To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pensamiento abismal.

Journal articles on the topic 'Pensamiento abismal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pensamiento abismal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loera, Alfredo. "La elegía epistolar y el eterno retorno en Las cartas que no llegaron." El Pez y la Flecha 2, no. 3 (2022): 130–47. http://dx.doi.org/10.25009/pyfril.v2i3.44.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la figura del eterno retorno en Las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof. Después de abordar la propuesta estilística de la obra, donde se muestra la forma en que el género epistolar y el género elegiaco se entremezclan en el texto, se hace una lectura donde se plantea el pensamiento abismal dentro del mundo narrado. Posteriormente, al cabo de retomar algunos antecedentes de la tradición literaria, se sugiere que tanto el pensamiento abismal como las forma elegiaca y epistolar elaboran estéticamente la circularidad del eterno retorno como base fundamental de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pelayo González-Torre, Ángel. "55 días en Pekín. Cine y colonialismo." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 49 (June 22, 2023): 873. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.49.26265.

Full text
Abstract:
La guerra de los Bóxers es parte de lo que se conoce en China como el siglo de la humillación. La película muestra la ignorancia occidental respecto de la realidad China, en un ejemplo de pensamiento abismal (Sousa Santos) típico del cine colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Teresa, Vallès-Botey. "Carlos Pujol o la discreción del sabio. El Ciervo: Revista de Pensamiento y Cultura 761, enero 2017, p. 20." El Ciervo. Revista de Pensamiento y Cultura 861 (January 1, 2017): 20. https://doi.org/10.5281/zenodo.3244328.

Full text
Abstract:
Carlos Pujol (1936-2012) fue admirado por algunos e ignorado por la mayoría. Es abismal el contraste entre la invisibilidad pública y la autoridad intelectual de este poeta, novelista, aforista, ensayista, crítico literario y traductor, que fue además editor, asesor literario y miembro durante décadas del jurado del premio Planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, María Rita. "Adorno, (im)potencia y utopía abismática." Nuevo Itinerario 18, no. 2 (2022): 31. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1826157.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-MX">En este artículo parto de la reflexión en torno a la relación entre el abismo de la filosofía de Theodor Adorno (su confinamiento en el <em>Gran Hotel Abgrund</em>, al decir de Georg Lukács) y el carácter utópico que habita en ella de manera espectral. En concreto, procuro mostrar que la filosofía adorniana, lejos de ser un pensamiento meramente reactivo o impotentemente resignado, constituye, en cambio, una teoría que lucha por no dimitir la potencia de la razón al tiempo que critica la razón moderna sin reparos. A tal fin, en primer lugar, caracterizo el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, Milagros Elena. "DECOLONIALIDAD PLANETARIA." Isagoge - Journal of Humanities and Social Sciences 4, no. 1 (2023): 1–21. http://dx.doi.org/10.59079/isagoge.v4i1.149.

Full text
Abstract:
Atendemos a este hermoso dossier con el compromiso de legar esencias decoloniales planetarias - complejas a la filosofía, ¿la filosofía colonizada? Si, occidentalizada, escueta, reduccionista, separando el ser humano de su complejidad. Topoi que se desligan del pensamiento abismal: ciencias-filosofía, ciencias-teología, teología-filosofía; ser humano-Dios, ser humano-naturaleza, filosofía-saberes ancestrales, filosofía-coloniales; entre otros; ahora como diatopías. Como objetivo complejo analizamos la decolonialidad planetaria - pensamiento complejo en el des-ligaje de la colonialidad de la fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Milagros Elena. "ENFOQUES RIZOMÁTICOS DE LA BIOPOLÍTICA-EDUCACIÓN MATEMÁTICA." Imagens da Educação 11, no. 2 (2021): 256–76. http://dx.doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i2.54933.

Full text
Abstract:
Con la deconstrucción rizomática como transmétodo, el transparadigma transcomplejo bajo el proyecto transmoderno se analizan enfoques rizomáticos de la diada biopolítica-Educación Matemática. Enmarcada en la línea de investigación: Educación Matemática Decolonial Transcompleja. La escuela y la disciplina son artefactos coloniales de conocer-poder regularizado en la biopolítica conveniente de hacer Educación Matemática. Bajo el develar de la soslayación y las consecuencias en la psique de los actores del proceso educativo en el desarrollo de su personalidad y en la clasificación de apto y no ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calvo Rivera, Érika. "Situar el género en el centro de la diferencia colonial. Feminización y racismo en la invasión ibérica de Abya Yala." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 14, no. 2 (2025): 469–79. https://doi.org/10.5209/ltdl.99116.

Full text
Abstract:
La obra de Aníbal Quijano marcó un punto de inflexión en los estudios sobre el racismo al situar sus orígenes en la invasión ibérica de Abya Yala y conceptualizarlo como una línea abismal que dividió a la sociedad global entre humanos y subhumanos. A partir de esta propuesta, diversas voces dentro del pensamiento decolonial han analizado cómo la asociación de los pueblos indígenas con las figuras del idólatra y del bárbaro resultó decisiva en la negación de su plena humanidad. Este texto examina cómo la representación del otro-colonizado como afeminado y sodomita contribuyó también a situar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez, Milagros Elena. "IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN HOY DE LA TRÍADA." Conhecimento & Diversidade 16, no. 44 (2025): 573–600. https://doi.org/10.18316/rcd.v16i44.12262.

Full text
Abstract:
Como objetivo de la indagación se sostiene la tríada transepistemes-decolonialidad-complejidad y sus implicaciones en la educación hoy. Lo realizamos con la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, en los momentos analítico – empírico y los propositivos. En el momento propositivo evidenciamos que la tríada transepistemes-decolonialidad-complejidad irrumpe en la educación para romper con la educación reduccionista del ser humano; con la Inteligencias Artificiales y la debida vigilancia epistemológica a favor del hacer del discente; irrumpe en la educación para romper con las verdades im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa Elízaga, Raquel, and Aylin Topal. "Boaventura de Sousa Santos, Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, CLACSO/Prometeo Libros, Colección “Perspectivas”, 2010, 139 pp." Estudios Latinoamericanos, no. 36 (September 28, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.36.52606.

Full text
Abstract:
<p>A continuación presentamos dos visiones sobre la obra de Boaventura de Sousa: la primera de la socióloga mexicana Raquel Sosa, y la segunda de la socióloga turca Aylin Topal.</p><p>Boaventura de Sousa Santos es hoy, probablemente, el sociólogo más conocido del mundo. Ha logrado transitar de su formación filosófica a los estudios culturales, los derechos humanos y, más tarde, a los movimientos sociales y las cuestiones ambientales. En una era de especialistas, no es frecuente encontrar a alguien que pueda involucrarse en tantas áreas del conocimiento y logre reconocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero Durán, Mario. "QUO VADIS, EUROPAM? REFLEXIONES SOBRE EL EUROCENTRISMO." Revista Andaluza de Antropología, no. 26 (2024): 44–64. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2024.i26.03.

Full text
Abstract:
En el texto aquí presente debato sobre la concepción de Europa a través del análisis de varios autores, entre otros De Sousa Santos, Ramón Grosfoguel y Aníbal Quijano. El estudio se divide en dos partes: en el primer apartado, me centro en la crítica de una Europa unificada como concepto, del mismo modo que la visión de Europa como centro del mundo y las fronteras que le son socialmente construidas. En el segundo apartado, realizo un análisis acerca de la relación de Europa con América Latina y África, poniendo en relieve el carácter colonial de dicha relación y las consecuencias epistemológic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barbosa-Orjuela, Rocío Andrea. "Sospechando de la monstruosidad en el otro desde el pensamiento abismal y la subalternidad. Una mirada desde la discapacidad y la disciplina odontológica." Acta Odontológica Colombiana 13, no. 2 (2023): 66–76. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v13n2.109513.

Full text
Abstract:
Introducción: este ensayo surge de la reflexión sobre el quehacer de la práctica odontológica en el cuidado-atención de la salud bucal en las personas con discapacidad, y la influencia del modelo disciplinar en esta interacción. Se considera pertinente este abordaje, teniendo en cuenta los imaginarios colectivos de los que siguen siendo protagonistas las personas con discapacidad y su asociación con el aspecto monstruoso. Objetivo: poner en el contexto de la duda las prácticas disciplinares de la odontología con respecto a las personas con discapacidad, cuestionando su enfoque y utilizando, pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Milagros Elena. "Diatopía, decolonialidad y complejidad ¿qué significancias ocupan en la educación en la actualidad?" Griot : Revista de Filosofia 25, no. 1 (2025): 32–45. https://doi.org/10.31977/grirfi.v25i1.4991.

Full text
Abstract:
En las líneas de investigación: Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje, Educación Decolonial Planetaria - transepistemologías complejas y transmetodologías complejas y los transmétodos decoloniales planetarios-complejos, como objetivo de la indagación se sustenta la tríada diatopía-decolonialidad-complejidad y su eficacia en la educación actualmente. En la reconstrucción la tríada diatopía - decolonialidad – complejidad y su urgencia en la educación aporta: la perentoria decolonialidad que representaría una implosión a las intencionalidades alienantes de la educación; es conyúgante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cortés, Maicol. "Una evaluación de las interpretaciones del concepto “abismo” (Apocalipsis 17:8) en la erudición adventista del séptimo día." Advenimiento 8 (June 29, 2020): 95–112. https://doi.org/10.59758/adv.2020.8.1.95112.

Full text
Abstract:
El significado de la palabra abismo en Ap 17:8, es crucial para la identidad de la bestia abisal. Los eruditos adventistas han interpretado el abismo desde tres perspectivas divergentes entre ellas. En primer lugar, están aquellos que siguen las ideas de Marvin Maxwell quien relaciona el abismo con mar. Por lo tanto, en su visión la bestia abisal es paralela a la bestia marina (Ap 13:1). La segunda perspectiva, se compone de aquellos eruditos que siguen el pensamiento de Louis Were quien, al igual que Maxwell, asocia ambas bestias (Ap 13:1; 17:8). Sin embargo, para Were abismo es paralelo a mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Bocanegra, Jorge Martín. "En las fronteras de un cuento de Clarice Lispector." Sincronía XXVII, no. 83 (2023): 267–81. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxvii.n83.15a23.

Full text
Abstract:
Ingresar al mundo textual de “El huevo y la gallina” es como aventurarse a los abismos del pensamiento de Clarice Lispector. Este trabajo es una aventura posible en ese abismo extraño que conforma el lenguaje de dicha autora. Se trata de un lenguaje impulsado por la mirada fenomenológica, y por esto mismo, una mirada inquietante que nos hace cobrar conciencia de lo que significa estar viendo un objeto que aparece de una forma cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reyes Lugardo, Marco Antonio. "Elecciones, poder y antipoder en la República Democrática del Congo (1960-2019): el voto de lo "invisibilizado"." Estudios de Asia y África 55, no. 3 (2020): 507. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2616.

Full text
Abstract:
Análisis del avance de la razón universal de carácter metonímico y su inherente y constante lógica de producción de binomios y dicotomías capaces de producir repetidamente fronteras de carácter abisal que definen las zonas de no existencia, lugares de aquello que es definido como verdadero o ininteligible. Estos límites de pensamiento abisal o fronteras del no ser han sobrevivido a los procesos independentistas de África en general, y en particular al proceso de liberación nacional de la República Democrática del Congo. La persistencia de estas líneas abisales implica que las utopías de emanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hill, Francisca. "Explorando la cercanía entre Simone Weil y el existencialismo." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 19 (July 3, 2025): 7–16. https://doi.org/10.5354/0719-790x.2025.74640.

Full text
Abstract:
Simone Weil es una de las figuras más enigmáticas en el pensamiento del siglo XX en Francia. La variedad de sus trabajos y la evolución de su pensamiento hacen difícil catalogarla en una sola corriente, pero no deja de llamar la atención la posible cercanía que pudiese guardar con el pensamiento popular de la época: el existencialismo. Simone de Beauvoir expresó su admiración por la figura de Weil, pero no dejó de reconocer el abismo que las separaba. ¿Es acaso el pensamiento de Weil irreconciliable con el existencialismo sartreano? En este artículo exploraremos aquella posibilidad. Veremos la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cajigas-Rotundo, Juan Camilo. "Pensamiento abisal: sobre la nada, la extinción y el florecimiento." Nómadas 57 (November 5, 2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n57a12.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una serie de aproximaciones teóricas, de carácter no dualista, a la nada, y se exponen sus consecuencias para la comprensión de las dinámicas de extinción. El autor reflexiona en torno a preguntas como ¿qué es el evento de la extinción?, o ¿qué nos dicen la extinción y la devastación planetaria sobre la cultura contemporánea? Como una aproximación a la respuesta, en el imaginario ambientalista actual la noción de extinción asume, desde un punto de vista especulativo, una concepción oposicional de la nada; la vida y la muerte -el ser y la nada- se consideran dimensi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bellocq, Santiago. "La metáfora geológica en la pregunta heideggeriana por el fundamento." Studia Heideggeriana 12 (March 13, 2023): 203–20. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol12.2023.212.

Full text
Abstract:
Todo el esfuerzo filosófico heideggeriano puede reducirse a su intento de pensar el ser en términos no metafísicos, efectuando mediante un «pensar poetizante» una Destruktion de la metafísica occidental. El ser, pensado en su sentido y verdad como “fundamento” del ente, es nombrado metafóricamente de diversas maneras, lo cual problematiza esta búsqueda de pureza conceptual y terminológica. Si, como señala Derrida, «el ser […] no puede ser dicho, no puede decirse más que en la metáfora óntica. Y la elección de tal o cual metáfora es necesariamente significativa» (Derrida, 1994 [1972]: 169), el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Binetti, María José. "De la oscura potencia de lo femenino en el pensamiento de F. Schelling." Revista de Filosofía (Madrid) 46, no. 1 (2021): 157–71. http://dx.doi.org/10.5209/resf.65350.

Full text
Abstract:
Nacimiento, concepción y gestación, huevo cósmico, rueda eterna, noche, caos y oscuridad abisal son algunas de las imágenes que Friedrich Schelling asume a los efectos de reconceptualizar la especulación y, en concreto, de desfundar y superar el paradigma falogocéntrico del Acto trascendente, perfecto y pura luz. La propuesta schellingiana de un fundamento inmanente y material, pura potencia indeterminada e infinita, supone una re-sexualización del discurso filosófico que intentaremos mostrar en estas líneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres Apablaza, Iván. "“Comunismo sin comunidad”: notas sobre ontología, ética y política en el pensamiento de Jean-Luc Nancy." Resonancias. Revista de Filosofía, no. 7 (January 21, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0719-790x.2019.56222.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye las coordenadas del problema de lo común en el pensamiento de Jean-Luc Nancy, intentando con ello ofrecer al lector un diagrama sobre un aspecto cardinal de su trabajo filosófico, aun cuando no siempre se lo aborde desde este ángulo. En este escenario, se desarrolla la problematicidad ontológica que recorre el pensamiento de lo común para arribar a un examen de la juntura o prolongación entre lo ético y lo político. El artículo concluye, luego de haber pensado el carácter disyunto de lo común, con una propuesta interpretativa sobre una politicidad de la existencia que i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valenzuela A, Alejandro. "De la metafísica al pensamiento abisal: reflexiones sobre la historia del ser en Martin Heidegger." Revista de filosofía 74 (November 2018): 267–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602018000100267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romera Catalán, Itziar. "Raíz Celan. Poema - Lengua - Abismo." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 5, no. 2 (2022): 223–28. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v5i2.25755.

Full text
Abstract:
En Raíz Celan. Poema – Lengua – Abismo José Manuel Cuesta Abad y Carlota Fernández-Jáuregui Rojas observan la obra poética de Paul Celan a partir de su propio pensamiento poético en torno a la experiencia límite del lenguaje en la lírica moderna. En este estudio se elabora un planteamiento de gran profundidad teórica y literaria, según el cual la realidad poética será la respuesta de un diálogo imposible con lo extrahumano, con lo indecible que desde un lugar inalcanzable llama al habla, experiencia que constituye el desastre del lenguaje. Con esto, Cuesta Abad y Rojas abordan temas de la poét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aragoneses Maroto, Juan Pedro. "Itinerarios en la figura de Blas José Zambrano." Eikasía Revista de Filosofía, no. 65 (July 1, 2015): 227–65. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.65.803.

Full text
Abstract:
En los itinerarios propuestos se pone de relieve la figura de D. Blas José Zambrano García de Carabante, donde las panorámicas del paisaje segoviano se convierten en perspectivas para el pensamiento; una de las figuras de la generación del 98 olvidadas y que tanto influyó en María Zambrano, tanto en lo cotidiano como en su pensamiento. Blas Zambrano fue de las personas inquietas, con ilusión en el porvenir, en el porvenir de una sociedad mejor, de una España más próspera, en la confianza puesta en la educación del hombre. Maestro de escuela no quiso ser filósofo porque veía un abismo enorme en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Marini, Daniela. "Cuerpos en diálogo, experiencias sensibles en prácticas de movimiento." Teatro, no. 7 (August 19, 2022): 131–38. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6490.2022.68010.

Full text
Abstract:
Desde la práctica de la danza contemporánea y los pensamientos que permanentemente la actualizan, nos preguntamos por modos de organización colaborativa, desjerarquizada e inclusiva. Desde aquí la generación de prácticas abiertas, idealmente pensadas para diversos cuerpos, diversos contextos y experiencias, (asumiendo esta búsqueda en su carácter de utopía, investigando permanentemente nuevos modos de hacerla posible). Desde esta perspectiva, entonces, ¿qué acontece cuando nos encontramos?
 Ante todo, emerge un abismo, un abismo hermoso, donde todo puede suceder, un abismo donde todxs coe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huamán Córdova, Nataly Briyit. "El abismo social en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (2021): 173–80. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4009.

Full text
Abstract:
Siguiendo el espíritu de reflexión del patriarca de las letras peruanas, esta ponencia busca analizar la desigualdad social en las Tradiciones peruanas, a través de la interpretación de las frases y pensamientos que Ricardo Palma inserta en sus escritos. Se busca, además, contextualizar dicho tema con la realidad social de nuestros tiempos, para entender así lo histórico de nuestra problemática y a partir de ello escribir un nuevo camino de libertad y justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arévalo Benito, Héctor. "Postmodernidad, complejidad y placer estético-emotivo. Reflexiones sobre Edgar Morin." Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 12, no. 1 (2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7645.

Full text
Abstract:
Partiendo del análisis del concepto de postmodernidad en sus posibles orígenes en el siglo XIX, se presentan ya algunos de los temas fundamentales contemporáneos, especialmente en lo referido a la relación razón/sociedad. Enfrentando este concepto central del pensamiento y la vida contemporáneos con las etapas y algunos elementos relevantes con los que se conforma la idea de complejidad, se pretende en este trabajo pensar los conceptos morinianos como una vía para salvar los abismos y rupturas abiertos por la sospecha y la posmodernidad, recalando asimismo en una propuesta estética de corte ka
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Nicola, Juan Pablo. "Reseña bibliográfica de República de los cuidados. Hacia una imaginación política de futuro de Cadahia, Luciana." Anacronismo e irrupción 15, no. 28 (2025): 227–31. https://doi.org/10.62174/aei.10491.

Full text
Abstract:
República de los cuidados, de Luciana Cadahia, constituye una recuperación del pensamiento dialéctico en tiempos antidialécticos. Mediante el entrecruzamiento entre feminismo, populismo y republicanismo, la autora nos invita a heredar tradiciones para permitir una imaginación propiamente política, comprendiendo que lo nuevo surge de nuevos modos de composición y no de abismos insondables. La hegemonía de las extremas derechas, la crisis ambiental y la profundización de un capitalismo neoliberal salvaje son los disparadores que empujan a Cadahia a ofrecer una interpretación de la coyuntura que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Luque, María. "La memoria cultural en la obra y el pensamiento de Rosario Camacho." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 402–4. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3554.

Full text
Abstract:
Es unánime la afirmación contundente (y así lo demuestra sobradamente este homenaje), de que la monumental producción científica de Rosario Camacho ha transformado el paisaje de la provincia de Málaga y a todos nos ha dado otros ojos con los que mirar, no solo esta tierra, sino cualquier otra ciudad, cualquier otra manifestación cultural que nos rodea. Durante décadas hemos asistido a la peor versión de la «tragedia de la cultura» de la que hablara Georg Simmel. Se ha abierto un abismo entre el objeto cultural y el sujeto que lo produce y que lo alimenta de significado; con esa disociación se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonilla Núñez, Slaymen. "Burgos Cruz, Óscar Fernando, Coord., (2019), Philipp Mainländer. Actualidad de su pensamiento, México: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, 197 pp." LOGOS Revista de Filosofía, no. 134 (February 11, 2020): 167–72. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i134.2534.

Full text
Abstract:
Dice Ulrich Horstmann que la filosofía de Mainländer es como “un puente colgante [...] que atraviesa un abismo. Caminar por él exige nervios de acero, para atreverse a cruzarlo, pero la perspectiva que nos abre es fabulosa” (Der verwesende Gott [Un Dios en descomposición]). Pero, se preguntarán muchos, ¿quién es Philipp Mainländer? Eso es, justamente, lo que se intenta resolver en el libro que aquí se reseña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Gallinas, Enrique. "La cuestión del límite entre el hombre y el animal en el pensamiento de Jacques Derrida." ENDOXA, no. 40 (December 19, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.15324.

Full text
Abstract:
Quizás el binomio conceptual más sólido en filosofía y menos cuestionado es el que opone al hombre con el animal. En el presente artículo abordaremos el cuestionamiento que Derrida realizará del cercado en el que el hombre ha recluido al resto de los animales, y su denuncia del dogmatismo con el que unilateralmente se les ha negado aquello que el hombre mismo se ha otorgado en exclusividad. Y ello no para postular ningún continuismo biológico, nada más lejos en un pensador que precisamente ha encontrado en la diferencia y en lo heterogéneo su mayor estímulo filosófico, sino para pensar ese abi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Sánchez, Gustavo. "La utopía frente al Gran Hotel Abismo: reflexiones en torno a la Biografía coral de la Escuela de Frankfurt de Stuart Jeffries." Con-Ciencia Social, no. 3 (March 27, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16792.

Full text
Abstract:
El siguiente texto es un apunte crítico en torno a la lectura de la obra de Stuart Jeffries, Gran Hotel Abismo. Biografía coral de la Escuela de Frankfurt. En él se destaca el innegable valor divulgativo y afán polémico del periodista británico para acercar al gran público una cuestión tan compleja como es la introducción de los autores que conforman la Escuela de Frankfurt (desde Th. Adorno y M. Horkheimer, a W. Benjamin, E. Fromm, H. Marcuse o J. Habermas, entre otros). Nos sirve asimismo para reflexionar en torno al contexto histórico que atravesaron todos ellos, especialmente en el interva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Núñez Aguilera, Miguel Ángel. "Lo divino como posibilidad de superación del racionalismo ilustrado en el pensamiento de María Zambrano (1904-1991)." Isidorianum 21, no. 42 (2023): 277–338. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1221.1054.

Full text
Abstract:
Dentro de las diversas visiones críticas que de la modernidad se han realizado a lo largo del siglo XX, la malagueña María Zambrano nos ofrece una reflexión original y sugerente sobre el significado y la transcendencia del descubrimiento cartesiano del existente humano como cogito. El hombre nacido de la modernidad ha experimentado una merma progresiva y honda de la amplitud de su ser persona a favor de una consideración de sujeto; con ello, también la realidad ha quedado reducida a mero objeto de razón. El resultado es un hombre abismado, que vive de espaldas a la realidad, y por tanto enemis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabó Rodríguez, Joan. "La mirada al abismo. Relecturas del mito de Orfeo en la obra de Maurice Blanchot." Open Insight 15, no. 35 (2024): 30–59. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v15i35.651.

Full text
Abstract:
La imagen mítica y literaria de Orfeo nos ofrece una perspectiva privilegiada sobre la obra de Maurice Blanchot y las implicaciones filosóficas de su crítica literaria. El objetivo de este estudio es tanto interpretar las relecturas que Blanchot hace de dicho motivo a lo largo de su obra a partir del sentido global de su pensamiento, como ensayar una interpretación del mito en clave fenomenológica, poniendo en diálogo el acercamiento de Blanchot al espacio literario con algunas consideraciones sobre regiones límite de la fenomenicidad, tal como han sido propuestas, en concreto, por Jean
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martinez, Elkin Fabian. "Dos modos de apariencia: Hegel Y Hannah Arendt." Revista Opinião Filosófica 9, no. 1 (2018): 194–223. http://dx.doi.org/10.36592/opiniaofilosofica.v9i1.852.

Full text
Abstract:
Hegel y Hannah Arendt son pensadores que, no meramente se mantienen distantes por su tiempo, también lo son por su propio sistema de pensamiento y por la manera peculiar de comprender ciertos aspectos de la propia realidad. Es así como, a partir de la lógica hegeliana que se ocupa, principalmente, por la estructura y estudio de las categorías del ser y del pensamiento, nos adentramos al concepto de apariencia en la interiorización del ser. La apariencia, allí comprendida, supone unos momentos y movimientos determinantes a partir de la dialéctica hegeliana. Estos estadios construyen, de manera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vélez, Juan Carlos. "TEORÍA DE LA MENTE Y ESTRATEGIA INTENCIONAL." Praxis Filosófica, no. 26 (December 13, 2011): 63–82. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i26.3300.

Full text
Abstract:
Actualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferenciasy similitudes cognitivas entre el hombre y los animales.Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo,exaltan las diferencias casi abismales, otros inspiradospor un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que dela forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en lafilosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremosen presentar algunas de las similitudes más conocidasen el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundolugar destacaré los rasgos más i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tokatlian, Juan Gabriel. "La Polemica Sobre la Legalizacion de Drogas en Colombia, el Presidente Samper y Los Estados Unidos." Latin American Research Review 35, no. 1 (2000): 37–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0023879100018306.

Full text
Abstract:
ResumenEste ensayo explica la evolución del debate en torno a la legalización de drogas psicoactivas ilícitas en Colombia. Este debate tuvo un protagonista central: el Presidente Ernesto Samper Pizano (1994–1998). En los años setenta fue un activo participante en la polémica a favor de una actitud más liberal y menos prohibicionista sobre la marihuana. Desde el poder dos décadas después, fue el que impulsó la major criminalización del fenómeno de las drogas. Este trabajo traza ese recorrido histórico y analiza los motivos pragmáticos para que Samper se movieira entre la legalización generosa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Rubio, David. "Sobre derechos humanos en el pensamiento de Helio Gallardo: praxis de liberación, tramas sociales y multi-garantías." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 62, no. 164 (2023): 151–65. http://dx.doi.org/10.15517/revfil.2023.56752.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan algunos de los aportes del pensamiento de Helio Gallardo en materia de derechos humanos.Partiendo del problema fundamental que presentan los derechos humanos, referido a la distancia y el abismo que existe entre sus discursos, sus teorías y sus prácticas, entre lo que se dice y lo que se hace, se reflexiona sobre su propuesta socia-materialista basada en los procesos de lucha y las experiencias de contrastes de las organizaciones sociales modernas y sus movimientos sociales frente a las deficiencias y los sistemas de dominación del orden burgués y capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Laguna, Rogelio. "Descartes y Nietzsche: una conciliación posible a partir de la corporalidad." LOGOS Revista de Filosofía, no. 133 (July 31, 2019): 67–80. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v0i133.2383.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un diálogo entre el pensamiento de Descartes y Nietzs-che a partir del tema de la corporalidad. Considera que el cuerpo humano en Descartes no queda clausurado como un ente mecánico y estrictamente geométrico, sino que se constituye finalmente en un cuerpo que podría ase-mejarse a la gran razón que advierte Nietzsche en el Zaratustra. A partir de este acercamiento entre autores este artículo busca aportar argumentos para la reconsideración de la corporalidad en la modernidad.
 Palabras claveMecanicismo, pasiones, Zaratustra, modernidad
 Referencias
 Benítez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saccardi, Francesco. "Pareyson y «el mal (la nada) en Dios». Notas para una comparación con la metafísica clásica." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (January 20, 2024): 613–22. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.613.

Full text
Abstract:
En su obra póstuma Ontologia della libertà, Luigi Pareyson cuestiona el problema del mal no tanto a partir de la libertad humana, sino en relación con ese "abismo de libertad" que sería la realidad divina. Desarrollando un pensamiento que presenta evidentes analogías con el del último Schelling, Pareyson concibe la "nada" como un momento del Absoluto, que se determina según una dialéctica de lo positivo y lo negativo dentro de la cual encuentran su lugar el origen del ser y la posibilidad de la existencia del mal. En este trabajo se exponen las razones por las que esta crítica a cualquier teod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moraga Valle, Fabio. "El resplandor en el abismo: el movimiento Clarté y el pacifismo en América Latina (1918-1941)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (2015): 127–59. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53332.

Full text
Abstract:
<p>En 1919 un grupo de intelectuales franceses fundó el grupo Clarté! (Claridad); era la respuesta a la debacle de la posguerra, una crisis que tocó todos los niveles de la sociedad occidental. Los intelectuales que convocaron Anatole France y Henri Barbusse, entre otros, se dedicaron a publicitar su proyecto a través de una serie de manifiestos en los que convocaban a los intelectuales del mundo y de América Latina a seguir su ejemplo y formar una “Internacional del Pensamiento”, una organización paralela a la III Internacional Socialista. Aunque diferente y con otros objetivos, Clarté!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Fernández, Ángela, and Mercé Picornell. "Un gesto de escucha. De Rigoberta de Menchú a 'Las que limpian los hoteles': aplicaciones y límites de la subalternidad en el cambio de siglo. Una conversación con Mercé Picornell." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 491. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.16331.

Full text
Abstract:
Este documento se propone como un gesto de escucha hacia la India y América Latina, pues abre la posibilidad de continuar sus conversaciones y trasladarlas a una realidad diferente, siempre desde el autocuestionamiento y la reflexión pausada. Hay elementos en el debate latinoamericano y poscolonial en torno a la subalternidad que permiten visibilizar contradicciones y problemáticas que los debates europeos y los conceptos producidos por la teoría occidental no permiten ver. Es por ello que, escuchando sus diálogos, nace nuestra conversación. Teniendo presente la diferencia abismal entre un con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Polo Blanco, Jorge. "John Ruskin." Claridades. Revista de Filosofía 15, no. 2 (2023): 177–207. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v15i2.15753.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo expondremos y analizaremos algunos de los aspectos más significativos del pensamiento de John Ruskin. Comprobaremos que sus reflexiones sobre el arte en general y sobre la arquitectura en particular están íntimamente conectadas con sus ideas morales, religiosas y sociopolíticas. Fue un enemigo declarado de la civilización industrial, responsabilizándola de haber convertido el mundo en un lugar inhóspito, cruel y feo. Debía comprenderse en toda su profundidad el abismo que media entre la belleza sagrada de una torre gótica y la insufrible fealdad de una chimenea fabril. P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Landowski, Eric. "Regímenes de espacio." Tópicos del Seminario 2, no. 24 (2016): 101–37. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2010.2.24.115.

Full text
Abstract:
Conducido a partir del modelo general de la interacción, el presente análisis intenta dar cuenta de la diversidad de los modos de aprehensión del espacio en el plano de la experiencia vivida. Desemboca en la definición de cuatro configuraciones espaciales que corresponden a un mismo número de regímenes de relaciones con el mundo. El espacio convencional de la circulación de los valores toma la forma de la red (representada por internet). El espacio operatorio del dominio sobre las cosas es el del manejo de los objetos en un ambiente material visto como un tejido de relaciones estables e inteli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Martínez, Cuauhtémoc Nattahí. "La museificación de la obra de arte y de la ciudad. Un ensayo sobre la figura del Museo en el pensamiento de Giorgio Agamben y Guy Debord." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 29 (November 28, 2021): 315–46. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v14i29.622.

Full text
Abstract:
El museo, en la perspectiva crítica tanto de Guy Debord como de Giorgio Agamben, es señalado como aquel espacio donde la obra de arte se convierte en un objeto de mera contemplación y en un objeto desvitalizado, en la medida en que pierde su conexión con el mundo vivo y el espacio común a todos los hombres. Es decir, es señalado como un espacio que termina “museificando” las obras de arte, esto es, desvitalizándolas y vaciándolas de sentido, en la medida en que quedan separadas de la vida. Lo que haremos en el ensayo es explorar los alcances y el sentido de esta crítica al museo como esfera se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mejía, Dayana. "El Túnel, oscuro y solitario: a propósito de El Túnel de Ernesto Sábato." Círculo de Humanidades, no. 43 (January 20, 2024): 127–37. https://doi.org/10.24142/rch.n43a6.

Full text
Abstract:
Mi cabeza es un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas, he aquí una síntesis clara de lo que nos da a conocer Ernesto Sabato, en su libro El Túnel. El cual busca dar prioridad a la razón y dejar de un lado la emoción, esto quiere decir que, a la hora de actuar ante cualquier situación, es necesario, deliberar, examinar y luego decidir. Para ello es importante no apartarnos del camino y mantener enfocados en la meta y no perder la esencia del ser, conservar la semilla, que nos ilumine y nos ayude a pensar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Soria Caro, Jesús. "Muerte y vacío en la poesía española, italiana y eslovena del siglo XX." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 99–108. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.99-108.

Full text
Abstract:
El vacío metafísico provocado por el derrumbamiento del cristianismo produce una epifánica conciencia del «ser», una verdad vaciada de cualquier esperanza de trascen- dencia más allá de la muerte. Se produce un deseo nihilista de derruir las estructuras so- cio-morales tradicionales en las que la vivencia de la angustia del «ser» ante la «nada» marcará una nueva perspectiva del artista sobre la vida. Las ruinas morales de las dos gue- rras mundiales y su sangriento holocausto originan una crisis de conciencia. La sensación de vacío ofrece un nuevo escenario poético en el que el «ser» carece de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez-Iglesias, Ígor. "La lengua y la cultura como marcadores para la exclusión en EEUU y España." Glosas 7, no. 9 (2019): 29–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14876392.

Full text
Abstract:
El documento analiza la construcción de jerarquías lingüísticas y sociales en Estados Unidos y España, utilizando la película Toy Story 3 como caso de estudio. Examina cómo la lengua y la cultura se emplean como marcadores de exclusión, especialmente en relación con los latinos y andaluces. El autor, Ígor Rodríguez-Iglesias, aplica la sociolingüística crítica etnográfica para analizar las ideologías lingüísticas subyacentes y cómo reproducen el racismo. El estudio tamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verneaux, Roger. "Note sur la philosophie chrétienne en marge de Heidegger." Scripta Theologica 11, no. 2 (2018): 711–22. http://dx.doi.org/10.15581/006.11.20806.

Full text
Abstract:
La cuestión de la filosofía cristiana, planteada por la Aeterni Patris, es abordada por el Prof. Verneaux en diálogo con la célebre objeción de Heidegger en la lección 1.ª de su Introducción a la Metafísica. Para Heidegger fe y filosofía son términos antitéticos, para la fe la filosofía es una locura. La pregunta filosófica originaria (¿por qué se da el ser más bien que la nada?) no tiene sentido auténtico para el creyente, que ya por la fe conoce la respuesta. 
 
 Verneaux va a demostrar lo infundado de la objeción en seis respuestas: 
 
 1.ª) La incompatibilidad señalada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina Martínez, Julio César. "Descolonización como transgresión arquetípica de la dominación desde una praxis filosófica, intercultural, crítica y liberadora." ECA: Estudios Centroamericanos 74, no. 759 (2019): 443–55. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i759.1498.

Full text
Abstract:
En los planteamientos de la necesidad de “repensar” el pensamiento en Latinoamérica, nos encontramos con la posibilidad de otras formas de llamar a la crítica. Si la enmarcamos dentro de los parámetros de la filosofía de la liberación, en clave descolonizadora, viene a ser la transgresión de los arquetipos que configuran la dominación, una transgresión que implica un empoderamiento de las categorías ancestrales en los aparatos discursivos y el resarcimiento de los vilipendios que han sufrido los símbolos, significantes y significados en la estructuración sociolingüística de los pueblos origina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casuso Quesada, Rafael. "Las vidrieras de la Catedral de Jaén = Stained Glasses in Jaén Cathedral." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 6 (December 7, 2018): 281. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.19780.

Full text
Abstract:
El estudio de las vidrieras de la Catedral de Jaén nos lleva a establecer dos tipos: el de las translúcidas, correspondientes al gusto clasicista de los siglos XVI al XVIII, y el de las decorativas, de principios del siglo XX. Carecemos de noticias documentales acerca del pensamiento del arquitecto Andrés de Vandelvira en su proyecto original, si acorde con los programas goticistas ejecutados por entonces en otras catedrales españolas o afín a las nuevas ideas de iluminación «blanca» del Renacimiento italiano. Un estudio del inventario de bienes efectuado a su fallecimiento nos revela la poses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!