Academic literature on the topic 'Pénfigo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pénfigo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pénfigo"

1

Ruiz, Camilo, Jennifer Arenas Sepúlveda, Erika Patricia Muñoz Herrera, et al. "Enfoque de los pacientes con pénfigo vulgar y foliáceo en el servicio de dermatología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia: conocimiento respaldado por 60 años de experiencia." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 32, no. 2 (2024): 126–55. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1884.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pénfigos son enfermedades ampollosas autoinmunes, poco frecuentes, pero potencialmente graves y pueden asociarse a consecuencias catastróficas si no se realiza un abordaje diagnóstico y terapéutico apropiado. El servicio de Dermatología de la Universidad de Antioquia en sus sedes principales, Hospital Alma Mater de Antioquia y Hospital Universitario San Vicente Fundación, es centro de referencia para el estudio y manejo de estas enfermedades. Metodología: discusión de las pautas de manejo y revisión de la literatura en el grupo de docentes y residentes de la Universidad de Antioquia. Resultados: Se describen pautas en el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo. Del mismo modo, se realiza una revisión narrativa de la evidencia científica que respalda lo recomendado en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz de Toro, Margarita, María Emilia Candiz, Olga Lucía Forero, Liliana Olivares, and Esteban Maronna. "Transición de pénfigo foliáceo a pénfigo vulgar confirmado por ELISA." Dermatología Argentina 30, no. 1 (2024): 32–34. http://dx.doi.org/10.47196/da.v30i1.2391.

Full text
Abstract:
El pénfigo es una enfermedad ampollar autoinmune, mediada por autoanticuerpos contra componentes de los desmosomas, principalmente desmogleínas 1 y/o 3. Los dos subtipos principales son pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo no endémico, con características clínicas, histopatológicas e inmunológicas distintivas. El viraje o transición entre estos subtipos es un evento infrecuente cuya fisiopatología es poco clara. Comunicamos el caso de un paciente con pénfigo foliáceo no endémico que viró a pénfigo vulgar confirmado serológicamente mediante técnica de ELISA. Este representa el tipo más inusual de transición fenotípica en pacientes con pénfigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castel, M., L. Jelti, V. Hebert, and P. Joly. "Pénfigo." EMC - Dermatología 55, no. 4 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(21)45723-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sin, C., H. Lapeyre, P. Martel, and P. Joly. "Pénfigo." EMC - Dermatología 46, no. 1 (2012): 1–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(12)60828-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Pérez, Javier, and Amaro García-Díez. "Pénfigo." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 6 (2005): 329–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73090-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arenas, Claudia Marcela, and María Catalina Cuéllar. "Presentación simultánea de pénfigos vulgar y foliáceo." Revista Med 22, no. 2 (2014): 101. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1192.

Full text
Abstract:
<p>El pénfigo foliáceo y el pénfigo vulgar son enfermedades autoinmunes caracterizadas por vesículas y ampollas que se rompen fácilmente dejando erosiones superficiales. Las ampollas están localizadas en diferentes sitios de la epidermis dependiendo del perfil inmunológico con el que cursen. Se reporta el caso de una paciente con presentación simultánea de pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo, una asociación de baja incidencia con pocos casos informados en la literatura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vílchez-Rivera, Stalin, María Belén Talledo-Serquén, and Halbert Christian Sánchez-Carrillo. "Pénfigo agudo con buena respuesta a pulsos de metilprednisolona." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 1 (2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i1.509.

Full text
Abstract:
Presentamos dos casos de pénfigo tratados con dosis altas endovenosas (pulsos) de corticoides, los cuales presentaron respuesta adecuada y buena evolución. Un varón de 42 años con pénfigo vulgar y otro varón de 64 años con pénfigo foliáceo, ambos con recrudescencia de la enfermedad, que fueron tratados con pulsos de metilprednisolona y con buena respuesta al tartamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuluaga, Diana Cristina, Delsy Yurledy Del Río, Yuri Alexander Úsuga, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, and Margarita María Velásquez. "Estudio retrospectivo clínico-epidemiológico de los pacientes con pénfigo y penfigoide ampolloso del Hospital Universitario San Vicente Fundación." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, no. 2 (2017): 118–29. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados por pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo o penfigoide ampolloso, atendidos por la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente Fundación.Se incluyeron 99 casos; la enfermedad más frecuente fue el pénfigo foliáceo. La mayoría de los casos se clasificaron como moderados a graves, y el tratamiento se basó en esteroides sistémicos y azatioprina como ahorrador de esteroides. El promedio de hospitalización fue de 50,8 días para pénfigo vulgar, de 48,4 días para pénfigo foliáceo y de 39,3 días para penfigoide ampolloso. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones.Estas enfermedades requieren un abordaje cuidadoso por las complicaciones inherentes a la enfermedad o a su tratamiento. Conllevan hospitalizaciones prolongadas y un apoyo terapéutico a largo plazo para evitar las recaídas y reingresos hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estela Cubells, José Ramón, María Teresa Rico Fernández, and Víctor Alegre de Miguel. "Pénfigo vulgar." Medicina Clínica 141, no. 1 (2013): 46. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.01.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo, Inés, Clara Iglesias, José Luis Díaz-Recuero, Berta Pérez-Tato, Pedro Ruiz-Fernández, and Francisco Sánchez de Paz. "Pénfigo IgA." Actas Dermo-Sifiliográficas 94, no. 9 (2003): 611–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(03)76754-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pénfigo"

1

Balzo, Berner Catalina. "Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131296.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quispetira, Mosqueira Janet Marlene. "Estudio clínico epidemiológico del pénfigo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (2006 – 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14087.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Expone el estudio clínico epidemiológico del pénfigo en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el años 2006 al 2010. El pénfigo es una enfermedad grave que puede ocasionar la muerte si no se trata. No existe consenso en el tratamiento del pénfigo debido a la ausencia de estudios con series amplias de pacientes debido a su poca incidencia. El principal tratamiento sigue siendo los corticoides, se usan inicialmente en dosis altas y se van reduciendo hasta el control de la enfermedad con la mínima dosis factible. Una vez controladas las lesiones se inicia el tratamiento con inmunosupresores. Recientemente se han comenzado a tratar los casos refractarios de pénfigo con rituximab, un anticuerpo monoclonal anti CD-20 que reduce las células B auto reactivas. Las complicaciones de la enfermedad se asocian habitualmente con el tratamiento inmunosupresor.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mascaró, Galy José Manuel. "Estudio in vivo del papel de la valencia de los autoanticuerpos del pénfigo vulgar en la patogenia de la enfermedad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/2236.

Full text
Abstract:
Las enfermedades ampollosas autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades cutáneas caracterizadas por la presencia de anticuerpos en el suero de los pacientes dirigidos contra antígenos propios de la piel. Por dicho motivo, estos anticuerpos se denominan "autoanticuerpos" y pueden detectarse utilizando técnicas de inmunofluorescencia, bien circulando en el suero, bien unidos "in vivo" a la piel de los pacientes. Cada enfermedad suele presentar una clínica, histopatología y patrones de inmunofluorescencia producidos por los autoanticuerpos que le son propios y permiten realizar el diagnóstico. <br/><br/>Los conocimientos adquiridos en los últimos años han permitido demostrar que los antígenos contra los cuales van dirigidos los autoanticuerpos en las enfermedades ampollosas autoinmunes son al mismo tiempo las moléculas responsables de mantener el contacto entre los queratinocitos o entre los queratinocitos basales y la matriz extracelular en condiciones fisiológicas. Además se ha demostrado que los anticuerpos dirigidos contra estos antígenos epidérmicos son capaces de inducir enfermedad en ratones nacidos cuando se transfieren de forma pasiva; estos animales de experimentación reproducen las pérdidas de cohesión epidérmicas típicas de las enfermedades humanas cuando son inyectados con los autoanticuerpos. Por lo tanto, el estudio de estas enfermedades permite no tan sólo avanzar en el conocimiento de estas patologías concretas, sino que también amplia nuestros conocimientos en el campo de la biología cutánea. <br/><br/>Por tanto, en este proyecto el objetivo ha sido el de investigar y reevaluar el mecanismo molecular por el cual se produce la acantolisis desde el punto de vista de la valencia de los autoanticuerpos. Para estudiar el papel de dicha valencia en la patogenia de la enfermedad, se comparó la capacidad de inducción de acantolisis de fragmentos bivalentes (IgG y F(ab')2) y monovalentes (Fab) de anticuerpos de pénfigo vulgar. El poder investigar si los autoanticuerpos de pénfigo vulgar difieren realmente de los de pénfigo violáceo en el modo en que producen la acantolisis nos proporciona una nueva visión sobre los mecanismos patógenos relevantes por los cuales estos autoanticuerpos son capaces de desencadenar acantolisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ñahui, Conza Marisela. "Características clínico epidemiológicas de las enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12805.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir las características clínico epidemiológicas más importantes de los pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por los pacientes con el diagnóstico de enfermedad ampollar autoinmune en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, durante el periodo comprendido de junio de 1999 a mayo del 2009. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y los datos fueron registrados en una ficha de recolección de datos, los cuales formaron parte de una base de datos informática para fines de registro y procesamiento estadístico. RESULTADOS: Se estudiaron 98 casos de pacientes con enfermedades ampollares autoinmunes. El tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente fue el pénfigo vulgar (38.8%). La mayoría de pacientes eran de sexo masculino 60.2%. La edad promedio al inicio de la enfermedad fue de 58 ± 16.5 años, (rango 3 – 92 años). El 93.9% de los pacientes procedían de la zona urbana. El tiempo de enfermedad en la mayoría de casos fue menor de 6 meses (57.2%). El prurito fue el síntoma más frecuente (55.1%). La localización de las lesiones al inicio de la enfermedad fue más frecuente en la piel (79.6%), seguido de la localización en mucosa (11.2%), se localizaron preferentemente en más de dos lugares de la piel (17.3%,), seguido de la localización en cara (12.2%), tórax (12.2%) y mucosa oral (11.2%) siendo la única mucosa comprometida. La mayoría de pacientes recibieron corticoides como tratamiento inicial (45.9%) y de mantenimiento corticoides e inmunosupresores (48.0%). Hubo un alto porcentaje de pacientes que presentaron complicaciones (83.7%), siendo las más frecuentes el síndrome de Cushing (28.6%), piodermitis (12.2%), osteoporosis (7.1%), neumonía (6.1%) y diabetes mellitus (6.1%). En la serie estudiada hubo siete fallecidos (7.1%), siendo la causa de muerte más frecuente la sepsis por foco respiratorio (42.8%). CONCLUSIONES: El pénfigo vulgar constituye el tipo de enfermedad ampollar autoinmune más frecuente. El prurito fue el síntoma más frecuente y la localización preferente de las lesiones al inicio de la enfermedad, fue la piel, en los casos donde hubo compromiso de mucosa, la única mucosa afectada fue la oral. Los corticoides fueron el tratamiento inicial de elección, y la terapia combinada a base de corticoides e inmunosupresores, fue la más empleada en el tratamiento de mantenimiento. El síndrome de Cushing, piodermitis, osteoporosis, neumonía y diabetes mellitus, constituyeron las complicaciones más frecuentes provocadas por el tratamiento. La sepsis fue la causa de muerte más frecuente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pénfigo"

1

Rodríguez, Soledad, Diego López, Olga Silvia García, Alina Sandulache, Lucía Vazquez, and Helena Barbero. "Pénfigo ampolloso y linagliptina." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bernal, Guillén, Enrique Ceamanos, Sergio García, et al. "Disfagia en paciente con pénfigo vulgar." In 46 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/seed2024.p-054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pénfigo"

1

Caetano Martins Silva e Dutra, Fabiana, Marina Correa do Prado, Gracyella Pires da Silva Borges, Edinara Kososki, and Fernanda Caetana Martins Silva. Consecuencias do pénfigo no desempenho ocupacional e na (en el desempeño laboral y en la) participação social dos (de los) pacientes. Siicsalud.com, 2018. http://dx.doi.org/10.21840/siic/154617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography