To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pénfigo.

Journal articles on the topic 'Pénfigo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pénfigo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Camilo, Jennifer Arenas Sepúlveda, Erika Patricia Muñoz Herrera, et al. "Enfoque de los pacientes con pénfigo vulgar y foliáceo en el servicio de dermatología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia: conocimiento respaldado por 60 años de experiencia." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 32, no. 2 (2024): 126–55. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1884.

Full text
Abstract:
Introducción: Los pénfigos son enfermedades ampollosas autoinmunes, poco frecuentes, pero potencialmente graves y pueden asociarse a consecuencias catastróficas si no se realiza un abordaje diagnóstico y terapéutico apropiado. El servicio de Dermatología de la Universidad de Antioquia en sus sedes principales, Hospital Alma Mater de Antioquia y Hospital Universitario San Vicente Fundación, es centro de referencia para el estudio y manejo de estas enfermedades. Metodología: discusión de las pautas de manejo y revisión de la literatura en el grupo de docentes y residentes de la Universidad de An
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz de Toro, Margarita, María Emilia Candiz, Olga Lucía Forero, Liliana Olivares, and Esteban Maronna. "Transición de pénfigo foliáceo a pénfigo vulgar confirmado por ELISA." Dermatología Argentina 30, no. 1 (2024): 32–34. http://dx.doi.org/10.47196/da.v30i1.2391.

Full text
Abstract:
El pénfigo es una enfermedad ampollar autoinmune, mediada por autoanticuerpos contra componentes de los desmosomas, principalmente desmogleínas 1 y/o 3. Los dos subtipos principales son pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo no endémico, con características clínicas, histopatológicas e inmunológicas distintivas. El viraje o transición entre estos subtipos es un evento infrecuente cuya fisiopatología es poco clara. Comunicamos el caso de un paciente con pénfigo foliáceo no endémico que viró a pénfigo vulgar confirmado serológicamente mediante técnica de ELISA. Este representa el tipo más inusual de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castel, M., L. Jelti, V. Hebert, and P. Joly. "Pénfigo." EMC - Dermatología 55, no. 4 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(21)45723-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sin, C., H. Lapeyre, P. Martel, and P. Joly. "Pénfigo." EMC - Dermatología 46, no. 1 (2012): 1–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(12)60828-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez-Pérez, Javier, and Amaro García-Díez. "Pénfigo." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 6 (2005): 329–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73090-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arenas, Claudia Marcela, and María Catalina Cuéllar. "Presentación simultánea de pénfigos vulgar y foliáceo." Revista Med 22, no. 2 (2014): 101. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1192.

Full text
Abstract:
<p>El pénfigo foliáceo y el pénfigo vulgar son enfermedades autoinmunes caracterizadas por vesículas y ampollas que se rompen fácilmente dejando erosiones superficiales. Las ampollas están localizadas en diferentes sitios de la epidermis dependiendo del perfil inmunológico con el que cursen. Se reporta el caso de una paciente con presentación simultánea de pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo, una asociación de baja incidencia con pocos casos informados en la literatura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vílchez-Rivera, Stalin, María Belén Talledo-Serquén, and Halbert Christian Sánchez-Carrillo. "Pénfigo agudo con buena respuesta a pulsos de metilprednisolona." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 33, no. 1 (2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v33i1.509.

Full text
Abstract:
Presentamos dos casos de pénfigo tratados con dosis altas endovenosas (pulsos) de corticoides, los cuales presentaron respuesta adecuada y buena evolución. Un varón de 42 años con pénfigo vulgar y otro varón de 64 años con pénfigo foliáceo, ambos con recrudescencia de la enfermedad, que fueron tratados con pulsos de metilprednisolona y con buena respuesta al tartamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zuluaga, Diana Cristina, Delsy Yurledy Del Río, Yuri Alexander Úsuga, Daniel Camilo Aguirre-Acevedo, and Margarita María Velásquez. "Estudio retrospectivo clínico-epidemiológico de los pacientes con pénfigo y penfigoide ampolloso del Hospital Universitario San Vicente Fundación." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 25, no. 2 (2017): 118–29. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados por pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo o penfigoide ampolloso, atendidos por la Sección de Dermatología de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente Fundación.Se incluyeron 99 casos; la enfermedad más frecuente fue el pénfigo foliáceo. La mayoría de los casos se clasificaron como moderados a graves, y el tratamiento se basó en esteroides sistémicos y azatioprina como ahorrador de esteroides. El promedio de hospitalización fue de 50,8 días para pénfig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estela Cubells, José Ramón, María Teresa Rico Fernández, and Víctor Alegre de Miguel. "Pénfigo vulgar." Medicina Clínica 141, no. 1 (2013): 46. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.01.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo, Inés, Clara Iglesias, José Luis Díaz-Recuero, Berta Pérez-Tato, Pedro Ruiz-Fernández, and Francisco Sánchez de Paz. "Pénfigo IgA." Actas Dermo-Sifiliográficas 94, no. 9 (2003): 611–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(03)76754-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mascaró Galy, José Manuel, Pilar Iranzo Fernández, and Carmen Herrero Mateu. "Pénfigo paraneoplásico." Piel 22, no. 2 (2007): 63–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(07)73016-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Trejo-Acuña, Juan Ramón, Maribet González González, Saúl Guzmán-Herrera, and Bianca Eunice López Zenteno. "Pénfigo eritematoso." Revista del Centro Dermatológico Pascua 31, no. 1-2 (2022): 30–33. http://dx.doi.org/10.35366/107799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz-Meza, Samantha, León Felipe Ruiz-Arriaga, María Teresa Barrón-Tapia, and Lorena Estrada-Aguilar. "Rituximab como tratamiento de pénfigo refractario en pacientes mexicanos." Revista Alergia México 68, no. 1 (2021): 7–11. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v68i1.826.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El pénfigo es una enfermedad autoinmune crónica y recalcitrante que afecta piel y mucosas. El tratamiento de primera línea son los corticosteroides sistémicos, aunque hay pacientes refractarios a estos y a otros inmunosupresores. Como alternativa, desde el año 2000 se ha utilizado el rituximab con buenos resultados, pero sin información de su comportamiento en población mexicana. Objetivo: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento con rituximab en pacientes mexicanos con pénfigo. Métodos: Se trató de un estudio transversal, retrospectivo en un hospital de tercer nivel, en el qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Galán Lozano, Juan David, Julio César Velasco Castro, Lorena García Agudelo, and Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez. "Síndrome de Senear-Usher (pénfigo seborreico): un caso excepcional." Revista Alergia México 70, no. 2 (2023): 102–6. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v70i2.1223.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Dentro de las enfermedades autoinmunes que provocan lesiones erosivas y ampollas en la piel y las mucosas se encuentra el pénfigo. Un subtipo raro de esta enfermedad es el pénfigo seborreico, o síndrome de Senar-Usher, caracterizado por ampollas rotas y costras que afectan las áreas corporales que secretan grasa. Reporte de caso: Paciente femenina de 40 años, atendida inicialmente en una unidad de primer nivel por un cuadro de 45 días de evolución, caracterizado por lesiones costrosas gruesas de base eritematosa, pruriginosas y dolorosas, de localización centro-facial, con poster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera Díaz, Raquel, Francisco Vanaclocha Sebastián, and Luis Iglesias Díez. "Tratamiento del pénfigo." Piel 20, no. 2 (2005): 95–102. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72236-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez Fernández, Ricardo, and Silvia Sánchez Ramón. "Tratamiento del pénfigo." Piel 25, no. 6 (2010): 338–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2010.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garcia, Virginia, Melisa Valeria Corbal, and Iliana Stella Garay. "Pénfigo por IgA." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 30, no. 3 (2023): 217–24. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1608.

Full text
Abstract:
El pénfigo por inmunoglobulina A (IgA) es un trastorno ampollar crónico y poco frecuente, caracterizado por la presencia de autoanticuerpos IgA contra los desmosomas. Se reconocen dos variantes principales: dermatosis pustulosa subcórnea (DPS) y dermatosis neutrofílica intraepidérmica (DNIE). El diagnóstico se basa en las características clínicas y se confirma mediante la histología y presencia de depósitos de IgA entre los queratinocitos. La dapsona es el tratamiento de primera línea. En este reporte presentamos un paciente con DNIE, que respondió inicialmente al tratamiento con corticoides v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgadillo Ávila, Juana, Adelmo Cuentas Robles, Carlos Campodonico, and Melissa Barra Hinostroza. "Pénfigo foliáceo: caso clínico." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2917.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso clínico de Pénfigo foliáceo en un varón de 34 años de edad derivado al Hospital Arzobispo Loayza, donde es evaluado y sometido a diferentes exámenes complementarios para dar el diagnóstico y tratamiento. El Pénfigo foliáceo se incluye dentro de las enfermedades ampollares, considerada una variedad crónica y relativamente benigna del pénfigo, donde el estado general del paciente se afecta muy poco . Se plantea que es una enfermedad auto inmune de etiología desconocida, que se caracteriza por presentar depósitos de auto-anticuerpos: Inmunoglobulinas y complemento en las union
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuentes-Finkelstein, P., M. Barnadas, C. Gelpi, and L. Puig. "Pénfigo herpetiforme con evolución a pénfigo foliáceo. Descripción de un caso." Actas Dermo-Sifiliográficas 105, no. 5 (2014): 526–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2013.08.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Trujillo, Dora María, Martha Margarita Aguado Arzola, María de los Ángeles Pietschmann Santamaría, Lizeth Alejandra Reyes Alvarado, and Aylin Alejandra Belmares González. "Gingivitis Descamativa como Manifestación Oral del Pénfigo: Implicaciones Clínicas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 9596–604. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14341.

Full text
Abstract:
Introducción: La gingivitis descamativa (GD) se caracteriza por eritema intenso, descamación y ulceración de la encía libre e insertada, y suele presentarse como una condición dolorosa asociada con enfermedades sistémicas. Un alto porcentaje de casos de GD se relaciona con condiciones dermatológicas como el liquen plano y el penfigoide de las mucosas. Sin embargo, otras enfermedades autoinmunes mucocutáneas, como el pénfigo vulgar, también pueden manifestarse con síntomas gingivales similares. Descripción del caso: Se presenta el caso de una paciente de 51 años con antecedentes de diabetes e h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araníbar, Ligia, María Piedad Bello, Javier Arellano, and Claudia Morales. "Pénfigo vegetante: variedad Hallopeau." Piel 24, no. 3 (2009): 133–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)70519-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barrientos, Adriana, Ana Maria Jimenez Segura, and Francisco Miguel Camacho Chaljub. "Pénfigo IgA, reporte de un caso con diagnóstico y tratamiento difíciles." Revista Ciencias Biomédicas 11, no. 2 (2022): 179–86. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2022-3679.

Full text
Abstract:
Introducción: el pénfigo IgA es una enfermedad ampollosa autoinmune que se caracteriza por la presencia de lesiones pustulosas y ampollosas asociadas a dolor y prurito. Si bien, existen dos tipos principales: la dermatosis IgA neutrofílica intraepidérmica y la dermatos is pustulosa subcórnea, el amplio espectro en la presentación clínica y la superposición de los hallazgos con otras enfermedades ampollosas, hace difícil el enfoque diagnóstico y el tratamiento. Caso clínico: en el presente reporte de caso se describe a una mujer de 50 años de edad con una presentación atípica de enfermedad ampo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alonso Alonso, Pilar, C. J. Martínez Martínez, José Ramiro González Montaña, Ángel Javier Alonso Díez, and Juan Rejas López. "Un caso de pénfigo vulgar canino." Anales de la Facultad de Veterinaria de León 38 (January 2, 1994): 127–30. http://dx.doi.org/10.18002/analesdeveterinaria.v38.7858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cardillo Stagno, Fiorella L., Mónica Persand, Cynthia Laura Rossi, Valeria Taboada, and Andrea Giuliani. "Pénfigo foliáceo tratado con Rituximab." Dermatología Argentina 28, no. 1 (2022): 40–42. http://dx.doi.org/10.47196/da.v28i1.2175.

Full text
Abstract:
El pénfigo foliáceo es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente, que afecta principalmente a adultos de mediana edad.Clínicamente, se observan placas escamocostrosas con distribución seborreica. El tratamiento estándar son los corticosteroides sistémicos y los inmunosupresores, pero debido a sus efectos adversos, en los últimos años se comenzó a utilizar como terapia de primera línea los anticuerpos anti-CD20.Se presenta un caso de pénfigo foliáceo en un paciente joven, que evolucionó a una eritrodermia exfoliativa, en el cual se utilizó el rituximab como tratamiento de segunda línea,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

GALARZA, CARLOS, GERARDO RONCEROS, DANTE MENDOZA, GADWIN SÁNCHEZ, MARÍA VILCARROMERO, and ERNESTO RÁEZ. "Pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali – Perú. Reporte de 16 casos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (2013): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1473.

Full text
Abstract:
Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico (PFE) ocurridos en el Departamento de Ucayali, la mayoría procedente de la provincia de Coronel Portillo (94%) y la mitad del Distrito de Campo Verde. El 80% de los pacientes pertenecía a un área rural, 56% del sexo femenino y afectó a la población pediátrica en 43% (7 casos). El compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en todos los casos, sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en 50%. En todos los casos se encontró acantólisis subcorneal por estudios anatomo-patológicos y sólo 40% tuvo inmunofluorescencia po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llamas Castellanos, Bruny Carolina, Iván Pérez-Háded, Laura C. García-Medina, and Juliana Criales-Laguado. "Pénfigo eritematoso severo asociado a falla cutánea tratado exitosamente con rituximab." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 32, no. 3 (2024): 323–27. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1755.

Full text
Abstract:
El pénfigo eritematoso (PE) es un subtipo clínico del grupo de enfermedades ampollosas pénfigo foliáceo. Enfermedad autoinmune infrecuente mediada por autoanticuerpos en contra de la desmogleína 1. Tiene un amplio espectro, que en casos severos puede presentarse compromiso multiorgánico. A la fecha no hay descrito un tratamiento específico para casos severos de PE. Se presenta caso de paciente masculino previamente sano con cuadro de 4 meses de evolución consistente en placas y ampollas dolorosas generalizadas asociadas a pérdida de peso de 10 kg con hallazgos histopatológicos de PE. Se utiliz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez España, Luis, Marcos Hervella Garcés, Ana Belén Piteiro, and Mariano Casado Jiménez. "Pénfigo foliáceo inducido por haloperidol." Medicina Clínica 120, no. 3 (2003): 117b—118. http://dx.doi.org/10.1157/13042642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tobón Arango, María Alejandra, María Lucía Sánchez Pupo, Javier Camilo Eraso Guerrero, Angela Daniela Paz Chamorro, Tatiana Paola Vanegas Martínez, and Hugo Armando Revelo Cháves. "Abordaje actualizado del pénfigo foliáceo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 3978–89. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12629.

Full text
Abstract:
El pénfigo hace referencia a un grupo de enfermedades autoinmunitarias, ampollosas y crónicas de la piel cuya prevalencia descrita es de 0,5 a 3,2 casos por 100.000 habitantes. Dentro de las manifestaciones clínicas que lo destacan se resaltan lesiones localizadas o generalizadas consistentes en ampollas flácidas, frágiles poco aparentes sobre una base eritematosa, la piel parece cubierta por escamas y costras; no afecta las mucosas. El diagnóstico se realiza mediante la evaluaciones clínicas, histológica, detección de autoanticuerpos circulantes dirigidos a antígenos específicos y serológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez España, Luis, Marcos Hervella Garcés, Ana Belén Piteiro, and Mariano Casado Jiménez. "Pénfigo foliáceo inducido por haloperidol." Medicina Clínica 120, no. 3 (2003): 117–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73618-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

del Pozo Losada, Jesús, Manuel Almagro Sánchez, Walter Martínez Gómez, Eduardo Fonseca Capdevila, and María Teresa Yebra-Pimentel Vilar. "Pénfigo localizado de presentación atípica." Actas Dermo-Sifiliográficas 93, no. 9 (2002): 561–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(02)76640-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Domínguez-Fernández, Inmaculada, Silvia Pérez-Gala, Rebeca Goiriz, Javier Sánchez-Pérez, and Jesús Fernández-Herrera. "Pénfigo vulgar tratado con rituximab." Actas Dermo-Sifiliográficas 97, no. 3 (2006): 221–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73387-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de la Fuente Meira, Sonia, María Antonia Concellón Doñate, Goretti Lacruz Ausín, and María Pilar Grasa Jordán. "Pénfigo vegetante con afectación extraflexural." Piel 28, no. 4 (2013): 253–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.10.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodriguez-Lojo, R., M. M. Otero-Rivas, T. Usero Bárcena, and I. Castiñeiras Mato. "Pénfigo vegetante en pliegues inguinales." Actas Dermo-Sifiliográficas 109, no. 10 (2018): 920. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2017.07.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arenas, Claudia M., and Ingrid Serrato. "Pénfigo foliáceo seborreica: reporte de un caso." Revista Med 22, no. 1 (2014): 74. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1033.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El pénfigo eritematoso o seborréico, también denominado síndrome de Senear-Usher es la variedad leve y localizada del pénfigo foliáceo, de baja incidencia. La mayor parte de los casos se han repor- tado en adultos entre la segunda y tercera década de la vida, promedio de 54 años, sin predominio entre razas o sexo. Su etiología se debe a la presencia de anticuerpos anti IgG contra la desmog- leina 1 de los queratinocitos de la capa granulosa. Clínicamente se presenta en forma de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barragán Vinueza, Erika Daniela, Karen Lizeth Morocho Sambachi, Silvana Paola Chacón Rosero, et al. "Diagnóstico y manejo del pénfigo vulgar: revisión de literatura." Florence: Interdisciplinary Journal of Health and Sustainability 2, no. 2 (2024): e24010. https://doi.org/10.56183/florence24010.

Full text
Abstract:
El pénfigo se refiere a un conjunto de enfermedades autoinmunes, mediadas por anticuerpos IgG, que afectan los epitelios escamosos estratificados, como la piel y la mucosa oral. La característica principal es la acantólisis, que provoca que las células pierdan su adhesión y cause formación de ampollas y erosiones. Existen tres variantes principales de pénfigo: vulgar, foliáceo y paraneoplásico. El pénfigo vulgar es el tipo más común y grave, y suele aparecer a nivel global en personas de entre 40 y 60 años. La enfermedad generalmente inicia con ampollas y erosiones en la mucosa oral, seguido d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Costantini, Macarena, Diego Martín Loriente, Carmen Tatiana Alfaro, and Patricia Silvia Della Giovanna. "Síndrome multiorgánico autoinmune paraneoplásico desencadenado por radioterapia." Dermatología Argentina 30, no. 2 (2024): 95–98. http://dx.doi.org/10.47196/da.v30i2.2582.

Full text
Abstract:
El síndrome multiorgánico autoinmune paraneoplásico (SMAP), anteriormente denominado pénfigo paraneoplásico, es un tipo infrecuente de pénfigo que puede comprometer la piel, las mucosas, las semimucosas y los órganos internos. Es potencialmente fatal y ocurre en el contexto de neoplasias que pueden preceder, ser concomitantes o desarrollarse posteriormente al cuadro dermatológico. Los carcinomas de mama representan una etiología muy poco frecuente. Además, se lo ha descrito causado o exacerbado por la quimioterapia y/o la radioterapia. Se presenta el caso de una paciente de 59 años con anteced
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Piñeres Mejía, Elvis, and Carlos Ospina Mendieta. "Pénfigo sifilítico: reporte de un caso." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (2021): 78–83. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021013.

Full text
Abstract:
La sífilis congénita (SC) es el resultado de la infección producida por el Treponema pallidum al feto, en una madre con sífilis gestacional (SG).
 La enfermedad puede ser asintomática en el 60% de los recién nacidos (RN) afectados, siendo además difícil de diagnosticar clínica e histológicamente, porque tanto sus patrones clínicos como histológicos, pueden imitar otras enfermedades dermatológicas del RN.
 Siendo la SC una enfermedad prevenible, siguen presentándose casos con manifestaciones clínicas severas.
 Presentamos el caso de un RN con SC de presentación grave desde el nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kochubei-Hurtado, Andrei. "Coexistencia de Vitíligo y Pénfigo vulgar." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 1 (2020): 43–44. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.1.505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, Raquel, Concepción Postigo, Daniel de la Mano, Francisco Vanaclocha, and L. u. i. s. Iglesias. "Pénfigo: estudio retrospectivo de 52 casos." Actas Dermo-Sifiliográficas 95, no. 4 (2004): 213–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(04)76802-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Pelegay, J., M. P. Sánchez-Salas, P. Ventura-Faci, M. P. Grasa-Jordán, and F. J. Carapeto. "Pénfigo sifilítico: ¿pasado, presente o futuro?" Actas Dermo-Sifiliográficas 99, no. 8 (2008): 664–65. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(08)74770-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arranz Sánchez, Dulce M., Míriam Corral de la Calle, Rosa M. Díaz Díaz, and Mariano Casado Jiménez. "Pénfigo herpetiforme con fenómeno de Koebner." Piel 20, no. 2 (2005): 103. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72237-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lorente Luna, Mónica, Adriana Juanes Viedma, Adrián Ballano Ruiz, Paulina Belmar Flores, Jesús Cuevas Santos, and Esther de Eusebio Murillo. "Tratamiento del pénfigo vulgar con rituximab." Piel 28, no. 6 (2013): 326–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bello, Cristina, Luis Mondaca-Cornejo, Cristian Navarrete-Dechent, and Sergio González. "Pénfigo vulgar tipo cutáneo: Caso clínico." Revista médica de Chile 141, no. 4 (2013): 525–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872013000400015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Muñoz, F., and L. Clemente Tejada. "Pénfigo vulgar en la práctica odontológica." Medicina de Familia. SEMERGEN 49, no. 3 (2023): 101908. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández-Merjildo, Diana, Jaime Zegarra Piérola, Omar Heredia Orbegoso, and Mónica Meza Garcia. "Exanguinotransfusión como tratamiento de metahemoglobinemia secundaria a dapsona. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 27, no. 4 (2017): 243. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2994.

Full text
Abstract:
La dapsona es una sulfona utilizada en una variedad de enfermedades dermatológicas que incluye el pénfigo, la metahemoglobinemia es un síndrome clínico potencialmente mortal debido a la disminución del aporte de oxígeno desde la sangre hacia los tejidos; la metahemoglobinemia adquirida es la forma más frecuente y es un conocido efecto adverso del uso de dapsona. Describimos el caso de un varón con pénfigo foliáceo y tratamiento reciente con dapsona, que presentó cianosis, disnea y choque circulatorio ante concentraciones elevadas de metahemoglobina(21%); el tratamiento inicial incluyó oxigenot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cutillas-Marco, Eugenia, and María Encarnación Giménez-Cortés. "Hepatitis fulminante en paciente con pénfigo foliáceo." Piel 35, no. 8 (2020): 543–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2019.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sanclemente, C., A. Darnés, M. Alejo, A. Vallés, and J. Vilaró. "Neumonitis intersticial y pénfigo secundarios a imatinib." Medicina Clínica 126, no. 7 (2006): 280. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(06)71909-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arranza, Dulce, Miriam Corral, Iolanda Prats, et al. "Pénfigo herpetiforme asociado a carcinoma de esófago." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 2 (2005): 119–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73050-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Pérez, Lidia, Óscar Suárez, Dolores Sánchez-Aguilar, and Jaime Toribio. "Pénfigo vulgar. Comienzo como fenómeno de Koebner." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 10 (2005): 681–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73158-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

M. Leboráns, Lorena, José Ramón Estela-Cubells, and Victor Alegre de Miquel. "Inmunocitodiagnóstico de Tzanck en el pénfigo vulgar." Piel 29, no. 10 (2014): 671–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.05.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!