To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peluquería.

Journal articles on the topic 'Peluquería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Peluquería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arango Gaviria, Luz Gabriela. "Género, belleza y pretensiones artísticas en el campo de las peluquerías." Revista Latina de Sociología 1, no. 1 (November 27, 2011): 1–44. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2011.1.1.1194.

Full text
Abstract:
Con base en los resultados de una investigación cualitativa (2010), abordo los salones de belleza y peluquerías de Bogotá, Colombia, como campo de producción de una oferta de posibilidades estilísticas. En diálogo con la crítica feminista a la belleza, analizo los modos en que el género interviene en los discursos y las prácticas de mujeres y hombres estilistas que acuden a una idea de arte para significar su trabajo, construir su identidad y defender el valor simbólico de su profesión u oficio. Distingo tres tipos de experiencias y estrategias: varones artistas del diseño de imagen en la alta peluquería; barberos y peinadoras afrocolombianos; mujeres artistas y peluqueras transgresoras. Las luchas simbólicas en las que participan estilistas y peluqueros muestran la variedad de usos posibles de valores compartidos como el arte, la belleza o lo moderno, y cómo estos usos son configurados por relaciones de género, clase, etnicidad y raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pino Andrade, Miguel Angel, Arthur Wilson Chávez Mora, and Juan Daniel Carrion Robles. "Automatización con aplicación móvil para agendamiento de cita en peluquerías." REVISTA ODIGOS 3, no. 1 (February 10, 2022): 25–47. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v3n1.2022.532.

Full text
Abstract:
El agendamiento de citas en peluquerías es un proceso que la mayoría de los locales no ha automatizado, ya que el servicio se brinda de acuerdo a cómo lleguen los clientes, esto es un problema, ya que puede tomar mucho tiempo en recibir el servicio de peluquería. En este sentido, se propone una aplicación capaz de agendar citas para evitar la espera, con el fin de optimizar el mencionado proceso. Se idea la aplicación desde dos perspectivas, la de usuario; es decir, clientes de la peluquería y la de administrador, el cliente solamente elegirá la hora, día y la sucursal en la cual desea ser atendido, el sistema automáticamente asignará la cita con el peluquero indicado, reservará ese tiempo para que no haya problemas, además de eliminar la espera, a su vez, el próximo cliente acudirá al término de la atención del cliente en turno. El desarrollo de la aplicación se realizará bajo Visual Studio XAMARIN, mediante las directrices de la metodología c, los resultados iniciales demuestran la efectividad de la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chedraui, Lorraine. "Propuesta de servicio de guardería para peluquería y Spa." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (January 21, 2020): 152–63. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1218.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación es proponer un servicio de guardería en los Spa & Peluquería del norte de Guayaquil – Ecuador, ya que se pudo observar que las Peluquerías & Spa últimamente han tenido un descenso de afluencia de clientes, por la competencia que cada vez es más fuerte y porque las personas cada vez tienen menos tiempo para poder asistir a estos lugares. Se realizó un estudio para conocer la aceptación de una guardería dentro de una peluquería o Spa, a través de una investigación descriptiva, entre los resultados obtenidos fue que surgió la demanda de trabajos de belleza a domicilio porque las madres carecían de tiempo para asistir a los Spa, por lo que la propuesta de las estrategias de marketing para implementar una guardería, va a ayudar a las madres de familia a asistir acompañadas de sus hijos o hijas, lo que asegurará la permanencia en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lema Cachinell, Alejandro Nicolas, Yoenia Portilla Castell, Rudy Rosalba Rodríguez Solís, and Ennio Jesús Mérida Córdova. "Sistema contable para el mejoramiento en la administración de una peluquería en Guayaquil-Ecuador." Prohominum 4, no. 4 (December 1, 2022): 112–27. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0159.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investigativo busca plasmar un estudio de las actividades en el área administrativa de una peluquería en Guayaquil-Ecuador, para ello se emplea el análisis como método de investigación de la situación de la peluquería, además se empleó como técnicas de recolección de información a la entrevista y encuesta para conocer la percepción del público externo y clientes sobre el desarrollo de la prestación de servicios. Como objetivo se puede señalar la implementación de un sistema contable para el mejoramiento en la administración de la peluquería, con control y seguimiento administrativo en los costos, gastos, ingresos e inventarios, para observar la frecuencia de los movimientos contables. Este objetivo se implementó en 4 fases, las cuales se expresan en determinar la problemática que presenta la peluquería a través de la ejecución de un análisis de mercado, 2) la especificación de las tácticas para el control administrativo, 3) relatando los tipos de sistemas contables para seleccionar el que más se ajuste a las necesidades de la peluquería y 4) enumerando los módulos que el sistema brinda para el progreso de las actividades de la peluquería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales Fuentes, Nelson, and Fabiam Eduardo Rojas Navarrete. "Panorama del técnico en peluquería." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 21, 2020): 74–81. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2977.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una reflexión sobre la normatividad actual de la peluquería en Colombia, para esto se tomó como referencia las leyes actuales, artículos científicos, así como periódicos, sitios web y revistas significativas para este fin. Partiendo de estos referentes se toman aspectos económicos, la oferta formativa, brechas y tendencias en la moda actual como insumo. Igualmente se realiza un ejercicio desde el cual se observa la peluquería en Colombia y sus posibilidades para un escenario futuro, teniendo en cuenta la normatividad actual; el marco económico de la peluquería; la formación; necesidades del sector; y algunas perspectivas para este sector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Fuentes, Nelson, and Fabiam Eduardo Rojas Navarrete. "Panorama del técnico en peluquería." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (July 21, 2020): 74–81. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2977.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una reflexión sobre la normatividad actual de la peluquería en Colombia, para esto se tomó como referencia las leyes actuales, artículos científicos, así como periódicos, sitios web y revistas significativas para este fin. Partiendo de estos referentes se toman aspectos económicos, la oferta formativa, brechas y tendencias en la moda actual como insumo. Igualmente se realiza un ejercicio desde el cual se observa la peluquería en Colombia y sus posibilidades para un escenario futuro, teniendo en cuenta la normatividad actual; el marco económico de la peluquería; la formación; necesidades del sector; y algunas perspectivas para este sector
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arango Gaviria, Luz Gabriela. "Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza." La Manzana de la Discordia 6, no. 1 (March 17, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1506.

Full text
Abstract:
Resumen: Con base en una investigación cualitativarealizada en Bogotá en 2010, el artículo analiza el trabajoen peluquerías y salones de belleza y la división sexual delas tareas y ocupaciones que lo atraviesan. Acude a lascategorías de trabajo emocional y corporal, propuestaspor la crítica feminista al concepto de trabajo, para interpretarlas múltiples habilidades, destrezas y significadosque incorporan las y los peluqueros, estilistas, barberosy manicuristas en el desempeño de su oficio. El análisisexplora las articulaciones entre género, clase, sexualidad,etnicidad y raza y propone algunas hipótesis sobre suincidencia en la diferenciación de las prácticas y sentidosdel trabajo, con énfasis en la relación entre trabajador-ay clientela.Palabras clave: Género, belleza, trabajo emocional,peluquería, serviciosGender, “Emotional Work” and Physical Work in Beauty Salons and Hairdressing ParlorsAbstract: Based on qualitative research carried out inBogota in 2010, the article analyzes work in hair salonsand spas and the sexual division of labor and occupationsthat take place in them. Categories of emotional and bodywork, proposed by feminist criticism of the concept ofwork, are used to interpret the multiple abilities, skills andmeanings that the hair dressers, stylists, barbers and manicuristsincorporate in performing their work. The analysisexplores the articulations among gender, class, sexualityand race and proposes certain hypotheses regarding theirincidence in the differentiation of the work practices andmeanings, emphasizing the relationship between workerand customer.Key Words: Gender, beauty, emotional work, hairdressing,services
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solórzano. "Rihanna: Una peluquería dominicana en Buenos Aires." Transition, no. 127 (2019): 155. http://dx.doi.org/10.2979/transition.127.1.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Porzecanski, Teresa. "Texto de Teresa Porzecanski. Salón de belleza." Dixit, no. 5 (July 6, 2015): 38–39. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i5.226.

Full text
Abstract:
Mi locura, de cauce levemente alterado, había motivado que me despidieran de mi trabajo de manicura en una peluquería céntrica. A recomendación de mi viejo patrón había decidido iniciar un tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laguna, Cecilia, and Juan Vilata. "Quemadura química en el cuero cabelludo por procedimientos de peluquería." Piel 22, no. 7 (August 2007): 361. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(07)73093-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales Tejeda, Aida Liliana. "Peluquería y aseo: gusto francés y referentes de modernidad en el Santiago de Cuba decimonónico." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 18 (December 27, 2020): 133–57. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v.n18.31726.

Full text
Abstract:
El presente ensayo centra su atención en la influencia que tuvieron los patrones franceses en la élite de la sociedad santiaguera decimonónica, en especial en temas como la moda y dentro de ellos la peluquería y el aseo. Este tema se revela como poderosa fuente para profundizar y evaluar los patrones del gusto que cohesionaban al grupo social dominante y sus afanes exhibicionistas en un mundo de apariencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Seco, Julieta, and Pamela De la Vega. "Videoarteca Seccional Córdoba." Artilugio, no. 2 (September 1, 2017): 100–103. http://dx.doi.org/10.55443/artilugio.n2.2015.25471.

Full text
Abstract:
La VIDEOARTECA SECCIONAL CÓRDOBA presenta para la revista Artilugio dos videos inéditos: “Juramento” de Julieta Seco y “Stella” de Pamela de la Vega.En “Juramento” la cámara se filtra en un acto escolar observando de espaldas un ritual patriótico: el juramento de la bandera de un grupo de alumnos desconocidos. “Stella” es un video realizado con material de archivo donde se registra de manera natural y cercana una situación cotidiana: Stella, la madre de la autora, en la peluquería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urrea Giraldo, Fernando, and Ange La Furcia. "Pigmentocracia dei deseo en el mercado sexual Trans de Cali, Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 16 (April 2014): 121–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872014000100007.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el efecto de la condición étnico/racial para las mujeres negras Trans en el mercado sexual Trans femenino en Cali, Colombia. Se trata de un estudio sobre el trabajo sexual desde una perspectiva interseccional, a través de los aportes del black feminism, articulando raza como color de piel, auto-identidad de sexo/género, clase social y grupo etario, en la producción y consumo de servicios sexuales ofrecidos por mujeres no biológicas, que realizan en determinados casos el trabajo de peluquería. La hipótesis indica, como efecto más importante que el "exotismo de los cuerpos negros", en el juego de los capitales eróticos, valoriza sobremanera las "mujeres masculinas" o "activas" dotadas con "pene potente". Ello, debido a la confluencia entre clientes cuya fantasia sexual se recrea en una mujer fálica, y hombres biológicos, jóvenes de clases populares, en su mayoría negros, que reconstruyen sus identidades de sexo/género y encuentran en el mercado sexual un espacio laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olvera, José Juan, and Carolina Muela. "Sin familia en México." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 32, no. 2 (2016): 302–27. http://dx.doi.org/10.1525/mex.2016.32.2.302.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe las estéticas de jóvenes deportados que tuvieron experiencia carcelaria en prisiones del estado de Texas y que conviven, desde su regreso a México, en un mercado popular de Monterrey. Música, peluquería y tatuaje son revisados desde tres perspectivas: como estilos de vida constructores de subjetividad; como economías de resistencia; y como articuladores de comunidad que facilitan comunicación y acción alrededor de grupos informales, crews u organizaciones transnacionales paracarcelarias, como Tango Blast. La reflexión se centra en la construcción de redes sociales alternativas y el rol de las prácticas estéticas como facilitadoras de procesos de identificación, pertenencia e integración. This article describes the aesthetics of young deported men who have had prison experience in the state of Texas and now coexist, since their return to Mexico, in a popular market in Monterrey. Music-making, hairdressing and tattooing are discussed through three frameworks: as lifestyle builders of their subjectivity; as economies of resistance; and as articulators of community that facilitate communication and action between informal groups, crews or transnational prison organizations, like Tango Blast. The discussion focuses on the construction of alternative social networks and the role of aesthetic practices as facilitative of identification processes, membership and integration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez García, Lucía. "El retrato romano a través de Yo, Claudio (I, Claudius, BBC, 1976)." SERIARTE. Revista científica de series televisivas y arte audiovisual 3 (January 16, 2023): 124–41. http://dx.doi.org/10.21071/seriarte.v3i.15139.

Full text
Abstract:
La serie Yo, Claudio (I, Claudius, BBC, 1976), basada en las novelas de Robert Graves, es una de las producciones que mejor ha sabido transmitir los primeros años del Imperio Romano. Una época cuya presentación en el aula suele provocar confusiones, debido al intricado contexto político que invade cualquier visión particular de su historia. En el caso de la historia del arte y, más específicamente, en el del retrato romano, esta circunstancia es especialmente plausible, provocando la pérdida de interés frente a otros periodos y manifestaciones artísticas. El empleo de recursos audiovisuales ayuda a paliar la situación, llegando incluso a despertar la curiosidad por cuestiones artísticas transversales que, además de ampliar contenido, pueden ser aplicadas a diferentes asignaturas. El caso que nos ocupa es especialmente significativo, pues, además de tener una duración accesible, su alto nivel artístico y técnico permite explorar diferentes posibilidades: narrativa, dirección artística, vestuario, peluquería, maquillaje, música… A través de las cuales plantear actividades de diferente naturaleza, donde la iniciativa y la creatividad sean un criterio relevante. La experiencia directa en el aula con alumnos del Grado de Historia del Arte y de la asignatura de Arte universal del Grado en Historia, confirma la efectividad del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muilema-Chicaiza, Sonia, and Jorge Jordán-Vaca. "Estrategia de marketing digital enfocada en la reputación online del sector estético Tungurahua - Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2 (March 5, 2021): 213–28. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2.482.

Full text
Abstract:
La evolución de las TIC y los tiempos de COVID-19 han generado consecuencias en todo ámbito debido a que el cliente es cada vez más exigente, busca un producto y/o servicio acorde a las necesidades. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es determinar una estrategia de marketing digital enfocada en la reputación online del sector estético Tungurahua - Ecuador. En ese sentido, la problemática que se identifica es que las empresas de este sector desconocen de las estrategias y lo aplican de manera empírica, sin ningún análisis, evaluación, monitoreo y control. Con este fin, se revisaron documentos en español e inglés indizados en las bases de datos como: Springer Journal, Google Académico, Microsoft Academic Search y Journal Marketing, lo que permitió sustentar el objeto de estudio y llegar a las conclusiones. Seguidamente, el instrumento (encuesta) con un índice de fiabilidad de 0.98 permitió recolectar y analizar los datos obtenidos sobre el objeto de estudio. Así mismo, se empleó herramientas de análisis de: redes sociales, sitio web y presencia online. En efecto, dentro de los resultados se detalla las etapas de la estrategia al considerar a la empresa DLU Peluquería y Estética con una amplia trayectoria, variedad de servicios y RRSS. Finalmente, se evidencia la importancia de esta estrategia y ventajas como: mejora de la presencia online, imagen y percepción de los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Motato-Carvajal, Maryury, and Carlos Alfonso Osorio-Torres. "Exposición química y síntomas dérmicos y respiratorios en estilistas del sector informal de Palmira 2020." Medicina y Seguridad del Trabajo 67, no. 265 (April 4, 2022): 266–77. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400003.

Full text
Abstract:
Introducción: Los productos cosméticos utilizados en los tratamientos de belleza contienen diferentes sustancias químicas toxicas irritantes y cancerígenas como el formaldehido, clasificado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer IARC (siglas en inglés) como tipo 2, probablemente cancerígeno en humanos(1) ; y el amoniaco también clasificado como cancerígeno por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional NIOSH(2) (siglas en inglés) , los cuales pueden ingresar al organismo por inhalación, vía oral, contacto en globo ocular y contacto con la piel produciendo diferentes síntomas clínicos en los estilistas. Objetivo: Identificar la exposición química y los síntomas relacionados en estilistas del sector informal del municipio de Palmira Colombia. Método: Se evaluaron las características de la población con una encuesta sociodemográfica de elaboración propia, las características de exposición química en los salones de belleza con el cuestionario de evaluación cualitativa Stoffenmanager, y los síntomas en la piel, mucosa ocular y vía aérea superior de los estilistas con el cuestionario nórdico de enfermedades cutáneas de origen profesional NOSQ-2002/SHORT. Las peluquerías fueron seleccionadas al azar de un universo de 35 peluquerías clasificadas según el número de trabajadores. Resultados: Las condiciones de exposición a químicos se evaluaron en 12 peluquerías, la exposición por inhalación fue alta en el proceso de alisado; la exposición dérmica por contacto fue alta en el alisado y en la coloración , y fue muy alta en la decoloración; la exposición dérmica por absorción fue alta en la coloración y muy alta en el alisado y la decoloración. Los síntomas dérmicos y respiratorios se evaluaron en 64 estilistas, encontrando síntomas dérmicos en el 51,6 % , y síntomas respiratorios en el 60,9 %. Conclusiones: El mayor peligro por exposición químico estaba en el proceso de alisado. Los síntomas de los estilistas se relacionan con la frecuencia de exposición a estos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Betancourt Chávez, Diego Gustavo, and Valeria Jeaneth Chicaiza junta. "Géro Textil a partir del pelaje Canino." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (December 6, 2018): 275–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.888.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente proyecto de investigación está ligada la reducción de los desechos contaminantes de peluquerías caninas enfocándose directamente en el pelaje que se ha cortado de los animales. La industria de la moda genera, desperdicios sólidos y líquidos los mismos que son liberados directamente en la naturaleza, la mayoría de las veces sin tener un tratamiento de purificación y eliminación de contaminantes adecuados, aun existiendo una normativa para la descarga y eliminación de desechos esta no se cumple. De una manera similar es el caso de los desperdicios de las peluquerías caninas, a nivel de Latinoamérica no existe un correcto manejo de desechos, por lo que estos restos orgánicos van al mismo lugar con todo tipo de basura. Para reducir al menos en una mínima parte esta incansable contaminación al planeta, se quiere hacer un uso innovador al pelaje canino; tras un procesamiento y tratamiento adecuado estos residuos se transformaran de simples motas de pelo en una base textil no tejida aplicable en accesorios de moda, tomando en cuenta para llegar a este fin es necesario mezclar este pelaje con fibras de alpaca para evitar procesos alérgicos en los usuarios de los productos elaborados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arango Gaviria, Luz Gabriela. "Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza." La Manzana de la Discordia 6, no. 1 (March 17, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-Guerra, Elena, and Alejandro González-Guerra. "Tricogranuloma, o granuloma del peluquero, en las manos." Más Dermatología, no. 31 (May 1, 2020): 12–13. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2020.31.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caraballo-Arias, Yohama, Arturo Rafael Rodríguez, Ángel José Rivero, Richard Gerardo Rangel, and Marcial Barrios Covaro. "Riesgos Laborales en Trabajadores de Barberías y Peluquerías de Economía Informal: Caracas, Venezuela." Ciencia & trabajo 15, no. 46 (April 2013): 18–23. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492013000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Río, Emilio Del, Miguel Navajo, and Jaime Toribio. "Granulomas pilosos en las plantas de los pies de las peluqueras." Actas Dermo-Sifiliográficas 92, no. 10 (October 2001): 441–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(01)76536-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Posso, Jeanny Lucero, and Ange La Furcia. "El fantasma de la puta-peluquera: Género, trabajo y estilistas trans en Cali y San Andrés Isla, Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 24 (December 2016): 172–214. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.24.08.a.

Full text
Abstract:
Resumen: A través de un uso crítico de la perspectiva de la interseccionalidad, la investigación etnográfica y exploratoria analiza las imbricaciones del género, la clase social, la etnicidad y la sexualidad en las trayectorias laborales de un conjunto de estilistas transfemeninas en Santiago de Cali y San Andrés Isla, Colombia. Las distancias sociales que se construyen entre diferentes actores (estilistas gais, estilistas de clase alta blancos heterosexuales, personas raizales heterosexuales y la clientela cisgénero) producen de manera específica los sentidos otorgados al trabajo en las peluquerías y sus fronteras difusas con la prostitución. Si por un lado el efecto de clase y la dominación cisgenerista imposibilitan el ascenso social de las mujeres trans caleñas, el tabú heterosexista del sistema étnico prohíbe y niega las feminidades trans como parte de la identidad raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos Baeza, Felipe Adrián. "LA LECTURA COMO EJERCICIO MARGINAL EN LA NARRATIVA DE ROBERTO BOLAÑO." Revista de la Academia 27 (August 8, 2019): 14–27. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1280.

Full text
Abstract:
No todos los personajes del escritor chileno Roberto Bolaño escriben; pero, en cambio, todos parecen leer. En este ensayo se busca estudiar una constante en su obra: sus protagonistas acceden de manera fervorosa a la literatura en cárceles, en frentes de batalla, en farmacias, en puestos de comida exótica, en peluquerías, en playas y en talleres mecánicos. De esta manera, la literatura parece huir de los espacios tradicionales –y de su ejercicio emisor– para instalarse en lugares marginales, fronterizos, y así poder sobrevivir. Además de ayudar a desacralizar la práctica literaria –otra constante en la obra de Bolaño–, esta situación resultará constitutiva, en tanto transfiguración de identidad, entre quienes se atreven a abrazar la práctica literaria cabalmente. La lectura, en sitios que no son los habituales, es asumida como un aliciente y un mecanismo tenue para que los personajes vayan accediendo a zonas donde toda seguridad y certeza se desmantela, en una línea epistemológica muy cercana a lo planteado por el postestructuralismo francés en torno al ejercicio de recepción textual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velasco-Molpeceres, Ana María. "PRENSA DE MODA PARA HOMBRES EN ESPAÑA: INTERESES DE CLASE Y TENDENCIAS EN LA GUÍA DEL PELUQUERO (1873-1880)." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 10 (2018): 30–54. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2018.i10.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero, Kenya, Génesis Bowen, Bryan Patiño, and Andrea Zúñiga Paredes. "CAT-MAN: Un “espejo mágico” para ayudar en el corte de cabello de niños." Revista InGenio 2, no. 1 (January 6, 2019): 31–45. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.337.

Full text
Abstract:
En general, a los niños les desagrada cortarse el cabello. Los factores causantes pueden ser: el ruido que provoca la máquina, estar inmóvil mucho tiempo, etc. Los diversos movimientos ocasionados por los niños, dificulta el trabajo del peluquero. Por ello, este proyecto tiene como objetivo realizar una aplicación para la distracción del niño, durante el corte del cabello, logrando su concentración en el juego. La aplicación interactiva está basada en la tecnología del Espejo Mágico (M.M por sus siglas en inglés). Para lograr este objetivo. Se realizaron entrevistas, evaluaciones y pruebas para recolectar datos y verificar la necesidad de su creación. El prototipo realizado fue evaluado con la participación de varios niños. Los resultados de la evaluación fueron positivos, permitiendo concluir que los niños al interactuar con el espejo concentraban su atención en el juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pizarro Roberts, Sergio. "Juan Pablo Roncone. Hermano ciervo. Santiago: Libros del laurel, 2016, 126 pp." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 48 (July 8, 2019): 249–53. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900048631.

Full text
Abstract:
Los ocho cuentos que componen Hermano ciervo, de Juan Pablo Roncone están cruzados por un halo de muerte común. El primero se titula precisamente “Muerte del canguro”; el segundo cuento “Niños” describe, entre otras cosas, las sesiones de espiritismo de un grupo de personas que invocan a sus hijos muertos; “El hijo de mi peluquero” trata de un sujeto al que le atropellan a su hijo enfermo y que planea, en son de venganza, la muerte de los hijos del conductor victimario; en “Gansos”, se narra el episodio de un hijo que decide conocer a su padre moribundo, sin concretarlo; “La muerte de Raimundo” no requiere explicación; en “Cazador de patos” el cuento inicia informando que “[E]l padre de Cristóbal murió hace dos semanas” (p. 91); “Hermano ciervo” trata del suicidio del hermano homosexual del narrador y, finalmente, en “Hombres que caminan solos junto al mar”, al narrador se le murió su hija Camila...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopera Mesa, Gloria Patricia, and Yulieth Teresa Hillón Vega. "La feminización de la supervivencia en contextos migratorios y multiculturales." Revista Jurídica de la Universidad de León, no. 2 (June 1, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.18002/rjule.v0i2.3736.

Full text
Abstract:
<p>Este documento hace una aproximación preliminar a las interrelaciones entre las injusticias de distribución y de reconocimiento presentes en las desigualdades de género, centrándose en dos poblaciones que pueden ser consideradas como minorías culturales. El escrito está dividido en tres partes. En un primer momento, definiremos los parámetros teóricos desde los cuáles partió esta exploración. En segundo lugar, presentaremos dos casos en los cuales se evidencia esa interrelación de las estructuras sociales, económicas, culturales y de género. Por una parte, hablaremos de algunas de las desigualdades a las que se enfrentan las migrantes colombianas en su viaje a España y la forma como construyen la masculinidad y feminidad en ese país. Por otra, estudiaremos la relación entre esas injusticias a partir del modo en que los medios de comunicación presentaron el caso de las indígenas Embera del Chocó (Colombia) que son sancionadas por su comunidad por cortar su cabello para venderlo en las peluquerías de Quibdó, capital de ese departamento. Finalizaremos con algunas conclusiones que, más que respuestas, son perspectivas de análisis que podrían orientar futuras investigaciones.</p><p>This paper raises a rapproachment to unjust economic distribution and continue failure to recognise women rights that is linked to gender disparity. Authors focusing on two sectors of Colombian people: Ethnics groups who live in the interior of the country, more precisely, the Embera - Chocó, and migrant women who travel to Spain looking for improve their wellfare</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mindek, Dubravka, and Miguel Molina-Alarcón. "La identidad falsa como estrategia de (in)visibilidad de las mujeres pioneras de la performance (México/España, 1926-36)." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 5 (September 30, 2019): 82. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.11986.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el doble carácter paradójico de visibilidad e invisibilidad, así como de lo verdadero y lo falso, de que tuvieron que servirse toda una serie de mujeres de inicios del siglo XX en el ámbito español y mexicano, para mostrar las identidades ajenas a la vez que ocultar las propias – las de género y otras- y desvelar una realidad social contradictoria. Como objeto de estudio, miraremos sus acciones como posibles expresiones precursoras de la performance, una práctica artística que vendría muchos años después y que aquí encontramos sus indicios (aunque ellas no lo pretendieran) por el uso creativo que hicieron desde sus propios cuerpos. Estas mujeres realizaron una especie de observación participante encubierta, en términos antropológicos, en diferentes ámbitos de sus respectivas sociedades, lo que les permitió pasar desapercibidas, pero a la vez hacer visibles diferentes problemáticas e identidades sociales y de género. Las mujeres cuyos casos se analizarán son la mexicana Concepción Jurado que se hizo pasar por un millonario español entre 1926-1931; y las periodistas españolas Magda Donato, Josefina Carabias y Luisa Carnés, que entre 1932-1936 se infiltraron con identidades falsas en instituciones de salud mental, cárceles, hoteles, peluquerías e inclusive adoptaron el rol de una mujer buscando trabajo, para visibilizar su lado invisible, denunciar sus condiciones sociales y laborales y señalar las construcciones y las inequidades de género en torno a ellos. Todo un arte de acción ¿por qué no?<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Persson, Micaela, and Matías Avecilla. "Efectos en los ingresos profesionales en la pandemia producto del covid-19, Argentina. Análisis de barreras y oportunidades económicas." Apuntes Contables, no. 30 (June 21, 2022): 113–25. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n30.08.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo tiene por objetivo general analizar los efectos en los ingresos de cinco profesiones representativas en Argentina, que se vieron afectadas directa o indirectamente dado el aislamiento social preventivo y obligatorio, producto de la pandemia global por el covid-19. Las entrevistas se aplicaron a profesionales de forma dirigida e intencional, con preguntas sobre sus ingresos en este contexto y sobre sus percepciones al respecto. La metodología seleccionada para el análisis fue cualitativa, transversal, y en su alcance exploratoria-descriptiva, utilizando como principal herramienta de recolección de datos primarios las entrevistas en profundidad. Los resultados arrojaron diferencias según los profesionales entrevistados: mientras los ingenieros vieron disminuidos sus ingresos, los docentes universitarios advirtieron un incremento en sus honorarios y en la cantidad de trabajo, aunque con una mayor dedicación horaria diaria. Los albañiles, mecánicos, lavadores de autos y peluqueros indicaron que a fin de cuentas sus ingresos fueron los mismos, por lo que tuvieron que invertir en protocolos y en financiamiento para propiciar una forma de pago en cuotas o en línea por sus servicios. Por su parte, los veterinarios señalaron que tuvieron problemas para conseguir los insumos con el poco aumento de sus honorarios durante ese período. Sin duda, los médicos no pudieron medir de manera más o menos objetiva los efectos de sus ingresos, ya que se vieron afectados por temáticas psicológicas y familiares en su actuar contra el covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Tradiciones peruanas antologadas." Aula Palma, no. 18 (December 30, 2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2593.

Full text
Abstract:
ResumenRevisando las antologías de las Tradiciones de Ricardo Palma, hemos encontrado hasta la fecha alrededor de 22 libros con sus respectivos autores. Los criterios de selección tienen que ver con la decisión de cadaantologador. Así tenemos tradiciones reunidas con un orden acorde con las etapas de la historia nacional: Inca, Conquista, Colonia, Independencia y República. Otras, en base a criterios temáticos: indios, españoles, criollos y mestizos; seguido de sus profesiones, como sastres, notarios, peluqueros, aguateros, camaroneras, panaderos y plateros. Nosotros, a guisa de ejemplo, presentamos al propio Ricardo Palma y a su hija Angélica como los primeros compiladores. El primero con su libro El Demonio de los Andes y la segunda con El Palma de la Juventud.Palabras clave: Tradiciones, antologías, autores, cronología y temática. AbstractReviewing the anthologies of the Traditions of Ricardo Palma, we have found to date about 22 books with their respective authors. The selection criteria are related to the decision of each anthologist. Thus, we have Traditions together with an order in accordance with the stages of National History: Incas, Conquest,Colony, Independence, and Republic. Others based on thematic criteria: Indians, Spaniards, Creoles, and Mestizos; followed by his professions as tailors, notaries, hairdressers, aguateros, camaroneras, bakers and silversmiths. As an example, we present Ricardo Palma himself and his daughter Angelica as the first compilers. The first with his book “El Demonio de Los Andes” and the second with “El Palmade la Juventud”.Keywords: Traditions, anthologies, authors, chronology and thematic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal Villamizar, Henny Patricia, and Lilian Edith Clavijo Olarte. "DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, BASADO EN LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES, EN SALONES DE BELLEZA / PELUQUERÍAS DE LA AVENIDA GUAIMARAL DE CÚCUTA 2019." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 1, no. 1 (September 23, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v1i1.1587.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, Diseñar y aplicar un programa de intervención, en seguridad y salud en el trabajo, en población en servicio de estética/cosmética ornamental de la avenida Guaimaral de Cúcuta 2019. Se toma esta población teniendo en cuenta el estudio sobre la informalidad empresarial en el municipio de Cúcuta y su área de influencia 2013 y 2017, ya que constituye una fuente de absorción de mano de obra desprotegida y con accesos limitados en seguridad y salud en el trabajo.</p><p>Se realizará un estudio descriptivo de corte transversal, Se llevara a cabo en 10 salones de belleza ubicados en la avenida Guaimaral de Cúcuta realizando un muestreo por conveniencia, para le recolección de datos se hará uso de dos instrumentos el primero se aplicará II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, posteriormente se aplicara la Matriz de peligros basados en la GTC 45 y listas de Chequeo (Condiciones Locativas y Bioseguridad), para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores. Culminado el proceso de recolección de datos se busca intervenir a la población por medio de estrategias desde Seguridad y Salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pécora, Rosalía A. "La trascendencia de la documentación laboral exigible y de contralor en las reglas del onus probandi del proceso laboral. Su renovada y actual incidencia en la reforma procesal de la ley 10.596." Revista de Estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral │Universidad Blas Pascal, no. 3 (December 21, 2021): 159–93. http://dx.doi.org/10.37767/2683-8761(2021)011.

Full text
Abstract:
La documentación laboral exigible y de contralor es aquélla que acredita el 0cumplimiento íntegro y oportuno de las obligaciones laborales y de la seguridad social a cargo del empleador (art. 79, LCT): instrumentos públicos, privados (con firma manuscrita, digital, electrónica) y particulares no firmados; también documentos rubricados para ser legalmente válidos, tal como el Libro del art. 52, LCT, la planilla de horarios y descansos, entre otras. Detallamos los requisitos exigibles del Libro del Art. 52, LCT, la planilla de horarios y descansos y la planilla de horas suplementarias, el Libro de Inspecciones de la ley 8015, el Sistema Único de Registro Laboral de la ley 24.013 y la documentación laboral específica y exigible en los regímenes especiales y estatutos particulares. Sumario Introducción. 1.- Qué se entiende por documentación laboral exigible o de contralor. 2. Instrumentos públicos y privados. Firma. Rúbrica de libros. 3.1. Requisitos exigibles para el Libro del art. 52, LCT, la planilla de horarios y descansos de la ley 11.544, los recibos de haberes y el Libro de Inspecciones Laborales de la ley 8015 en Córdoba. 3.2. Requisitos exigibles en el Sistema Único de Registro Laboral del art. 18, Ley 24.013. 3.2. Requisitos exigibles en el Sistema Único de Registro Laboral del art. 18, Ley 24.013 4.1. Empresa de servicios eventuales. Sección particular del Art. 13 (Decreto 1694/2006) – Decreto 762/2014 4. La documentación laboral específica y exigible en los regímenes especiales y estatutos particulares.4.1. Empresa de servicios eventuales. Sección particular del Art. 13 (Decreto 1694/2006) – Decreto 762/2014. 4. 2. Libro especial para PYMES. 4. 3. Régimen de Trabajo Agrario –Ley 26.727. 4. 4. Estatuto del viajante de comercio. 4. 5. Régimen de la Construcción. 4. 6. Encargados de casas de rentas. 4. 7. Libro especial de peluqueros. 4. 8. Régimen Especial del Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares – Ley 26.844. 4. 9. CCT 40/89 – Camioneros. 4.10. Transporte Automotor de Pasajeros. 5. La prueba. Los sistemas procesales generales. El proceso laboral en particular. 6. Reglas del onus probandi en materia laboral. Fuentes internas y externas. Propuestas doctrinarias. 7. La relevancia de la documentación laboral exigible en las reglas del onus probandi en materia laboral –con especial referencia a la ley procesal cordobesa- . 8. Las reformas de la ley procesal laboral en lo relativo a la carga probatoria de la documentación laboral exigible y de contralor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Farina Júnior, Marco Aurélio, Tyana Mara Ribas D'Ávila Raymundo de Oliveira, Gabriel Sartori Pacini, Thaísa Hanemann, Fernanda Lange Coelho, Mariana Oliveira Tripoli de Mattos, and Rafael Fabiano Machado Rosa. "“CARECA AMIGA”: UMA NOVA PERSPECTIVA DE TROTE NA UNIVERSIDADE." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 9, no. 1 (April 3, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2018v9i1.5244.

Full text
Abstract:
Os trotes vêm passando por um processo de mudança nas universidades brasileiras, visando preservar a integridade moral e física do calouro. Por outro lado, é percebido um declínio progressivo da empatia dos estudantes durante os anos de graduação. Nesse panorama, a Liga do Câncer da Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto Alegre – UFCSPA – organizou a atividade de extensão chamada “Careca Amiga”, um evento em que os calouros têm seus cabelos raspados por pacientes oncológicos pediátricos do Hospital da Criança Santo Antônio (Irmandade Santa Casa da Misericórdia de Porto Alegre) e realizam a doação de seus cabelos para confecção de perucas. Participam do evento o Centro Acadêmico XXII de Março da Medicina da UFCSPA (organização), a ONG Doutorzinhos (que utiliza a figura do palhaço e da arte cênica para animar os pacientes), a ONG Cabelaço (na coleta e distribuição dos cabelos dos estudantes) e cabelereiros voluntários (para auxiliar as crianças no corte dos cabelos). Em 2017, o evento alcançou sua 3ª edição e contou com 14 calouros. Ao todo, já foram mais de 39 estudantes que participaram ativamente do evento e várias mechas de cabelo cedidas para a confecção de perucas. Mais do que os números, esse encontro visa desmistificar o estigma da careca e ser um momento de transição de etapas: passar no vestibular e lutar contra um câncer. Além disso, a conexão criada entre estudantes e pacientes permite cultivar a empatia e fortalece a mudança no estilo do trote nas universidades brasileiras. Palavras-chave: Trote Solidário, Corte de Cabelos, Perucas, Empatia, Extensão Universitária “Careca Amiga”: a new perspective in the university trot Abstract: Freshman pranks are undergoing a process of change in Brazilian universities, aimed at preserving the moral and physical integrity of the freshman student. On the other hand, is perceived decline in student empathy during undergraduate years. In this scenario, the academic society of cancer (Liga do Câncer) of the Federal University of Health Sciences of Porto Alegre – UFCSPA (Porto Alegre, Rio Grande do Sul State, Brazil) organize an extension activity called “Careca Amiga”, an event which freshmen have their hair shaved by oncology pediatric patients of Hospital of Children Santo Antônio (Irmandade Santa Casa da Misericórdia of Porto Alegre) and perform the donation of their hair for the creation of wigs. Attending the event are the Academic Center of Medicine of the University, the Doutorzinhos NGO (with uses the clown figure and scenic art to animate patients), the Cabelaço NGO (in the collection and distribution of student’s hair) and volunteer hairdressers (to help children cut the hair). In 2017, the event reached your third edition and count with 14 freshmen. In all, 39 students have attended the event and several strands of hair were donated to make wigs. More than a number, this meeting aims to desmystify the stigma of bald and being a moment of step transition: pass in the entrance exam and fight against a cancer. Also, the connection between students and patient lets cultivate empathy and reiterates the chance the style of pranks in Brazilian universities. Keywords: Solidary Trot, Haircut, Wig, Empathy, University Extension Careca Amiga”: una nueva perspectiva del trote en la universidad Resumen: Las bromas de estudiante del primer año vienen atravesando un proceso de cambio en las universidades brasileñas, con el intuito de preservar la integridad moral y física del estudiante. Sin embargo, es percibida una disminución progresiva de la empatía de los estudiantes durante los años de la graduación. En este panorama, a sociedad académica del cáncer de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre – UFCSPA (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil) organizó la actividad de extensión llamada “Careca Amiga”, evento en el que estudiantes del primer año tiene su cabello raspado por pacientes oncológicos pediátricos del Hospital de los niños Santo Antonio (Irmandade Santa Casa de Misericordia de Porto Alegre) y realizan la donación de su cabello para la confección de pelucas. Participan del evento Centro Académico de Medicina, ONG Doutorzinhos (utilizan la figura del payazo y artes escénicas para alegrar a los pacientes), ONG Cabelaço (en la colecta y distribución del cabello) y peluqueros voluntarios (para auxiliar los niños en los cortes de cabello). En 2017, el evento alcanzó su tercera edición y conto con 14 estudiantes del primer año. En el total, ya fueron más de 39 estudiantes que participaron activamente del evento. Más que números, ese encuentro visa desmitificar el estigma de la calva y ser un momento de transición de etapas: ingresar en la universidad y luchar contra un cáncer. Más allá de eso, la conexión creada entre estudiante y paciente permite cultivar la empatía y fortalece el cambio en el estilo de la broma en las universidades brasileñas. Palabras-clave: Broma solidaria, Corte de Cabello, Pelucas, Empatía, Extensión Universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lara, Antonia. "Configuración de identidades en contextos migratorios: indagación de prácticas cotidianas en peluquerías dominicanas en Santiago de Chile." Estudios Fronterizos 21 (May 15, 2020). http://dx.doi.org/10.21670/ref.2007049.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es aportar al campo de estudio sobre configuración de identidades en contextos migratorios, por medio de la búsqueda de prácticas cotidianas realizadas en las peluquerías en Santiago de Chile. Lo anterior se llevó a cabo a través de una indagación etnográfica durante 18 meses (años 2015 y 2016). Se obtuvo que el espacio de la peluquería se organiza en torno a las prácticas del alisado del cabello afro y el llamado brushing dominicano, las que, junto a maneras de usar la peluquería, generan pertenencia y, al mismo tiempo, diferencias y jerarquías entre mujeres, producidas en la interseccionalidad entre nacionalidad, género y “raza”. Desde la peluquería como intento de lugar propio, se generan disputas, resistencias y transacciones con el contexto local. Una limitación del presente artículo es no dar cuenta de la perspectiva masculina, de sus prácticas y concepciones respecto al trabajo de belleza del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gorban, Debora, and Carolina Justo von Lurzer. "Mujer bonita es la que lucha. La construcción de sí en la formación profesional en peluquería." La Manzana de la Discordia 14, no. 2 (December 16, 2019). http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v14i2.8776.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en una pesquisa de tipo cualitativa realizada enel marco del programa de formación en peluquería y maquillaje, Belleza por un futuro desarrollado por L’Oreal Buenos Aires, destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Entre agosto y diciembre de 2017, realizamos observaciones y registros de campo de las clases técnicas, entrevistas en profundidad a las instructoras de ambos componentes (técnico y de formación personal), y a la coordinadora general del programa. Y luego del primer mes de observación participante, realizamos entrevistas a las alumnas. Aquí analizaremos la relación que las mujeres establecen entre el cuidado personal y la construcción de sí y reconstruimos la concepción de belleza que sostiene esta relación y que se distancia del sentido común que la liga casi exclusivamente a la exterioridad, la superficialidad y la estética. Para las mujeres que atraviesan el programa, la belleza constituye un pilar para la construcción de modos de valoración de sí y de su profesión, un camino de independencia económica, un espacio de reflexividad sobre sus posiciones subjetivas, su condición de género y sus vínculos interpersonales y la valoración de las redes de cuidado ―estético y afectivo― de las que forman parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Creus, Amalia. "De amores y perros." COMeIN, no. 43 (April 15, 2015). http://dx.doi.org/10.7238/c.n43.1532.

Full text
Abstract:
Dixie Eng, gerente del hotel, hace una ronda por las habitaciones para comprobar que sus huéspedes se encuentran bien. Dentro de los dormitorios se escucha música clásica. Hay juguetes, mantas y otros recuerdos de casa. Un cartel en cada puerta deja entrever la personalidad del cliente: ansiedad por separación, maestro de la fuga, glotón. “Veamos qué tal te encuentras hoy” –dice Dixie– mientras Oliver sacude la cola y huele sus zapatos. En el piso de arriba, labradores retriever miran la televisión, schnauzers esperan su turno en la peluquería y gatos con las uñas pintadas de rosa descansan en el antepecho de la ventana. Es un día como otro cualquier en el Olde Towne Pet Resort (Virginia, Estados Unidos), un lujoso complejo con 240 habitaciones, spa, piscina y zona de juegos, en el que centenares de perros y gatos pasan el día entre ejercicios, paseos y tratamientos de belleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tolosa Pérez, Natalia, Constanza Cuéllar Espítia, Hernán Quijada Bonilla, Oscar Eduardo Pacheco, Martha Escalante, Jose Usme Ciro, and Dioselina Peláez. "Estudio de conglomerado de casos de hepatitis B en el Establecimiento Penitenciario de Mediana y Alta Seguridad (EPMAS) “Doña Juana”, municipio La Dorada (Caldas), año 2014." Informe epidemiológico nacional, January 15, 2016, 1–24. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.v21n6.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En el primer trimestre de 2014, el Instituto Nacional de Salud (INS) es informado sobre 6 casos de síndrome febril ictérico en el EPMAS La Dorada. Dado el antecedente de un brote de hepatitis B en el año 2009, se coordinan acciones para confirmar la existencia de un nuevo brote. Objetivo: Determinar la presencia de un brote de hepatitis B en el centro penitenciario, realizar una búsqueda activa institucional de casos asintomáticos y; describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los internos frente al riesgo de infección del virus. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo tipo transversal que incluyó la descripción del brote; recolección de muestras de sangre (previo consentimiento informado) para diagnóstico serológico con HBsAg, neutralización, AntiHBs y AntiHBc total; análisis de genotipos circulantes del virus en el primer conglomerado de casos; aplicación de una encuesta CAP (conocimientos, actitudes y prácticas); seguimiento clínico y serológico a internos con diagnóstico previo al estudio. Resultados: Se tomaron 83 muestras de sangre y se aplicaron 229 encuestas CAP. Se confirmaron 15 casos de hepatitis B (0.90%): seis del conglomerado inicial (40%), siete sintomáticos al momento del estudio (46.6%), dos internos asintomáticos (13.33%). La consulta al servicio de odontología (con limitaciones en el proceso de esterilización) es frecuente (81.22%). Las secuencias filogenéticas de las muestras evidencian dos diferentes linajes del virus (ambos del genotipo F3). Conclusión: Existen conductas de riesgo para la transmisión del virus como uso compartido de elementos de peluquería y relaciones sexuales sin protección. Hay una percepción elevada del riesgo de contraer la enfermedad al interior de la cárcel. Los dos linajes del virus sugieren dos diferentes cadenas de transmisión en el conglomerado, no se identificaron los mecanismos de contagio. El estudio entregó evidencia para adoptar un plan de inmunización completo a internos susceptibles de infectar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De Castro, Nádile Juliane Costa de Castro,. "A RESISTÊNCIA AO DESENVOLVIMENTO: A BARBEARIA CLÁSSICA NA ROTA TURÍSTICA BELÉM-BRAGANÇA / RESISTENCIA AL DESARROLLO: un PELUQUERO clásica en la ruta turística BELÉN-BRAGANÇA." AntHropológicas Visual 3, no. 1 (July 21, 2017). http://dx.doi.org/10.51359/2526-3781.2017.24100.

Full text
Abstract:
Sinopse: Este ensaio faz parte de uma pesquisa sobre a Rota Turística Belém-Bragança realizada por meio do Núcleo de altos Estudos Amazônicos (NAEA) da Universidade Federal do Pará (UFPA). A pesquisa tem por objeto de estudo identificar as circunstâncias que se encontram as populações que vivem as margens das rodovias desta rota. A rota turística Belém-Bragança é um projeto realizado pelo governo do Estado do Pará juntamente com outras entidades municipais a fim de criar estratégias que façam que o turismo cresça nas regiões por meio do fluxo de pessoas que buscam conhecer os atrativos simbólicos da antiga estrada de Ferro Belém-Bragança. Para tal condição foram realizadas sinalizações nas vias de acesso da rota, suas comunidades e sobre os vestígios da antiga estrada. O ensaio em questão faz parte da pesquisa etnográfica que envolve as populações que vivem no entorno da rota e fora realizado por meio de visita in loco realizada no mês de novembro de 2016. No caso em questão, este recorte faz parte da população que vive no município de Nova Timboteua¬¬¬¬¬¬-PA. Entre as populações observadas, identificamos a resistência de antigas atividades como a do barbeiro e a barbearia clássica, sem aparatos modernos, contudo com a solidez do espaço para amigos. As imagens veem a resgatar a resistência de antigas profissões passadas entre gerações de uma mesma família, e sobretudo por meio de suas grandes portas de entrada terem vivenciado a passagem de diversas gerações e governos. Versa ali também a perspectiva de novas clientelas por meio do desenvolvimento local que este empreendimento objetiva. É bem claro pela paleta de cores do local, diga-se ciano forte e constante, a forte evidencia de um clube para homens, sinalizando um espaço ainda que veste um gênero. Contudo, o próprio passar do tempo propôs o tom azul claro observado nos antigos cartazes, demonstrando que por ali se passou muitas histórias a cada navalha. Synopsis: Este ensayo es parte de una investigación en la ruta turística de Belém-Bragança realizó a través de Estudios Amazónicos Alta Centrales (NAEA) de la Universidad Federal de Pará (UFPA). La investigación tiene como objeto de estudio para identificar las circunstancias que son las personas que viven de los bordes de las carreteras de esta ruta. La ruta turística de Belém-Bragança es un proyecto llevado a cabo por el gobierno del estado de Pará, junto con otras entidades municipales con el fin de crear estrategias que hacen que el turismo crece en las regiones a través del flujo de personas que desean conocer la apelación simbólica de la antigua carretera hierro Belém-Bragança. Para tal condición se llevaron a señales en la ruta de los caminos de acceso, sus comunidades y en los restos de la antigua calzada. Esta prueba es parte de la investigación etnográfica que involucra a las personas que viven alrededor de la ruta y se llevó a cabo a través de la visita in loco realizada en noviembre de 2016. En este caso, este corte es parte de la población que vive en ciudad de Nueva Timboteua-PA. Entre las poblaciones observadas, identificamos la resistencia de las antiguas actividades como peluquería y barbería clásica sin dispositivos modernos, pero con la fuerza de amigos a espacio. Las imágenes ver las antiguas profesiones de resistencia de rescate el pasado entre generaciones de la misma familia, y especialmente a través de sus grandes puertas de entrada han experimentado el paso de varias generaciones y gobiernos. Versa también existe la posibilidad de nuevas clientelas través del desarrollo local que esta empresa objetivo. Es evidente por la paleta de color local, por la fuerte evidencia cian fuerte y constante, de un club para los hombres, lo que indica un espacio todavía con un género. Sin embargo, el paso del tiempo propuso el tono azul claro observado en los carteles viejos, mostrando que para que haya ocurrido muchas historias de cada máquina de afeitar. Palavras-chave: comunidade; resistência, turismo Key-words: comunidad; la resistencia, el turismo. Ficha técnica: Autor: Nádile Juliane Costa de Castro, Fotografias:Nádile Juliane Costa de Castro, Direção, Edição de Imagem e Texto: Nádile Juliane Costa de Castro, Credits: Author:Nádile Juliane Costa de Castro, Photographs:Nádile Juliane Costa de Castro, Direction, image editing and text: Nádile Juliane Costa de Castro,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arango Gaviria, Luz Gabriela, and Javier Armando Pineda Duque. "Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá." Revista CS, December 19, 2012, 93–130. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i10.1356.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las peluquerías, salones de belleza y barberías en Bogotá desde tresperspectivas; primero, como campo que ofrece una diversidad de servicios y posibilidadesestilísticas, en un contexto de alta informalidad y de inequidades de clase, raza y género;segundo, como trabajo marcado por una división sexual y social de los oficios y formas deatención a la clientela centradas en el trabajo emocional; tercero, como campo de expresióny luchas culturales con dimensiones étnico-raciales y sexuales. A partir de resultados decampo y de un enfoque de interseccionalidad, se exploran estas diferencias sociales en losprocesos de subsistencia y profesionalización de los oficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sáiz, Patricio. "El peluquero de la Reina (The Hairdresser of the Queen)." SSRN Electronic Journal, 2005. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3495888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"“La amenaza de los peluqueros” Chesterton’s 1909 articles in the Illustrated London News." Chesterton Review 48, no. 1 (2022): 262. http://dx.doi.org/10.5840/chesterton2022481/262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lara E., Antonia. "“El alisado es lo más propio de la mujer dominicana”: prácticas ritualizada y mimética del “brushing dominicano”." Polis (Santiago) 19, no. 55 (March 27, 2020). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n55-1443.

Full text
Abstract:
En torno a la práctica sociocultural del alisado del cabello de las mujeres afrodescendientes, se ha configurado un campo de debates respecto a su interpretación. A la luz de dicho debate, se exponen algunos de los resultados de una investigación etnográfica que buscaba describir y analizar, en el contexto de la inmigración de mujeres dominicanas a Chile, las prácticas del alisado de las peluquerías en una zona de la comuna de Estación Central. Allí, se identificó que el alisado y “brushing dominicano” se configura como práctica ritualizada y mimética en el cuerpo de la mujer dominicana, de un discurso valorativo y normativo de sujeción colonial e ideología nacionalista. Lo anterior, opera en un orden de jerarquías de valorizaciones sobre el “arreglo” de la mujer que, situadas en Santiago, les permite disputar en clave nacional, racial y de género con las mujeres colombianas, haitianas, así como peruanas y chilenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Letelier, Monserrat De Jesús. "ECONOMÍAS ÉTNICAS COLOMBIANAS EN EL CENTRO URBANO DE ANTOFAGASTA." Revista Geográfica de Valparaíso, no. 58 (August 23, 2022). http://dx.doi.org/10.5027/rgv.v0i58.a89.

Full text
Abstract:
Las economías étnicas se han convertido en una importante estrategia por parte del sujeto migrante como medio de inserción social-laboral y apropiación del espacio urbano, especialmente durante las últimas décadas. En el caso de la ciudad de Antofagasta, en Chile, el gran flujo migratorio por parte de colombianos ha generado esta misma dinámica, convirtiendo al centro de la ciudad en un nuevo territorio caracterizado por albergar numerosos tipos de economías étnicas. La presente investigación comienza con una revisión teórica, a modo de conocer los conceptos generales plasmados en el estudio y la evolución de ellos. El trabajo se hizo a partir de una metodología cualitativa mediante un enfoque fenomenológico-etnográfico, descubriendo en primera persona las experiencias vividas por parte de dueños de locales y trabajadores colombianos insertos en las economías étnicas. Como resultado, se determinó una gran influencia por parte de estos locales, con respecto a su amplia cantidad y su distribución, que tendió a ser cercana y agrupada entre ellos, y que los rubros comerciales predominantes fueron las barberías, peluquerías y locales de comida, todos con su sello cultural. Además, se identificaron las distribuciones residenciales de los inmigrantes colombianos en Antofagasta, en donde se pudo constatar, en su mayoría, una relación directa entre las localizaciones de estas y la ubicación de los establecimientos étnicos, generando redes de enclaves importantes. En suma, esta investigación sirve de ayuda para comprender los procesos dinámicos derivados de la migración y sus tácticas para influir dentro del nuevo territorio, en particular desde las prácticas de las economías étnicas, consolidando a Antofagasta como una ciudad con nuevos contornos físicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cárdenas Romero, Claudia María, and Dr Jesús Pedro Miranda Torres. "Factores que influyen en la eleccio?n del servicio en una este?tica en los Navojoenses." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 26 (May 18, 2018). http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i26.151.

Full text
Abstract:
Se analizan prácticas y significados que los clientes de salones de belleza y peluquerías en Navojoa Sonora otorgan a estos servicios y al cuidado de la apariencia, con base a entrevistas estructuradas. El propósito de esta investigación es descubrir cuáles son los factores que influyen en los clientes al momento de elegir un producto o servicio en las estéticas. Se consideró a la población de Navojoa que reúne ciertas características como la asistencia a salones de belleza y que conozcan sus servicios y productos. De esa población se tomó una muestra de 100 personas tanto hombres como mujeres. Se estructuro un instrumento paraencuestar a las personas con los temas relacionados a esta investigación. Todo con el fin de encontrar cuales son los factores más importantes en la elección de los servicios de salones de belleza. Se examina cómo estas elecciones están condicionadas por el posicionamiento social, y cómo contribuyen a producir, reproducir o desestabilizar el género, moduladas por las intersecciones de clase, raza y sexualidad en el contexto de expansión y escasa profesionalización de dichos servicios. Se concluye con el vínculo de estas categorías con la búsqueda de honor y prestigio o la estigmatización. Lo que caracteriza la elección de productos o servicios por sus clientes, es el valor que estos les dan. Lo cual esto lleva a generar alguna consideración o percepción de cómo elegir algún producto o servicio que genere mayor satisfacción en el uso, consumo y goce de los mismos. Los servicios constituyen al mayor sector de crecimiento en el mundo; éste se convirtió en un factor importante y fundamental del crecimiento y una variable clave para la competitividad, de igual manera el fácil acceso a la información de ciertas características de los servicios o productos han permitido que los clientes de hoy estén bien informados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography