000 años, enfrentando presiones selectivas como la altura, tóxicos ambientales, cambios en la dieta, exposición a patógenos, entre otras. Estas condiciones ambientales promovieron el desarrollo de adaptaciones biológicas, detectables a nivel genómico. Usando datos de genotipificación (700.000 SNPs), estudiamos elementos de la historia microevolutiva de los Aymara, Pehuenche y Huilliche; grupos de ancestría amerindia que descienden de pueblos prehispánicos del altiplano andino y del centro-sur de Chile. Al analizar su estructura poblacional con el test Fst, encontramos una baja diferenciación entre los grupos. Usando ADMIXTURE, no detectamos estructura genética entre Pehuenches y Huilliches. Con los test iHS y XPEHH, identificamos regiones genómicas con señales de selección positiva reciente (<30.000 años) en Amerindios, no presentes en asiáticos, europeos, ni africanos. Destacamos una región del cromosoma 6 (52-52,6 Mb), con alta evidencia de selección en los tres grupos. Las regiones más diferenciadas entre Aymaras y el grupo de Pehuenches y Huilliches (5% de los puntajes más altos de Fst y XPEHH) contienen genes asociados al metabolismo de lípidos y al sistema inmune. Estos resultados sugieren presiones selectivas en estos mecanismos biológicos que podrían haber existido recientemente en la historia de estas poblaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro, Bardeci Oscar. "Las estrategias culturales pehuenches en los parlamentos del siglo XVIII. Los espacios de diferenciación sociocultural en la frontera del Biobío." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132575.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
El objetivo principal de la tesis que se presenta a continuación es reconocer las estrategias culturales y políticas, expresadas en los parlamentos, mediante las cuales los grupos pehuenches del siglo XVIII lograron mantener su particularidad como entidad social, pese al doble proceso de transferencias culturales del que participaron dichas agrupaciones: desde los hispanocriollos, por un lado y por el traslado de los mapuches del valle occidental hacia el este, por el otro. Lo anterior se indagará por medio de la consulta de fuentes manuscritas e impresas, específicamente diferentes documentos escritos desde fines del siglo XVII y hasta principios del XIX, haciendo énfasis en las actas de los parlamentos hispano-indígenas de la frontera del Biobío, efectuados entre 1726 y 1803. En dicho contexto, se propone que los pehuenches desplegaron determinadas estrategias culturales, evidenciadas en el control sobre ciertos recursos claves, tales como ganado, sal y ponchos, además del conocimiento del territorio, lo que les permitió mantener su particularidad como grupo étnico. Dichas variables fueron aprovechadas para posicionarse de manera preponderante dentro de las relaciones interétnicas que se desarrollaron en el mundo fronterizo araucano del siglo XVIII y que se reflejan en las estrategias políticas desarrolladas en los parlamentos efectuados durante el último siglo colonial. Su movilidad y conocimiento de las rutas y pasos transcordilleranos fueron claves culturales que dicha agrupación aprovechó para acceder, tanto a los flujos comerciales fronterizos y controlar el acceso hacia las salinas orientales, como para formar alianzas políticas con los españoles. A partir de las variables mencionadas, se concluye proponiendo una cronología para las relaciones hispano-pehuenches en el siglo XVIII, desglosada en cinco momentos claves que caracterizaron dicha relación interétnica y donde se aprecian los cambios acaecidos a lo largo del período analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Toro, Bardeci Oscar Salvador. "Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de chile durante el alfarero tardío." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perasso, Cerda Paolo. "Efectos de la entrega de tierras de CONADI en una comunidad Pehuenche de la comuna de Lonquimay." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Krell, Rivera Ignacio. "Conflicto Ralco: Imaginarios sociales, mecanismos de dominación y estrategias de poder." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113576.

Full text
Abstract:
Sociólogo
Lo ambiental y lo indígena, son dos dimensiones de conflicto social y discusión pública que se han instalado en el Chile neoliberal para quedarse. Las razones son múltiples. Por un lado, transformaciones sociales, culturales y políticas ocurridas a nivel mundial durante los últimos cincuenta años han puesto en el primer plano una serie de movimientos sociales diversos, portadores de problemáticas sociales parciales –en contraposición a los partidos- y que coexisten en un espacio plural, y muchas veces atomizado, de contestación o crítica del orden social y la cultura. Por otra parte, en el Chile de la globalización neoliberal, se ha implantado desde hace un cuarto de siglo el llamado modelo de diversificación de exportaciones –la fórmula mágica para integrarse a dicha globalización- que implica y depende entre otras cosas de la explotación a gran escala de recursos naturales renovables y no renovables por industrias extractivas así como por la agroindustria exportadora. La expansión urbana y los megaproyectos energéticos y de infraestructura asociados a este modelo de industrialización tardía, terminan de dibujar un escenario de vertiginosas transformaciones geográficas, sociales, culturales y políticas de los espacios rurales que habían permanecido durante largo tiempo al margen de la llamada modernización. La única eventual piedra de tope que pudiera vislumbrarse para este proceso –además de un colapso ambiental- son justamente los movimientos sociales o ciudadanos que, por ahora desde sus ámbitos parciales, eventualmente se resisten a las transformaciones de los planificadores, por considerar que atentan contra la vida, los derechos humanos o los intereses fundamentales de quienes son sus miembros. Pero eso no es todo: estas transformaciones –destinadas a poner determinados recursos a disposición del mercado global- son consideradas por estos movimientos, sean “ambientalistas” o “indigenistas”, como profundamente injustas, pues conllevan la usurpación de los humildes, de los comunes, en manos poderes abusivos- y esto aún tratándose de bienes difusos, como es el caso de los patrimonios medioambientales y culturales. Así, de un tiempo a esta parte, cada vez que se reivindican derechos o patrimonios colectivos, ya sea desde el mundo indígena o desde algún frente medioambiental, se invoca este nuevo discurso común de radicalidad social, discurso que va encadenando luchas parciales que trascienden así el simple conflicto puntual de intereses y pasan a formar parte de movimientos sociales que se perfilan políticamente, con expresiones discursivas y orgánicas que apuntan, a través de problemáticas locales o parciales, a la institución global de la sociedad: al orden social injusto y la cultura alienada. El llamado conflicto Ralco pareció en su momento involucrar dos perspectivas o expresiones de este nuevo radicalismo social. Por primera vez “ambientalismo” e “indigenismo” articulados en un frente común contra intereses políticos y económicos de gran envergadura, se instalaron durante algunas semanas en el centro del debate público, suscitando la solidaridad y apoyo de amplios sectores de la sociedad. A pesar de ello, tres años después el embalse se inundó y ello bajo el manto de un aparente consenso social en torno a él. La pregunta que da inicio a nuestra indagación es entonces cómo los poderes que impulsaron la mega inversión –transnacional y Estado- lograron configurar en el tiempo un escenario de consenso, propicio a sus intereses, a partir de un disentimiento inicial fundamental y de fuerte carga política por parte de las comunidades indígenas afectadas y amplios sectores sociales. Según postulamos acá, este seudo consenso que de hecho constituye la base política para la ejecución del proyecto, se montó sobre un trasfondo de agresiones psico-sociales sistemáticamente ejercidas contra las agrupaciones indígenas locales que se resistían inicialmente al megaproyecto. En una etapa ulterior del conflicto, aquel grupo minoritario que -habiéndose sustraído de alguna manera a las agresiones psicológicas de la empresa- pretendió realizar su propia contraofensiva, fue cooptado por agencias mediadoras funcionales a las instancias de resolución de conflictos diseñadas desde el Estado. Claro está que la “guerra psicológica”, el chantaje y las manipulaciones más escabrosas son pan de cada día en todo tipo de conflictos económicos y políticos, pero en Ralco adquieren la gravedad de agresiones etnocidas, toda vez que apuntan a la desarticulación de una sociedad minoritaria, oprimida colonialmente al interior del Estado chileno. Pero cuando decimos que se cometió un etnocidio o genocidio cultural, es decir un crimen en contra de las comunidades Mapuche-Pewenche del Alto Biobío y en contra del pueblo Mapuche en general, necesariamente debemos apuntar a un criminal, un culpable. ¿Endesa, con complicidad del Estado? Pero estas entidades están formadas por personas ¿quiénes son entonces responsables y quiénes no? ¿Cuáles funcionarios, profesionales, agentes, actores políticos, activistas, incidieron realmente en los acontecimientos? ¿Existieron infiltrados o conspiraciones? ¿Son culpables aquellos que dejaron (o dejamos) hacer? Surge la pregunta por la propia responsabilidad. Surge la pregunta por la responsabilidad de todos y cada uno. Es necesario entonces aclarar que no es el propósito de este estudio establecer culpabilidades, no tenemos la prerrogativa, pero fue inevitable que el estudio tomara forma de denuncia. Nuestro principal esfuerzo se dirige aquí a elucidar, a través del conflicto Ralco, las dinámicas institucionales que hacen posible, en la era de la globalización neoliberal, la dominación de la sociedad estatal chilena sobre sociedades colonizadas al interior del Estado -los llamados pueblos indígenas- y esto con la esperanza de que un mejor conocimiento sobre éstas dinámicas permitirá en el futuro establecer oportunamente responsabilidades, partiendo por las propias, en nuevos episodios de agresión colonial y genocidio cultural. Así se ampliarían las posibilidades de que movimientos sociales más amplios puedan ejercer una defensa articulada de sus patrimonios y derechos colectivos, develando y combatiendo las injusticias que, en el nuevo milenio, han cambiado sus formas para persistir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Báez, Barraza Karen Alejandra. "Impacto de la innovación tecnológica en la sustentabilidad de los sistemas de producción de campesinos pehuenches. Comuna de Lonquimay. IX Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Toledo Yanko. "Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Larraín Rafael. "Municipalidad de Alto Bío Bío. Un lugar de integración." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100629.

Full text
Abstract:
El proyecto de un planteamiento real y de una problemática que por siglos a estado presente en el desarrollo de los pueblos hispanoamericanos. El gobierno y la administración pública en territorios con una fuerte carga étnica cultural propia de los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ojeda, Mayorga Patricia. "Implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades pehuenches de Pitril y Caillaqui en el Alto Bío-Bío : análisis de su impacto en la revitalización del chedungun desde la lingüística antropológica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133877.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En este trabajo se analiza el impacto en la revitalización lingüística del chedungun de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) en las comunidades pehuenches de Callaqui y Pitril. Como parte de la investigación propuesta, se describirá la vitalidad de esta lengua en estas comunidades y las ideologías lingüísticas en torno al chedungun presentes en los actores involucrados en su implementación (miembros de las comunidades pehuenches, alumnos, profesores, educadores tradicionales, directores y encargados municipales) para analizar cómo estos elementos impactan en la implementación del PEIB y en la revitalización lingüística del chedungun.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "PEHUENCHES"

1

Hux, Meinrado. Caciques pehuenches. Buenos Aires: Ediciones Marymar, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Carlos Ignacio Kuschel. Apellidos huilliches, mapuches, pehuenches. Santiago, Chile: [s.n.], 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, Sergio Villalobos. Los pehuenches en la vida fronteriza: Investigaciones. [Santiago, Chile]: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Otárola, Raúl Molina. Territorio y comunidades pehuenches del Alto Bio-Bio. 2nd ed. Santiago, Chile: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Otárola, Raúl Molina. Territorio y comunidades pehuenches del Alto Bío-Bío. Santiago, Chile: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Leonardo. Los señores de la cordillera y las pampas: Los pehuenches de Malahue, 1770-1800. Mendoza, [Argentina]: Universidad de Congreso, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Leonardo. Los señores de las cordilleras y las pampas: Los pehuenches de Malalhue, 1770-1800. Mendoza: Universidad de Congreso, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bengoa, José. Quinquén: Cien años de historia pehuenche. Santiago: Ediciones ChileAmérica CESOC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bengoa, José. Quinquén: Cien años de historia pehuenche. Santiago: Ediciones ChileAmérica, CESOC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elisa, Loncón, ed. Cuentos pewenche del alto Bío-Bío =: Bío-bío wingkul pewenche epew. 2nd ed. Temuco, Chile: EIB, Siedes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "PEHUENCHES"

1

"Rohe Wilde. Zur literarischenTopik des Barbarenbildes in Gerstäckers Roman U nter den Pehuenchen." In Exotische Welt in populären Lektüren, 149–64. Max Niemeyer Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1515/9783110948820-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, Jaqueline, Ricardo Espinoza, Javiera Giacaman, María Ignacia Lagunas, Camilo Rifo, and María Andrea Sandoval. "Impacto de la instalación de la Central Hidroeléctrica Ralco en la identidad y memoria colectiva del pueblo pehuenche." In Imaginarios sociales y memorias, 217–34. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw396.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography