Academic literature on the topic 'Penas privativas de libertad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Penas privativas de libertad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Penas privativas de libertad"

1

Arzapalo Rodríguez, Amanda. "Las penas impuestas por los jueces penales de Huancavelica en los casos de negligencia médica en el año 2016." Investigación Valdizana 12, no. 2 (July 25, 2018): 114–22. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.2.146.

Full text
Abstract:
En el transcurso del tiempo el ejercicio de la medicina se fue desligando de su primitivo carácter sacerdotal y lentamente se ha transformado en un ejercicio realizado exclusivamente por los profesionales de la medicina. El objetivo de la presente investigación fue conocer si los jueces penales de Huancavelica dictan penas efectivas privativas de libertad a los médicos en los casos de negligencia médica en el año 2016. La metodología es del tipo de Investigación Jurídica Descriptiva, llamada también investigación diagnóstica, que se emplea cuando el objetivo es el de detallar cómo son y cómo se manifiestan fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Los resultados fueron que los jueces penales de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica no imponen penas privativas de libertad efectiva en los delitos de negligencia médica, optando por las penas suspendidas. Se determinó que el 60% de los casos, ha señalado que sí debe aplicarse la pena de inhabilitación a los médicos que sean condenados con pena privativa de libertad en los delitos de negligencia médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Correa, Catalina. "El castigo penal y su justificación desde una perspectiva interdisciplinaria." Revista de la Facultad de Derecho de México 61, no. 255 (February 21, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.255.30253.

Full text
Abstract:
La imposición del castigo penal implica utilizar el aparato del Estado para producir un daño a alguien. En el caso de las penas privativas de libertad, el castigo penal implica, no sólo privar de la libertad a una persona, sino, además, frecuentemente constituye un acto violento y degradante no sólo para los ofensores sino también para sus familiares. ¿Con qué fines justificamos, como sociedad, la imposición de castigos penales? En este texto se aborda la pregunta sobre si los castigos penales, particularmente las penas de prisión, cumplen con los fines que desde el utilitarismo (o consecuencialismo) y el retribucionismo se les imputa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuneo, Silvio. "Límites temporales a las penas privativas de libertad atendiendo al desarrollo psicosocial." Revista Brasileira de Políticas Públicas 8, no. 2 (September 26, 2018): 1000. http://dx.doi.org/10.5102/rbpp.v8i2.5409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Varona Gómez, Daniel. "La reforma de las penas no privativas de libertad (LO 15/2003): ¿Un paso adelante en el sistema de penas alternativas a la prisión?" Revista Española de Investigación Criminológica 2 (February 1, 2004): 1–14. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v2i0.11.

Full text
Abstract:
La Ley Orgánica 15/2003 de reforma del Código Penal, en vigor desde el 1 de octubre de 2004, introduce cambios significativos en la regulación de las penas no privativas de libertad. El objetivo del presente trabajo es analizar si dichas modificaciones suponen un avance en el sistema de penas alternativas a la prisión, o más bien es producto de otras motivaciones. La conclusión fundamental es que dicha reforma no aborda los problemas más importantes que presentan en la práctica las penas de multa y trabajos en beneficio de la comunidad y por ello no puede decirse que suponga un paso adelante en el sistema de penas alternativas a la prisión. Para cualquiera que crea en la viabilidad y utilidad de las penas alternativas a la prisión como efectivos mecanismos de reducción del uso de la prisión estamos, pues, ante una oportunidad perdida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cedeño Hernán, Marina. "El compromiso de la ejecución de la pena o medida privativa de libertad como condición para denegar una orden europea de detención y entrega en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 22, no. 1 (September 22, 2020): 211–31. http://dx.doi.org/10.5209/foro.66646.

Full text
Abstract:
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha delimitado las condiciones que han de concurrir para denegar la ejecución de una orden europea de detención y entrega con base en la nacionalidad o residencia de la persona reclamada. Entre esas condiciones resulta especialmente problemática la relativa al compromiso de la ejecución de la pena o medida privativa de libertad que ha de asumir el Estado en caso de que deniegue la entrega de la persona reclamada. En este artículo se ponen de manifiesto las dificultades que en muchos casos se plantean a la hora de cumplir el compromiso de la ejecución y, en particular, en el ordenamiento español ante la diversidad de procedimientos y de autoridades competentes para decidir sobre la orden europea de detención y entrega y sobre la ejecución de penas o medidas privativas de libertad impuestas en otro Estado de la Unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bensusan Martín, María del Pilar. "Problemas jurídicos actuales sobre la vida y la muerte." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 68 (December 31, 2007): 113–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n68.532.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES HISTÓRICO-JURÍDICOS SOBRE LA CULTURA DE LA VIDA Y LA MUERTE. BREVE APUNTE. II. APROXIMACIÓN A UNA CONCEPTUACIÓN SOBRE EL SUICIDIO. III. TERRORISTAS EN HUELGA DE HAMBRE CONDENADOS A PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD. HUELGA DE HAMBRE DE ENFERMOS TERMINALES. IV. EUTANASIA.V. CASO ECHEVARRÍA: DICTAMEN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA. VI. TESTAMENTO VITAL. VII. A MODO DE EPÍLOGO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mettifogo Guerrero, Decio, Marjorie Reyes Rosales, and Valentina Vildósola Soto. "Percepciones de cambio en profesionales de una cárcel juvenil en Chile." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.pcpc.

Full text
Abstract:
El presente estudio, de carácter exploratorio-descriptivo, tuvo como objetivo conocer las percepciones de cambio de profesionales que intervienen con adolescentes condenados a penas privativas de libertad. La muestra estuvo compuesta por ocho profesionales, quienes a través de una entrevista semiestructurada dieron cuenta de sus apreciaciones respecto a cuatro ejes de análisis. Los principales resultados indican que el cambio es percibido por los profesionales como un proceso excepcional donde confluyen diversos factores, incluidos la intervención penal y la privación de libertad. A modo de conclusión, se puede mencionar la necesidad de especialización en los profesionales para trabajar con población de alta complejidad y el desarrollo de estrategias para que adopten un rol activo en los procesos de cambio de los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beltrán Ramírez, Judith Patricia. "Memorias del proyecto inocencia: El delito de receptación visto desde un estudio de caso." Criterio Libre Jurídico 17, no. 1 (June 30, 2020): 6548. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n1.6548.

Full text
Abstract:
El artículo surge como producto de uno de los casos adelantados dentro del Proyecto Inocencia Colombia, el caso objeto de estudio es con base al delito de receptación preceptuado en el artículo 447 del ordenamiento penal colombiano, este ha sido objeto de cambios sustanciales en los que se reflejara no solo la transformación de un delito sino a un aumento y disminución de penas privativas de la libertad, el constante cambio de normatividades ha permitido que se generen errores trascendentales en el análisis del delito y la tasación de punitiva, permitiendo de esta forma condenas injustas y violatorias al debido proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Purizaca Saba, Mercy Liliana. "LA PENA ESTABLECIDA EN DELITOS DE CHILD GROOMING EN LA LEGISLACIÓN PERUANA." SSIAS 14, no. 1 (June 13, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v14i1.1623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación buscó determinar que mediante la modificatoria del artículo 5° de los Delitos Informáticos denominado como proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos, teniendo en cuenta el Principio de Proporcionalidad, se establecería una pena privativa de libertad proporcional a los demás delitos que atentan contra menores, por ser este considerado como aquel acto ilícito que no lesiona directamente el bien jurídico de libertad sexual o indemnidad sexual, por ser un delito abstracto. Para lo cual, se ha establecido tres objetivos específicos, los cuales son: a) Analizar los fundamentos utilizados por el Perú y otros Estados para establecer la base punible en los delitos de Child Grooming. b) Contrastar las penas privativas de libertad establecida en el delito de Child Grooming con delitos que atentan contra menores de edad, teniendo en cuenta el principio proporcionalidad. c) Elaborar un Proyecto de Ley para modificar la pena establecida en el artículo 5° de la Ley N° 30096, verificar el pleno cumplimiento del principio de proporcionalidad. Todo ello, realizando análisis de Sentencias, no solo emitida por Órganos Jurisdiccionales del territorio peruano sino también extranjero, los cuales permitieron concluir que, no existe actualmente una proporcionalidad en la base punible del delito de Grooming con los demás delitos que atentan contra niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Faraldo Cabana, Patricia. "Reconocimiento mutuo de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad sin imposición de obligaciones o deberes: La sentencia del Tribunal de Justicia de 26 de marzo de 2020, A. P. (C-2/19, EU:C:2020:237)." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 68 (April 28, 2021): 259–77. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.68.08.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explica la relevancia de la STJUE (Sala Primera) de 26 de marzo de 2020, asunto C-2/19, para el reconocimiento mutuo de las decisiones relativas a la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad que no imponen otra condición que la de no volver a delinquir durante el plazo de suspensión. Además, se propone su aplicación a otras condiciones no mencionadas expresamente en la Decisión Marco 2008/947/JAI, como el pago de la multa o de la responsabilidad civil y el cumplimiento de lo acordado en un proceso de mediación, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Penas privativas de libertad"

1

Ahumada, Morasky Felipe Andrés. "Las Penas Privativas de Libertad de Corta Duración." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107688.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el objetivo de este trabajo gravita la idea de conciliar o al menos intentar explicar la discrepancia entre la aplicación y resurgimiento de las penas cortas y los infructuosos, duraderos y fuertes deseos de la doctrina penal por proscribir su aplicación y existencia. Para ello se revisarán las principales críticas que se señalan contra esta clase de penas, y en definitiva se analizará la problemática que supone su abolición, haciendo énfasis en el por qué de su subsistencia, la imposibilidad práctica, en la actualidad de su eliminación y su papel en la evolución hacia un derecho penal que suponga verdaderamente la mínima intervención y uso del Ius puniendi estatal. Nos enfrentamos por un lado al conocido problema de los fines de la pena (o de las consecuencias jurídicas del delito) y por otro, más específicamente a la función (o disfunción) de la pena corta de prisión. Tal es la trascendencia del problema, que la dogmática penal no ha dudado en señalar que el problema de los fines de la pena, es un problema de los fines del derecho penal en su conjunto. En síntesis, si el tratamiento ya no es un punto referente válido como justificación dentro del uso de la pena de prisión de libertad, el único sustento que podemos rescatar es el castigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Ramírez Diego Alonso. "Historiografía de las penas privativas de la libertad en Colombia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667969.

Full text
Abstract:
La presente investigación intitulada Historiografía de las penas privativas de la libertad en Colombia, da cuenta del castigo y las transformaciones jurídico-políticas de las instituciones penitenciarias desde los primeros pobladores que habitaron el territorio colombiano hasta el advenimiento de la cárcel electrónica en nuestro ordenamiento jurídico. El objetivo es determinar cuál ha sido esa evolución de la pena privativa de la libertad en Colombia desde los aborígenes hasta la cárcel telemática, concibiendo un análisis crítico del encierro, de sus finalidades, de sus intencionalidades y función; todo ello, visto a partir de sus múltiples dimensiones en especial, el papel preponderante de la prisión en Colombia como sustento y justificación del discurso jurídico punitivo. Para el logro de este objetivo se plantea un análisis de corte historiográfico, ya que la historia presenta una característica de discontinuidad que nos permite revisar hechos de trascendencia en rupturas temporales específicas, esto nos llevó a poner el énfasis en sus aspectos más significativos, no para trazar la curva lenta de una evolución, sino para reconocer en momentos específicos de la misma la transformación de las instituciones, en nuestro caso las privativas de la libertad. Los resultados de esta investigación los hemos organizado en diez (X) capítulos que dan cuenta de los momentos históricos relevantes del derecho aborigen, la colonia, república, modernidad y actualidad; dando cuenta en cada uno de ellos de las trasformaciones carcelarias y penitenciarias que marcaron la forma de punir y controlar. Como conclusión, encontramos el papel del derecho penal en especial el de ejecución de penas en las sociedades, como un notable agente regulador de la vida en comunidad e integrador social, destacamos el hecho que el cuerpo desde los primeros pobladores hasta nuestros días no ha dejado de ser el lugar donde se ejecutan los castigos y que la evolución de las penas privativas de la libertad en Colombia estuvo marcada por una necesidad del control social a través de sus estructuras jerárquicas de poder, de capacidad económica y ortopedia social.
The present research titled “Historiography of freedom depriving penalties in Colombia”, provides an account of the punishment and the legal and political transformations of the penitentiary institutions beginning with the first settlers who inhabited the Colombian territory until the advent of the electronic jail in our legal system. The objective is to determine which has been the evolution of the prison sentence in Colombia from the indigenous peoples to the telematic prison, conceiving a critical analysis of confinement, its purposes, its intentions and function; all this, seen from its multiple dimensions, particularly, the preponderant role of prison in Colombia as basis and justification for the punitive legal discourse. For the achievement of this objective a historiographic analysis is proposed, since history presents a characteristic of discontinuity that allows us to review transcendent events or facts in specific temporal ruptures; this led us to place emphasis on its most significant aspects, not to trace the slow curve of an evolution, but to recognize at specific moments of the same the transformation of institutions, in our case those used for imprisonment. We have organized the results of this research in ten (X) chapters that give an account of the relevant historical moments of aboriginal law, colony, republic, modernity and current times; offering an account in each of them of the prison transformations that determined the way to punish and control. In conclusion, we find the role of criminal law especially the execution of penalties in societies, as a remarkable regulating agent of life in community and a social integrator, we emphasize the fact that the human body, from the first settlers to our days, has not ceased from being the place where punishments are carried out and that the evolution of prison sentences in Colombia was marked by a need for social control through hierarchical structures of power, economic capacity and social orthopedics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Muñoz Francisco Andrés, and Bustos Francisco Javier Jara. "Las penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad en el contexto del derecho penal y la política criminal chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130133.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación analiza la incorporación de las penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad a nuestro sistema las cuales son abordadas a la luz del Derecho penal y de la política criminal chilena. En este contexto, los memoristas principian su trabajo revisando las teorías de la pena que la dogmática ha elaborado sin dejar de mostrar su simpatía por posiciones vinculadas a la prevención especial positiva, base de la actual normativa, para la cual establecen como claro límite de aplicación la libertad de conciencia y los Derechos Humanos del individuo sometido a sanción. En esa línea, realizan un repaso del problema carcelario chileno, cuestionando la manera en que se incumplen tratados internacionales vinculados a la materia evidenciando en paralelo la falta de una política criminal coherente para resolver la crisis humanitaria que se vive en las cárceles de nuestro país. En este marco explican las razones de surgimiento de la Ley nº 20.603, analizando sus precedentes históricos, ahondando en sus fuentes inmediatas y proyectando su aplicación a futuro, para finalmente realizar una revisión pormenorizada de cada una de las penas sustitutivas introducidas por dicha ley abordando tanto en su naturaleza jurídica como en sus fines, requisitos, forma de ejecución y causales de incumplimiento, entre otras cuestiones de relevancia. Con esto, el trabajo permite a los operadores jurídicos con su consulta la formación de una impresión global y acabada de la normativa en comento y de su aplicación en el medio chileno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pastén, López Catalina Anakena. "Sobre los fines de la pena privativa de libertad : una mirada crítica a la situación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170596.

Full text
Abstract:
Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta tesis pretende hacer un recorrido desde el problema del concepto de la pena, con el devenir histórico respecto de las modalidades concretas de penalidad que los ordenamientos recogieron, para continuar con el análisis de los discursos propuestos para justificar los fines de la misma. Se dedica también a analizar el auge y posterior crisis mundial que atraviesan las teorías de la prevención especial, con énfasis en la cuestionada meta resocializadora. Todo esto con el propósito de poder resolver si existe un fin para la pena privativa de libertad en Chile y, de ser así, cuál es su contenido.
31 julio de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pino, Reyes Octavio Alejandro. "Los permisos de salida que se conceden a los condenados a penas privativas de libertad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112882.

Full text
Abstract:
Tesis(para optar al grado de magíster en derecho mención derecho penal)
El estudio que a continuación emprendemos tiene por objetivo general analizar críticamente los permisos de salida contemplados en el artículo 96 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Los antecedentes teóricos que servirán de axioma a esta investigación son 3: a) La ejecución de la pena es parte del sistema penal. b) La finalidad de la pena, en la etapa de ejecución penal es la prevención especial positiva, de acuerdo con la teoría dialéctica de la unión de Roxin, como se explicará en el capítulo I. c) Los permisos de salida se enmarcan en el sistema penitenciario progresivo, que se desarrolla en un determinado momento histórico, con particulares circunstancias políticas, como también se explicará en el capítulo I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano, Vidal Esaú Jocsán. "Las penas sustitutivas de las penas privativas o restrictivas de libertad del adulto : la deuda procesal pendiente de la Ley no. 20.603." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Osores Valentina, Zambrano Rocío Seguel, and Andrade Fernanda Sepúlveda. "Contenidos mínimos de una ley de ejecución penal en Chile para la pena privativa de libertad en materia de régimen penitenciario y sanciones disciplinarias." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171112.

Full text
Abstract:
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales
La fase de ejecución de la pena privativa de libertad corresponde a un periodo de vulnerabilidad para los reos, pues la vulneración de derechos es mayor a la sola limitación de la libertad ambulatoria. Ante la ausencia de una ley de ejecución de sanciones penales evidenciamos la urgencia y necesidad de un cuerpo normativo, pero también sostenemos la necesidad de que el contenido de esta obedezca a estándares internacionales de respeto a los Derechos Humanos, conforme así lo exige un Estado democrático de derecho. Para la consecución de este fin es que disponemos de secciones que evidencian los principios y derechos que necesariamente deben ser resguardados y regir como estándares en esta materia; evidenciamos la realidad carcelaria a propósito del análisis de Actas de Visitas de la Oficina Judicial de la Corte Suprema a las cárceles desde los años 2013 a 2017; advertimos los intentos de proyectos y comisiones conformadas para tratar estos temas, así como un estudio de las legislaciones paradigmáticas de España y Alemania en materia penitenciaria por la importancia que se le reconoce a estos textos legales. Todo este estudio es con atención al régimen penitenciario y sanciones disciplinarias que operan hoy en día en el cumplimiento de las penas. Por ello derivamos en una última sección haciendo una propuesta de articulado con atención a la evidencia y conclusiones de las secciones anteriores ya mencionadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado, Barriga Paulina María Alejandra. "Sustitutos penales y Ley 20.603." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138493.

Full text
Abstract:
Tesis (programa de especialización en derecho penal)
El presente trabajo pretende dar una solución al problema de las crisis de las penas privativas de libertad donde, por una parte, de acuerdo con la tendencia a la descriminalización y a la despenalización, se aboga por el establecimiento, ampliación y profundización de las penas sustitutivas, con el objeto de superar la solución simplista e ineficaz de la cárcel como única o preponderante respuesta del sistema penal al complejo fenómeno social de la delincuencia; y por la otra, se asiste al fenómeno de la “hiperinflación penal”, la que trae como consecuencia el aumento del recurso a las soluciones institucionalizadas de carácter segregativo (cárcel), en respuesta a las demandas por mayor seguridad ciudadana que tienen lugar a raíz del incremento de algunas formas de criminalidad. Es así como en nuestro país se establece la ley 20.603 que modifica la ley 18.216 sobre penas sustitutivas a las penas privativas de libertad, ley que como analizaremos, más que solucionar el problema antes señalado, se transforma en una solución paradójica que acarrea respuestas diversas frente a instituciones jurídicas establecidas, como los recursos y los abonos a dichas penas sustitutivas, y lo confronta con el surgimiento de nuevas leyes, como la ley 20.770 y la 20.813 que más que ampliar el abanico de posibilidades sancionatorias diferentes a la cárcel, lo limita e incluso hace nula su aplicación, recurriendo exclusivamente a ésta como la única respuesta penal posible ante la comisión de un hecho ilícito. Se propondrán, a la luz de esta paradoja, soluciones posibles para poder en definitiva, dar cumplimiento a los estándares internacionales respecto a la no utilización de la cárcel como única respuesta al delito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza, Hernández Juan Pablo. "Jurisprudencia en materia de sustitución de penas de "internación en régimen cerrado con programa de reinserción social" en el derecho penal de adolescentes : ¿cumplen las decisiones las exigencias y estándares establecidos en la convención internacional sobre los derechos del niño y de la niña y los demás instrumentos internacionales relativos a la materia?" Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165771.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo, busca determinar si la jurisprudencia en materia de sustitución de penas de régimen cerrado con programa de reinserción social se acomoda a los estándares establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internacionales relativos a la materia. Para lo anterior, en el primer capítulo nos centraremos en los Estándares internacionales en el derecho penal de adolescente relativos a las penas privativas de libertad, sentando los criterios bajo los cuales analizaremos posteriormente la jurisprudencia. En el segundo capítulo, nos centraremos en los fines de las penas privativas de libertad en el derecho penal de adolescentes, analizando estos tanto en los denominados modelos de responsabilidad como en nuestra legislación. En el tercer capítulo, nos centraremos en la figura de la sustitución de penas establecida en los art. 53 y 54 de la ley 20.084, con la idea de poder entender los objetivos de la misma, al mismo tiempo de analizar cómo han sido entendidos sus requisitos por la doctrina y por el legislador histórico. En el cuarto capítulo, nos centraremos en analizar la jurisprudencia en materia de sustitución de penas de régimen cerrado con programa de reinserción social, centrando el análisis en una serie de situaciones y elementos que se repiten en la jurisprudencia, determinando las diversas posturas que pueden apreciarse respecto a los mismos. Por último, para finalizar el presente trabajo, procederemos a señalar cómo, a nuestro juicio, existen manifestaciones en la jurisprudencia que van en contra de los estándares internacionales ya señalados, partiendo por un análisis de la jurisprudencia en términos generales, para después pasar a analizar los diversos elementos y situaciones individualmente señalados, determinando qué posturas respecto a los mismos contradicen los estándares internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Telgie, Morales Iris Belén. "Análisis de Proyectos de Ley que establecen beneficios respecto de las penas privativas de libertad : procedencia en casos de personas condenadas por crímenes de lesa humanidad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159185.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la normativa existente para determinar si las personas condenadas a penas privativas de libertad por crímenes de lesa humanidad pueden acceder a los diversos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico. Esta investigación se inició debido a le existencia de cuatro proyectos de ley que se encuentran actualmente en tramitación en el Congreso, ellos establecen penas alternativas a las penas privativas de libertad de los reclusos, incluyendo expresamente a las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad. Para determinar si proceden aquellos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas analizaremos nuestra normativa interna y aquellos instrumentos internacionales ratificados por Chile. Si bien nuestra premisa es que no debiesen concederse beneficios a las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, este trabajo tiene por objetivo fundamentar en base a la normativa vigente en qué casos proceden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Penas privativas de libertad"

1

Pinzón, Javier R. Pinzón. Individualización de las penas privativas de libertad: Manual práctico : individualización de la pena ... 2nd ed. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portugal. Código da execução das penas e medidas privativas da liberdade. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(Mexico), Jalisco. Ley de ejecución de penas privativas y restrictivas de la libertad del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portugal. Execução das penas e medidas privativas da liberdade: Código anotado, regulamento geral e legislação complementar. Coimbra: Coimbra Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bolivia. Ley de ejecución penal y supervisión: Ley no. 2298, de 20 de diciembre de 2001, Reglamento de ejecución de penas privativas de libertad, Decreto supremo no. 26715 de 26 de julio de 2002. La Paz, Bolivia: UPS Editorial, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kent, Jorge. Sustitutos de la prisión: Penas sin libertad y penas en libertad. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Milko Robinson Flores. La pena privativa de libertad en el Código penal peruano. Lima: Ediciones Debate Juridico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrera, José Tirado. Medidas privativas de libertad: Comentarios a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Trujillo, Perú: Tabla XIII Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicente Roberto del Arenal Martínez. El amparo dentro de la problemática jurídico-penal mexicana: Actos privativos de la vida y restrictivos de la libertad personal. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(Mexico), Baja California Sur. Ley de ejecución de sanciones privativas y medidas restrictivas de libertad para el Estado de Baja California Sur. [Baja California Sur]: Gobierno del Estado de B.C.S., Secretaría General de Gobierno, Dirección de Asuntos Jurídicos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Penas privativas de libertad"

1

Zunzunegui, Ignacio José Subijana. "LA FUNCIÓN DEL JUEZ EN LA DETERMINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES PENALES PRIVATIVAS DE LIBERTAD." In Hacia un proceso penal más reparador y resocializador, 283–312. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7f87t.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves, Vanessa Chiari. "SOBRE LA DOSIMETRÍA DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD." In Comentarios a una sentencia anunciada, 679–86. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f3z.99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD." In Víctimas y acción Civil y el sistema acusatorio 5 ed, 591–95. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfx29.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villarán, María Consuelo Barletta. "EL PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL COMO EXIGENCIA INCONSTITUCIONAL EN LA PRAXIS JUDICIAL PERUANA PARA LA VARIACIÓN DE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA PRIVATIVA DE LIBERTAD." In La justicia penal juvenil en Iberoamérica, 343–66. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0vfn.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva, Carmen Navarro. "LA NUEVA REGULACIÓN DEL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 787–802. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bozza, Fábio da Silva. "LAS FUNCIONES DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Y DE LA CULPABILIDAD EN EL DERECHO BRASILEÑO Y LA SENTENCIA CONDENATORIA CONTRA EL PRESIDENTE LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA." In Comentarios a una sentencia anunciada, 197–204. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96f3z.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Penas privativas de libertad"

1

BEATRIZ ISAIAS DE OLIVEIRA E SILVA, ANA, and João Carlos da Cunha Moura. "O SISTEMA PUNITIVO E A APLICAÇÃO DA PENA PRIVATIVA DE LIBERDADE COMO INSTRUMENTO NORMATIVO E SOCIAL DE RESPONSABILIDADE PENAL." In I Congresso Nacional Violência e Controle Social. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/violenciaecontrolesocial2020.279681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alberto Gabriel Guimarães, Cláudio, and Davi Uruçu Rego. "DIGNIDADE CONSTITUCIONAL DO BEM JURÍDICO E NECESSIDADE DA PENA PRIVATIVA DE LIBERDADE COMO CRITÉRIO OBJETIVO PARA DEFINIÇÃO DO BEM JURÍDICO PENAL." In I Congresso Nacional Violência e Controle Social. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/violenciaecontrolesocial2020.276072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Larissa VAle BRandao, Karina, Sara Diogo Nunes, and João Carlos da Cunha Moura. "FUNDAMENTOS E CRÍTICAS ACERCA DA PENA PRIVATIVA DE LIBERDADE NO BRASIL CONCOMITANTE À ANÁLISE DO CRIME DE PICHAÇÃO." In I Congresso Nacional Violência e Controle Social. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/violenciaecontrolesocial2020.274886.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography