Academic literature on the topic 'Pejerrey'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pejerrey.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pejerrey"
Baigún, Claudio R. M., Darío C. Colautti, and Fabian Grosman. "Assessment of condition in pejerrey Odontesthes bonariensis (Atheriniformes: Atherinopsidae) populations: which index works best?" Neotropical Ichthyology 7, no. 3 (September 2009): 439–46. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-62252009000300011.
Full textSolimano, Patricio J., Javier R. Garcia de Souza, Tomás Maiztegui, Claudio R. M. Baigún, and Darío C. Colautti. "New approaches for growth improvement in pejerrey Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835) culture (Atherinomorpha: Atherinopsidae)." Neotropical Ichthyology 13, no. 1 (March 24, 2015): 213–20. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0224-20140078.
Full textMorato-Fernandes, J., R. A. Tavares, C. B. Rocha, J. L. O. F. Pouey, and S. R. N. Piedras. "Benzocaine and clove oil as anesthetics for pejerrey (Odontesthes bonariensis) fingerlings." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 65, no. 5 (October 2013): 1441–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352013000500024.
Full textChalde, Tomás, Daniel A. Fernández, Víctor E. Cussac, and Gustavo M. Somoza. "The effect of rearing temperature in larval development of pejerrey, Odontesthes bonariensis: morphological indicators of development." Neotropical Ichthyology 9, no. 4 (November 1, 2011): 747–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-62252011005000040.
Full textdel Fresno, Pamela Sabrina, Darío César Colautti, Gustavo Emilio Berasain, and Leandro Andrés Miranda. "Comparative Analysis of Pejerrey Fish (Odontesthes bonariensis) Gonadal Development During Two Consecutive Spawning Seasons in Relation to Sex Steroids and Temperature Variation in Cochicó Lake (Pampas Region, Argentina)." Turkish Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 21, no. 07 (April 26, 2021): 347–55. http://dx.doi.org/10.4194/1303-2712-v21_7_04.
Full textMajhi, S. K., R. S. Hattori, and C. A. Strussmann. "105. TRANSPLANTED GERM CELLS CAN COLONIZE THE GONADS OF SEXUALLY COMPETENT FISH AND PRODUCE FUNCTIONAL GAMETES." Reproduction, Fertility and Development 21, no. 9 (2009): 24. http://dx.doi.org/10.1071/srb09abs105.
Full textConte-Grand, Cecilia, Julie Sommer, Guillermo Ortí, and Víctor Cussac. "Populations of Odontesthes (Teleostei: Atheriniformes) in the Andean region of Southern South America: body shape and hybrid individuals." Neotropical Ichthyology 13, no. 1 (March 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0224-20130094.
Full textPiedras, Sérgio Renato Noguez, Juvêncio Luís Osório Fernandes Pouey, Paulo Roberto Rocha Moraes, and Daniela Fençon Cardoso. "Lethal concentration (CL50) of un-ionized ammonia for pejerrey larvae in acute exposure." Scientia Agricola 63, no. 2 (April 2006): 184–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90162006000200011.
Full textTsuzuki, M. Y., K. Ogawa, C. A. Strüssmann, M. Maita, F. Takashima, and C. M. R. Melo. "The significance of cortisol on acclimation to salinity in pejerrey Odontesthes bonariensis." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 59, no. 5 (October 2007): 1301–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352007000500030.
Full textStruussmann, C. A., S. Moriyama, E. F. Hanke, J. C. Calsina Cota, and F. Takashima. "Evidence of thermolabile sex determination in pejerrey*." Journal of Fish Biology 48, no. 4 (April 1996): 643–51. http://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8649.1996.tb01459.x.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pejerrey"
Briones, Osorio Matias Felipe. "Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168512.
Full textLos ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
Mamani, Vilcapaza Edwin Nelson. "Acumulación de mercurio en pejerrey (dasilichthys bonariensis): En habitat norte del Lago Titicaca." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/mamani_ve/html/index-frames.html.
Full textDeville, Cáceres Diego Arturo. "Variabilidad morfológica y genética del pejerrey Odontesthes regia (Humboldt, 1821) en el mar peruano y su implicancia en la determinación de stocks." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8514.
Full textEvalúa la variabilidad morfológica y genética a nivel poblacional en el pejerrey a lo largo del mar como herramientas que permitan corroborar la existencia de uno o más stocks en el mar peruano. Para ello, primero se determina el número de individuos pertenecientes a cada subespecie en base a los caracteres morfológicos propuestos para su identificación, y asimismo con los marcadores COI y 16S. Luego el análisis poblacional se divide en dos componentes: morfológico y genético. El componente morfológico es evaluado mediante un análisis morfométrico multivariado tanto alométrico como de forma, el primero con 20 variables y el segundo con 11 variables, y además un análisis merístico multivariado con 5 variables. En cuanto al componente genético, se emplea 710 pb de la región control mitocondrial (D-loop) con 124 individuos. Como primer hallazgo, se determina que la categoría de subespecie es inadecuada y no aporta a la variabilidad morfológica o genética de la especie. El análisis morfológico permite detectar que la variabilidad morfológica es elevada y existen por lo menos tres grupos morfológicos diferentes. En tanto, el análisis genético evidencia una elevada diversidad genética con un patrón de disminución de sur a norte y una escasa estructuración genética entre localidades. Se concluye que la variabilidad morfológica y genética son elevadas en el mar peruano, sin embargo en base al marcador D-loop la población de pejerrey solo está compuesta por una unidad genética, la cual se contrasta con la existencia de por lo menos tres grupos morfológicos, por lo que se propone la existencia de tres stocks fenotípicos para el manejo de la pesquería del recurso.
Tesis
Muñoz, Guerra Carla Jaqueline. "Ecología trófica del pejerrey de río Basilichthys semotilus, cope 1874 (Atheriniformes: Atherinopsidae) en la cuenca baja del río Chillón - Lima, periodo setiembre - diciembre 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7433.
Full textTesis
Ramírez, Caján Alfonso. "Efectos ecotoxicológicos de las aguas de lastre de buques sobre Odontesthes regia regia (pejerrey) y la calidad de las aguas del puerto del Callao – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15320.
Full textTesis
Solimano, Patricio José. "Desarrollo de un sistema de cría semi-intensiva para producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis) en jaulas flotantes." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/30763.
Full textDel, Ponti Omar david. "Limnología y estructura ictiofaunística de la Laguna La Brava (La Pampa) , con especial referencia en la biología de Odontesthes bonariensis." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14073.
Full textEl sistema fluvial de los ríos Atuel, Salado, Chadileuvú, Curacó y Colorado forma, en el oeste de La Pampa, lagunas de naturaleza inestable debido al uso intensivo del agua de los tributarios de la cuenca. Estas lagunas registran aprovechamientos pesqueros esporádicos. Sin embargo, sus características limnológicas,la ictiofauna y los aspectos biológicos pesqueros de Odontesthes bonariensis, la especie más frecuente, son poco conocidos. El objetivo de este estudio fue evaluar las características limnológicas y el potencial pesquero de la laguna La Brava. Durante el período mayo/2008–marzo/2011, se determinaron las características morfológicas y limnológicas de la laguna y se estimó la captura por unidad de esfuerzo (cpue), densidad proporcional de stock ( psd ), condición, crecimiento, rendimiento potencial y estado parasitario de O. bonariensis. La laguna tuvo una superficie máxima de 524 ha y 1,47 m de profundidad media, pero debido a la falta de aportes fluviales disminuyó el nivel del agua y se salinizó. El agua fue básica, clorurada sódica, de extremada dureza, y su salinidad varió entre 7 y 130 g/L. Las determinaciones de clorofila a fueron de 28,5 a 0,28 mg/m3, las de fósforo de 0,95 a 26,87 ppm, las de nitrógeno de 2,6 a 37,5 ppm y las de materia orgánica de 0,38 a 13,9 ppm. Inicialmente se identificaron 12 especies de zoopláncteres, pero al final del estudio sólo queda ron las 7 especies más resistentes a la salinidad. La abundan cia varió de 30,5 a 1448 Ind/L y fue dominada ampliamente por rotíferos. Se capturaron 4 especies de peces: Odontesthes bonariensis, Cyprinus carpio, Oligosarcus jenynsii y Jenynsia multidentata, pero a medida que fue amentando la salinidad dejaron de existir C. carpio, O. jenynsii, O. bonariensis y J. multidentata consecutivamente. La más abundante en número y biomasa fue O. bonariensis, cuya población presentó eleva dos cpue en peso y psd y una condición cercana al óptimo, excepto cuando la concentración salina superó los 40 g/L. Se identificaron hasta 7 marcas de crecimiento. Se estimó un rendimiento potencial en 51,77 kg/ha*año, y sólo se determinó la presencia del parásito anisákido Contracaecum sp. En La Brava se reconocieron características de laguna turbia orgánica, turbia inorgánica y clara. La falta de aportes de los ríos causó el descenso en el nivel de agua de la laguna, elevó la salinidad, provocó la reducción del número de especies de zooplancton y peces, e influyó negativamente en la condición de O. bonariensis y positivamente en la infestación por parásitos. La salinidad definió las especies que eventualmente habitaron el ambiente, confirmando la marcada eurihalinidad de J. multidentata y O. bonariensis.
Souza, Javier Ricardo García de. "Caracterización de la comunidad zooplanctónica en lagunas pampásicas y su relación con la ecología trófica y producción de pejerrey (Odontesthes bonariensis)." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/39821.
Full textDrago, Fabiana Beatriz. "Dinámica estacional y ecología de las poblaciones de parásitos del pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier & Valenciennes, 1835), en lagunas de la provincia de Buenos Aires." Tesis, 2004. http://hdl.handle.net/10915/4289.
Full textCarballo, María Cecilia. "Rol de los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans (Pisces: atherinopsidae) como hospedadores de helmintos en los golfos norpatagónicos, Chubut, Argentina." Tesis, 2008. http://hdl.handle.net/10915/4292.
Full textBooks on the topic "Pejerrey"
Book chapters on the topic "Pejerrey"
Yoshino, Hiroyuki. "Pejerrey Odontesthes bonariensis." In Application of Recirculating Aquaculture Systems in Japan, 75–100. Tokyo: Springer Japan, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-4-431-56585-7_4.
Full text