To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pensum de estudio.

Journal articles on the topic 'Pensum de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pensum de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Veras-Estévez, Bienvenido A., and Helena J. Chapman. "Evaluación de habilidades de análisis crítico, escritura técnica e investigación en educación médica, República Dominicana." Ciencia y Salud 9, no. 1 (2025): 89–105. https://doi.org/10.22206/cysa.2025.v9i1.3187.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación del futuro médico debe enfatizar la adquisición de habilidades fundamentales, como el análisis crítico, comunicación escrita y oral y técnicas aplicadas en la investigación, para preparar su abordaje de temas sanitarios. Sin embargo, existe una inconsistencia del énfasis de dichas habilidades en educación médica global. Objetivo: Identificar la incorporación de tres conjuntos de habilidades (análisis crítico, escritura técnica e investigación) en los pensum de las escuelas de medicina en la República Dominicana, analizar semejanzas y diferencias entre programas y proponer recomendaciones sobre inclusión de dichas destrezas. Métodos: Usando las técnicas de análisis documental, se realizó un estudio cualitativo para evaluar las asignaturas (ética; salud pública; investigación; tesis; rotaciones clínicas comunitarias; electivas) relacionados con tres conjuntos de habilidades, de un total de 11 pensum de medicina. Se confirmó una triangulación de datos recolectados por métodos cualitativos y se construyó una tabulación que presentó las semejanzas y diferencias de los pensum basados en las asignaturas de tres conjuntos de habilidades, incorporando consultas y retroalimentación con representantes institucionales. Se utilizó el análisis del contenido y temático para identificar temas salientes relacionados con recomendaciones propuestas para incorporar tres conjuntos de habilidades en el pensum y fortalecer la educación médica. Resultados: Se reportó que las 11 universidades cuentan con una distribución geográfica relevante, acreditación académica, diversas disciplinas por facultad, revistas científicas y una lista comprensiva de cursos relacionados con tres conjuntos de habilidades. Se presentaron siete recomendaciones como un llamado a acción para incorporar y fortalecer las habilidades dentro de los pensum. Conclusión: Este estudio permite destacar la robustez de los pensum bien estructurados ante la incorporación de tres conjuntos de habilidades, que apoyan la formación del médico en la República Dominicana. Los lideres de educación médica tienen la obligación de evaluar brechas en el currículo e integrar mejoras en futuras revisiones que consideran los riesgos y tendencias globales emergentes (como Una Salud) en su pensum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fals Galezo, María Paula, Laura Castiblanco Lugo, Nathaly Figueroa Arellano, and Francisco Javier Maza Ávila. "Percepciones sobre la pertinencia del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 2, no. 2 (2019): 98–127. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.2-num.2-2019-2571.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó el conocimiento y las opiniones de docentes y estudiantes activos del programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena sobre la pertinencia del plan curricular vigente, para contribuir a la mejora del modelo curricular a través de la formulación de recomendaciones. Para ello, se revisaron los documentos institucionales, el Proyecto Educativo del Programa de Administración Industrial –PEP- y los pensum del año 2004 y 2015. Se aplicaron cuestionarios a una muestra representativa de docentes y de estudiantes para indagar sobre el conocimiento y la apreciación sobre cada pensum vigente. Los resultados muestran que los estudiantes que desarrollan el antiguo pensum lo conocen más que los estudiantes del nuevo; sin embargo, su conocimiento no es profundo para ambos grupos. Respecto a docentes, la mayoría conoce la propuesta curricular y, finalmente, tanto los docentes como estudiantes tienen apreciaciones positivas, en general, respecto a la pertinencia de ambos planes. Para el caso de docentes, la apreciación de pertinencia fue mayor para el pensum 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Méndez, Sofía Noemí. "Una mirada de la formación del docente de matemáticas desde la complejidad." Revista Vida, una mirada compleja 6, no. 1 (2024): 87–96. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.46.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: reflexionar sobre los factores asociados a la formación del docente de matemática que lo fortalecen para enfrentar la complejidad educativa. MÉTODO: se realizó una reflexión sobre el pensum de estudios de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media con especialidad en Física y Matemática de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media [EFPEM] de la Universidad de San Carlos de Guatemala. RESULTADO: se pudo observar que la carga académica está sesgada hacia la formación de la especialidad de matemática y este es un factor asociado a que la formación de este profesor sea específica, por lo que no se considera holística. La formación de los docentes de matemática de la escuela en mención presenta cursos de formación general con frecuencia relativamente baja en función de la carga total en el pensum de estudio, por lo que se requiere de una revisión con mayor profundidad para establecer si los cursos fuera y dentro de la formación específica son funcionales para responder a la complejidad educativa. REFLEXIONES INCONCLUSAS: La revisión lleva a reflexionar sobre la oportunidad que se tiene dentro del pensum de estudio de esta carrera para que sea abordada desde un enfoque de complejidad, cursos como Cultura filosófica, Historia de Guatemala, Técnicas de investigación, entre otros, deben ser explorados desde un pensamiento complejo, por otro lado, la misma Matemática y Física debe generar un espacio de reflexión de sistemas complejos aplicados en estas áreas para ser visualizados en los aspectos socioeducativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Castellanos, Ana Luisa. "Política ambiental universitaria en el pensum de Licenciatura en Pedagogía CUNPROGRESO." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales en los últimos tiempos han tenido un constante deterioro, lo que repercute en el ambiente, impactando de manera negativa a la humanidad, en torno a esta problemática como base para el presente artículo y tomando en cuenta que las universidades tienen el deber de adoptar una actitud consciente ante el medio que les rodea, a través de los servicios que prestan, se evaluó si en el Centro Universitario de El Progreso se está cumpliendo con el plan estratégico de la política ambiental enfocada a la docencia; para ello se analizó el cumplimiento de dicha política en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa planteándose el siguiente objetivo: evaluar la implementación de la Política Ambiental Universitaria en los programas de estudio y en la práctica educativa, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa del CUNPROGRESO. La metodología consistió en utilizar un diseño cuantitativo no experimental, de tipo transversal descriptivo. Se trabajó con 50 estudiantes y 10 docentes que representan el total de la población. Los resultados indican que, la media es parcialmente aplicable, ya que, en los resultados obtenidos, algunos docentes expresan la puesta en práctica del contenido integrador de los programas de estudio de la Política Ambiental Universitaria, y que los estudiantes han vinculado la práctica en actividades coordinadas institucionalmente, lo cual coincide con los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballestero, Clenticia, and Judith Batista. "Enseñanza de la lectura en inglés desde una perspectiva curricular basada en la integralidad." EDMETIC 4, no. 1 (2015): 30. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2898.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza del inglés como lengua extranjera se ha convertido en factor predominante dentro del pensum de estudio de la mayoría de las carreras impartidas a nivel universitario, por considerarla como la lengua de la ciencia, tecnología, comunicación, entre otros. Esta premisa hace que su enseñanza se considere eje articulador de saberes, capaz de atravesar el mapa curricular en todos sus niveles para ofrecer una enseñanza más significativa, pertinente y humanística. Por lo cual, la presente investigación se planteó como objetivo determinar la percepción que tienen los estudiantes acerca del grado de integralidad curricular que poseen los materiales diseñados para la enseñanza de la lectura en inglés con el resto de las asignaturas que posee el pensum de estudio de la carrera de ingeniería de petróleo.<strong><em> </em></strong>Los resultados arrojados reportaron dicha percepción en un 50%, lo cual conduce a concluir que aún cuando los materiales diseñados para la enseñanza del inglés se encuentren relacionados con materias de la carrera, no es sino hasta que el alumno interactúe de manera continua con lo leído en inglés, cuando podrá decidir en qué medida esto que lee se relaciona con los objetivos y contenidos de otras asignaturas de su pensum en un 100%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera-Gaibor, Juan Carlos, Gabriel Enrique Pazmiño-Castillo, and Nelson Alberto Cerda-Prado. "Análisis de la Repitencia y su Incidencia en la Aprobación del Pensum en la Cohorte 2014 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias." Economía y Negocios 11, no. 1 (2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.1064.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es determinar el tiempo que necesita un estudiante para aprobar la malla curricular, incorporando a la repitencia como el factor que influye en el porcentaje de progreso en cada nivel. La población analizada es de estudiantes nuevos de la cohorte 2014 de las siete carreras en modalidad presencial de la Sede Quito de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias, para los periodos marzo 2014 - julio 2014 (n=417), septiembre 2014 - febrero 2015 (n=353). La metodología es un estudio de caso documental, con base al método inductivo-deductivo, analítico y de síntesis utilizando la hoja electrónica Excel. Como resultados se puede determinar que los estudiantes que no han concluido su pensum de estudios en los nueve niveles, requerirán a lo sumo tres periodos adicionales. Una causa de la deserción es el alto nivel de repitencia que se tiene en los niveles inferiores de cada una de las carreras, por lo que es necesario realizar estudios que expliquen las causas de estos resultados. Para el periodo marzo 2014 - julio 2014 el 15.68 % y para septiembre 2014 - febrero 2015 el 25.26 % de los estudiantes aprueban el pensum de estudios en los nueve niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera-Gaibor, Juan Carlos, Gabriel Enrique Pazmiño-Castillo, and Nelson Alberto Cerda-Prado. "Análisis de la Repitencia y su Incidencia en la Aprobación del Pensum en la Cohorte 2014 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias." Economía y Negocios 11, no. 1 (2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v11i1.691.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es determinar el tiempo que necesita un estudiante para aprobar la malla curricular, incorporando a la repitencia como el factor que influye en el porcentaje de progreso en cada nivel. La población analizada es de estudiantes nuevos de la cohorte 2014 de las siete carreras en modalidad presencial de la Sede Quito de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias, para los periodos marzo 2014 - julio 2014 (n=417), septiembre 2014 - febrero 2015 (n=353). La metodología es un estudio de caso documental, con base al método inductivo-deductivo, analítico y de síntesis utilizando la hoja electrónica Excel. Como resultados se puede determinar que los estudiantes que no han concluido su pensum de estudios en los nueve niveles, requerirán a lo sumo tres periodos adicionales. Una causa de la deserción es el alto nivel de repitencia que se tiene en los niveles inferiores de cada una de las carreras, por lo que es necesario realizar estudios que expliquen las causas de estos resultados. Para el periodo marzo 2014 - julio 2014 el 15.68 % y para septiembre 2014 - febrero 2015 el 25.26 % de los estudiantes aprueban el pensum de estudios en los nueve niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa, Claudia, and Carlos Arturo Londoño Ramos. "De la escuela normal superior de Colombia al instituto caro y cuervo. Un aporte histórico cultural a la educación Colombiana (1936-1951)." Revista Historia de la Educación Colombiana 18, no. 18 (2015): 71–95. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.151818.29.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo primordial presentar los intercambios entre la Escuela Normal Superior y el Instituto Caro y Cuervo, como vigía y difusor del patrimonio lingüístico y lexicográfico de Colombia. El Instituto Caro y Cuervo se relacionó con la Escuela Normal en cuanto a profesores, estudiantes, pensum y trayectoria científica en el estudio del legado histórico-cultural del el País
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costadoat, Jorge. "La formación teológica posconciliar del clero. El caso latinoamericano." Cuestiones Teológicas 52, no. 117 (2025): 1–19. https://doi.org/10.18566/cueteo.v52n117.a09.

Full text
Abstract:
La teología al servicio de la formación del clero latinoamericano ha experimentado una enorme transformación desde el Concilio Vaticano II en adelante, gracias sobre todo al decreto Optatam totius. La Iglesia latinoamericana, inspirada además en Gaudium et spes, ha procurado dar a esta enseñanza teológica una orientación netamente pastoral. La presente investigación informa acerca de los propósitos formativos teológicos generales de los seminarios, institutos y facultades de teología. Comienza con una indagación en los consilia et vota de los obispos antes de Vaticano II y termina con el estudio de las rationes de la formación del clero de varios países. Haber deseado capacitar a los seminaristas para el discernimiento de los signos de los tiempos despunta como una originalidad específica. Queda pendiente, en todo caso, un estudio comparado del pensum de los estudios de la teología. Recién entonces podrá concluirse si esta enseñanza se ha liberado de dependencia intelectual de la Iglesia europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera Gaibor, Juan Carlos, Gabriel Enrique Pazmiño Castillo, and Nelson Alberto Cerda Prado. "LA REPITENCIA EN LA CULMINACIÓN DEL PENSUM DE ESTUDIOS DE LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD UTE." Economía y Negocios 10, no. 2 (2019): 94–105. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i2.622.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo analizar el tiempo requerido para aprobar la malla curricular (pensum de estudios) considerando el impacto que tiene la repitencia en el porcentaje de avance. La población a analizar es la de los es-tudiantes matriculados en el periodo académico abril 2017 / agosto 2017 de la Sede Quito. Los datos provienen del Sistema Integrado de Control Académico y Financiero (SICAF) de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Para el análisis de los datos se utilizó la hoja electrónica Excel y Microsoft Access. De los datos se obtiene que el número máximo de periodos requeridos para culminar para aprobar la malla curricular es dos, es decir, los estudiantes en promedio estarían incrementando la duración de la carrera en un 22.22%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chicaiza Herrera, Mayra Alexandra, and Jenny Marisol Guaigua Vizcaíno. "La ética en el currículo de formación del contador público ecuatoriano." SATHIRI 18, no. 2 (2023): 49–61. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1212.

Full text
Abstract:
La incorporación de la ética como eje transversal en el currículo de formación del contador público, constituye un elemento clave para fomentar una actitud reflexiva y conductual, que promueva el ejercicio de valores humanos, respeto a los principios de la profesión y el cumplimiento de las disposiciones legales. Para el desarrollo del estudio, se utilizó un enfoque cuantitativo, un nivel de investigacióndescriptivo y diseño documental. El trabajo parte desde la identificación de las universidades que ofertan la carrera de contabilidad y auditoría, para extraer los pensum de estudios de cada institución y finalmente analizar la inclusión de asignaturas relacionadas a ética que contribuyan a la formación de los postulados generales éticos de la profesión contable. Se analizó un total de 44 universidades; 20 públicas, 16 privadas y 8 cofinanciadas. El ejercicio de la contaduría demanda de una formación profesional sólida e interdisciplinaria, que se complementa con la enseñanza de la ética, para logar una preparación integral que permita al profesional enfrentar y responder las disyuntivas y retos de la actualidad. El estudio concluye identificando que el 79,55% (nivel alto) de los estudiantes de las universidades del Ecuador cuentan con una formación ético-profesional, al incorporar en el currículo de estudios al menos una asignatura relacionada a la ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Veliz Zevallos, Ingebord, Cesar Marin Marcano, Melvis Arteaga Vizcaíno, Sandra Linares Giler, and Jazmín Anzules Guerra. "Conocimiento sobre Bioética en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador." RECIMUNDO 5, no. 4 (2021): 254–64. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.254-264.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el conocimiento sobre Bioética en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en Ecuador. Este es un estudio no experimental, descriptivo y transversal. La muestra correspondió a 150 estudiantes de medicina matriculados en la asignatura Bioética, durante el periodo académico septiembre 2018-febrero 2019. Un total de 150 estudiantes constituyeron la muestra, en quienes se investigó la edad, el sexo y la afilición religiosa. Se buscó información sobre la asignatura Bioética incluída en el pensum de estudios de la carrera de medicina. Los resultados obtenidos muestran un déficit en el conocimiento sobre Bioética en los estudiantes de la Carrera de Medicina, así como un déficit en la enseñanza de esta asignatura en la UTM. Es recomendable mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje sobre esta asignatura, considerando el uso de nuevas herramientas con el fin de lograr cambios significativos en el aprendizaje de los futuros profesionales, ya que los principios de la bioética y la solidaridad son un referente del accionar médico, en quien debe prevalecer el ser humano como centro de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Martinez, Evelyn Estefania, Evelyn Karina Molina-Patiño, Marco Antonio Hernández-Martínez, Lady Joselyn Morales Gramal, and Juana Burbano Parra. "Prácticas Inclusivas en el Aula desde la Percepción de los Estudiantes de Psicología General." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 332–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7709.

Full text
Abstract:
Resulta indispensable contar con un sistema educativo incluyente, el cual aborde las diversas necesidades educativas de la población estudiantil ecuatoriana con la finalidad de brindar educación de calidad que permita a la persona desarrollar todas sus potencialidades, por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo central determinar las prácticas inclusivas en el aula desde la percepción de los estudiantes de la carrera de Psicología General de una universidad pública del Ecuador. El estudio es cuali-cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo - exploratorio. La población de estudio estuvo conformada por 213 estudiantes de la carrera de Psicología General de una universidad pública del sector norte del Ecuador, a quienes se les aplicó una encuesta, y de manera análoga, se aplicó una entrevista al grupo de autoridades que conforman la carrera de Psicología General. Se determinó que, si bien reciben formación sobre educación inclusiva dentro de su pensum de estudios, una gran parte de la población manifiesta no tener una formación sólida; por otra parte, dentro de la población estudiada también existen necesidades que requieren ser atendidas; así, resulta de suma importancia brindar una educación incluyente que favorezca la igualdad y equidad dentro y fuera del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pulido Parra, Julieth Paola, and Mayra Alejandra Zambrano Rodríguez. "La necesidad en el plan de estudios contable de una contabilidad para la sustentabilidad de la vida. Estudio de caso." Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem 5, no. 2 (2022): 92–112. https://doi.org/10.32997/rjia-vol.5-num.2-2022-4402.

Full text
Abstract:
El problema ambiental, agravado por la explotación y el consumo desmedido de la naturaleza, es la principal consecuencia de un sistema económico que ha privilegiado la obtención y crecimiento de beneficios inmediatos. Frente a ello, se han planteado alternativas, como el desarrollo sostenible, que pretenden la conservación del medio ambiente y su biodiversidad para las futuras generaciones, sin embargo, bajo el manto de la responsabilidad socioambiental esconde detrás de una lógica donde la naturaleza se reduce a un recurso gestionado para la sostenibilidad del crecimiento económico. En este escenario la Contabilidad se ha visto supeditada al entorno económico a la vez que es capaz de incidir en él para responder a la lógica del capital. Por ello, es necesario que la educación contable no sólo se centre en lo económico y pragmático, sino que amplíe sus horizontes y considere lo ambiental para poder plantear soluciones desde la profesión. Es por ello que este trabajo busca reflexionar críticamente sobre la influencia que ha tenido el sistema económico predominante en la educación contable en Colombia, mediante el análisis del pensum de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia - UN, con el fin de reconocer que dicha influencia ha coadyuvado a la concepción de la naturaleza como un recurso susceptible de ser explotado y al sostenimiento de un sistema económico que amenaza la sostenibilidad de la vida en el planeta; y señalar algunas posibilidades para educación contable de forma tal que propenda por la sustentabilidad y la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rincón-Álvarez, Gerson Adriano, Daniel Villamizar-Jaimes, and Carlos Antonio Pabón-Galán. "Estudio correlacional entre la modalidad de educación pública o privada y el estilo de aprendizaje." Eco matemático 6, no. 1 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.460.

Full text
Abstract:
ResumenSiempre ha existido una gran discusión sobre, la diferencia entre la educación pública y privada, referente a muchos tópicos de enseñanza aprendizaje como: la metodología, la filosofía, la preparación de los estudiantes, y en lo referente a este artículo, las diferentes estrategias que emplean los estudiantes para adquirir y fortalecer sus aprendizaje. La identificación de los estilos de aprendizaje y el cómo se desenvuelve el estudiante en el medio universitario es de gran importancia para la adecuación de las prácticaspedagógicas del docente y la construcción de los micro-currículos de las asignaturas, que conforman el pensum académico del programa. Con el fin de generar un mejor ambiente de aprendizaje, esta investigación identifica los estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa académico de Licenciatura en Matemáticas de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la UFPS, enmarcado en la teoría del modelo de Kold. Se concluye que el estilo predominantes en la población objeto de estudio fue el reflexivo seguido del pragmático y por último el activo y el teórico respectivamente. Se finaliza con la aplicación de las pruebas de independencia y correlación de Spearman, hallando alta relación entre los estilos reflexivo y pragmático dentro del modelo de Kold, pero ninguna relación entre el estrato social y los estilos de aprendizaje.Palabras claves: estilos de aprendizaje, modelo, pensum, micro-currículo, Practica PedagógicaAbstractThere has always been a big discussion about the difference between public and private education regarding many topics of learning as the methodology, philosophy, preparing students, and in relation to this article, the different strategies employ students to acquire and strengthen their learning. The identification of learning styles and how the student develops in the university environment is of great importance to the adequacy of the pedagogical practices of teachers and the construction of micro-curriculum subjects that make up the academic curriculum of the program. In order to create a better learning environment, this research identifies learning styles of students of the academic Bachelor of Mathematics, Faculty of Education, Arts and Humanities UFPS, framed in the theory of model Kold. We conclude that the predominant style in the study population was followed by the pragmatic and thoughtful finally assets and theoretical respectively. It ends with the application of the tests of independence and correlation of Spearman, finding high relationship between pragmatic and thoughtful styles within the model Kold, but no relationship between social class and learning styles.Keywords: learning styles, model, curriculum, micro-curriculum Pedagogical Practice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Page, Carlos A. "La universidad de San Ignacio de Córdoba (Argentina) en el exilio de Faenza." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 38 (October 16, 2020): 292. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2020.38.09.

Full text
Abstract:
La enseñanza impartida por los antiguos jesuitas, en sus distintas provincias, tuvo un correlato que se inicia con la Fórmula del Instituto, continuando con sus Constituciones, la Ratio Studiorum y las aprobaciones reales y pontificias logradas para el otorgamiento de grados académicos. La expulsión no significó que esos privilegios fueran empíricamente obstruidos, sino que por el contrario, el exilio lo fue no solo de los jesuitas, sino también de sus ministerios, como el de la educación. Para tal afirmación tomamos el ejemplo de la Universidad de San Ignacio de Córdoba en el virreinato del Perú, cuyo plan de estudio o pensum, se recuperó, primero en Bastia y luego con más certidumbre en Faenza. De esta manera, en su antigua sede de la provincia del Paraguay solo quedó un edificio confiscado, vacío del contenido que le proporcionaron sus profesores y discípulos. Es decir que en 1767 se habían mudado a otro ámbito donde continuaron los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López de Echenique, Delis Omaira. "Emprendimiento: teorías y educación emprendedora en la universidad." Revista Digital de Investigación y Postgrado 3, no. 6 (2022): 133–43. http://dx.doi.org/10.59654/amhzce29.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es describir el emprendimiento desde las teorías que lo explican y la educación emprendedora en la universidad. El tema es un asunto de gran producción científica a nivel mundial. La idea de negocio, creación de empresas, motivación por emprender son parte de lo que hoy es considerado vital en las universidades porque en una economía global el crecimiento económico va a la par de las alianzas entre universidad-empresa, universidad-instituciones públicas, la idea de universidad emprendedora y universidad que forma emprendedores es el nuevo modelo de universidad. Asimismo, el emprendimiento se explica desde las teorías del comportamiento humano, de la expectativa, del aprendizaje social, del comportamiento planificado y de las necesidades de McClellan. Esta última es la teoría que domina en los estudios que explican cómo se origina en emprendimiento. No obstante, los referentes teóricos y estudios han servido para que este en pleno desarrollo la educación emprendedora desde las universidades; aspecto muy positivo que ha conducido a la innovación, revisión curricular de los pensum de estudio y la competitividad entre las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Poveda, Antonio, and Fernando Calle. "Variables que inciden en la decisión al seleccionar una institución de educación superior por parte de los jóvenes Guayaquileños entre los 17 y los 25 años de edad." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (2018): 182. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.738.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en Guayaquil, Ecuador para conocer las variables que inciden en la decisión de los jóvenes entre los 17 y los 25 años de edad, para seleccionar una Institución de Educación Superior. La metodología utilizada se centró en un estudio cuantitativo a través de grupos focales para identificar las variables de la investigación, se procedió a encuestar a 267, de manera no probabilística basada en el criterio del encuestador debido a la dificultad y costo de abarcar una muestra estadísticamente representativa. Los resultados de la investigación, demuestran que las variables más importantes que inciden en la selección de universidad por parte de los jóvenes guayaquileños son la calidad del cuerpo docente, el prestigio académico, el pensum y asignaturas, la infraestructura y el costo. Cabe destacar que, dentro de las variables analizadas en el presente estudio, las de menor importancia fueron la posibilidad de homologar, la publicidad de la IES (Instituciones de Educación Superior) y la recomendación de familiares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Henao, Daniel Esteban, Adriana Marcela Parra Sánchez, and Ancizar Geremías Jiménez Domínguez. "Perspectiva del Deporte Social en Doce Planes de Estudio de Formación en el Área de Deporte." Lúdica Pedagógica 1, no. 32 (2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num32-12183.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una indagación en torno a la perspectiva del deporte social en 12 planes de estudio de formación en el área del deporte en Cundinamarca. En el estudio, según Muñoz (2001), Cayuela, (1997), Elías y Dunning (1992) y Cagigal (1971), se concibe el deporte social como un fenómeno sociocultural al alcance de todos, que, por medio del ejercicio, la actividad física, el juego y la competencia, permite la relación interpersonal, la integración, la inclusión de la comunidad, de forma placentera, con el propósito de mejorar la calidad de vida y bienestar, constituyendo una imagen de la sociedad y su contexto. Metodológicamente se postula una investigación documental de corte cualitativo, interpretativo; se establecen como fuente los pensum avalados y publicados en la página Web de cada programa académico de las respectivas instituciones. Los resultados evidencian que las instituciones públicas de educación superior hacen mayor énfasis en la perspectiva social del deporte, es el caso de la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Pedagógica Nacional. Contrario a lo que plantea el horizonte de sentido y líneas misionales de muchas instituciones, la intención de formar un sujeto integral y posibilitar una mejor sociedad no está en línea con las propuestas curriculares de formación. El plan de estudios de la Universidad Minuto de Dios y Cenda, por ejemplo, no presentan de manera explícita una perspectiva de deporte social en sus asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Ochoa, Maida Elizabeth. "Importancia de la organización del diseño curricular unificado de la educación superior." Revista Docencia Universitaria 3, no. 1 (2022): 82–89. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.42.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: conocer la inexistencia del diseño curricular organizado y unificado de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogacía y Notariado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: la metodología utilizada fue el cualitativo, no siendo uniforme, el estudio en este caso, se fue presentando con datos no estructurados, y fueron variados, ya que consistieron en observaciones del investigador y narración de los participantes. Para obtener una mayor información se elaboraron 3 grupos afines iniciando con autoridades, jefes administrativos, profesores, profesionales y estudiantes; se utilizaron entrevistas y cuestionarios con preguntas cerradas que se les aplicó por ser la población indicada, se utilizaron ambientes naturales y cotidianos de los participantes; quienes contestaron en su mayoría, desconocer el diseño curricular de la carrera estudiada. RESULTADOS: el número de las personas participantes fue de 99, quienes indicaron no conocer el diseño curricular organizado ni unificado, solo exteriorizaron contar con el pensum de estudios, los programas de los cursos, y el reglamento de evaluación con que cuenta la unidad académica. CONCLUSIÓN: al comprobar la inexistencia del diseño curricular, se propone a las autoridades elaborarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy, Denisse Lorelei, and Brenda Marroquín. "Didáctica de la Matemática y su importancia en los profesores en formación." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.4.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la importancia de la Didáctica de la Matemática en la formación del profesor que se especializa en la enseñanza de esta disciplina a nivel superior. El estudio tuvo un alcance descriptivo, con un diseño no experimental transversal; a través de un enfoque mixto con diseño concurrente. La fase cuantitativa fue no experimental, en la que se aplicaron cuestionarios tipo encuesta. La fase cualitativa fue fenomenológica, en la que se hizo una entrevista estructurada para recopilar información sobre el estudio. En la investigación participaron estudiantes, docentes y el coordinador de la cátedra de Matemática de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, buscando muestras homogéneas, sumando un total de setenta y cinco estudiantes, cinco docentes y el coordinador. Los resultados revelaron de forma general que la institución universitaria sí ha brindado una buena formación en didáctica a los estudiantes durante su carrera profesional; a pesar de que dentro del pensum de estudios solo reciben un curso de Didáctica especial de la Matemática. Se concluye con que la importancia que le brinda la institución descansa en el hecho de que no basta el conocimiento de una ciencia, sino que también es necesario el conocimiento de la Didáctica y otros conocimientos para facilitar el aprendizaje de la Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez-Medrano, Cristian G., Mario W. Torres-Gangotena, and Segundo B. Camatón-Arizábal. "Importancia de la ética en la Educación Superior." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (2018): 215. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.802.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo está basado en mostrar los principales desarrollos y problemas en la enseñanza de la ética a estudiantes de pregrado. La enseñanza de la ética ha estado única e inseparablemente conectada con los asuntos más importantes de la educación superior moderna, temas que involucran el currículum, la institucionalización, la profesionalización, la epistemología. Desde esta perspectiva más amplia, se ha intentado comprender el lugar y los problemas de la enseñanza de la ética, no solo con respecto a los cursos de ética como tales, sino también en un plan de estudios más amplio. A pesar de que la preocupación por la enseñanza de la ética ha sido embaucada una y otra vez o incluso ha desaparecido en algún momento de la educación superior, sin excepción ha vuelto y casi de inmediato en la mayoría de los pensum de estudio en las universidades. Las grandes potencias hoy en día llevan años incluyendo esta práctica en sus estudios lo que les ha permitido desarrollar a sus ciudadanos de una manera tal que han impulsado a su país en los sectores más importantes del ámbito económico, social y cultural. Copiar esta metodología en nuestra región nos llevaría a equipararnos con esas naciones en los altos niveles mundiales de educación y producción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

María, Angélica Henríquez-Coronel, Henríquez-Coronel Patricia, Tubay-Zambrano Fanny, and R. Triviño-Sabando José. "Satisfacción estudiantil respecto a las actividades y contenidos curriculares de la educación en línea ecuatoriana." Revista de Ciencias Sociales (RCS). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia 29, Especial 8 (2023): 17–24. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40951.

Full text
Abstract:
La satisfacción estudiantil tiene un impacto directo en temas como la formación del alumnado, permanencia en la carrera y motivación, entre otros. Este trabajo busca conocer el grado de satisfacción que tienen los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Básica de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador, en relación con las actividades y contenidos curriculares desarrollados durante sus estudios de modalidad en línea. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptivo y transversal. Se consideró como población de estudio a 595 estudiantes del primero y segundo semestre. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información, materializada a través de una escala de estimación. El instrumento fue validado por expertos obteniéndose un coeficiente de Concordancia W de Kendall de 0,9124 y un coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,869. Los resultados obtenidos, tomando como referencia de análisis la variable asignatura, evidencian un alto grado de satisfacción de los estudiantes en diferentes asignaturas del pensum de las carreras investigadas. Por tanto, se concluye que los estudiantes de las carreras de Educación Inicial y Educación Básica sienten un alto nivel de satisfacción con los contenidos y actividades de estudio en las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pernía, Dexsi. "Una mirada ética universitaria en la gerencia andragógica en las ciencias de la salud." VISIÓN GERENCIAL 1, no. 2 (2023): 355–67. http://dx.doi.org/10.53766/vigeren/2023.01.02.13.

Full text
Abstract:
Este artículo fue concebido en el seminario “Generación del Conocimiento”, el cual es parte del pensum de estudio en el Doctorado de Pedagogía, del Núcleo Valle del Mocotíes de la Universidad de Los Andes, Venezuela. En la interacción del seminario, se profundizaron en diversos artículos relacionados con la temática de generación del conocimiento, que conllevó a la realización del artículo titulado Una mirada ética universitaria en la gerencia andragógica en las ciencias de la salud. El propósito del presente artículo es indagar, desde una mirada ética universitaria, en la gestión andragógica de las ciencias de la salud que conlleven a reflexionar sobre el comportamiento del ser en estos espacios educativos universitarios, hacia la implementación del valor ético en los procesos andragógicos acordes a la realidad del ser. Los procesos universitarios, en especial en las ciencias de la salud, tienen una relación inevitable con la gestión andragógica universitaria, llevada a cabo por los gerentes educativos o docentes, sustentados en los principios éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Rubén, Yovana Canto, Juan Ávila, and Dayanis Batista. "Importancia del pensum académico del curso de contabilidad administrativa, en egresados de la Licenciatura de Contabilidad en la Universidad de Panamá." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 4082–97. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15147.

Full text
Abstract:
La Contabilidad Financiera es clave en toda organización para mantener la gerencia o altos medios informados de las diferentes alternativas para alcanzar los objetivos planteados. Este estudio se orienta conocer la competencia del profesional de la contabilidad, en el área administrativa. En Panamá, esta rama de la contabilidad es incipiente y la Universidad de Panamá mantiene, los cursos en esta área reforzando la licenciatura, y la maestría, el contenido académico, solo cuenta con 4 asignaturas relacionadas con el área de Contabilidad Administrativa y de Costos, teniendo un 11% dentro del pensum académico del programa. Se concluye que el profesional de la contabilidad participa en los procesos para mejorar la competitividad, toma de decisiones, control interno, planeación presupuestaria y toma de decisiones, aportando desde su formación a las funciones que realiza dentro de la organización donde labora. Con base en los datos obtenidos, se sustenta que el profesional de la contabilidad está capacitado para hacerle frente a todas la exigencia del mercado laboral, el cual en la actualidad exige procesos eficaces dentro de la dinámica profesional y laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corzo Rodas, Nancy Del Carmen. "Fracaso educativo, un asunto sin atender en educación." Revista Científica Internacional 3, no. 1 (2020): 185–94. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.36.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un análisis respecto a las condiciones que orillan a los estudiantes de la carrera de contador público y auditor al fracaso educativo, aquí se comparte la información recabada como producto de la investigación denominada factores socio-económicos del fracaso educativo en la carrera de contador público y auditor del centro universitario de Sololá CUNSOL-USAC, ello se empleó un proceso metodológico cualitativo, que permitió establecer las condiciones sociales y económicas que dan origen al fracaso educativo, en un solo corte de tiempo y bajo un tipo descriptivo de investigación. Se pudo identificar el problema, derivado de la progresiva disminución de la matrícula educativa que se observa en cada cohorte abierta a partir del año 2013 y se justifica este estudio a partir de la identificación de numerosas situaciones que llevan a los alumnos a desertar o reprobar asignaturas del pensum de estudios, que al no ser atendidas oportunamente derivan en el fracaso educativo. Finalmente se determinó que los factores sociales y económicos más relevantes relacionados al fracaso educativo son de carácter laboral, como: los extensos horarios de trabajo y la necesidad de permanecer en el empleo para proteger su ingreso económico, además del agotamiento físico y mental que implica ser un estudiante trabajador, dichas condiciones les impide atender con puntualidad y eficacia los asuntos académicos propios de la carrera que cursaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Vásquez, Hugo. "Desafíos y oportunidades en la transición de la carrera de Magisterio." Revista Científica Internacional 7, no. 1 (2024): 236–51. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v7i1.94.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes en el proceso de transición de la carrera de Magisterio. MÉTODO: El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño fenomenológico. Se realizaron grupos focales con profesores de educación primaria y de educación media y profesores de la Formación Inicial Docente RESULTADOS: Se observó que se le brinda una formación con enfoque constructivista a profesores formadores, administradores y estudiantes del FID, análisis y diseño de las mayas curriculares, pensum y programas de estudio, del Bachillerato en Educación y del programa de Formación Inicial Docente, fortalecimiento del programa, motivación e incentivos para atraer a la población estudiantil a estudiar el Profesorado en Educación Primaria intercultural, atención a los graduados e integrarlos al ámbito laboral del magisterio. Formación y desarrollo de los profesores que atienden la carrera del Bachillerato en Educación y los profesores del programa de Formación Inicial Docente, brindar mayor atención al programa de formación inicial docente por la relevancia en la formación de los futuros profesores y la dotación de infraestructura idónea. CONCLUSIÓN: Los desafíos que enfrentan los docentes van desde aspectos administrativos, ajustes en la dinámica pedagógica e inserción en el campo de la docencia. Se identificaron oportunidades significativas, como el potencial para la mejora profesional y el enriquecimiento de habilidades pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Porras, Mónica Liset Valbuena. "POLITICAS EDUCATIVAS DE LOS GOBIERNOS LIBERALES EN LA CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (1930-1938)." História da Educação 21, no. 52 (2017): 194–213. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/57787.

Full text
Abstract:
Resumen El departamento de Boyacá quien, a comienzos del siglo 20, concentro más de la mitad de la población en zonas rurales, se convirtió en pionero de la construcción de escuelas y mejoras en las condiciones de los docentes, entre las que estuvo la apertura de escuelas Normales que permitió formar adecuadamente a los maestros y maestras del departamento entre 1930-1938. Teniendo en cuenta lo anterior, se formularon 4 ejes fundamentales para el desarrollo de la investigación: Las políticas educativas nacionales implementadas en las Escuelas Normales de Colombia, la puesta en práctica de estas reformas educativas en el departamento Boyacá, la capacitación de maestros, los pensum implementados en estas instituciones y los procesos de escolarización desarrollados durante el periodo de estudio. Se plantea como pregunta: ¿Cómo incidieron las políticas educativas de los gobiernos liberales en la creación y organización de las escuelas normales en Boyacá? Se sustenta desde el método de historia social de la educación y la metodología es de tipo hermenéutico para la recolección y análisis de las fuentes consultadas como memorias de ministros de educación de la época, secretarios de educación, periódicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales Carrera, Rubén. "Calidad y Productividad." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 2, no. 18 (2018): 74. http://dx.doi.org/10.31876/er.v2i18.671.

Full text
Abstract:
Introducción.El tema de la Calidad y la productividad como herramientas útiles en el desarrollo de las organizaciones en nuestro país, hizo que el Instituto Corporativo Edwards Deming estableciera en un pensum impartir como materia base de los tecnólogos de esta institución. Las guías de estudio se han ido actualizando con los años de permanencia del Instituto en el ámbito docente acorde a los cambios del mundo globalizado. Objetivo.Proporcionar los conocimientos sobre la Calidad, indicadores al estudiante para que pueda replicar en la Organización.Materiales y métodos. Se utiliza la Guía de esta materia, legos para taller, ejemplos prácticos de productividad y otros indicadores claves. Resultados. Reconoce los indicadores claves de la organización para su mejoramiento continuo. Elabora planes de acción para mejorar los indicadores de Gestión de una Organización. Un grupo de trabajo es aquel en el que sus componentes interactúan principalmente para compartir información y tomar decisiones, a fin de ayudar a cada miembro a desarrollarse dentro de su área de responsabilidad (Robbins, 1999). Conclusión. La materia de Calidad y Productividad impartida en el Instituto Tecnológico Edwards Deming, ha cubierto las expectativas de las Organizaciones a las que trabajan mediante los resultados de las prácticas Pre-profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zabalza, Joaquín. "La filosofía colonial de los siglos XVII y XVIII: ¿nuestra tardía Edad Media?" Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no. 112 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.01.

Full text
Abstract:
<p>Por estas fechas, hace veinte años, se reunía en la sala de consejos de esta Universidad un grupo numeroso de filósofos, miembros de la Academia de Historia, de la Academia de la Lengua y del Instituto Caro y Cuervo, con el fin de determinar el pensum de la Facultad de Filosofía que se pretendía fundar. Entre los presentes se hallaba un extranjero. En las últimas sesiones, cuando ya la programación de las materias y los contenidos generales de las mismas estaban casi totalmente configurados, el extranjero anotó la ausencia de una materia o de un capítulo extenso dentro de la historia de la filosofía que se denominara<em> Historia de la Filosofía Colombiana</em> o <em>Historia de la Filosofía en Colombia</em> o algo similar, e insistió en que se llenara ese vacío. Al fin de las deliberaciones la propuesta fue rechazada (un voto a favor y todos los demás en contra) porque prevaleció la tesis de que en Colombia nunca se había cultivado la filosofía de una forma tal que mereciera el esfuerzo de su estudio y recuperación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echeverría Guzmán, Ángel Yasmil. "Análisis de la transferencia de calor durante procesos de mecanizados en formación técnica y pedagógica." Revista Scientific 8, no. 30 (2023): 22–42. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2023.8.30.1.22-42.

Full text
Abstract:
Los procesos de mecanizados en los últimos años han representado un avance importante para el ámbito industrial. Muchas de ellas son cada vez más exigentes en términos de calidad. Se hace necesario, por tanto, una preparación académica de calidad. En este sentido el objetivo de la siguiente investigación consiste en diseñar un módulo instruccional para el análisis de la transferencia de calor, pues por medio de él, quiere formarse profesionales capacitados tanto para el área pedagógica como para el industrial del Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco (IUPMA). Para lo cual se empleó una metodología cuantitativa, que permitió medir las principales causas y consecuencias de la problemática manifestada por los estudiantes. Entre los principales resultados destacan la ausencia de la asignatura termodinámica en el pensum de estudio y de recursos didácticos en el taller de metalmecánica que permita la comprensión del tema. Por tanto, se concluye que, de no aplicar acciones correctivas, los egresados de la especialidad carecerán de conocimiento optimo, afectando el desenvolvimiento pedagógico y técnico del mismo. Para lo cual las autoridades y docentes del IUPMA deben generar y aplicar estrategias de aprendizaje tales como el módulo instruccional que permita suplir esas carencias presentadas por los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Estrada, Albert, Milton Méndez, Jackeline Alger, and Eleonora Espinoza. "Utilización de pautas éticas en investigación por participantes en congreso científico estudiantil internacional, 2015." Revista Médica Hondureña 89, no. 2 (2021): 89–95. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v89i2.12366.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la normativa de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoamericana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento autoadministrado previo consentimiento informado escrito. Se realizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obtención de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la información en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% experimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presentados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lara Guijarro, Elva Gioconda, Daissy Beatriz Chaquinga López, and Flavio Aníbal Corella Guerra. "investigación científica como un indicador de calidad educativa universitaria." Killkana Social 7, no. 3 (2023): 195–206. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1412.

Full text
Abstract:
Con la expedición del mandato número 14 por parte de la Asamblea Nacional Constituyente del 22 de julio de 2008 propiciando la depuración y mejoramiento de la educación superior del país, para el aseguramiento de la calidad educativa, las IES se vieron obligadas a incorporar el componente investigativo en sus actividades académicas, un indicador de este parámetro es la publicación de artículos académicos – científicos. Sin embargo, una divulgación por sí misma no es garantía de calidad o de rigurosidad académica, para asegurar la misma se han establecido otras medidas, tales como el factor de impacto, cuartiles de indexación, transferencia del nuevo conocimiento a las aulas de clases, entre otros. Este trabajo aborda la problemática de la formación en investigación y producción científica de docentes universitarios. El propósito es analizar la investigación científica como un indicador de la calidad educativa de la universidad ecuatoriana respecto a la práctica docente, desde el 2018 hasta el 2022, se restringe el estudio al área de las Telecomunicaciones y se enfocará en la implementación de nuevas técnicas de práctica docente, tendientes a actualizar el pensum académico y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera. La metodología de investigación a usar se basa en un enfoque de análisis mixto (cualitativo y cuantitativo), en donde se propone la aplicación de entrevistas semiestructuradas a personas expertas en el tema. El presente estudio, aplicado a dos universidades del país, una pública y otra privada, aportará con información del impacto de la investigación en la calidad educativa de las Instituciones de Educación Superior. Además, estos datos podrán ser la base para implementar mejoras educativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moreno Vallejo, Patricio Xavier, Gisel Katerine Bastidas Guacho, and Marco Vinicio Ramos Valencia. "Eficacia, eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingeniería en sistemas de la ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1131.

Full text
Abstract:
La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para determinar qué tan eficaces y/o eficientes han sido las mujeres para lograr terminar el pensum de la carrera de Ingeniería en Sistemas y obtener su título. Adicionalmente, se ha realizado un estudio cualitativo en base a encuestas aplicadas a mujeres estudiantes de la carrera sobre factores propios, familiares y escolares. Los resultados indican que el 5% de mujeres estudiantes fueron eficientes en el proceso de su cohorte y de este grupo de 63 mujeres el 3,17 %, se graduaron de ingenieras durante los 6 meses posteriores al término de la malla curricular que es lo óptimo. Por otra parte, el número de mujeres que se han graduado durante estos 26 años y medio de existencia de la carrera desde que fue creada son 45,61% y por ende han sido eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Niño Pinilla, Diana Marcela, Angie Tatiana Pérez Reyes, and Jaime Alberto Moreno Gutiérrez. "Pertinencia de las competencias demostradas en trabajos de grado de Ingeniería Forestal." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10, no. 1 (2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2529.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la pertinencia de las competencias desarrolladas en los trabajos de grado por los estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Forestal en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con respecto al perfil profesional adoptado y aprobado por el Ministerio de Educación. Para lo anterior, se recopilaron los trabajos de grado sustentados en el periodo 2015 – 2017, desarrollados por los estudiantes formados con el currículo actualizado en 2009 para satisfacer dicho perfil. Los trabajos se clasificaron por competencia, para cada una de las cuales se definieron criterios de evaluación, con base en las características comunes de los temas abarcados por estas, con cuatro niveles de desarrollo de cada competencia, con lo que se procedió a realizar la calificación de los trabajos de grado. Se encontraron un total de 67 trabajos de grado que hacen parte del nuevo pensum, aprobados y sustentados hasta el año 2017 de los cuales se logró tener acceso a 62 para realizar la evaluación. No se evidenció una proporcionalidad entre el desarrollo de las competencias demostradas y la cantidad de trabajos en cada una; por otro lado, se observó que la mayoría de las competencias abarcan muchos temas con lo cual demuestran generalidad, pero pierden especificidad, lo que evidencia en la mayoría de los casos un desarrollo muy básico de las competencias que debe tener un Ingeniero Forestal formado en la Universidad Distrital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Girón Jiménez, José Emilio. "Interés en el aprendizaje de la Historia de Guatemala." Revista Docencia Universitaria 4, no. 2 (2023): 41–50. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v4i1.63.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la enseñanza tradicional de la historia memorística, sin análisis e interpretación tiene como consecuencia que se considere irrelevante y sin importancia, origina desmotivación del aprendizaje en estos cursos al tener la idea que son aburridos, tediosos y que se deben aprobar por requisito en el pensum de estudio de las carreras a nivel de Educación Superior. OBJETIVO: evidenciar el interés que poseen los estudiantes del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa en el aprendizaje de la Historia de Guatemala. MÉTODO: la investigación se realizó con metodología de enfoque mixto, diseño tipo concurrente de modelo dominante, el alcance es descriptivo y se utilizó muestra no probabilística por conveniencia. RESULTADOS: se estiman los principales factores que inciden en el interés que manifiestan los estudiantes en el aprendizaje de la Historia de Guatemala, se clasifican en: factores individuales, factores pedagógicos y factores didácticos. CONCLUSIÓN: la investigación permitió comprobar el interés que los estudiantes manifiestan en el aprendizaje de la Historia de Guatemala que depende de diversos factores, entre éstos los de carácter individual que consideran formación académica y superación personal. Los de carácter pedagógico incluyen las actividades de aprendizaje que realizan durante el desarrollo de los cursos. Finalmente, la mediación incluída dentro de los factores didácticos, consta del proceso de planificación que comprende objetivos, estrategias de aprendizaje y técnicas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cedeño Frías, Edwin Joel, and Felix Camarena. "La Educación Ambiental en entornos virtuales para promover la sostenibilidad y resi-liencia ante el cambio climático en UDELAS Azuero." Revista Semilla del Este 5, no. 2 (2025): 160–84. https://doi.org/10.48204/semillaeste.v5n2.7091.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretendió determinar la influencia de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la educación ambiental a nivel superior. La población muestra fue de 50 estudiantes de tres grupos de UDELAS Azuero, quienes en su pensum académico tenían educación ambiental, a través de un seminario taller por cuatro semanas donde se abordaron temas sobre la educación ambiental, la cual pudo ayudarnos a mitigar el cambio climático y sus efectos en las sociedades. Se utilizó una metodología mixta que incluyó una investigación exploratoria en la cual se analizaron aspectos cualitativos y cuantitativos de la muestra, obteniendo datos estadísticos producto de las estrategias que se implementaron en esta investigación. Se desarrolló la integración de la educación ambiental en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) a nivel superior y se observó cómo permitió el desarrollo de habilidades, saberes, valores y prácticas ambientales, así como la capacidad de que los estudiantes lograran ser resilientes y adaptarse al cambio climático. Se logró ver el impacto de la Educación Ambiental en EVA, donde se demostró que el 92.5% de los estudiantes comprendieron la importancia de la Educación Ambiental. Además, se logró que el 100% de los estudiantes identificaran el cambio climático como un problema real y que el 92.5% reconocieran que se requerían esfuerzos individuales y colectivos para ser mitigado y lograr adaptarnos para enfrentarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas, Génesis. "Uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de formación de estudiantes de contaduría pública." Talento - Revista de Administración 1, no. 1 (2021): 54–64. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v1i1.5.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo proponer el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas de enseñanza en el proceso de formación, para complementar el perfil de los estudiantes egresados de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Este estudio reúne las características de una investigación con un nivel comprensivo, bajo la modalidad de proyecto factible, sustentado en un estudio descriptivo con un de diseño de campo no experimental Fue posible concluir que en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales existe una necesidad latente de incluir en el pensum, mayor contenido de las tecnologías de información y comunicación para complementar su currículo, ya que en la actualidad, la mayoría de las empresas utilizan estas herramientas para realizar sus operaciones financieras y los estudiantes de Contaduría Pública necesitan estar mejor preparados en esa área y tener mayor competencia en el campo laboral.
 ABSTRACT
 The purpose of this research is to propose the use of Information and Communication Technologies (ICTs) as teaching tools in the training process, to complement the profile of students graduated from Public Accounting of the Faculty of Economics and Social Sciences from the University of Carabobo, Venezuela. This study combines the characteristics of a research with a comprehensive level, under the modality of a feasible project, based on a descriptive study with a non-experimental field design. It was possible to conclude that in the faculty of economic and social sciences there is a latent need to include in the curriculum, greater content of information and communication technologies to complement their education, since at present most of the companies use these tools to perform their financial operations, and public accounting students need to be better prepared in that area, and have more competence in the labor field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres Soto, Edgar Haroldo. "Santa Rosa: Turismo Verde." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (2020): 100–111. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.11.

Full text
Abstract:
El departamento de Santa Rosa posee una diversidad de lugares paisajísticos y naturales que cautivan con facilidad al visitante como la Laguna de Ayarza, la Laguna de El Pino o las playas de Monterrico; que son parte de la piedra angular (fuego, cielo, agua y tierra) de la cosmovisión Xinca. La importancia que reviste la industria turística por su efecto multiplicador y referente para la recuperación de la economía mundial después de que la humanidad logre superar la pandemia COVID-19 o Coronavirus representa un reto sin precedentes. El objetivo del artículo es presentar los hallazgos relacionados al análisis de las carreras de Técnico y Licenciatura en Turismo ofrecidas por el Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), se aplicó el método mixto (cuantitativo-cualitativo) la muestra se tomó de los profesionales egresados (graduados durante el período 2012-2018) y su vinculación a la industria turística local. Los principales resultados de la investigación demuestran la debilidad que supone que los egresados de ambas carreras no tengan una formación previa en el área turística, lo cual condiciona obtener una mejor preparación académica a nivel superior. Dicha situación repercute en que una vez graduados no se inserten con facilidad al mercado laboral turístico, lo que refleja números negativos en las estadísticas de efectividad terminal de la carrera. El estudio concluye en la necesidad de mejorar los filtros de accesibilidad a las carreras que incluyan diplomados o cursos propedéuticos previos, además, propone una reestructuración del pensum de estudios, especialmente, la actualización en la fase del Ejercicio Profesional Supervisado, el cual debe ser vinculante a toda la formación académica en su conjunto, y brinde al estudiante una preparación como talento humano competente que le permita insertarse en el mercado turístico mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peña, Javier. "Instrumento para la medición del impacto de un proyecto de educación religiosa escolar sobre estrategias didácticas para la formación en conciencia crítica." Revista GICOS 7, no. 1 (2022): 124–39. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2022.07.01.09.

Full text
Abstract:
La Educación Religiosa Escolar pertenece al pensum de estudio de las escuelas cristianas. Por ello, el Colegio La Salle, Mérida, Venezuela, en el 2019, diseñó un proyecto con la finalidad de desarrollar la conciencia crítica desde esta disciplina. Sin embargo, no contaba con una herramienta, para medir su eficacia. En respuesta a tal requerimiento, la investigación planteó evaluar las propiedades psicométricas (validez y confiabilidad) del instrumento para la medición del impacto de un proyecto de educación religiosa en la formación de la conciencia crítica, en cuarto y quinto año de bachillerato del Colegio La Salle, Mérida, 2021. La metodología está enmarcada en una investigación cuantitativa, con un diseño psicométrico. Se evaluó a) validez de contenido mediante el método de juicio de expertos, que arrojó un porcentaje de acuerdo superior al 50% y la prueba W de Kendall un valor de 0,70 con un coeficiente de concordancia de 0,00. Estos resultados evidencian claridad e idoneidad entre los elementos que conforman la matriz de especificaciones; b) la fiabilidad, con un Coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90 demostró una alta consistencia interna, con correlaciones ítem-total de 0,28 hasta 0,76; c) la validez de constructo, a través del Análisis Factorial Exploratorio, confirmó el modelo teórico del instrumento; d) la Correlación de Pearson reveló correlaciones significativas y directas entre las subdimensiones y la variable principal; e) el análisis de los ítems, evidenció una satisfactoria capacidad discriminante. Se concluye que el instrumento diseñado en esta investigación es válido y fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Germán López, Amarilys. "Acompañamientos pedagógicos y pasantías profesionales: una buena experiencia en universidades dominicanas." Educación Superior, no. 28 (January 20, 2020): 95–114. http://dx.doi.org/10.56918/es.2019.i28.pp95-114.

Full text
Abstract:
La carrera de Educación Inicial, en algunas de las IES dominicanas no cuenta con programas de pasantías incluidas como asignatura en su pensum, y las que la ofrecen, en su mayoría no proporcionan el acompañamiento adecuado. los objetivos del estudio son determinar cómo se relacionan e influyen los acompañamientos pedagógicos en el desarrollo de las pasantías, evaluar el nivel de desempeño áulico alcanzado al cursar las pasantías con acompañamiento pedagógico, conocer la relación entre el proceso de pasantías, las prácticas docentes y el perfil del docente y finalmente determinar los métodos, técnicas y estrategias e instrumentos más usados para participar en las pasantías. La buena práctica se caracterizó por seguir una metodología descriptiva. Se presentaron tres etapas inicio, desarrollo y cierre cada una con sus fases en las que se materializó el proceso en base a la aplicación de 5 talleres pedagógicos e innovadores, a través de los cuales se detectó el impacto de los procesos de acompañamientos pedagógicos en las pasantías profesionales de las 86 pasantes observadas, el cual dió como resultado que estas se interesaran más en el proceso que en los resultados educativos, manifestando a la vez una mejor profesionalización docente, además pudieron empoderarse de una serie de técnicas activas y participativas que las capacitaron para desarrollar mejor los momentos del proceso de enseñanza aprendizaje. Puede concluirse que las universidades deben incluir la pasantía como una asignatura con mayores créditos, a fin de preparar y evaluar mejor el desempeño áulico de las estudiantes universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Merizalde-Medranda, Johnn, Mario Ayala-Pazmiño, and Yeimer Prieto-López. "Estrategia de enriquecimiento: una intervención educativa en altas capacidades y talentos." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 1-1 (2022): 16–29. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.956.

Full text
Abstract:
Las personas con altas capacidades son sujetos con un nivel de habilidad mucho mayor al de sus contemporáneos, en una o más categorías de aprendizaje, pudiendo obtener resultados extraordinarios y excepcionales (Pfeiffer, 2011). La necesidad del presente trabajo surge por el alto número de estudiantes con altas capacidades diagnosticados en un centro educativo de la ciudad de Guayaquil, que representan un reto continuo y complejo para el equipo docente, que en ciertos casos no presentan títulos afines a educación, o en sus pensum universitarios no recibieron preparación acorde a prácticas inclusivas que den respuesta a las necesidades educativas especiales de esta población. Atendiendo a esta necesidad el presente trabajo tiene como objetivo elaborar un Programa de intervención que favorezca el desarrollo de las habilidades cognitivas y de adaptación social de un alumnado concreto, específicamente de segundo a cuarto de EGB con altas capacidades de un centro educativo de la ciudad de Guayaquil; para ello se ha diseñado una intervención que consiste en capacitar al equipo docente en la implementación de la estrategia de enriquecimiento curricular e identificación del alumnado con altas capacidades. La propuesta de intervención cuenta con diez sesiones correctamente detalladas, un cuestionario pretest-postest y una escala de identificación para los estudiantes con altas capacidades; la metodología es cualitativa, diseño investigación acción. Se evaluará la consecución de los objetivos del Trabajo de Fin de Estudio y se espera que este tipo de intervención mejore los rendimientos de los estudiantes con altas capacidades tanto en el área académica como socioemocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "La investigación de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la Educación Superior de Honduras." Economía y Administración (E&A) 2, no. 2 (2017): 167–91. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i2.4345.

Full text
Abstract:
La investigación de la educación superior en el país está concentrada en las instituciones públicas. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), pública, de mayor data y presencia nacional, cuenta con 6 institutos de investigación (económicas, jurídicas, ciencias de la tierra, microbiología, paz y democracia, derechos humanos), 86 investigadores y 14 unidades de investigación. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) cuenta con un Instituto de Investigación y Evaluación Educativa. Otras instituciones públicas como la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) han fomentado la investigación agrícola y forestal respectivamente. En los centros privados, la Universidad El Zamorano, ha desarrollado una vasta carrera investigativa en el campo agrícola. En el ranking iberoamericano de la actividad investigadora solo 7 de 20 Instituciones de Educación Superior hondureña aparecen.El objetivo de este trabajo es presentar el estado de la investigación de las ciencias económicas, administrativas y contables en las instituciones de educación superior del país. Detallar la oferta de centros, las líneas o programas, proyectos, investigadores, publicaciones a través de libros, manuales y documentos, artículos científicos en revistas indexadas, la enseñanza de la investigación en los pensum de los grados académicos, programas o proyectos de investigación vinculados con la empresa y gobierno. La metodología de este trabajo incluye una revisión bibliográfica documental de información de la educación superior, específicamente de la relativa a las ciencias económicas, administrativas y contables. Una recopilación y revisión de información de las líneas y proyectos de investigación, publicaciones, investigadores, programas de estudio, proyectos de vinculación en las facultades, escuelas e institutos del área específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz Gonzalez, Raul Adrian. "La Creatividad y la Planeación Estratégica como factores que impulsan el emprendimiento en la provincia del Cañar, Ecuador." Revista Veritas de Difusão Científica 5, no. 3 (2024): 1211–24. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i3.264.

Full text
Abstract:
El Objetivo de este trabajo de investigación se centra en determinar si la Creatividad y la Planeación Estratégica son factores que impulsan el emprendimiento entre los graduados de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), en los años 2018 al 2023, específicamente en la provincia del Cañar que tiene extensiones en la Ciudad de La Troncal y Cañar así como una Sede en la ciudad de Azogues. Se destaca la relevancia del emprendimiento como motor de desarrollo económico y la importancia de la educación superior en fortalecerlo. Entre los principales hallazgos se pudo evidenciar que los emprendedores provienen mayormente de la Extensión de La Troncal, los negocios son relativamente pequeños, con un enfoque predominante en el comercio. Utilizando el análisis de la Regresión Lineal Múltiple el estudio demuestra que tanto la Creatividad como la Planeación estratégica son factores determinantes para el éxito empresarial. Estos atributos, adquiridos a través de la formación universitaria y la experiencia práctica, permiten a los emprendedores identificar oportunidades, desarrollar ideas innovadoras y gestionar sus negocios de manera efectiva. Con base a los resultados de esta investigación las entidades provinciales y cantonales podrían adoptar programas de acompañamiento a través de capacitaciones y actualizaciones profesionales al emprendedor desde la apertura de sus negocios hasta su sostenibilidad en el tiempo. De igual manera este trabajo podría sugerir a las Instituciones de Educación Superior (IES) del país a mantener actualizado el pensum académico teniendo en cuenta los aspectos locales y coyunturales del ecosistema empresarial conjuntamente con las nuevas tecnologías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ponce-Merino, Shirley R., Marcia E. Parrales-Poveda, Shirley Y. Baque-Arteaga, and María L. Parrales-Poveda. "Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 523. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.918.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En Ecuador, el sistema de educación pública introdujo una carga horaria específica para la lengua extranjera desde segundo a séptimo grado de educación general básica, en los sub niveles: elemental y media, establecido por el Ministerio de Educación en la Reforma Curricular de fecha 17 de Febrero de 2016. Para la Escuela de Idiomas de la Universidad de las Américas plantea que las brechas existentes en el acceso a una educación que garantice el aprendizaje del inglés se debe a que pocos colegios lo ofrecen en sus pensum de estudios en forma asertiva, la falta de preparación de los docentes, la continuidad y falta de dinamismo que requiere dominar una nueva lengua. Al ingresar los estudiantes a las Instituciones de Educación Superior se enfrentan a grandes problemas en materia de competencia lingüística que deben alcanzar para graduarse. La falta de continuidad y motivación son una de las batallas a combatir para poder mejorar. El inglés debe ser visto como una herramienta de primer orden tanto para los estudiantes como los profesores. , la edad de inicio del estudio de un segundo idioma no influye en forma determinante para su aprendizaje, otro factor clave es el uso del idioma en la cotidianidad y reforzar lo aprendido a través de viajes, libros, música, cultura, visita, grupos que manejen el idioma etc. Ecuador ingresó al ranking de las mejores universidades de América Latina con la Universidad de San Francisco de Quito (USFQ) y la Escuela Politécnica Nacional. Ambas universidades alcanzaron puntajes altos debido a su influencia investigativa (citas en publicaciones académicas). La USFQ está a la cabeza de la región en este parámetro y proyección internacional. No obstante, estas universidades deben mejorar sus esfuerzos en enseñanza, en entornos investigativos y en la transferencia del conocimiento. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz-Chóez, Angélica María. "Big Data desde las redes sociales." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-1 (2022): 626–39. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1239.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de las Redes Sociales ha traído consigo la generación de grandes volúmenes de datos, los cuales pueden ser almacenados y procesados a través de las herramientas del Big Data, está fusión de las redes sociales y el Big Data, conocida como Social Big Data, permite que esos datos puedan convertirse en información útil para las sociedades y las organizaciones. Objetivo. Identificar como el Big Data puede hacer uso de las redes sociales para obtener información. Además, discernir sobre las diferentes posiciones de los autores consultados, en lo que respecta al Social Big Data. Metodología. En el estudio se implementó una metodología de tipo documental, con base en el diseño bibliográfico. Resultados. El uso de las redes sociales ha permitido que personas, pequeñas empresas y las organizaciones en general, puedan obtener información para sus beneficios, en el sentido de que cada vez que se usan, van dejando huellas digitales, que son grandes volúmenes de datos, pero, para obtener esos beneficios es necesario hacer uso del Big Data, esta tecnología permite almacenar, decodificar y analizar dichos datos a fin de convertirla en información útil. Ahora bien, debido al amplio abanico de respuestas que ofrece el Big Data a otras plataformas, se genera el termino Social Big Data, que es la fusión de las redes sociales y el Big Data. Conclusión. Es evidente el uso de la Social Big Data, por lo que las empresas deben adoptar esta tecnología si consideran mantenerse en el tiempo, las instituciones educativas de igual manera, adaptar sus pensum a fin de crear las competencias en los futuros profesiones, los estados brindar las normativas pertinentes a fin de proteger al usuario y por último los usuarios que deben conocer los pros y contras de su vida en las redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navas-López, Eduardo Adam. "Una Caracterización del Desarrollo del Pensamiento Algorítmico de los Estudiantes de las carreras de Licenciatura en Matemática y Licenciatura en Estadística de la sede central de la Universidad de El Salvador en el período 2018-2020." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 33 (January 30, 2023): e15. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.33.e15.

Full text
Abstract:
Esta investigación correlacional de enfoque de métodos mixtos, cuantitativo y cualitativo, constituye un acercamiento a la caracterización transversal del desarrollo del Pensamiento Algorítmico en los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Matemática y Licenciatura en Estadística de la sede central de la Universidad de El Salvador, en el período de 2018 a 2020.
 
 La parte cuantitativa consiste de aplicar un instrumento de medición del nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico a cuatro grupos de alumnos (80 alumnos en total) de las carreras mencionadas, a medida que los educandos de estas carreras van aumentando su nivel académico de acuerdo al pensum, específicamente a través de las asignaturas que requieren y están relacionadas con la programación de computadoras.
 Se encontró una correlación moderada entre este avanze en el nivel académico y el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico. Así mismo no se encontró una correlación significativa entre el nivel de desarrollo del Pensamiento Algorítmico y las notas globales de los estudiantes, ni su edad, ni su género.
 
 La parte cualitativa comprende un estudio profundo de los procesos cognitivos que realiza un grupo de educandos de esas mismas carreras (14 alumnos en total) durante la resolución de problemas matemáticos cuya solución es un algoritmo.
 Se encontró que los alumnos desarrollan el Pensamiento Algorítmico muy lentamente y con muchos obstáculos, especialmente en el proceso de analizar los problemas. También se encontró mucha variación en el desarrollo de este tipo de pensamiento entre los alumnos. Unos lo han desarrollado aceptablemente y otros lo han desarrollado muy poco.
 
 Los productos teóricos de este trabajo son: (a) el desarrollo de una definición operacional propia de Pensamiento Algorítmico, (b) su correspondiente rúbrica de evaluación genérica, (c) una rúbrica específica, y (d) un nuevo diseño ampliado de los gráficos tipo Schoenfeld.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marengo, M. Cecilia. "Presentación." PENSUM 9, no. 10 (2023): 1. http://dx.doi.org/10.59047/2469.0724.v9.n10.41621.

Full text
Abstract:
El número 10 de la Revista Pensum, incorpora una serie de artículos que si bien son disímiles en su especificidad y abordajes teórico-metodológicos, aportan contribuciones valiosas en el área de teoría de la arquitectura, los estudios urbanos y cuestiones vinculadas al hábitat urbano, la construcción y la eficiencia energética. En primer término, el artículo de Fernando Fraenza y Natalia Destéfanis desde la teoría de la arquitectura, analiza el concepto de espacio orgánico, investigando en las interpretaciones de Bruno Zevi. Los autores indagan sobre esta idea buscando explicar por qué el autor refiere el concepto de espacio ligado a un criterio de funcionalidad y vincula estas reflexiones con las influencias de Behrendt y Gideon. El artículo de Rosa Lina Cuozzo, Pilar Chichero y Claudia Gómez López, reflexiona sobre los procesos de crecimiento urbano a partir del estudio de las dinámicas de producción de suelo residencial, el reconocimiento de actores sociales y sus interrelaciones. Aborda el caso del aglomerado de San Miguel de Tucumán Argentina, cuya conformación socio-espacial se caracteriza por un patrón de ocupación fragmentado donde se intensifican las desigualdades y la exclusión social. Celia Caracheo Miguel y Oscar Alexis Camacho Medina, estudian la dotación y acceso a los servicios educativos en la zona metropolitana de Cancún. A través de herramientas metodológicas como el análisis multi-criterio y el índice de Moran, identifican las desigualdades intra-metropolitanas, el acceso diferencial a estos equipamientos por parte de los pobladores y la conformación de territorios vulnerables localizados en unos de los principales destinos turísticos de México. Sebastián Cortez Oviedo, María Jesús Ibañez Canelo, Lionel Brossi y Ana María Castillo, presentan un estudio exploratorio sobre el trabajo de mujeres en Apps de reparto, durante la pandemia 2020-2021, en las ciudades de Córdoba, Argentina y Santiago de Chile. Concluyen que las plataformas digitales y las formas emergentes de interacción en los espacios públicos urbanos transforman modos y corporalidades del trabajo, abriendo interrogantes sobre cómo abordar los emergentes que devienen de estos procesos. Paula Boldrini, examina los procesos de participación en las políticas de producción social del hábitat y salud, en el caso de barrios populares en el Gran San Miguel de Tucumán. Desde una problemática compleja, como el intercambio y consumo de drogas, reexamina el hábitat barrial y los esfuerzos comunitarios vinculados a la participación, como contexto de oportunidad para contrarrestar estas dinámicas. Antonela Lucía Mostacero, analiza los cambios en las formas de producción de la arquitectura doméstica, en poblaciones rurales del oeste de la provincia de La Pampa, Argentina. Las decisiones sobre la elección de materiales industrializados que reemplazan las prácticas locales de sistemas constructivos con tierra y entramados plantean interrogantes sobre la evolución de este proceso, con modelos de producción superpuestos y en algunos casos, en resistencia. Finalmente, el artículo de Halimi Sulaiman, Lautaro Oga Marínez, y Alicia Pringles estudia el comportamiento término-energético, lumínico y sustentable de una vivienda particular en la ciudad de San Juan, Argentina. A través de herramientas de diseño bioclimático, propone mejoras en términos de eficiencia energética aplicables en el proceso de diseño y construcción. Esperamos que disfruten de su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salinas Morales, Anabel Carolina, Paulina Rosalba Paredes Bermeo, Ángel Aníbal Sailema Torres, and María Belén Morales Jaramillo. "La actividad física en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes universitarios UTA." Explorador Digital 7, no. 3 (2023): 40–58. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i3.2650.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito el desarrollo de una investigación que proporcione información sobre la relación entre actividad física y autoestima de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Universidad Técnica de Ambato cabe mencionar que la realización de la investigación fue sustentada bajo la necesidad de comprobar la relación existente entre las variables propuestas en el contexto del Covid-19 durante el inicio de la pandemia en la población estudiantil de la carrera de Actividad física y Deporte de la Universidad Técnica de Ambato, población que se encontraba en el proceso académico-práctico, ejerciendo actividad física en confinamiento de acuerdo al pensum universitario, de acuerdo con la primera variable fue importante recopilar información acerca de los niveles de autoestima del mismo modo establecer la relación con la práctica deportiva en respuesta a determinar cómo estos niveles aumentan o disminuyen en relación de dependencia de las variables en las siguientes fases: Objetivos: La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre actividad física y autoestima de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, de la Universidad Técnica de Ambato. Metodología: se empleó una metodología de orden cuantitativo, bajo un diseño de trabajo no experimental, de corte descriptivo-transversal, y una modalidad de investigación bibliográfica – documental. Los instrumentos empleados para levantar la información fueron: el Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ), avalado por la OMS el cual consta de siete ítems, y el Cuestionario de medición de Autoestima conformado por 40 ítems, donde dichas preguntas estuvieron direccionadas a recabar datos referentes a la actividad física y la autoestima de los evaluados. La selección de los participantes se la efectuó por medio de un muestreo probabilístico por voluntariado (322 estudiantes), quienes llenaron la encuesta en línea mientras estuvo activa. Resultados: Los resultados evidencian que, no existen estudiantes con un nivel de autoestima baja, sin embargo, los niveles medio, bueno y alto son predominantes sobre el anterior, y de igual forma, las actividades físicas predominantes se apegan a la actividad física baja y permanecer sentado sobre las actividades físicas de mayor intensidad. Conclusiones: se comprobó la hipótesis de trabajo planteada: La actividad física si incide en la autoestima de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Actividad Física – Bienestar Psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography