To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pensamientos y conductas suicidas.

Journal articles on the topic 'Pensamientos y conductas suicidas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pensamientos y conductas suicidas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Londoño Muriel, Valeria, and Sandra Constanza Cañón Buitrago. "Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 2 (2020): 472–80. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582.

Full text
Abstract:
Introducción: la conducta suicida es una secuencia de eventos que se da de manera progresiva y, en muchos casos, inicia con pensamientos e ideas que siguen con planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos, hasta el suicidio consumado que puede ser desencadenado por diversos factores de riesgo biológicos, psicológicos o socioculturales. Objetivo: identificar los diferentes factores de riesgo más frecuentes en conductas suicidas en adolescentes escolarizados. Metodología: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos internacionales como PubMed, Proquest, Scopus, Dialnet con los términos deCS: suicidio, factores de riesgo, adolescentes y conductas; después, se filtró la búsqueda por fecha; aquellos que fueron publicados como máximo cinco años en inglés y español. Resultados: Se encontraron varios factores de riesgo para el desarrollo de la conducta suicida de adolescentes escolarizados, correspondientes a las esferas biológica, psicológica y social de cada individuo, como el género, la edad, problemas emocionales y trastornos afectivos, consumo de sustancias, relaciones interpersonales y bullying. Conclusiones: la conducta suicida es un fenómeno multifactorial que puede ser prevenido mediante intervenciones de atención primaria en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cañón Buitrago, Sandra Constanza. "Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños y adolescentes." Archivos de Medicina (Manizales) 11, no. 1 (2011): 62–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.11.1.1435.2011.

Full text
Abstract:
El suicidio en jóvenes es uno de los temas menos tratados en la literatura y lamentablemente todo indica que va en aumento, es considerado un problema de salud pública donde se deben tener en cuenta los síntomas de alarma y factores de riesgo, por losprofesionales de salud, los educadores y los padres, con el fin de evitar los futuros posibles casos de suicidio a cualquier edad.Según los antecedentes la conducta suicida viene ligada a la depresión, al abuso sexual, la disfunción familiar, situaciones que no siempre son fáciles de identificar debido a que un niño o un adolescente, no ha desarrollado aun los mecanismos paramanejar la frustración y tener una adecuada resolución de conflictos, es así como el ambiente familiar resulta decisivo en la formación de pensamientos e ideas suicidas, y en que se lleven a cabo, aunque sea como un intento que no se concrete.Hay situaciones en las cuales esta población utiliza la amenaza de suicidio como manipulación, pero finalmente se termina poniendo en riesgo su vida. Es de vital importancia psicoeducarsobre los factores de riesgo y los protectores para prevenir la conducta suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdez-Santiago, Rosario, Aremis Villalobos, Luz Arenas-Monreal, Karla Flores-Celis, and Luciana Ramos-Lira. "Abuso sexual infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (2020): 661–71. http://dx.doi.org/10.21149/11924.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual infantil(ASI) por sexo en adolescentes a partir de la Encuesta Nacionalde Salud y Nutrición 2018-19 y analizar las asociacionescon características sociodemográficas, conductas de riesgoe indicadores de salud mental. Material y métodos. Seanalizó el cuestionario para población adolescente (10-19años), se estimaron prevalencias de ASI y se realizó un modelode regresión logística ajustado por variables de interés.Resultados. La prevalencia nacional de ASI es de 2.5% (3.8%mujeres y 1.2% hombres). Entre las mujeres se encontróasociación con la edad, el estado conyugal, el tipo de localidad,el consumo excesivo de alcohol, la sintomatología depresivay los pensamientos suicidas. Entre los hombres, se encontróasociación con el nivel socioeconómico, la sintomatologíadepresiva y los pensamientos suicidas. Conclusiones. Esurgente realizar estudios con mayor precisión y periodicidady garantizar el acceso a los servicios de salud y de justiciaposevento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mellado Yáñez, Carlos, Pablo Ignacio Méndez-Bustos, Jorge López-Castroman, Catalina Vega Vega, Cecilia Olivari Medina, and Héctor Cárcamo Vásquez. "Apoyo parental, psicopatología e ideación suicida." Psychology, Society & Education 13, no. 2 (2021): 103. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3012.

Full text
Abstract:
Con el objeto de estimar el efecto diferencial de la sintomatología ansiosa-depresiva y la impulsividad sobre los pensamientos suicidas en adolescentes en función del tipo de apoyo parental, se evaluaron a 440 estudiantes chilenos que cursaban estudios secundarios. Se administraron la subescala de ideación suicida de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), las Escalas Abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), la sub-escala del Inventario Internacional de Trastornos de la Personalidad (IPDE-SQ) y la Escala Parental Breve (EPB). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para estimar los efectos principales y de interacción de las variables estudiadas sobre la ideación suicida de los adolescentes. Las mujeres reportaron mayor sintomatología depresiva, mayor sintomatología ansiosa, mayor impulsividad e ideación suicida que los hombres. El apoyo materno moderó el efecto de la sintomatología depresiva/ansiosa y la impulsividad sobre la ideación suicida. En un nivel alto de apoyo materno, el efecto de la sintomatología depresiva/ansiosa y la impulsividad sobre la ideación suicida fue menor. El apoyo paterno, en tanto, no fue un moderador significativo. Este estudio analizó los efectos del apoyo parental en las conductas suicidas de los adolescentes incorporando nuevos antecedentes a la discusión. En nuevas líneas de investigación, la relación entre los padres y sus hijos deberían ser analizadas con mayor detalle e incluidas en la elaboración de programas de intervención y prevención del suicidio adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos Álvarez, Fredy Hernán. "Validez y fiabilidad del inventario de ideación suicida positiva y negativa – PANSI, en estudiantes colombianos." Universitas Psychologica 9, no. 2 (2010): 509–20. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.vfii.

Full text
Abstract:
Para conocer las características psicométricas de una versión en español del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, se realizó un estudio de tipo instrumental, con la participación de 643 estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto (Colombia). El análisis factorial exploratorio mostró una estructura bifactorial que explicaba el 64% de la varianza. El primer factor correspondió a ideas suicidas negativas, mientras que el segundo, abarcó pensamientos protectores ante el suicidio. La escala total y las subescalas tuvieron altos valores de consistencia interna. El PANSI tuvo relaciones significativas con medidas de depresión, desesperanza, ideas suicidas y autoestima, y con indicadores de gravedad de la conducta suicida. Se concluye que el PANSI tiene buenas propiedades psicométricas, razón por la cual podría ser utilizada con estudiantes adolescentes y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Denis-Rodríguez, Edmundo, María Esther Barradas Alarcón, Rodolfo Delgadillo-Castillo, Patricia Beatríz Denis-Rodríguez, and Guadalupe Melo-Santiesteban. "Prevalencia de la ideación suicida en estudiantes de Medicina en Latinoamérica: un meta análisis / Prevalence of Suicidal Ideation in Medical Students of Latin America: a Meta-analysis." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (2017): 387–418. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.304.

Full text
Abstract:
Hablar de conductas suicidas es hablar de diferentes etapas o fases que la persona puede llegar a presentar; generalmente inicia con un pensamiento suicida, después una planeación del suicidio y, finalmente, la búsqueda de los recursos para llegar al suicidio. Es importante señalar que la secuencia de estas fases no es una regla general; sin embargo, cada una de ellas pone en riesgo a la persona. El objetivo es realizar una revisión de los pasos que se han dado para constituir en objeto de investigación la ideación suicida y el suicido consumado en estudiantes de medicina. Es una investigación documental de tipo meta-análisis. El meta análisis es una integración estructurada y sistemática de la información obtenida en diferentes estudios, en este caso sobre la ideación suicida y el suicidio. Este tipo de revisión da una estimación cuantitativa y sintética de todos los estudios disponibles. En esta revisión se destacan los instrumentos utilizados para medir esta problemática, como son: el Inventario de Depresión de Beck, Inventario de Orientaciones Suicidas de Casullo, la Escala de Personalidad de Catell, el Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar, escala de Zung, entre otros. El suicidio es un problema de salud pública, responsable de más de 800 000 defunciones anuales en todo el mundo y es la segunda causa de muerte en individuos entre los 15 y 29 años de edad; este fenómeno ha comenzado a ser estudiado en Latinoamérica en fecha reciente. A partir de lo observado en este meta-análisis, basado en estudios incluidos en los buscadores Medline, Cochrane y Scielo, la prevalencia media de ideación suicida en Latinoamérica es 13.85 %, ligeramente por debajo de lo observado en Europa y Estados Unidos. La prevalencia media observada en México es 8.76 % aunque este valor es poco confiable dado que es producto de 3 estudios en los que la metodología usada fue distinta y en dos de ellos se incluyeron residentes médicos en vez de estudiantes de pregrado. En conclusión, deben realizarse estudios metodológicamente bien planeados para valorar la ideación suicida en estudiantes de medicina, analizando variables como el sexo, el año escolar, el abuso de sustancias tóxicas, psicopatologías asociadas y otras características sociodemográficas que nos permitan explicar la razón por la que la ideación suicida pudiera ser más elevada en estudiantes de medicina, hecho que sugieren diversos estudios realizados en el mundo en poblaciones heterogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuartas Rodríguez, Paula Andrea, Jessica Valeria Sánchez López, and Mariela Narvaéz Marín. "Manifestaciones cognitivas, emocionales y sociales presentes en los comportamientos autolesivos (cutting). Historia de vida." Tempus Psicológico 4, no. 2 (2021): 35–46. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3610.2021.

Full text
Abstract:
La violencia autoinflingida llama la atención dado que va en contra de un principio básico, como lo es la autoconservación. En la adolescencia viene en aumento este tipo de prácticas, en especial el cutting; siendo la práctica autolesiva más recurrente sobre las demás autolesiones en Colombia. El cutting consiste en la producción intencionada de cortes sobre el propio cuerpo, generalmente realizados sin intenciones suicidas. Las conductas autolesivas se definen también como la acción lesiva intencional que una persona lleva a cabo en sí misma, produciéndose con ello un daño corporal de baja letalidad, de una naturaleza socialmente inaceptable; se trata de una acción deliberada y comúnmente repetitiva, la cual puede implementarse de forma crónica como una forma de reducir el estrés o malestar emocional. El cutting no es una conducta suicida, su fin último no es terminar con la vida; se trata de un mecanismo de enfrentamiento autodestructivo. Estas manifestaciones autolesivas son un problema de salud pública que puede ser prevenible con intervenciones oportunas, que requieren la participación del sistema educativo, las familias, las instituciones de salud e incluso los medios de comunicación. Palabras clave: cutting, terapia racional emotiva conductual, pensamiento, emoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

QUINTERO, Amparo, Liliana SANCHEZ, Jobana AGREDO, and Liliana OVIEDO. "Parasuicidio en púberes y adolescentes escolarizados." ESPACIOS 42, no. 07 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n07p01.

Full text
Abstract:
El presente estudio, con enfoque cualitativo de tipo exploratorio-descriptivo, tiene como objetivo identificar y describir los pensamientos, emociones y conductas de 21 adolescentes, de ambos sexos con edades entre 11 y 17 años, quienes habían presentado al menos una conducta de autoagresión. Se aplicaron de forma individual el Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente IRSA, la Escala de Intencionalidad Suicida de Beck, y el Cuestionario sociodemográfico. En el análisis descriptivo se calcularon frecuencias, porcentajes, medias, medianas y rangos. Los resultados mostraron que el grupo de participantes tendía a legitimar las diversas autolesiones como parte de su expresión de individualidad, y que el tipo de interacción familiar y las condiciones académicas pueden funcionar como factores de riesgo o de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros Sevillano, Shamir, Loana Arias Flores, and César Abel Castañeda Jiménez. "Conducta suicida en estudiantes de medicina." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, no. 1 (2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2479.

Full text
Abstract:
Sr. Editor:La alarmante situación respecto a la conducta suicida no es indiferente en los estudiantes de medicina, es un tema de interés para evaluar el estado mental y emocional de los estudiantes que están expuestos a un sin fin de perturbaciones mentales propias de la exigencia de la carrera, así como las obligaciones propias de una vida expuesta a diferentes estímulos, en su mayoría negativos, que influyen en su manera de pensar, sentir y actuar. La conducta suicida es una condición clínica que contempla varias etapas: deseos de morir, ideación o pensamiento suicida, plan suicida, intento suicida y suicidio concluido. 1 La prevalencia de pensamiento suicida en los estudiantes de medicina a nivel global llega hasta un 53,6 %. 2 En el Perú se conoce que un 22 % de estudiantes de medicina presenta ideación suicida y un 11 % intentó suicidarse en algún momento de la carrera, lo que representa valores más altos que los hallados en la población en general. 3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Chavarriaga, Catalina, Leidy Johana Rodríguez Marín, and Adriana María Gallego Henao. "Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar : el suicidio como una alternativa." Eleuthera 21 (July 1, 2019): 34–47. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3.

Full text
Abstract:
Objetivo. Dar a conocer algunos sentimientos, pensamientos y visiones que tienen los estudiantes de noveno grado frente al tema del acoso escolar. Metodología. Se basó en el paradigma cualitativo desde un enfoque hermenéutico privilegiándose el estudio de caso como la estrategia de investigación. Participaron 35 adolescentes de una institución educativa de Medellín a quienes se les aplicaron 16 técnicas interactivas y ocho entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los jóvenes consideran el suicidio como alternativa para enfrentar el acoso escolar. Conclusión. Es importante sensibilizar a los maestros a no limitar sus acciones al momento de evidenciar conductas agresivas entre los estudiantes sino más bien preocuparse por desarrollar la empatía entre estos, de tal manera que sean capaces de ponerse en el lugar del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caro-Cañizares, Irene, Rebeca García-Nieto, Mónica Díaz de Neira-Hernando, Sara A. Brandt, Enrique Baca-García, and Juan J. Carballo. "El perfil de disregulación del SDQ y su relación con conductas y pensamientos de suicidio en adolescentes evaluados en contexto clínico." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 12, no. 4 (2019): 242–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2018.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, José Fernando, Gabriel de Jesús Alejo-, Samuel Rodolfo Mayorga, Luis Fernando Guerrero, and José Luis Ramírez-GarcíaLuna. "Validación al español del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en adolescentes." Salud mental 38, no. 4 (2015): 287–92. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.039.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. El autolesionismo comprende las conductas encaminadas al daño físico de la propia persona. Estas conductas son un fenómeno en aumento entre los adolescentes y pueden ser consideradas como predictores de muerte por suicidio, por lo que su identificación oportuna es una necesidad. El Cuestionario de autolesionismo permite identificar la presencia de pensamientos y conductas autolesivas. Objetivo. Validar el cuestionario de autolesionismo al español y determinar su valor diagnóstico para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos que reciben atención psiquiátrica. Método. Se realizó el procedimiento de traducción-retrotraducción para la adaptación de la escala al idioma español. Se seleccionó una muestra de 106 adolescentes de entre 11 y 17 años de edad en seguimiento por trastornos afectivos o ansiedad para la aplicación de la escala. Se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente de fiabilidad α de Cronbach y se determinó el coeficiente de correlación de Spearman por medio de una prueba test-retest tres meses después de la primera administración. Posteriormente, se realizó una revisión del expediente clínico para determinar la presencia de autolesionismo y realizar un análisis de la sensibilidad y especificidad del cuestionario para detectar el fenómeno. Resultados. El cuestionario traducido presentó un α de Cronbach de 0.960 y una estabilidad temporal a tres meses de 0.9787. La sensibilidad para detectar autolesionismo fue de 97.96%, y la especificidad de 54.39%, comparadas con el expediente clínico. Discusión y conclusión. Los resultados de este estudio sugieren que la escala traducida es una herramienta válida y confiable para detectar autolesionismo en adolescentes mexicanos. La identificación rápida y oportuna de esta población es crucial para evitar suicidios. El uso de la escala puede ayudar a identificar a estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Rodríguez, Pedronel. "La autolesión no suicida, ¿un trastorno en sí o síntoma de otros trastornos?" Ciencia, Cultura y Sociedad 4, no. 2 (2017): 14–23. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v4i2.6670.

Full text
Abstract:
La presente investigación de diseño cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y de correlación, con un muestreo probabilístico por conglomerados, se realizó en San Pedro Sula, Cortés, Honduras, donde fueron encuestados 437 alumnos de colegios bilingües, usando la Escala de Pensamientos y Conductas Auto Lesivas (EPCA). Del total de evaluados, 141 alumnos refirieron que alguna vez habían pensado hacerse daño a sí mismo, pero sin tener intención de morir; dentro de este grupo, 120 de ellos manifestaron haberse autolesionado alguna vez, sin intención de suicidarse; de estos 120 alumnos, 40 fueron evaluados individualmente con el M.I.N.I Kid, previo la autorización de sus padres, por ser menores de edad. Se concluyó que la autolesión no suicida no es un trastorno en sí mismo, sino que está asociada a diferentes trastornos mentales, dentro de los que sobresalen: episodio hipomaníaco (42.5%), trastorno negativista desafiante (27.5%), trastorno obsesivo compulsivo (25%), trastorno de angustia de por vida (22.5%), trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado (17.5%), trastorno de ansiedad generalizada (17.5%), trastorno distímico actual (15%), fobia social (15%), episodio depresivo mayor (12.5%), trastorno por estrés postraumático (12.5%), fobia específica actual (12.5%), trastorno de angustia con agorofobia actual (7.5%), agorofobia actual sin historial de trastorno de angustia (7.5%), trastorno de la conducta disocial (7.5%), trastorno de angustia actual (5%), dependencia de alcohol actual (5%), bulimia nerviosa actual (5%), dependencia de drogas (2.5%), trastorno de la Tourrette (2.5%) y trastorno de tic motor crónico (2.5%)Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 4 No. 2 julio-diciembre 2017; 14-23
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Albuquerque, Roberto Nascimento de, Moema Da Silva Borges, and Pedro Sadi Monteiro. "Perfil epidemiológico do suicídio entre estudantes de enfermagem [Epidemiological profile of suicidal behavior among nursing students] [Perfil epidemiológico del suicídio entre estudiantes de enfermería]." Revista Enfermagem UERJ 27 (April 2, 2020): e45607. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2019.45607.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar o perfil do comportamento suicida entre estudantes de enfermagem de instituição privada de ensino superior do Distrito Federal. Métodos: estudo descritivo, mediante análise estatística, realizado com 1567 estudantes de enfermagem, em 2017. Foram utilizados um questionário sociodemográfico e acadêmico, a Escala de Ideação Suicida de Beck e Mini-Rastreamento de Transtornos Mentais. A pesquisa foi aprovada por Comitê de Ética em Pesquisa. Resultados: a maioria era adulto jovem, do sexo feminino e estudava no período noturno. Verificou-se que 181 (11,55%) estudantes já tinham tentado suicídio e os maiores índices foram apresentados no primeiro, terceiro e quarto semestres do curso. Destes, 36,5% apresentaram pensamentos depressivos, 33,7% sinais de depressão e desesperança e 56,4% permaneciam com ideação suicida. Conclusão: as tentativas de suicídio têm sua maior magnitude entre estudantes mais jovens, dos primeiros dois anos do curso, os quais revelaram índices expressivos para depressão, desesperança e ideação suicida.ABSTRACT Objective: to identify the profile of suicidal behavior among nursing students at a private higher education institution in the Federal District, Brazil. Methods: descriptive study, through statistical analysis, conducted with 1567 nursing students, in 2017. It was used a sociodemographic and academic questionnaire, Beck's Suicidal Ideation Scale and Mini-Screening of Mental Disorders. The research was approved by the Research Ethics Committee. Results: most respondents were young adults, female and night students One hundred and eithy-one students (11,55%) had already attempted suicide and the highest rates were presented in de first, third and fourth semesters of the course. Among them, 36,5% had depressive thoughts, 33,7% showed signs of depression and hopelessness and 56,4% remained with suicidal ideation. Conclusion: suicide attempts have their greatest magnitude among younger students, from the first two years of the course, which revealed expressive rates for depression, hopelessness and suicidal ideation.RESUMEN Objetivo: identificar el perfil de comportamiento suicida entre estudiantes de enfermería en una institución privada de educación superior en Brasil. Métodos: estudio descriptivo, mediante análisis estadístico, realizado con 1567 estudiantes de enfermería, en 2017. Se utilizó cuestionario sociodemográfico y académico, Escala de ideación suicida de Beck y mini-detección de trastornos mentales. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de Investigación. Resultados: la mayoría eran adultos jóvenes, mujeres y estudiavan por la noche; 181 (11,55%) estudiantes ya habían intentado suicidarse y las tasas más altas se presentaron en el primer, tercer y cuarto semestre del curso. De estos, 36,5% tenía pensamientos depresivos, 33,7% mostró signos de depresión y desesperanza y 56,4% permaneció con ideación suicida. Conclusión: los intentos de suicidio tienen su mayor magnitud entre los estudiantes más jóvenes, desde los primeros años del curso, que revelaron tasas expresivas de depresión, desesperanza e ideación suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benarous, X., M. J. Guedj, S. Garny de la Rivière, J. M. Guilé, and D. Périsse. "Conductas suicidas en la adolescencia." EMC - Tratado de Medicina 24, no. 3 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(20)44025-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Périsse, D. "Conductas suicidas en la adolescencia." EMC - Tratado de Medicina 13, no. 2 (2009): 1–5. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(09)70561-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bazán-López, José L., Víctor M. Olórtegui-Malaver, Horacio B. Vargas-Murga, and Leandro Huayanay-Falconí. "Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima rural." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 1 (2016): 3. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i1.2763.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar la prevalencia y los factores asociados con tendencias suicidas en adolescentes de Lima rural. Métodos: Se realizó un análisis secundario de un subconjunto de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Lima Rural 2007, que incluye variables demográficas y socioeconómicas, aspectos generales de salud mental, trastornos clínicos y relaciones intrafamiliares. Resultados: La prevalencia de vida del deseo de morir y del pensamiento suicida en adolescentes fue 21,4% (IC: 16,6-27,1) y 7,4% (IC: 5,0-10,8), respectivamente; observándose según el análisis multivariado asociaciones estadísticamente significativas para el deseo de morir con: sexo femenino (OR=3,05), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=2,61), reglas y castigos del hogar injustos (OR=2,89), apoyo del hermano(a) (OR=2,98), tener amigo confidente (OR=2,85), importancia de Dios en la vida (OR=0,23), trastorno deansiedad generalizada (OR=6,91) y depresión mayor (OR=7,5). En el análisis multivariado para el pensamiento suicida se observó asociaciones significativas con: contar con cancha de vóley (OR=6,29), cuánto le importa si hiciera algo que avergonzara a su familia (OR=3,49) y tener amigo o confidente (OR=2,38). Conclusiones: En los adolescentes de Lima rural, la prevalencia de deseos de morir fue alta, mientras que la de pensamiento suicida fue similar a la de otros países. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hem, E., N. T. Grønvold, O. G. Aasland, and Ø. Ekeberg. "La prevalencia de ideaci ó n suicida y los intentos de suicidio entre médicos noruegos. Resultados de un estudio transversal de una muestra nacional." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 7 (2000): 466–72. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008134.

Full text
Abstract:
ResumenLos médicos tienen una tasa de suicidio más alta que la población general u otros universita- rios. Se sabe poco sobre las razones que lo motivan. Analizar los factores de riesgo puede ser una manera útil de identificar razones para la elevada tasa de suicidio entre los médicos y, de este modo, llevar a tentativas de prevención. El presente estudio es uno de los primeros artículos sobre los pensamientos sui-cidas e intentos de suicidio entre los médicos. Mil sesenta y tres de 1.476 médicos noruegos en activo (72%) respondieron a un cuestionario sobre pensamientos suicidas (desarrollado por E. S. Paykel). La prevalencia vital iba de 51,1% para los sentimientos de que la vida no merece ser vivida a 1,6% para intento de suicidio. Los factores de riesgo eran ser mujer, vivir solo y la depresión. Sin embargo, los pensamientos suicidas no se atribuían apenas a las condiciones laborales. Una elevada tasa de suicidio y una tasa baja de intentos de suicidio apoya la hipótesis de que los médicos no dan un “grito de ayuda”, sino que tienden a materializar sus impulsos suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serrano Ruiz, Claudia Patricia, and Julie Alexandra Olave Chaves. "Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes." MedUNAB 20, no. 2 (2017): 139–47. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2272.

Full text
Abstract:
Introducción: El suicidio en adolescentes es un problema de salud pública dada su elevada incidencia y el gran impacto que este genera no solo a nivel individual, sino familiar y social. Existen algunos factores que, de acuerdo con la literatura, han sido asociados con el desarrollo de conductas suicidas en los adolescentes, sin embargo, su descripción se ha realizado de manera aislada, desconociendo la multicausalidad del problema. Objetivo: Revisar en la literatura científica los factores personales, familiares y sociales asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. Metodología: Se efectuó una búsqueda y análisis de la información empleando los descriptores adolescentes, suicidio, ideación suicida, factores de riesgo, atención primaria en salud y salud mental. Dicha búsqueda se realizó en los buscadores Google, Google académico y en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, ProQuest, Scielo, Redalyc. Resultados: Se encontraron factores de riesgo para la aparición de conductas suicidas en adolescentes relacionados con el género, el nivel educativo y socioeconómico, las relaciones familiares y las redes de apoyo social, entre otros. Conclusiones: La oportuna detección de los factores de riesgo podría aportar en gran medida al diseño e implementación de programas de prevención más integrales y eficientes frente al suicidio de adolescentes. [Serrano-Ruiz CP, Olave-Chaves JA. Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB 2017; 20(2): 139-147].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perales, Alberto, Elard Sánchez, Alejandra Parhuana, Rosa Carrera, and Harold Torres. "Conducta suicida en estudiantes de la escuela de nutrición de una universidad pública peruana." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (2014): 231. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1172.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la prevalencia de vida de la conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de nutrición de una universidad pública peruana. Material y métodos: Estudio descriptivo y analítico, de corte transversal. Del universo de 322 alumnos, los estudiantes del 5º año, no pudieron participar, lo cual redujo la población total a 269 (de 1º. a 4º. años). De estos, 131 (49 %) aceptaron la encuesta voluntariamente. Se aplicaron cuestionarios previamente validados sobre conducta suicida y pensamiento homicida, escalas de Ansiedad y Depresión de Zung, indicadores de conducta antisocial y CAGE (problemas relacionados con uso de alcohol). Para la búsqueda de asociaciones se realizaron análisis bivariados, considerándose estadísticamente significativo un p<0,05. Resultados: La prevalencia de vida de la conducta suicida global fue de 39,5%: (deseos de morir, 35,2%; pensamiento suicida, 20%; plan suicida, 8,1% e intento suicida, 9,4%); de ideación homicida, 13,9% y de indicadores de conducta antisocial, 27,5%. prevalencia puntual de depresión 4,6%; de ansiedad 3,1%; y CAGE positivo, 5,2%. En el análisis bivariado la conducta suicida global se asoció en forma significativa a ideación homicida, OR 9,07, (IC 95% 2,41-34,10) p<0,001 y al tipo de familia: vivir con familia nuclear constituye un factor protector: OR 0,38, (IC 95% 0,15-0,97) p<0,039. El intento suicida estuvo asociado a indicadores de conducta antisocial, OR: 4,93, (IC 95% 2,09-11,65) p<0,001. Conclusión: Uno de cada 11 estudiantes de la Escuela materia de este estudio ha intentado suicidarse, por lo menos una vez durante su vida. Este tipo de conducta se halla generalmente asociado a otros problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tereucán-Angulo, Julio, Claudio Briceño-Olivera, José Luis Gálvez-Nieto, and Scarlet Hauri-Opazo. "Identidad étnica e ideación suicida en adolescentes indígenas." Salud Pública de México 59, no. 1 (2017): 7. http://dx.doi.org/10.21149/7980.

Full text
Abstract:
La creciente prevalencia de conductas suicidas en México es un tema que recientemente se ha expuesto en Salud Pública de México como un problema de salud pública. En Chile, las conductas suicidas y el suicidio son también de los principales problemas de salud; y si bien la tendencia mundial está marcada por la baja en las tasas de muerte por suicidio, nuestro país, por el contrario,presenta un aumento de 90% entre los años 1990 y 2011; con base en estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corea, Chile y México son los países miembros que más han crecido en cuanto a tasas de suicidio...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Albarracín Gómez, Laura, and Luisa Fernanda González Suárez. "Vínculos afectivos familiares en mujeres adolescentes con conductas autolesivas no suicidas." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 19, no. 1 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v19i1.2977.

Full text
Abstract:
Las autolesiones no suicidas (ALNS) son consideradas como un problema importante de salud pública debido a que es frecuente en muestras clínicas y no clínicas de adolescentes. En este estudio, las ALNS se relacionan con los vínculos afectivos familiares, por tal motivo, el objetivo de este trabajo es identificar la posible relación entre los vínculos afectivos familiares y la acción de adoptar conductas autolesivas no suicidas en adolescentes de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 11 y 14 años. Los instrumentos empleados son Self-Harm Questionnaire (SHQ-E), Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview (SITBI), Inventario de Apego con Padres y Pares (IPPA) y una entrevista semi-estructurada. Los resultados evidencian que no existe relación estadísticamente significativa entre ambas variables, pero permiten identificar métodos empleados en las ALNS, así como niveles de apego parental. Se propone que deben realizarse futuras investigaciones que proporcionen más información sobre factores afectivos relacionados con conductas autolesivas no suicidas en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Urzúa M., Alfonso, and Alejandra Caqueo U. "Construcción y evaluación psicométrica de una escala para pesquisar factores vinculados al comportamiento suicida en adolescentes chilenos." Universitas Psychologica 10, no. 3 (2010): 721–34. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.cepe.

Full text
Abstract:
Se evalúa las propiedades de un instrumento que pesquisa factores de riesgo del intento de suicidio en 500 alumnos de enseñanza secundaria (media de edad de 16,5 años). La solución de cuatro factores propuesta (conductas suicidas, satisfacción, sentido de vida y afecto negativo) explica un 58% de la varianza. La consistencia interna de los factores y de la escala total es buena (alfa de Cronbach de .95 para la escala total). Los análisis de regresión sugieren que la mejor variable predictiva para la conducta “intento de suicidio” corresponde conductas suicidas (ideación y planificación suicida). La escala posee propiedades psicométricas adecuadas para evaluar riesgo de intento suicida, discriminando entre aquellos que han realizado intentos de suicidio de aquellos que no.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferro Valencia, Luisa Fernanda, Juliana Juliana Franco Maya, G. Victoria Izquierdo Cubillos, Luisa Fernanda González Suárez, and Martha Juliana Villegas Moreno. "Relación entre conductas autolesivas con fines no suicidas y depresión en población adolescente escolarizada." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 19, no. 2 (2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v19i2.3149.

Full text
Abstract:
La depresión es un problema de salud pública, con una prevalencia del 15,8% en niños y adolescentes entre 10 y 14 años; este trastorno está directamente relacionado con conductas autolesivas no suicidas. Diversas investigaciones han demostrado que los síntomas depresivos y las autolesiones aumentan, se estabilizan y disminuyen de manera conjunta en individuos que presentan ambos trastornos. El objetivo de la presente investigación fue establecer la relación existente entre las conductas autolesivas con fines no suicidas y la depresión en adolescentes escolarizados de la ciudad de Pereira, Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron 44 adolescentes de los grados sexto, séptimo y octavo de la Institución. Educativa Santa Rosa de Lima mediante los cuestionarios CDI, SHQ-E y una encuesta sociodemográfica. Los datos se analizaron con el programa SPSS v.22, y el Coeficiente de Pearson, tanto para el nivel descriptivo, como correlacional. Los resultados muestran correlaciones altas y positivas entre depresión infantil y conductas autolesivas. Se concluye que existe una relación significativa entre sintomatología depresiva y conductas autolesivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camacho Markina, Idoia, and María Teresa Santos Diez. "El reflejo de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio en la prensa española." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (2020): 903–13. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.65239.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el tratamiento informativo que los diarios El País, ABC, El Mundo y La Razón han realizado sobre el suicidio en España durante el año 2017. El objetivo es conocer si tienen en cuenta las recomendaciones de la OMS para la prevención de las conductas suicidas. Tras aplicar una metodología de análisis de contenido, los resultados muestran que el suicidio se presenta como un tema de actualidad, con un predominio de textos de carácter informativo y escasa especialización. Solo el 4,5 % de los contenidos está relacionado con la prevención de las conductas suicidas, mientras que la gran mayoría no aborda medidas preventivas y se centra en aspectos como los factores desencadenantes, el mecanismo empleado, la nota de suicidio, unos contenidos alejados de las recomendaciones de la OMS para tratar el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yambay-Bautista, Xavier Rodrigo, Andrés Leonardo Vázquez-Cardenas, Martín Adrián Contreras-Sanango, and Jossette Rossemary Tello-Riofrio. "Caracterización de los comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes de una escuela rural de Cañar." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 3 (2019): 15–20. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.525.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar los comportamientos que ponen en riesgo la salud de adolescentes escolarizados en una institución educativa rural de Cañar; determinando la prevalencia y particularidades sociodemográficas de los mismos. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal en el que participaron 137 adolescentes hombres y mujeres que asisten a una escuela ubicada en la parroquia Ducur del cantón Cañar. Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0. El instrumento utilizado fue un cuestionario anónimo de 35 preguntas distribuidas en 5 dimensiones. Resultados: El 52,6% de los participantes se encontró en un rango de edad entre 14 y 16 años, siendo en su mayoría mujeres (68,6%); el 95,6% de los encuestados pertenecen al grado de bachillerato y el 38,7% vive con sus dos padres, el resto vive solo con un progenitor o con otros familiares. La prevalencia hallada para la dimensión violencia fue de 7,3%; conductas sexuales de riesgo 16,8%; consumo de sustancias 18,2%; conductas suicidas 28,4%; y, conductas alimentarias de riesgo 43,1%. Conclusiones: Los comportamientos de riesgo se caracterizan por su influencia adversa en el desarrollo bio-psico-social del adolescente. Prevalecen en la población estudiada las conductas alimentarias de riesgo y los comportamientos suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vergara-Barra, Pablo, Paulina Rincón, Karen Oliva-Jara, Consuelo Novoa-Rivera, and Camila Perez-Huenteo. "Programas de fortalecimiento de prácticas parentales: un aporte a la prevención de conductas externalizantes en preescolares." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 2 (2020): 275. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1207.

Full text
Abstract:
La presencia de conductas externalizantes en la infancia tiene importantes grados de continuidad temporal futura, y es un factor de riesgo de fracaso y abandono escolar, de conductas delictuales, abuso y dependencia de sustancias, de conductas suicidas y de otros trastornos psicopatológicos del desarrollo. En esta revisión se analizan los principales aspectos relacionados con los programas de fortalecimiento de prácticas parentales como dispositivos útiles en el marco de estrategias multicomponentes de trabajo preventivo. La evidencia ha demostrado que la intervención dirigida a madres y padres es crucial en la modificación de problemas de conducta en niños/as, siendo el entrenamiento en habilidades parentales una de las estrategias mejor estudiadas y consideradas de mayor calidad al momento de prevenir el desarrollo de conductas externalizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Wallin, U., and B. Runeson. "Actitudes hacia el suicidio y pacientes suicidas entre estudiantes de medicina." European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 1 (2004): 19–25. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005385.

Full text
Abstract:
ResumenSe estudiaron las actitudes de los estudiantes de medicina hacia el suicidio y los pacientes suicidas. El propósito era también determinar si las actitudes entre los estudiantes difieren al comienzo y al final de los estudios. El 63% (306 de 485) de los estudiantes de primer y último año rellenó un cuestionario que incluía sus propias actitudes sobre la muerte y el suicidio y las circunstancias psicosociales. El cálculo incluyó un análisis factorial sobre los elementos que describían las actitudes hacia los pacientes suicidas. En las actitudes hacia los pacientes influía el conocimiento de los trastornos mentales y los aspectos biológicos del comportamiento durante la educación. Los estudiantes de último año consideraban más a menudo que el suicidio es una expresión de enfermedad psiquiátrica y pensaban con más frecuencia que las personas que intentaban suicidarse no son responsables de sus propias acciones. El 34% y el 44% (ns) de los estudiantes en el primer y último año, respectivamente, comunicaron ideas suicidas en algún momento en su vida. Los estudiantes con estos antecedentes de pensamientos suicidas eran menos optimistas sobre la posibilidad de ayuda. Los síntomas depresivos/ansiosos en curso eran prevalentes en 36/305 (12%) estudiantes, pero no parecían afectar a sus actitudes hacia los pacientes. Los estudiantes femeninos habían buscado ayuda psicológica/psiquiátrica más a menudo que los masculinos (26% y 10%, P < 0,01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Larrota Medrano, Karina, Raquel Esteban Márquez, Yesika Ariza Díaz, Jesús Redondo Pacheco, and Marianela Luzardo Briceño. "Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas de cyberbullying." Psicoespacios 12, no. 20 (2018): 19–34. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.991.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse a las causas y consecuencias del cyberbullying, respecto a la ideación suicida, en el escenario escolar, caracterizado por ser un fenómeno que afecta el ámbito escolar puesto que se trata de una etapa del ciclo vital donde las cybervíctimas experimentan sentimientos de inferioridad, miedo, ansiedad, estrés e ideas suicidas, entre otras. De este modo, el objetivo de la investigación fue identificar si existen ideas suicidas en jóvenes víctimas de cyberbullying. En este estudio participaron 397 estudiantes de la Institución Nuestra Señora del Pilar de la ciudad de Bucaramanga, con edades comprendidas entre los 10 y 20 años (63.7% mujeres y 36.3% hombres), haciendo uso de la escala la Escala de Ideación Suicida de Beck y el Cuestionario de cyberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán. Así mismo, a través del estudio bibliográfico y los resultados obtenidos de las pruebas se logra evidenciar que el ciberacoso tiene una relación directa con actitudes, intentos y pensamientos suicidas, encontrando que nuestros resultados concuerdan con la literatura, donde se afirma que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso, mientras que los hombres son más tendentes a ejercerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duarte Tánori, Karen Guadalupe, José Ángel Vera Noriega, and Daniel Fregoso Borrego. "Factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicidas: una revisión sistemática." Psicología y Salud 31, no. 1 (2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v31i1.2675.

Full text
Abstract:
Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Amarilla Duarte, Cecilia. "Funcionalidad familiar y abuso en adolescentes del Tercer Ciclo de la E.E.B. de la Escuela Privada Subvencionada N°4178 “San Antonio de Fe y Alegría” del año 2018." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 253–54. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.253.

Full text
Abstract:
La problemática que se observa en la Escuela Privada Subvencionada N° 4178 San Antonio de Fe y Alegría donde acuden adolescentes de las zonas aledañas de bajo nivel socioeconómico y según manifestaciones de directivos, docentes, departamento de orientación y los padres de familias, varios de ellos presentan conductas agresivas, adicciones al alcohol y otras sustancias, huidas de casa, ideas suicidas, autoflagelación, por lo que no se descarta la presencia de abuso físico, psicológico, sexual o por negligencia dentro de sus familias que justifiquen las mencionadas conductas. La investigación puede ser de utilidad a la comunidad educativa, a estudiantes de psicología y puede servir como base para futuras investigaciones referentes al tema y también para otras especialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villarroel G, Juana, Sonia Jerez C, M. Angélica Montenegro M, Cristian Montes A, Mirko Igor M, and Hernán Silva I. "Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera parte: conceptualización y diagnóstico." Revista chilena de neuro-psiquiatría 51, no. 1 (2013): 38–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272013000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rocha Buelvas, Anderson. "EL RIESGO SUICIDA Y LOS SIGNIFICADOS DE LAS MINORÍAS SEXUALES: UN NUEVO RETO PARA LA SALUD PÚBLICA." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (2015): 537–44. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.43219.

Full text
Abstract:
<p>El objeto de este articulo fue elaborar una disertación académica alrededor de las conductas suicidas de las minorías sexuales como problema de salud pública. Es de suprema importancia que desde el discurso de la salud pública se incluya en la agenda pública la inclusión de políticas y servicios de salud para población LGBTI dada las particularidades y complejidades de su proceso salud-enfermedad, asimismo es fundamental pensar desde la salud pública en las consecuencias de la discriminación de estas minorías en las sociedades latinoamericanas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pedreira, Jose Luis. "Conductas suicidas en la adolescencia: Una guía práctica para la intervención y la prevención." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 3 (2020): 217. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26280.

Full text
Abstract:
Abstract: Suicidal behavior in adolescence: A practical guide for intervention and prevention. In Spain, suicide rates have increased over the last ten years. The increase has been particularly significant among adolescents. This paper realizes a conceptual update of suicidal behavior, following WHO criteria. A review is carried out of the risk factors for suicidal behavior in adolescence, both biological, psychological and social, differentiating between concurrent causes, precipitating causes and underlying psychopathological process. In particular, a review of the concept of suicidal ideation in adolescence is carried out, as an entry key to develop early intervention and preventive intervention activities. Finally, a protocol is created for intervention and prevention from social, media, school, family and health systems, including intervention by hospital emergency services. Keywords: Suicide; adolescence; suicidal ideation; early intervention; prevention.Resumen: En España las tasas de suicidio han tenido un incremento durante los últimos diez años. Ese incremento ha sido particularmente significativo en la etapa de la adolescencia. En el presente trabajo se realiza una actualización conceptual de las conductas suicidas, siguiendo los criterios de OMS. Se realiza una revisión de los factores de riesgo hacia la conducta suicida en la adolescencia, tanto los biológicos, como los psicológicos y sociales, diferenciando entre causas concurrentes, causas precipitantes, causas desencadenantes y proceso psicopatológico subyacente. De forma particular se realiza una revisión del concepto de ideación suicida en la adolescencia, como llave de entrada para desarrollar actividades de intervención precoz y de tipo preventivo. Finalmente se realiza un protocolo para la intervención y la prevención desde los sistemas social, mediático, escolar, familiar y sanitario, incluyendo la intervención desde los servicios de urgencia hospitalaria. Palabras clave: Suicidio; adolescencia; ideación suicida; intervención precoz; prevención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López-Castroman, Jorge, Enrique Baca-García, and María A. Oquendo. "Trastorno bipolar: ¿qué efecto tiene el cumplimiento terapéutico en el riesgo de conductas suicidas?" Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2, no. 1 (2009): 42–48. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-9891(09)70713-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

da Rosa Sousa, Samuel, Claudio Luciano Franck, Kristian Madeira, Pedro Gabriel Ambrosio, and Sarah Galatto Cancillier. "Frecuencia de ideación suicida en una población de anestesiólogos." Revista Chilena de Anestesia 49, no. 5 (2020): 714–21. http://dx.doi.org/10.25237/revchilanestv49n05-15.

Full text
Abstract:
Introducción: Debido a la ausencia de datos precisos respecto de la salud laboral y mental de los Médicos Anestesiólogos (MA), en este estudio, se buscó identificar la frecuencia de ideación suicida en anestesiólogos de un Estado brasileño. Objetivos: Verificar la frecuencia de ideación suicida y variables comunes en los anestesiólogos de la población seleccionada, con el fin de realizar una contribución literaria y generar conocimiento que pueda ser útil, por medio de estrategias de salud mental y laboral. Método: Se realizó un estudio individual, observacional, transversal, caracterizado como investigación, de enfoque cuantitativo, entre médicos anestesiólogos, por medio de un cuestionario electrónico. Resultados: Se aplicaron 266 cuestionarios entre septiembre de 2018 y noviembre de 2018, de los cuales se excluyeron a todos aquellos que no respondieron el cuestionario o lo hicieron de forma parcial, así como aquellos que no desempeñaban la profesión en el Estado de Paraná, dando como resultado n = 233. Discusión: Se verificó que el 14,59% (34) de los médicos anestesiólogos de la muestra han experimentado pensamientos suicidas. La ideación suicida conceptualmente aborda pensamientos, ideas, planeación o deseo de terminar con la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rangel-Rodríguez, Anaí, Gelacio Guzmán-Díaz, and Jesús Cisneros-Herrera. "Tratamientos cognitivo-conductual y psicoanalítico del trastorno límite de la personalidad." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 15 (2021): 14–19. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i15.6675.

Full text
Abstract:
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una patología caracterizada por diversos síntomas, entre ellos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío, episodios psicóticos, pensamientos dicotómicos, distorsiones cognitivas, episodios de impulsividad, miedo al abandono y conductas auto lesivas. Al ser un desorden psiquiátrico el tratamiento farmacológico resulta necesario y primordial, sin embargo, se considera importante acompañarlo con tratamiento psicológico. En el presente trabajo se describen dos alternativas psicológicas para el tratamiento del TLP, el tratamiento cognitivo conductual enfocado a la regulación de los pensamientos y comportamientos del paciente, y por otro lado, la terapia psicoanalítica cuyo abordaje contempla tanto el tratamiento psíquico individual como el grupal. Finalmente, se mencionan algunos fármacos utilizados en el tratamiento del TLP, cuyo valor es informativo, y se enfatiza la importancia del abordaje multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perales, Alberto, Beatriz Oblitas, Pricila León, et al. "Conducta suicida en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos *." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (2014): 103–8. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7717.

Full text
Abstract:
En el 2010, Perales et al. encontraron en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos una prevalencia de vida de intento suicida de 4%. El propósito del presente estudio es estimar cuál es la prevalencia de este problema en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de dicha universidad, pues no existen datos al respecto en el país. OBJETIVO: Estimar la prevalencia de la conducta suicida y factores asociados en estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la UNMSM. METODOLOGÍA: Estudio analítico de corte transversal en el universo de estudiantes registrados en la Escuela de Trabajo Social en el 2011. En sesiones grupales, se aplicaron los instrumentos de medición (escalas de auto-medición de depresión y de ansiedad de Zung, cuestionario de conducta suicida, pensamiento homicida e indicadores de conducta antisocial y CAGE) a los alumnos que previamente firmaron el consentimiento informado. Los datos se sometieron al análisis descriptivo y específico de las variables relevantes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Agudelo-Cifuentes, Maite-Catalina, Doris Cardona, Angela Segura, et al. "Vulneración a la integridad física de personas mayores: prevalencia del maltrato y factores asociados." El Ágora USB 20, no. 2 (2020): 129–39. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.4568.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional que experimenta actualmente América Latina trae consigo retos para la sociedad, como la prevención de la vulneración a los derechos humanos y libertades de las personas mayores y la eliminación de todas las formas de maltrato. La prevalencia de maltrato físico a personas mayores fue de 4,1%. Se presentó principalmente en mujeres, personas sin pareja y con ingreso económico. Además, fue más prevalente en personas mayores con riesgo de depresión, antecedentes de pensamientos suicidas, insatisfacción con la salud y que convivían con familias disfuncionales. Los hallazgos de esta investigación muestran como las relaciones familiares pueden ser un factor clave a la hora de abordar la problemática del maltrato; además, las graves repercusiones que generan estos hechos sobre la víctima, como afectaciones no solo a la salud física sino también mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leiva Suero, Lizette Elena. "La Facultad de Ciencias de la Salud responde a la Pandemia Covid 19 desde la investigación científica." Mediciencias UTA 5, no. 1 (2021): 1. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i1.426.2021.

Full text
Abstract:
La respuesta desde la investigación científica, que se ejecutó en la Universidad Técnica de Ambato, comprende temáticas de actualidad: plataformas de atención en salud a pacientes en condiciones de aislamiento basadas en el desarrollo y aplicación de las más novedosas tecnologías convergentes (concurrentes), que permiten la autoevaluación del enfermo y la valoración por especialistas de Medicina Interna, Inmunología Clínica, Medicina Familiar durante las 24 horas, desde cualquier país del mundo enfocado en los factores de riesgo, diagnostico, tratamiento, pronóstico y geolocalización; el desarrollo de todas las potencialidades de la Telemedicina; estrategias de prevención en comunidades indígenas; diagnósticos moleculares y serológicos; prevención de conductas suicidas; atención a grupos prioritarios (niños, ancianos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tejedor Azpeitia, Carmen, Anna Díaz Pérez, Judit Farré Berrecosa, and Carmen Gómez Guijarro. "SUICIDIO: LA MUERTE IGNORADA ¿Se puede prevenir el suicidio?" Revista de Psicoterapia 21, no. 84 (2010): 57–71. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i84.610.

Full text
Abstract:
El suicidio es posiblemente la muerte más desoladora, tanto para el suicida como para los que le sobreviven. El suicidio no es en sí mismo una enfermedad, es una conducta, la vía final resultado de diversos factores de riesgo: los principales son la enfermedad mental y los intentos de suicidio previos; las enfermedades médicas que cursan con dolor crónico, incapacitantes, o las que determinen secuelas o deterioro cognitivo; los acontecimientos vitales estresantes, especialmente las pérdidas o rupturas afectivas y finalmente el desarraigo y aislamiento social. El tratamiento de los pacientes con conductas suicidas incluye la farmacoterapia, la psicoterapia y las intervenciones sociales. Se realiza una revisión de los más efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo-Bolio, Lourdes Eugenia, Adriana Sofía Dzul-Suárez, Lourdes Alejandra Martínez-Díaz, et al. "Cuando la memoria se hace opaca y solo el dolor fulgura: abordaje sanitario del fenómeno suicida en Las vírgenes suicidas (1999) de Sofia Coppola." Revista de Medicina y Cine 16, no. 4 (2020): 279–88. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2020164279288.

Full text
Abstract:
En la década de 1970, en una ciudad norteamericana, cinco hermanas entre los trece y los diecisiete años cometieron suicidio, comenzado por Cecilia, la menor de las hermanas Lisbon. Una ola de tristeza plagada de interrogantes inundó las mentes de aquellos que convivieron con ellas y de todos aquellos fueron testigos de cómo poco a poco fueron perdiendo su alegría, sus motivaciones y su esencia hasta convertirse en sombras inexpresivas de lo que una vez fueron. Ante las peculiaridades descritas entre las muertes de las hermanas en las Vírgenes suicidas de Sofía Coppola 1999, el espectador puede plantearse diversas cuestiones relacionadas con el manejo sanitario adecuado y el papel del personal de salud para abordar de manera óptima la salud mental durante la adolescencia y de las medidas de prevención recomendables tanto en lo individual como en lo colectivo. El presente artículo se ofrece como un análisis a propósito de las conductas suicidas ficticias reportadas en el filme, como si de algún modo, las hermanas Lisbon pudiesen atenderse con los recursos y conocimientos que tienen en la actualidad los médicos contemporáneos a través del sistema sanitario, sin pasar por alto las condiciones en las cuales sucedieron sus trágicas muertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez de la Cruz, Heydi Melissa, and Yoseline Johana Mérida Trujillo. "La Educación Informal de Pedro y su Percepción de la Mujer: una Historia de Vida." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 3, no. 9 (2020): 1–30. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.3;n.9/20-a01.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es dar a conocer qué factores de la educación informal de un individuo influyen en la percepción hacia la mujer. Este artículo está centrado en la historia de vida de Pedro Hernández un joven de 22 años, estudiante de la Licenciatura de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Se describe la percepción que tiene de la mujer, cómo ha sido la educación que recibió en su hogar a lo largo de su vida, y por último las opiniones, pensamientos, conductas y actitudes afectivas de Pedro hacia la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gil Díaz, Morelia Erandeni, Judith López Peñaloza, Alicia Edith Hermosillo de la Torre, and Luis Miguel Sánchez-Loyo. "Variables familiares asociadas a comportamientos suicidas: revisión preeliminar de literatura." PSICUMEX 9, no. 2 (2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.326.

Full text
Abstract:
El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (2014) como un fenómeno complejo y de tipo multicausal. Esta problemática no puede ser explicada por solo una variable, dado que su presencia o desarrollo en un individuo puede deberse a múltiples factores de origen diverso. De acuerdo con los datos reportados por la Organización Panamericana de la Salud (2016), la población joven y los adolescentes son los grupos que se encuentran en mayor riesgo ante dicha problemática. El presente estudio es una revisión de literatura exploratoria sobre variables relacionadas con el sistema familiar y la presencia de los comportamientos suicidas. El objetivo principal de la presente revisión de literatura fue identificar exclusivamente aquellos artículos de investigación que se centraran en las variables del sistema familiar y la presencia de comportamientos suicidas. La búsqueda se realizó durante los meses de enero a mayo del 2019, para lo cual se consultaron cinco bases de datos. En un inicio se obtuvieron un total 60 artículos. Finalmente, y de acuerdo a los criterios de inclusión de la revisión exploratoria de literatura, se incluyeron 20 artículos de investigación en el presente trabajo. De esta forma, mediante la revisión de literatura exploratoria se identificaron diversas variables que se encuentran dentro del sistema familiar, tales como el funcionamiento familiar, la comunicación y el apoyo percibido entre sus integrantes, entre otras. Su ausencia, de acuerdo con lo reportado en las diferentes investigaciones, es un factor asociado a la presencia de conductas suicidas. Las diversas variables familiares, específicamente aquellas relacionadas con la interacción de sus integrantes, juegan un papel importante en discusiones sobre los factores de prevención de la conducta suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barchelot Aceros, Laura Juliana, Lina Katherine Valencia Silva, Suzette Tatiana Poveda Esteban, and Emily Carolina González Clemente. "Diferencias en las perspectivas discursivas sobre la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas de Bucaramanga." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 2 (2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020006.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal comparar las perspectivas discursivas acerca de la vejez y la muerte en adultos mayores pertenecientes a dos instituciones geriátricas (Pública y Privada) de Bucaramanga, para ello se contó con la participación de diez adultos mayores, a quienes se les hizo una entrevista semiestructurada, organizando y clasificando la información obtenida mediante el programa ATLAS ti (v.7.5), generando la construcción de categorías y subcategorías que permitieron evidenciar en el Geriátrico Público síntomas depresivos en relación a la vejez y pensamientos o ideaciones suicidas respecto a la muerte, a diferencia del Geriátrico Privado, donde prevalece una perspectiva positiva frente a la vejez y una postura religiosa frente a la muerte. Finalmente se buscó brindar un aporte científico a nivel regional, ya que son pocos los estudios realizados a esta población, y fomentar la implementación de planes de promoción y prevención dirigidos a la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Villamizar, María Paola, and Leonardo Linero Montaño. "Riesgo suicida, desesperanza y factores asociados en personal privado de la libertad de un Centro de Reclusión Militar en Colombia." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 1 (2015): 61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.182.

Full text
Abstract:
Esta investigación se evalúa una muestra de internos militares de una cárcel colombiana teniendo en cuenta el riesgo suicida y el grado de desesperanza, variables que se seleccionaron con base en las consideraciones teóricas y empíricas reseñadas previamente. Objetivo: Evaluar en una muestra de internos condenados de una cárcel colombiana la relación entre el riesgo suicida y el grado de desesperanza y las siguientes variables sociodemográficas: la edad, el tiempo de condena, el tiempo de reclusión y el número de reclusiones. Método: Se realizó un estudio transversal, con una muestra aleatoria simple de 41 reclusos militares todos de género masculino. Resultados: En los internos militares se encontró que entre mayor nivel de desesperanza existe mayor riesgo de aparición de conductas suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Argüelles Pascual, Virginia, David Hernández Palacios, Iris Beth Cuevas Rivera, and Efraín Andrade Hernández. "Clasificación de estrategias de aprendizaje." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 16 (2020): 59–60. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i16.5745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una clasificación de estrategias de aprendizaje dado la importancia que tienen en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Las estrategias de aprendizaje representan las conductas y pensamientos que un estudiante usa en el proceso de aprendizaje durante su formación académica. En este documento se proponen tres clasificaciones derivadas de una búsqueda en la literatura encontrada. Sin embargo se destaca la clasificación realizada por Weinstein y Mayer que describe las estrategias de aprendizaje como de repetición, de elaboración y de organización. Finalmente se ilustra el aprendizaje cooperativo como estrategias de enseñanza en grupos heterogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sindeev, Andrey, Claudia Milagros Arispe Alburqueque, and Joshelyn Nidia Villegas Escarate. "Factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima." Revista Medica Herediana 30, no. 4 (2020): 232–41. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3658.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de vida de la conducta suicida y los factores asociados al riesgo e intento suicida en estudiantes del primer año de medicina de una universidad privada de Lima. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Muestra no probabilística, censal, consideró los 134 (98,5% de la totalidad) estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) que aceptaron participar previa firma del consentimiento informado. Se utilizaron instrumentos validados en el ámbito latinoamericano. Las asociaciones se buscaron con el análisis bivariado (p<0,05). Resultados: La prevalencia de vida del pensamiento suicida, deseos de morir e intento suicida en la muestra estudiada fue 34,3%, 22,4% y 19,4% respectivamente, siendo el riesgo suicida de 32,1%. El análisis bivariado demostró la asociación estadísticamente significativa del riesgo suicida principalmente con la disfunción familiar grave (p<0,001), probable depresión (p<0,001) y probable ansiedad (p=0,001), por otro lado, el intento suicida se asoció significativamente con probables depresión (p<0,05) y ansiedad (p<0,05); pensamiento homicida (p<0,001), riesgo de violencia (p=0,005), disfunción familiar grave y sospecha de problemas con el alcohol (p<0.05). Conclusiones: La población de estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Privada Norbert Wiener (Lima, Perú) constituye un grupo de riesgo respecto a la conducta suicida, la cual, además, se asocia a otros problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Méndez Carpio, César Raúl. "Procrastinación e incremento del estrés en docentes y estudiantes universitarios frente a la educación online." Revista Scientific 6, no. 20 (2021): 62–78. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78.

Full text
Abstract:
La incidencia de la pandemia en el mundo ha dado un giro exponencial a los procesos sociales y, por ende, a la modalidad de formación en los procedimientos académicos de todas las instituciones educativas. Con ello y en concordancia con el análisis de la procrastinación y su incidencia en el incremento del estrés tanto en estudiantes como en docentes universitarios, que han tenido que adaptarse a la enseñanza online que, se ha propuesto como objetivo, la necesidad de observar estas conductas mediante la aplicación metodológica que consideró el enfoque mixto cuali-cuantitativo, apoyado en un análisis descriptivo. Ha sido necesario, revisar y priorizar presupuestos teóricos de varios documentos publicados; además, se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra intencional lo que ha permitido obtener como resultados, el análisis de conductas de procrastinación y características propias del estrés que se han visto incrementadas en la muestra estudiada tales como: emociones, pensamientos, conductas y cambios físicos los cuales coadyuvan a proponer el uso adecuado del tiempo en todas las actividades académicas y sociales, para facilitar la consecución de las tareas cotidianas, plantear alternativas de solución minimizando el impacto y desarrollando actitudes de apoyo a la gestión docente y discente de los universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villalobos-Galvis, Fredy Hernán, Elizabeth Ojeda-Rosero, and Edwin Gerardo Luna-Tascón. "Caracterización de las conductas suicidas en adolescentes de la zona de influencia del volcán Galeras, Nariño, Colombia." Informes psicológicos 19, no. 2 (2019): 163–80. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!