Academic literature on the topic 'Pejerrey'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pejerrey.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pejerrey"

1

Baigún, Claudio R. M., Darío C. Colautti, and Fabian Grosman. "Assessment of condition in pejerrey Odontesthes bonariensis (Atheriniformes: Atherinopsidae) populations: which index works best?" Neotropical Ichthyology 7, no. 3 (September 2009): 439–46. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-62252009000300011.

Full text
Abstract:
The pejerrey Odontesthes bonariensis is the most important target species in temperate freshwater fisheries of Argentina, and assessment of condition has been a regular practice and common diagnostic tool. Most pejerrey fishery studies have used Fulton's (K) index, without testing whether underlying assumptions or requirements were met. We analyzed and contrasted the applicability of K, Kn and Wr indices to assess condition status in several pejerrey populations inhabiting Pampean lakes. Our results showed that whereas Wr and Kn displayed significant condition changes across length at some study lakes, Kn portrayed a small range of variation. We also noted that pejerrey maximum length and size structure strongly varied among populations probably due to the characteristics of trophic niche changes through lifespan, depending on lake limnological characteristics and zooplankton availability. We conclude that the K index should be disregarded in those cases where populations show allometric growth and size ranges strongly vary. In turn, the Kn index appears to be only appropriate for regular within population assessment, being difficult to apply when comparisons between populations are needed and when they exhibit different weight-length relationship slopes. Finally, the Wr index should be strongly preferred if the objective is to perform comparisons between pejerrey populations, particularly when population structure is not well known, stocking has been used for population recovery, lakes are strongly supported by limnological changes, data are limited to only one or few samplings and metaphoetesis is suspected in pejerrey populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solimano, Patricio J., Javier R. Garcia de Souza, Tomás Maiztegui, Claudio R. M. Baigún, and Darío C. Colautti. "New approaches for growth improvement in pejerrey Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) culture (Atherinomorpha: Atherinopsidae)." Neotropical Ichthyology 13, no. 1 (March 24, 2015): 213–20. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0224-20140078.

Full text
Abstract:
The pejerrey is the most important recreational species in shallow temperate lakes and reservoirs of Argentina and the attempts to develop its culture have started a century ago. A common constraint of pejerrey aquaculture is its poor growth under traditional intensive rearing techniques. The aim of this study was to evaluate the possibility to achieve and maintain high growth rates of pejerrey throughout the rearing process by semi-intensive culture method . Four floating cages were installed in La Salada de Monasterio Lake and each one was stocked with 300 juveniles (10.22 ±0.38cm; 6.52 ±0.82g). From January through March all fish were exposed to natural zooplankton as food source, whereas from April to September two cages were supplied daily with artificial food. The fish exposed to artificial supplementary diets exhibited significantly higher growth (17.5 ±0.98cm; 41.05 ±8.55g) than those in the control cages (15.02 ±0cm ; 23.5 ±0.84g), and exceeded the known values in pejerrey culture. The results suggest that the species potential growth is not fully achieved by common intensive methods and it can be improved by semi-intensive techniques. Accordingly a better understanding of the species nutritional requirements is needed to improve growth rates and enhance pejerrey culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morato-Fernandes, J., R. A. Tavares, C. B. Rocha, J. L. O. F. Pouey, and S. R. N. Piedras. "Benzocaine and clove oil as anesthetics for pejerrey (Odontesthes bonariensis) fingerlings." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 65, no. 5 (October 2013): 1441–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352013000500024.

Full text
Abstract:
Pejerrey (Odontesthes bonariensis) is a native species from Rio Grande do Sul, Uruguay and Argentina where it is of great economic importance for artisanal fishing. One difficulty in laboratory research with pejerrey is related to its sensitivity, as it presents higher basal cortisol levels than other freshwater species. For this reason, the aim of this work was to evaluate the efficiency of benzocaine and clove oil as anesthetics for pejerrey fingerlings. Two experiments were done where fingerlings (57±7.8mm and 1.1±0.44g) were exposed to benzocaine with concentrations between 40mgL-1 and 120mgL-1 and to clove oil with concentrations between 12mgL-1 and 75mgL-1. Survival, anesthesia induction time and recovery time for each pharmaceutics were evaluated. Both benzocaine and clove oil pharmaceutics showed efficiency as anesthetics for pejerrey fingerlings, with negative correlation between the dose of anesthetics and the anesthesia induction time. For benzocaine, the concentrations between 80mgL-1 and 100mgL-1 showed better results, as for clove oil the optimal concentrations were between 25mgL-1 and 50mgL-1. On the other hand, the anesthesia recovery time did not present significant variation on the different concentrations of the tested products. The tested products are highly metabolizable by pejerrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chalde, Tomás, Daniel A. Fernández, Víctor E. Cussac, and Gustavo M. Somoza. "The effect of rearing temperature in larval development of pejerrey, Odontesthes bonariensis: morphological indicators of development." Neotropical Ichthyology 9, no. 4 (November 1, 2011): 747–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-62252011005000040.

Full text
Abstract:
It is well known that in pejerrey water temperature not only affects growth rates but also directs the sexual differentiation process. This fact rise the question of how different the development of pejerrey larvae of the same age is when reared at different temperatures. A description of developmental stages for the embryonic and larval periods of the pejerrey, Odontesthes bonariensis, and the influence of rearing temperature on larval development are presented. Then, larval development was studied at three rearing temperatures, and changes in general morphology, fin morphology, and caudal fin structure have been taken into consideration within the thermal range involved in the temperature sex determination of this species. Fin fold reabsorption, caudal fin formation, and body shape were selected to follow the events leading to the acquisition of the juvenile morphology. The juvenile phenotype was defined when the fin fold was reabsorpted and the caudal fin acquired its definitive homocercal structure. The moment at which the juvenile phenotype was achieved, was evaluated in relation to larval age, size and, shape. The size resulted as the best indicator of development in pejerrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

del Fresno, Pamela Sabrina, Darío César Colautti, Gustavo Emilio Berasain, and Leandro Andrés Miranda. "Comparative Analysis of Pejerrey Fish (Odontesthes bonariensis) Gonadal Development During Two Consecutive Spawning Seasons in Relation to Sex Steroids and Temperature Variation in Cochicó Lake (Pampas Region, Argentina)." Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 21, no. 07 (April 26, 2021): 347–55. http://dx.doi.org/10.4194/1303-2712-v21_7_04.

Full text
Abstract:
Cochicó belongs to “Encadenadas del Oeste” system of lakes being a typical water body of the Pampas region. The most abundant fish species in this lake is the pejerrey (Odontesthes bonariensis) valued due to the quality of its flesh and as a game fish. The aim of this study was to compare the gonadal stages of pejerrey during two consecutive spawning seasons (August to December) in relation to sexual steroids and temperature in this lake. In general, pejerrey gonadal development, the Gonadosomatic index and the plasma levels of estradiol and testosterone fluctuated in relation with temperature. In 2014 samplings, females started to ovulating in early August, with a peak during September-October and ending in December with many of them with atretic oocytes. However, in 2015, a marked delay in maturation was observed with ovulated fish only in October and December. This fact may be because the minors mean temperatures recorded in this year. For males, it was possible to find spermiating animals during the whole spawning season and only arrested animals in December. Unexpectedly, histological gonadal analysis revealed for the first time pejerrey with testis-ova, probably due to the intensive use of agrochemicals in this region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Majhi, S. K., R. S. Hattori, and C. A. Strussmann. "105. TRANSPLANTED GERM CELLS CAN COLONIZE THE GONADS OF SEXUALLY COMPETENT FISH AND PRODUCE FUNCTIONAL GAMETES." Reproduction, Fertility and Development 21, no. 9 (2009): 24. http://dx.doi.org/10.1071/srb09abs105.

Full text
Abstract:
Germ cell (GC) transplantation (GCT) has great potential for seed production and conservation of valuable germlines. Currently available approaches to GCT in fish rely on sophisticated equipment and skills for cell transplantation into the blastodisc of embryos and/or the peritoneal cavity of small, sometimes few millimeters long larvae. Moreover, transplanted individuals may take years to grow to maturity, adding to the cost of producing surrogate gametes. In this context, the use of intragonadal GCT into sexually competent recipients that have been experimentally depleted of endogenous GCs might overcome these constraints. Here we demonstrate the feasibility of xenogeneic GCT in sexually competent fish. Spermatogonial cells isolated from pejerrey (Odontesthes bonariensis, Atherinopsidae) donors were implanted surgically into the testes of congeneric Patagonian pejerrey (O. hatcheri) that were severely depleted of endogenous GCs by treatment with Busulfan (40 mg/kg) and elevated water temperature (25°C) (Fig. 1).Donor cell behavior inside the recipient gonads was tracked using fluorescent cell linkers (CFDA-SE and PKH-26) and showed that transplanted spermatogonial cells were able to migrate towards, settle and multiply at the blind ends (cortical region) of the seminiferous lobules. The presence of donor-derived sperm was confirmed by PCR in 20% of the surrogate Patagonian pejerrey fathers at 6 months and fertilization of pejerrey eggs with surrogate sperm produced 1.2-13.3% pure pejerrey offspring (Fig. 2). These findings indicate that transplantation of spermatogonial cells into sexually competent fish can shorten considerably the production time of surrogate gametes and offspring. Ongoing studies are examining (low-tech) refinements in the proposed approach, such as non-surgical transplantation of GCs through genital papilla, and the suitability of GCT for generation of female gametes, for which cryopreservation techniques have not yet been developed. The results obtained so far have been encouraging and these developments will make GCT invaluable for the timely rescue of fish speciesfacing imminent extinction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conte-Grand, Cecilia, Julie Sommer, Guillermo Ortí, and Víctor Cussac. "Populations of Odontesthes (Teleostei: Atheriniformes) in the Andean region of Southern South America: body shape and hybrid individuals." Neotropical Ichthyology 13, no. 1 (March 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0224-20130094.

Full text
Abstract:
The original distribution area of the Patagonian 'pejerrey' Odontesthes hatcheri has been subjected to the introduction of a related species; the Bonaerensean 'pejerrey' Odontesthes bonariensis. This species currently coexists with O. hatcheri in lakes and reservoirs, and can interbreed and produce fertile hybrid offspring. The purposes of this study were; a) the extensive sampling of Patagonian and Andean-Cuyan populations of pejerrey, b) the species identification according to taxonomic key, c) validation of taxonomic results on the basis of mitochondrial DNA composition, and d) applying morphometric analysis to explore the effects of hybridization and environmental conditions on body shape. Cytochrome b sequence analysis showed a high degree of genetic divergence between species and low intraspecific variation in O. hatcheri. Geometric Morphometric Analyses detected shape differences in agreement with diagnostic characteristics of each species. Putative hybrids exhibiting intermediate diagnostic characteristics were identified by Geometric Morphometric Analysis. Significant regressions between body shape and total phosphorus and altitude were found, suggesting a dependence on trophic web structure. This multi-level approach suggests the introgression of O. bonariensis into several O. hatcheri populations throughout Patagonia. Managers should take this into account when considering further exotic introductions into regions where non-native fishes have not yet become established.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piedras, Sérgio Renato Noguez, Juvêncio Luís Osório Fernandes Pouey, Paulo Roberto Rocha Moraes, and Daniela Fençon Cardoso. "Lethal concentration (CL50) of un-ionized ammonia for pejerrey larvae in acute exposure." Scientia Agricola 63, no. 2 (April 2006): 184–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90162006000200011.

Full text
Abstract:
Ammonia results from decomposition of effluents organic matter, e.g. feed wastes and fish faeces. Its un-ionized form can be toxic because diffuses easily through fish respiratory membranes, damaging gill epithelium and impairing gas exchanges. The objective of this work was determining the 96-hour CL50 of un-ionized ammonia for newly hatched pejerrey Odontesthes bonariensis larvae. Trials were set up completely randomized design, with three different concentration of un-ionized ammonia (0.57, 0.94, and 1.45 mg L-1 NH3-N) and a control treatment (n = 3). Experimental units were 20-L, aerated aquaria stocked with 20 larvae (average weight 3.9 mg). Pejerrey larvae exposed to un-ionized ammonia during 96 hours present 50% mortality at 0.71 mg L-1 NH3-N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tsuzuki, M. Y., K. Ogawa, C. A. Strüssmann, M. Maita, F. Takashima, and C. M. R. Melo. "The significance of cortisol on acclimation to salinity in pejerrey Odontesthes bonariensis." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 59, no. 5 (October 2007): 1301–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352007000500030.

Full text
Abstract:
The role of cortisol on the osmoregulation of pejerrey Odontesthes bonariensis at different salinities was investigated in adult fish injected with 0.7mg hydrocortisone per 100g body weight of fish, and transferred to 0, 5 and 20ppt of NaCl. Blood cortisol was 566ng/ml at the beginning of the experiment (0h) but surged to 1250ng/ml within 3h in cortisol-injected fish. Cortisol levels were influenced not only by treatment but also by time, being higher at 3h compared to 24h. Salinity level, time of exposure and their interaction, but not cortisol treatment, significantly affected plasma osmolality and the concentration of ions Cl- and Na+. This study showed that exogenous cortisol does not seem to play a significant role on the regulation of plasma osmolality and concentration of individual ions in pejerrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Struussmann, C. A., S. Moriyama, E. F. Hanke, J. C. Calsina Cota, and F. Takashima. "Evidence of thermolabile sex determination in pejerrey*." Journal of Fish Biology 48, no. 4 (April 1996): 643–51. http://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8649.1996.tb01459.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pejerrey"

1

Briones, Osorio Matias Felipe. "Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168512.

Full text
Abstract:
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas.
Los ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani, Vilcapaza Edwin Nelson. "Acumulación de mercurio en pejerrey (dasilichthys bonariensis): En habitat norte del Lago Titicaca." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mamani_ve/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de pescadores de la Zona Norte del Lago Titicaca (Callejón Ramis, Escallani y Huarisani) obtienen gran parte de sus proteínas del pescado que capturan y consumen. Sin embargo, ese alto consumo puede llevar a (as poblaciones de pescadores a situaciones de alto riesgo, ya que las concentraciones de mercurio se están incrementando en el pescado debido a la contaminación de estas zonas por la minería artesanal existente en las partes altas de la cuenca del río Ramis, el mercurio llega allí por los ríos Crucero y Azángaro que también vienen cargados de otros elementos y compuestos tóxicos. En la presente investigación, se analizó la acumulación de mercurio en los pejerreyes de la zona Norte del Lago Titicaca, se tomaron muestras de aguas en cuatro estaciones de muestreo y de pejerrey en los puntos de desembarque de las tres zonas de pesca y se realizaron 89 encuestas estructuradas para conocer la ingesta diaria de mercurio a través del consumo de pejerrey contaminado. Las muestras de agua indican que el pH varía entre 8,14 a 8;94 en el punto de muestreo Ramis (Lámar Punta), el pH (8,94) supera los estándares nacionales de calidad ambiental para el agua. Las concentraciones de mercurio en pejerrey en cuatro estaciones de muestreo, indican valores que van de 0,04 mg/kg a 0,166 mg.kg-1, con una media de 0,107 mg/kg, los mismos que no superan la concentración máxima permisible en peces, que es de 0,50 mg.kg-1 (FAO-OMS y FDA). Mientras que las concentraciones de mercurio y la edad del pejerrey muestran una correlación positiva significativa, con un valor de 0,854. Para la presente investigación se ha considerado como referencia la Norma US ERA (RfD = 0,1 ug.kg-1día-1). La ingesta diaria de los pescadores varia de 0,07 pg/kg/día a 0,78 ug.kg~1.día~1, por lo tanto el 90,64 % de los pescadores que consumen pejerrey regularmente estaría en riesgo. Además tomando en cuenta estas normas, solo el consumo de pejerreyes de igual o menor a 1,54 años de edad (talla de 14,6 cm), no causarían daños a la salud, en las condiciones actuales de consumo; pero en la práctica, de acuerdo a la R.M 217-01-PE.SE, se establece que la Talla Mínima de Captura (TMC) es de 22,5 cm, por lo que se concluye que los pejerreyes de la Zona Norte del Lago Titicaca NO SON APTOS para consumo humano. Se recomienda realizar estudios con poblaciones de niños y mujeres embarazadas, que permitan profundizar e identificar, a largo plazo, los efectos producidos por la ingestión de mercurio a través de la dieta, evaluando las concentraciones de mercurio en la sangre y cabello, además es necesario identificar y cuantificar las descargas de metales pesados como el mercurio dentro de los ambientes acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Deville, Cáceres Diego Arturo. "Variabilidad morfológica y genética del pejerrey Odontesthes regia (Humboldt, 1821) en el mar peruano y su implicancia en la determinación de stocks." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8514.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la variabilidad morfológica y genética a nivel poblacional en el pejerrey a lo largo del mar como herramientas que permitan corroborar la existencia de uno o más stocks en el mar peruano. Para ello, primero se determina el número de individuos pertenecientes a cada subespecie en base a los caracteres morfológicos propuestos para su identificación, y asimismo con los marcadores COI y 16S. Luego el análisis poblacional se divide en dos componentes: morfológico y genético. El componente morfológico es evaluado mediante un análisis morfométrico multivariado tanto alométrico como de forma, el primero con 20 variables y el segundo con 11 variables, y además un análisis merístico multivariado con 5 variables. En cuanto al componente genético, se emplea 710 pb de la región control mitocondrial (D-loop) con 124 individuos. Como primer hallazgo, se determina que la categoría de subespecie es inadecuada y no aporta a la variabilidad morfológica o genética de la especie. El análisis morfológico permite detectar que la variabilidad morfológica es elevada y existen por lo menos tres grupos morfológicos diferentes. En tanto, el análisis genético evidencia una elevada diversidad genética con un patrón de disminución de sur a norte y una escasa estructuración genética entre localidades. Se concluye que la variabilidad morfológica y genética son elevadas en el mar peruano, sin embargo en base al marcador D-loop la población de pejerrey solo está compuesta por una unidad genética, la cual se contrasta con la existencia de por lo menos tres grupos morfológicos, por lo que se propone la existencia de tres stocks fenotípicos para el manejo de la pesquería del recurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Guerra Carla Jaqueline. "Ecología trófica del pejerrey de río Basilichthys semotilus, cope 1874 (Atheriniformes: Atherinopsidae) en la cuenca baja del río Chillón - Lima, periodo setiembre - diciembre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7433.

Full text
Abstract:
Describe la ecología trófica del “pejerrey de río” Basilichthys semotilus, considerando las clases de tallas, en la cuenca baja del río Chillón (Lima – Perú), sección ubicada entre los 887 y 1164 msnm; trabajo de campo en setiembre y diciembre del 2016, épocas seca y húmeda respectivamente. Se captura un total 117 ejemplares de B. semotilus aplicando pesca eléctrica. Todos los estómagos contienen alimento, identificándose 39 ítems alimenticios. Al aplicarse el Índice de Importancia Relativa (IIR) se determina que Ephemeroptera (57,27%) es el orden de mayor importancia; mientras que Diptera (10,88%), Trichoptera (5,32%) y otros, Lepidoptera, Poaceae y Odonata, son las categorías de menor importancia e incidentales. De acuerdo a la distribución de tallas, se observa que todos los individuos presentan preferencias por el consumo de insectos; pero conforme van aumentando en talla y se alimentan de diferentes categorías alimenticias como Cladophora, Gastropoda, Oligochaeta y Arachnidae. Estacionalmente, no se evidencia una diferencia significativa porque el valor de la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis (p<0,05) es cercana a uno. Sin embargo, cualitativamente sí se evidencian ítems que están presentes solo en una época. Mientras que el Índice de Selectividad de Ivlev indica las preferencias por los Tricorythodes, Leptohyphes e Hydropsichidae y un rechazo por Elmidae, tanto pupas como adultos. El índice de amplitud trófica de Levin indica una baja amplitud (BA = 0,242) por lo que se puede considerar como un depredador especialista con preferencias hacia el orden Ephemeroptera. El índice de Morisita-Horn indica que no existe un traslape significativo de dieta respecto a sus tallas. Se concluye que B. semotilus es básicamente omnívoro con preferencia hacia los insectos autóctonos e incidentalmente alóctonos. Mediante el uso del protocolo CERA, se determina que la estación BS-01 se encuentra mejor conservada tanto biótica y abióticamente al ser calificada como moderada; mientras que BS-02 y BS-03 son las estaciones con menor puntuación en su calidad por presentar contaminantes antropogénicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Caján Alfonso. "Efectos ecotoxicológicos de las aguas de lastre de buques sobre Odontesthes regia regia (pejerrey) y la calidad de las aguas del puerto del Callao – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15320.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el análisis de la calidad ambiental del agua de lastre transportada por cuatro buques pesqueros de bandera china, procedentes de viajes internacionales que arribaron al área 2 de fondeo frente a la bahía del puerto del Callao; así como en la evaluación de los efectos ecotoxicológicos producidos por dichas aguas sobre Odontesthes regia regia, a través de un bioensayo agudo durante el año 2019. El análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos a nivel microbiológico y de fitoplancton de las aguas de lastre en comparación con el agua de mar de la bahía del puerto del Callao, determinó diferencias significativas de valores. El bioensayo de toxicidad demostró que a partir de las 24 horas en adelante se produce la mortalidad de más del 50% de los organismos, siendo este resultado más notorio a partir de la concentración que contiene 25% de agua de lastre del total de la solución. Finalmente, se elaboró un cuestionario con alcance al personal de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y del Instituto del Mar del Perú, con el objetivo de recoger opiniones acerca del control y la gestión del agua de lastre que realizan los buques en el Perú, para el establecimiento de un mecanismo regulatorio que fortalezca la actual normativa nacional dispuesta mediante Resolución Directoral Nº 072-2006/DCG de fecha 1 de marzo del 2006.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solimano, Patricio José. "Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/30763.

Full text
Abstract:
El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es la especie nativa de mayor importancia socioeconómica que habita las aguas interiores de la Argentina. Históricamente, el manejo del recurso “pejerrey” ha estado limitado a siembras de larvas obtenidas a partir de desoves artificiales para reforzar las poblaciones naturales. El manejo está así planteado porque la producción, de individuos de mayor talla para realizar siembras más efectivas o incluso para el consumo, en sistemas semi-intensivos o intensivos, aun implica costos que son superiores a los posibles beneficios. Desde hace varios años se encuentra en desarrollo la tecnología de cría de pejerrey en jaulas flotantes adaptadas a las lagunas pampásicas. Esta técnica, ha arrojado resultados productivos muy promisorios y permitiría obtener juveniles de pejerrey (6 a 10 cm), a densidades de 50 a 100 ind/m2, a costos menores que los del sistema tradicional. Experiencias previas de cultivo extensivo en jaulas flotantes comprobaron que la producción de pejerrey en este sistema sin otro suministro de alimento que el natural, se encuentra fuertemente condicionada por la disponibilidad de zooplancton. Esta situación determina que la cría en jaulas, apelando únicamente a la producción de los cuerpos de agua, resulte eficiente como herramienta para la producción de juveniles pero presenta limitaciones para obtener ejemplares de más de un año, cuando las condiciones limnológicas de los ambientes de cría son limitantes. El objetivo general de esta tesis fue desarrollar un paquete tecnológico y de pautas de manejo, que permita criar pejerreyes en un sistema de cría semi-intensivo en jaulas flotantes dentro de lagunas pampásicas. A estos efectos se realizaron una serie de experimentos orientados a resolver la problemática planteada. El primer experimento evaluó si los peces cultivados en jaulas dentro de lagunas aceptaban el alimento balanceado y si el complemento alimentario artificial extra era capaz de mejorar el crecimiento y la supervivencia de los pejerreyes durante el período invernal, considerado critico para el cultivo extensivo en jaulas. Los resultados mostraron que todas las tasas obtenidas como la producción fueron mejores en las jaulas subsidiadas con alimento, donde se obtuvieron los peces de mayor tamaño y las mejores producciones conocidas hasta el momento en la literatura. De este modo, se pudo establecer que si durante el periodo crítico para el crecimiento de los pejerreyes bajo condiciones extensivas se provee alimento balanceado, aún a bajas temperaturas, el pejerrey puede crecer por encima de los parámetros conocidos para la cría en jaulas sin provisión de alimento. El segundo experimento buscó maximizar el crecimiento mediante el manejo de las raciones otorgadas, tratando de establecer raciones máximas y mínimas para poder obtener altas tasas de crecimiento y producción. Para este experimento se testearon dos raciones de alimento balanceado, una equivalente al 5% de la biomasa bajo cultivo y otra equivalente al 7%, tratamientos 5% y 7% respectivamente y un tratamiento control que consistió en mantener a los peces bajo cultivo extensivo. Tempranamente los peces de los tratamientos 5% y 7% mostraron mejores tallas y pesos con respecto al tratamiento control, demostrando nuevamente que el cultivo semi-intensivo mejora las condiciones de cría y los rendimientos. A lo largo del invierno los peces de los tratamientos 5% y 7% crecieron de manera similar donde se deduce que el crecimiento encontró en este periodo un límite superior donde por el agregado de alimento no mejoró las tasas evaluadas. Esto puede deberse a la temperatura o al zooplancton en defecto, ya que cuando las condiciones mejoraron a finales del invierno y principios de primavera los peces alimentados a 7% presentaron mejores crecimientos y producciones con respecto a los peces del tratamiento 5%. De este experimento se concluye que durante condiciones de baja temperatura y baja producción en la laguna, la tasa de alimentación balanceada no debe superar el 5%, pero cuando las condiciones mejoran esta debe ser superior o igual al 7% para maximizar el crecimiento y optimizar las capacidades de la técnica de cultivo y de la especie. Considerando los resultados previos se planteo el tercer experimento en el cual se evaluaron bajo un sistema de cría semi-intensivo diferentes densidades de siembra y como estas influencian en el crecimiento de los peces y la producción del sistema de cultivo. Tres densidades fueron testeadas, 300, 600 y 900 individuos por jaula (25, 50 y 75 ind./m3). Los resultados mostraron que existieron diferencias tanto en el crecimiento de los peces como en la producción del sistema a las diferentes densidades. A menor densidad se observaron mayores crecimientos y a mayor densidad mejores producciones. Por otro lado, no se evidenciaron grupos dominantes ni una gran variación de los coeficientes de variación ni en largo ni en peso, donde se deduce que el pejerrey presenta un comportamiento de cardumen. Por último, se encontró una relación positiva entre la supervivencia y la densidad. Esto evidencia que el pejerrey es un pez que soporta muy bien el hacinamiento del sistema de cultivo a las densidades testeadas, por lo que se concluye que la especie podría cultivarse en jaulas a densidades mayores que la máxima testeada y obtenerse así mejores rendimientos. Con la totalidad de los datos colectados durante los experimentos y la información disponible sobre crecimiento de pejerrey bajo diferentes sistemas de cultivo, se ajustaron modelos con los cuales se realizaron simulaciones de crecimiento a partir de los 80 hasta los 330 días de vida partiendo de un ejemplar hipotético que ha dicha edad presenta un peso promedio de 1,5g y de 6,5 cm . El resultado de la simulación indicó que aplicando la técnica de cultivo semi-intensivo en jaulas flotantes se podrían obtener peces de 128,7 g en menos de un año. Si bien este peso se encuentra por encima de los que se alcanzó mediante cualquier método de cría, debería practicarse un experimento de cultivo por el término de un año para validar al modelo. Finalmente teniendo en cuenta la información generada a lo largo del trabajo se sugieren pautas para monitorear stocks bajo cultivo así como también normas para obtener los mayores beneficios productivos cuando se aplica la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del, Ponti Omar david. "Limnología y estructura ictiofaunística de la Laguna La Brava (La Pampa) , con especial referencia en la biología de Odontesthes bonariensis." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14073.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 189 h. + CD. tabls.; figuras.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
El sistema fluvial de los ríos Atuel, Salado, Chadileuvú, Curacó y Colorado forma, en el oeste de La Pampa, lagunas de naturaleza inestable debido al uso intensivo del agua de los tributarios de la cuenca. Estas lagunas registran aprovechamientos pesqueros esporádicos. Sin embargo, sus características limnológicas,la ictiofauna y los aspectos biológicos pesqueros de Odontesthes bonariensis, la especie más frecuente, son poco conocidos. El objetivo de este estudio fue evaluar las características limnológicas y el potencial pesquero de la laguna La Brava. Durante el período mayo/2008–marzo/2011, se determinaron las características morfológicas y limnológicas de la laguna y se estimó la captura por unidad de esfuerzo (cpue), densidad proporcional de stock ( psd ), condición, crecimiento, rendimiento potencial y estado parasitario de O. bonariensis. La laguna tuvo una superficie máxima de 524 ha y 1,47 m de profundidad media, pero debido a la falta de aportes fluviales disminuyó el nivel del agua y se salinizó. El agua fue básica, clorurada sódica, de extremada dureza, y su salinidad varió entre 7 y 130 g/L. Las determinaciones de clorofila a fueron de 28,5 a 0,28 mg/m3, las de fósforo de 0,95 a 26,87 ppm, las de nitrógeno de 2,6 a 37,5 ppm y las de materia orgánica de 0,38 a 13,9 ppm. Inicialmente se identificaron 12 especies de zoopláncteres, pero al final del estudio sólo queda ron las 7 especies más resistentes a la salinidad. La abundan cia varió de 30,5 a 1448 Ind/L y fue dominada ampliamente por rotíferos. Se capturaron 4 especies de peces: Odontesthes bonariensis, Cyprinus carpio, Oligosarcus jenynsii y Jenynsia multidentata, pero a medida que fue amentando la salinidad dejaron de existir C. carpio, O. jenynsii, O. bonariensis y J. multidentata consecutivamente. La más abundante en número y biomasa fue O. bonariensis, cuya población presentó eleva dos cpue en peso y psd y una condición cercana al óptimo, excepto cuando la concentración salina superó los 40 g/L. Se identificaron hasta 7 marcas de crecimiento. Se estimó un rendimiento potencial en 51,77 kg/ha*año, y sólo se determinó la presencia del parásito anisákido Contracaecum sp. En La Brava se reconocieron características de laguna turbia orgánica, turbia inorgánica y clara. La falta de aportes de los ríos causó el descenso en el nivel de agua de la laguna, elevó la salinidad, provocó la reducción del número de especies de zooplancton y peces, e influyó negativamente en la condición de O. bonariensis y positivamente en la infestación por parásitos. La salinidad definió las especies que eventualmente habitaron el ambiente, confirmando la marcada eurihalinidad de J. multidentata y O. bonariensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Souza, Javier Ricardo García de. "Caracterización de la comunidad zooplanctónica en lagunas pampásicas y su relación con la ecología trófica y producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis)." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/39821.

Full text
Abstract:
El estudio de las interacciones tróficas, como la que existe entre depredadores y presas, y la determinación de los efectos que estas interacciones tienen en cada uno de los niveles tróficos resultan fundamentales a la hora de conocer los métodos de regulación de las poblaciones animales. Las investigaciones acerca del vínculo entre los peces zooplanctívoros y el zooplancton en ambientes acuáticos continentales han llevado a aseverar que la depredación juega un rol fundamental en la estructuración de la comunidad zooplanctónica. A su vez, existe una controversia entre aquellos que aseguran que la reducción en las tallas medias de los ítems zooplanctónicos, que se observa desde el ecuador hacia los trópicos, está correlacionada con la temperatura, y aquellos que la vinculan directamente con la depredación. Se han desarrollado diversas hipótesis en la búsqueda de un mayor entendimiento del vínculo entre los peces y el zooplancton. Entre ellas están la “Hipótesis de eficiencia por tamaños”, la cual vincula los cambios en la composición y tamaño medio de los componentes del zooplancton con la densidad de depredadores, y la “Hipótesis match/mismatch”, que postula que el crecimiento y la supervivencia de las larvas de peces están íntimamente relacionados a la superposición temporal y espacial con el zooplancton. Teniendo en cuenta dichas hipótesis y el hecho de que los estudios previos indican que el pejerrey (Odontesthes bonariensis) se alimenta de zooplancton durante la mayor parte de su vida, es que se ha desarrollado la presente tesis doctoral que vincula el estudio de las características ecológicas de la especie, y de su interacción con el zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires, con su producción de tipo extensiva (aprovechando el alimento natural disponible) en jaulas flotantes. En cuanto a la producción de la especie se ha buscado además identificar y evaluar las variables que influyen sobre el éxito de la obtención de postlarvas de pejerrey utilizando cavas, y sobre la eficiencia del sistema de cría de juveniles en jaulas flotantes. Es por esto que en la estructura del presente trabajo emergen como variables clave a evaluar las características limnológicas del ambiente de cría, la estacionalidad, las épocas de desarrollo de los cultivos y otras variables intrínsecas a cada ciclo de cría como ser la edad de los peces, su talla y su densidad de siembra. Considerando todo lo antedicho, el objetivo general de la presente tesis es analizar de qué modo la oferta cualitativa y cuantitativa de zooplancton en lagunas de la provincia de Buenos Aires (Chascomús, Lacombe y La Salada de Monasterio) condicionan el crecimiento y la supervivencia del pejerrey (O. bonariensis), y de qué manera la depredación por parte de dicha especie modifica la estructura y dinámica de la comunidad zooplanctónica. El seguimiento exhaustivo de la comunidad zooplanctónica desarrollada en las cavas permitió identificar la abundancia y composición zooplanctónica ideal para la siembra de larvas de pejerrey recién eclosionadas, en pos de un mejor aprovechamiento de los recursos. Esto es una abundancia mayor a 1000 ind./l compuesta mayoritariamente por rotíferos (por ejemplo Brachionus plicatilis). Además, al considerar la variabilidad obtenida entre estaciones, en cuanto a las tallas, pesos y supervivencias, se ha determinado que el momento ideal para el llenado de las cavas es un mes antes de la finalización del invierno y para la siembra de las larvas el inicio de la primavera, sobre todo si las postlarvas obtenidas serán luego transportadas a jaulas flotantes para la cría de juveniles. Se observó una relación directa entre el zooplancton hallado en las lagunas y el crecimiento de los pejerreyes obtenidos en las jaulas. Al comparar las lagunas de a pares en el capítulo IV [Experimento 1: Chascomús vs. Lacombe (verano 2006/2007), experimento 2: Chascomús vs. Lacombe (otoño 2007), experimento 3: Chascomús vs. La Salada (verano 2007/2008) y experimento 4: Chascomús vs. La Salada (primavera 2008)] se obtuvieron los mejores crecimientos en Chascomús en los tres primeros casos y en La Salada en el último, vinculado directamente con mayores biomasas zooplanctónicas y mayor representatividad de especies grandes (copépodos y cladóceros) registradas en dichos ambientes. Es decir que a mayores biomasas zooplanctónicas totales, y mayor representatividad de especies zooplanctónicas grandes, se obtienen mejores tasas de crecimiento en la cría extensiva de pejerrey en jaulas. Por consiguiente existen determinados ítems de la comunidad zooplanctónica que serían “mejores” como alimento del pejerrey, y cuya representatividad determinará la calidad del zooplancton para el cultivo. Esta calidad es dinámica ya que depende de las características ambientales, de la estacionalidad y de la estructura del ensamble íctico del ecosistema lagunar. La biomasa de copépodos y cladóceros de más de 0,7 mm resultó la más influyente sobre las tasas de crecimiento de los peces. Particularmente, los juveniles de pejerrey se inclinaron en casi todos los casos por una especie de copépodo Cyclopoida (Acanthocyclops robustus), y en algunos casos por un copépodo Calanoida (Notodiaptomus incompositus) y en otros, donde la oferta de cladóceros fue elevada, lo hizo hacia la especie Ceriodaphnia dubia. Los resultados obtenidos al realizar comparaciones entre años diferentes (capítulo IV), entre estaciones (capítulo V) y entre diferentes densidades de cría (capítulo VI) y aquellos obtenidos al comparar la dieta de pejerreyes silvestres con la de los cultivados, permitieron llegar a diversas conclusiones en cuanto a la ecología trófica de la especie y su cultivo en jaulas. La estacionalidad (y con ella la disponibilidad de alimento) y las tallas de los peces son factores clave que determinan la proporción de presas consumidas y la selectividad alimentaria, la cual disminuye ante una baja disponibilidad y ante una elevada densidad de cría (por competencia intraespecífica) provocando una ampliación en el espectro trófico de la especie. Estas observaciones demuestran la plasticidad que posee el pejerrey para adaptarse a escenarios cambiantes de disponibilidad de alimento, como lo son las lagunas pampásicas, teniendo la posibilidad de maximizar el consumo de una especie o consumir alimento alternativo y diversificar la dieta. Por otra parte, el estudio del desarrollo alimentario de la especie permite concluir que el pejerrey presenta selectividad alimentaria desde el comienzo de la alimentación exógena, con la preferencia por consumir rotíferos hasta alcanzar los 2 cm de longitud total. La dieta monofágica los primeros días de vida sugiere que el tamaño apropiado de primera alimentación del pejerrey no debe superar los 0,3 mm, ya que además pudo acceder a ítems zooplanctónicos de más de 0,7 mm recién al superar los 2 cm de longitud total. Estas limitaciones y necesidades alimentarias están vinculadas con la talla (más que con la edad) y con la disponibilidad y deben ser tenidas en cuenta para optimizar la eficiencia de las técnicas de producción de la especie. Resulta importante destacar que el método de cría extensiva en jaulas flotantes se podría incorporar en el ciclo de producción del pejerrey con el objetivo de sobrepasar algunas de las limitaciones que existen actualmente en el cultivo intensivo de la especie. Además, los resultados obtenidos en la presente tesis demuestran la posibilidad de desarrollar un manejo adaptativo de este tipo de sistemas, mediante un enfoque ecosistémico: Considerando los objetivos de la producción y manejando las densidades de cría de un modo dinámico, teniendo en cuenta las características del zooplancton y de la dieta de los peces, resulta viable optimizar en tiempo real la eficiencia de la acuicultura extensiva del pejerrey en jaulas. Esto podría ser la clave para el desarrollo de una acuicultura ecológica (basada en el ecosistema) para el pejerrey.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Drago, Fabiana Beatriz. "Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires." Tesis, 2004. http://hdl.handle.net/10915/4289.

Full text
Abstract:
Los complejos ciclos de vida que tienen muchos parásitos permiten utilizarlos como indicadores de la biología y del comportamiento de sus hospedadores. Los parásitos en los peces de aguas continentales constituyen un grupo muy interesante para realizar estudios poblacionales y comunitarios. Uno de los peces que posee mayor importancia económica en los ambientes acuáticos continentales de Argentina, es el pejerrey bonaerense, Odontesthes bonariensis. Su explotación se basa principalmente en la pesca deportiva, constituyendo un gran atractivo turístico. La disminución numérica del pejerrey en diversos cuerpos de agua, ha motivado el desarrollo de la aterinicultura, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo pasado. El objetivo principal de este trabajo fue ampliar el conocimiento de los aspectos sistemáticos, biológicos y ecológicos de las especies parásitas que afectan a O. bonariensis. Se seleccionaron dos cuerpos de agua de la provincia de Buenos Aires; las lagunas Salada Grande y Lacombe, en las que se realizaron muestreos estacionales durante dos años consecutivos. Se realizaron las descripciones de 10 taxa parásitos en O. bonariensis, de los cuales, tres fueron citados previamente para este hospedador (Austrodiplostomum mordax, Cangatiella macdonaghi y Contracaecum sp.) y los siete restantes, constituyen nuevas citas para el pejerrey (Thometrema bonariensis, Saccocoelioides sp., Hysterothylacium rhamdiae, Wolffhugelia matercula, Eimeria sp., Ascocotyle (Phagicola) diminuta y Ascocotyle (Ascocotyle) tenuicollis. En los pejerreyes de los ambientes estudiados predominaron los parásitos generalistas con ciclos de vida heteroxenos. El número de especies parásitas con ciclos de vida autogénicos y alogénicos fue similar. Se estudió la dieta de los pejerreyes capturados y su relación con los parásitos hallados. La dieta estuvo constituida principalmente por plancton y los alimentos ocasionales (Palaemonetes argentinus, Heleobia parchappei, restos de peces, ostrácodos, larvas de chironómidos y restos de vegetación), se hallaron en escasa proporción (<5%). El espectro trófico de los pejerreyes fue más variado en la laguna Salada Grande que en la laguna Lacombe. La modalidad de dieta planctófaga se encontró asociada positivamente con la presencia de C. macdonaghi, Contracaecum sp., Eimeria sp., A. mordax, A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis. Sin embargo, en los casos de las últimas tres especies, la asociación positiva podría estar relacionada con las elevadas prevalencias de estos parásitos y la dieta casi exclusivamente planctónica de los hospedadores examinados. En los casos de C. macdonaghi, Contracaecum sp. y Eimeria sp., esta asociación podría indicar la intervención de crustáceos en su ciclo de vida. La presencia de H. parchappei se encuentra asociada directamente a Saccocoelioides sp. y a T. bonariensis, dado que el pejerrey es parasitado por estos digeneos al ingerir moluscos infestados. Se estudió la distribución de las metapoblaciones parásitas en la población hospedadora y se observó que todos los parásitos presentan distribución agregada, la cual puede ser descripta por el modelo binomial negativo. Se describió el patrón estacional de las metapoblaciones parásitas halladas; Eimeria sp., A. (P.) diminuta y A. (A.) tenuicollis, se mantuvieron estables durante los dos años de muestreo y las demás especies presentaron variaciones estacionales significativas, aunque en la mayoría no se pudo detectar un claro patrón estacional. La ausencia de claros patrones estacionales podría estar relacionada con el rol que cumple O. bonariensis en los ciclos de vida de los parásitos hallados, dado que actúa como hospedador intermediario de especies generalistas (A. mordax, Contracaecum sp., H. rhamdiae), que se encuentran dispersas en varias especies de peces del ecosistema lagunar. Se estudio el patrón de infección C. macdonaghi, el reclutamiento de nuevos individuos y la formación de huevos se produce durante todas las estaciones del año, sin embargo no todos los individuos llegan a la madurez sexual. Se considera que la competencia intraespecífica y la deficiente fijación de los individuos al intestino, constituyen los factores más importantes que intervienen en la pérdida de los individuos inmaduros y maduros. Se analizó el hábitat preferencial de las especies localizadas en el tracto digestivo, en los casos de infecciones intestinales monoespecíficas, los individuos de C. macdonaghi y T. bonariensis se ubican preferentemente en el sector anterior del intestino y los individuos de W. matercula y Saccocoelioides sp. se distribuyen en el sector medio y posterior del intestino. En los hospedadores donde se detectaron infecciones mixtas se mantuvo la misma distribución de los helmintos. La ausencia de fenómenos de desplazamiento puede relacionarse con las bajas prevalencias y abundancias medias de T. bonariensis, W. matercula y Saccocoelioides sp. en el pejerrey. Se analizó la relación entre la prevalencia, la intensidad media y la abundancia media de las metapoblaciones parásitas y la talla y el sexo del hospedador; se observó una correlación positiva (A. mordax, Eimeria sp., A. (P.) diminuta) o ausencia de correlación (C. macdonaghi y A. (A.) tenuicollis) con respecto a la talla del hospedador y en la mayoría de las metapoblaciones parásitas no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El análisis de los efectos de las metacercarias de A. mordax en la población hospedadora, indicó que no existen evidencias para afirmar que estas metacercarias provoquen alteraciones en la alimentación ni deformaciones en la columna vertebral. Se estudió la estructura y dinámica de las comunidades parásitas en O. bonariensis, tanto a nivel de comunidad componente como de infracomunidad. Las comunidades parásitas de las lagunas Salada Grande y Lacombe tienen una similitud del 60%. La riqueza específica, el número de especies de especies centrales, la diversidad, la predictibilidad, el número medio y máximo de especies por infracomunidad fueron superiores en los pejerreyes de la laguna Salada Grande. Estas diferencias pueden relacionarse con la mayor talla de los ejemplares capturados en la laguna Salada Grande, su mayor espectro trófico y con características del ambiente (mayor tamaño y mayor abundancia de aves y moluscos). La estructura comunitaria no experimentó diferencias significativas relacionadas con la talla y el sexo del hospedador, excepto en el caso de los porcentajes de dominancia de C. macdonaghi en la laguna Lacombe, los cuales fueron mayores en los machos. Estos resultados coinciden con los obtenidos al analizar la dinámica estacional de esta especie y se relacionan con fenómenos fisiológicos y con la distribución diferencial durante la época reproductiva de los machos y hembras en el cuerpo de agua. Las comunidades parásitas del pejerrey de las lagunas Lacombe y Salada Grande presentan características que las acercan a las comunidades aislacionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carballo, María Cecilia. "Rol de los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans (Pisces: atherinopsidae) como hospedadores de helmintos en los golfos norpatagónicos, Chubut, Argentina." Tesis, 2008. http://hdl.handle.net/10915/4292.

Full text
Abstract:
Se estudió la composición taxonómica de las comunidades parasitarias de dos especies marinas de peces Atherinopsidae del género Odontesthes en los golfos norpatagónicos, y se estableció el rol que estas especies cumplen como hospedadores de helmintos. Se relacionó también la diversidad de la parasitofauna con las principales características biológicas de los hospedadores (talla, sexo, dieta) y con características ambientales (estacionalidad, áreas de procedencia). Las especies elegidas fueron los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans, y las áreas de estudio los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) en la provincia de Chubut. Estas dos especies superponen sus áreas de distribución y su espectro trófico, y constituyen un ítem presa de importancia variable en la dieta de peces, aves y mamíferos marinos de la región Se examinaron 182 ejemplares adultos de O. smitti de GN y 173 de GSJ. Además, se prospectaron 83 ejemplares de tallas chicas (cornalitos y cornalones) en GN y 65 en GSJ. Se examinaron 105 ejemplares adultos de Odontesthes nigricans de GN y 20 ejemplares adultos de GSJ. El bajo número de O. nigricans en GSJ se explica por la baja capturabilidad de esta especie en GSJ. En O. smitti se hallaron y describieron 17 taxa parásitos: Microsporidia, Cestoda: larvas plerocercoides Tetraphyllidea; Digenea: Prosorhynchoides sp. (Bucephalidae), Aponurus laguncula, Lecithaster sp. (Lecithasteridae), Proctotrema n. sp. (Monorchiidae), Diphterostomum sp. (Zoogonidae); Nematoda: Cucullanus marplatensis (Cucullanidae), Huffmanela moraveci (Trichosomoididae), L3 de Cosmocephalus obvelatus (Acuariidae), L3 de Anisakis sp., L3 de Pseudoterranova sp., L3 de Contracaecum sp. (Anisakidae); Acantocephala: larva cystacanta Corynosoma sp. (Polymorphidae), adulto Echinorhynchida; Crustacea: Bomolochus globiceps (Bomolochidae) y Peniculus sp. (Penelidae). En O. nigricans se hallaron las mismas especies con excepción de Microsporidea, larvas plerocercoides Tetraphyllidea, A. laguncula y Contracaecum sp. Odontesthes smitti y O. nigricans se indican como nuevos hospedadores para la mayoría de los taxa parásitos hallados. Dos especies resultaron nuevas para la ciencia, Huffmanela moraveci y Proctotrema n. sp. El análisis de la distribución de los parásitos en las poblaciones de hospedadores en base a la relación varianza‐ media, el coeficiente de agregación k y el índice de Dispersión de Morisita, mostró que la mayoría de los parásitos están distribuidos de manera agregada en la población de hospedadores. El sexo de los hospedadores no influyó en los valores de prevalencia, intensidad y abundancia de las poblaciones parásitas. Esto sugiere que no existirían diferencias tróficas y/o de comportamiento que afecten a las cargas parasitarias. La longitud de los hospedadores fue uno de los principales factores que influyó en el tamaño de las poblaciones parásitas y en la estructura de las comunidades parasitarias de O. smitti y O. nigricans. La riqueza y la abundancia de las infracomunidades correlacionaron positiva y significativamente con la longitud de los pejerreyes, mientras que la diversidad y la equitabilidad lo hicieron de manera negativa. Esto significa que los hospedadores de longitudes mayores albergaron infracomunidades más ricas, caracterizadas por la presencia de pocas especies bien representadas y varias especies raras. Se evaluó la estructura de las comunidades parasitarias a partir de la correlación de la prevalencia y la intensidad media y la distribución de frecuencias de las prevalencias. En las comunidades de O. smitti de ambos golfos se reconocieron dos especies comunes (Prosorhynchoides sp. y C. marplatensis) de acuerdo a sus altos valores de prevalencia e intensidad media. La similitud cualitativa entre infracomunidades fue alta en GN debido a la presencia de estas especies, y más baja en GSJ debido a la presencia de una mayor cantidad de especies con prevalencias e intensidades intermedias. En O. nigricans no se reconocieron especies centrales y la similitud entre infracomunidades fue baja. La riqueza promedio de las infracomunidades fue marcadamente menor que la de las comunidades componentes, característica de las comunidades insaturadas donde los hospedadores individuales albergan muchas menos especies de parásitos de las que podrían albergar y por lo tanto existen nichos vacantes. Se analizó la composición de la dieta de ambas especies hospedadoras, y se la relacionó con la fauna parasitaria hallada. Como resultado de este análisis, se propusieron las posibles vías de transmisión de los taxa parásitos en los pejerreyes a través de las tramas tróficas en los golfos norpatagónicos. Así, en la comunidad de O. smitti los taxa más prevalentes y abundantes fueron los que utilizan organismos bentónicos como hospedadores intermediarios, indicando una preferencia de O. smitti por alimentarse sobre este tipo de organismos. Por el contrario, en la comunidad parasitaria de O. nigricans predominaron aquellos taxa que emplean hospedadores intermediarios planctónicos, por lo que esta especie hospedadora tendría preferencias por una alimentación con mayores componentes del plancton. Estas diferencias se vieron reflejadas en la estructura de sus comunidades parasitarias. Odontesthes smitti se comporta como hospedador intermediario y/o paraténico para larvas plerocercoides de cestodes Tetraphyllidea y digeneos Bucephalidae constituyéndose en un ítem presa para peces cartilaginosos y teleósteos respectivamente. Además, cumplen el rol de hospedadores paraténicos para larvas de nematodes Acuariidae y Anisakidae y de acantocéfalos Polymorphidae que culminan su ciclo de vida en aves y mamíferos marinos de la región. Odontesthes nigricans cumpliría un rol similar como hospedador intermediario de helmintos en las tramas tróficas de la zona bajo estudio, ya que albergan las mismas especies en estado larval, con la única excepción de las larvas plerocercoides. La presencia de parásitos en estado larval y otros en estado adulto sugiere que las especies hospedadoras se encuentran en un nivel intermedio en las tramas tróficas de la región, además de su importante rol en las relaciones tróficas interespecíficas en el área. Además, se comprobó experimentalmente la infección de los pejerreyes con un digeneo de la familia Monorchiidae a partir de las metacercarias enquistadas en la almeja Darina solenoides. Las comunidades componentes de O. smitti y O. nigricans de los golfos norpatagónicos comparten la mayoría de sus especies parásitas, probablemente por ser especies estrechamente emparentadas filogenéticamente. Diferencias en el comportamiento trófico y en el tamaño corporal serían los factores más importantes a partir de los cuales se podrían explicar las variaciones observadas en la estructura de sus faunas parasitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pejerrey"

1

Gomez, Enrique. Lineas Para Pejerrey. Autores Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martty, Hugo. Manual del Pejerrey. Albatros, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pejerrey"

1

Yoshino, Hiroyuki. "Pejerrey Odontesthes bonariensis." In Application of Recirculating Aquaculture Systems in Japan, 75–100. Tokyo: Springer Japan, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-4-431-56585-7_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography