To see the other types of publications on this topic, follow the link: Péptidos antimicrobiales.

Journal articles on the topic 'Péptidos antimicrobiales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 38 journal articles for your research on the topic 'Péptidos antimicrobiales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz López, Claudia. "Diseño, síntesis, caracterización y evaluación in vitro de la actividad de los péptidos antimicrobianos contra bacterias patógenas resistentes a antibióticos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 169 (2019): 614–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.864.

Full text
Abstract:
Los péptidos antimicrobianos han atraído mucha atención como nuevos agentes terapéuticos contra enfermedades infecciosas. En este estudio se hizo el diseño racional in silico de 18 péptidos catiónicos con actividad antimicrobiana contra bacterias patógenas resistentes utilizando el programa DEPRAMP desarrollado en el Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología de la Universidad Industrial de Santander. Posteriormente, los péptidos diseñados se sintetizaron en fase sólida con el método de 9-fluorenilmetoxicarbonilo en medio ácido. Se obtuvieron secuencias cortas de 17 aminoácidos con u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oñate-Garzón, Jose Fernando, Marcela Manrique-Moreno, and Edwin Patiño González. "Actividad antimicrobiana de péptidos catiónicos diseñados a partir de un péptido neutro." Acta Biológica Colombiana 22, no. 2 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.59665.

Full text
Abstract:
Los péptidos antimicrobianos (PAMs) juegan un papel importante en la inmunidad innata de la mayoría de los organismos; ellos pueden tener actividad en bacterias, hongos, virus y parásitos. El mecanismo de acción de los PAMs catiónicos yace en la capacidad de interactuar con membranas microbianas, debido a la superficie aniónica de dichas membranas. La familia de las cecropinas fue identificada como una de las familias peptídicas más importantes en los insectos. Los péptidos de esta familia, no contienen residuos de cisteína y son clasificados como helicoidales. Para estudiar el efecto de la ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Andrea P., Óscar Pérez, David Ortega Paredes, and Myrian Rivera. "Caracterización molecular de péptidos antimicrobianos a partir de muestras de piel de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (2017): 57–65. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.265.

Full text
Abstract:
Las secreciones de la piel de Agalychnis spurrelli han probado tener una marcada actividad antimicrobiana sobre diferentes microrganismos patógenos por la presencia de biomoléculas en ellas. Se realizaron análisis moleculares del ARN mensajero de la piel de A. spurrelli para determinar el tipo de péptido antimicrobiano presente en las secreciones cutáneas de esta especie. Para amplificar las secuencias precursoras de los péptidos maduros, se utilizaron iniciadores específicos que contienen secuencias altamente conservadas. Como resultado se obtuvo una secuencia de ADN complementario de 357 pb,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Andrea P., Óscar Pérez, David Ortega Paredes, and Myrian Rivera. "Caracterización molecular de péptidos antimicrobianos a partir de muestras de piel de Agalychnis spurrelli (Anura: Hylidae)." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (2017): 57–65. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.68.

Full text
Abstract:
Las secreciones de la piel de Agalychnis spurrelli han probado tener una marcada actividad antimicrobiana sobre diferentes microrganismos patógenos por la presencia de biomoléculas en ellas. Se realizaron análisis moleculares del ARN mensajero de la piel de A. spurrelli para determinar el tipo de péptido antimicrobiano presente en las secreciones cutáneas de esta especie. Para amplificar las secuencias precursoras de los péptidos maduros, se utilizaron iniciadores específicos que contienen secuencias altamente conservadas. Como resultado se obtuvo una secuencia de ADN complementario de 357 pb,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pastrian, María Belén. "Estrategias para combatir enfermedades producidas por la emergencia de resistencia a antibióticos." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 2, no. 05 (2018): 17–22. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di05.57.

Full text
Abstract:
La emergencia de bacterias resistentes a los antibióticos presenta un importante problema en la actualidad, que se cobrara más de 10 millones de vidas en el 2050 si no se soluciona a tiempo. Una manera de atacar el problema es mediante el desarrollo de nuevas entidades antimicrobianas cuyo blanco de acción sea un componente celular difícil de modificaro reemplazar, para generar resistencia, constituye un hallazgo de gran valor para la medicina y la industria farmacéutica. Los péptidos KW-arilados son excelentes IFAs para el desarrollo de formulaciones farmacéuticas antimicrobianas. Son entidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Téllez, Germán Alberto, and Jhon Carlos Castaño. "Péptidos antimicrobianos." Infectio 14, no. 1 (2010): 55–67. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9392(10)70093-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara Agudelo, Fredy Alexander, Liliana Constanza Muñoz Molina, Jeannette Navarrette Ospina, Luz Mary Salazar Pulido, and Gladys Pinilla Bermúdez. "Innovaciones en la terapia antimicrobiana." Nova 18, no. 34 (2020): 9–25. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.3921.

Full text
Abstract:
La resistencia microbiana ha llevado a la búsqueda de innovadoras alternativas para su contención y dentro de las más promisorias están el uso de péptidos sintéticos, no sólo por sus características intrínsecas antimicrobianas, sino por las interacciones sinérgicas y antagónicas que presenta con otros mediadores inmunológicos. Estas propiedades han permitido crear péptidos sintéticos reguladores de defensa innata que representan un nuevo enfoque inmunomodulador para el tratamiento de infecciones; sin embargo, sólo los diseñados con alto score antimicrobiano, han demostrado eficacia en estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuesta, Sebastian Adolfo. "Modelamiento molecular de la Dermaseptina sp2 extraída de Agalychnis Spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.91.

Full text
Abstract:
RESUMEN 
 En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra E. coli, S. aureus y C. albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se realizó el acopl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuesta H., Sebastián, Josefa Arias de P., Felipe Gallegos P., et al. "Modelamiento molecular de la dermaseptina SP2 extraída de Agalychnis spurrelli." infoANALÍTICA 7, no. 1 (2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v7i1.95.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presenta un estudio computacional de la dermaseptina SP2 (DRS-SP2) extraída de exudado de la piel de la rana Agalychnis spurrelli. Ensayos experimentales han permitido extraer, purificar y obtener la secuencia de aminoácidos de este péptido, además de demostrar sus propiedades antimicrobianas contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Con la secuencia dilucidada, se realizó un estudio computacional de la estructura obteniéndose sus propiedades físico-químicas, su estructura secundaria y su similitud con otros péptidos conocidos. Además, se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez-Salinas, Salvador, César Reyes, Tania Sánchez-Ovando, et al. "Cuantificación de la efectividad de la indolicidina y protegrina-4 por medio de análisis de parámetros cinéticos." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (2018): 23–42. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.23.

Full text
Abstract:
Se tomaron las secuencias de la indolicidina y protegrina-4 del banco de datos de la Universidad de Nebraska, USA y se mandaron sintetizar a la empresa EZBiolab Co., pero con la peculiaridad de que no cuentan con amidación y acetilación, estos péptidos consisten de 13 y 18 residuos, respectivamente y con 95% de pureza. Estos se utilizaron para estimar su actividad antimicrobiana contra una concentración celular de 1 x 106 cels/mL de Salmonella sp., Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis. La efectividad de los antimicrobianos se cuantificó a través de Unidades Formadoras de Colonias (UFC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zepeda Bastida, Armando, Carolina Costeira-Huerta, Iliana A. Herrera-Soto, Maricela Ayala Martínez, Sergio Soto-Simental, and Juan Ocampo López. "Péptidos de insectos: una alternativa antibacteriana." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 12 (2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i12.5532.

Full text
Abstract:
Los microorganismos causantes de enfermedades en el humano y animales están en constante evolución, por lo que es de vital importancia encontrar alternativas para su tratamiento y prevención. La resistencia antimicrobiana, definida por la OMS como la capacidad que tienen los microorganismos de impedir que los antimicrobianos actúen contra ellos, es un problema creciente en nuestra sociedad. En el año 2016, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe en el que se estimó que para ese año se atribuían 700 000 muertes a la resistencia a antimicrobianos en el mundo, y que la cifra puede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Veléz, Andres, Carlos Andres Mera, Sergio Orduz, and John Willian Branch. "Generación de péptidos antimicrobianos mediante redes neuronales recurrentes." DYNA 88, no. 216 (2021): 210–19. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v88n216.88799.

Full text
Abstract:
Los péptidos antimicrobianos (AMP) han tomado importancia en el desarrollo de nuevos antibióticos debido a su papel como inhibidores, no solo de bacterias sino también de virus, hongos y parásitos, entre otros. Desde el descubrimiento de los AMP, se han reportado miles, sin embargo, muchos de ellos no son adecuados para aplicaciones terapéuticas debido a sus largas secuencias de aminoácidos, baja potencia antimicrobiana y altos costos de producción. En este trabajo, proponemos utilizar redes neuronales recurrentes (RNN) con células LSTM para generar péptidos más potentes y económicos. Realizam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Delgado, Orlando, Clara Andrea Rincon-Cortés, Nohora Angélica Vega-Castro, Edgar Antonio Reyes-Montaño, and Marcela Gómez-Garzón. "Purificación parcial de péptidos del veneno de escorpión Hadruroides charcasus (Karsch, 1879) con actividad antimicrobiana." Bionatura 3, no. 3 (2021): 1917–23. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.03.6.

Full text
Abstract:
Los venenos de muchas especies de escorpiones son fuentes ricas en componentes biológicamente activos, como los péptidos antimicrobianos, biomoléculas que aún no han sido estudiados del veneno de Hadruroides charcasus. El objetivo de este artículo es evaluar la actividad antimicrobiana de los péptidos parcialmente purificados del veneno del escorpión Hadruroides. asus. A partir de 15,46 mg de proteína total del veneno del escorpión H. charcasus se purificaron parcialmente sus péptidos por medio de cromatografía de filtración en gel empleando sephadex G-75, consecutivo a una cromatografía de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Michea, María A., Constanza Briceño, Marcela Alcota, and Fermín E. González. "Péptidos antimicrobianos y mediadores lipídicos: rol en las enfermedades periodontales." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 9, no. 3 (2016): 231–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2016.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Feria Zevallos, Manuel Alberto, Arnaldo Castañeda, Odalis Toledo, Deysy Caballero, Mario Cueva, and Virna Cedeño. "Caracterización molecular ómica de una cepa de Bacillus amyloliquefaciens aislada de la microbiota del paiche Arapaima gigas con actividad antagonista contra bacterias patógenas de peces." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (2019): 908–22. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.15407.

Full text
Abstract:
Se analizaron las características de una cepa de Bacillus amyloliquefaciens aislada del intestino de Arapaima gigas, seleccionada por su capacidad para generar inhibición de múltiples bacterias patógenas de peces, mediante el uso de herramientas moleculares como PCR y espectrometría de masas - MALDI TOF/TOF. Los resultados mostraron a través de PCR que esta cepa cuenta con genes claves para la generación de péptidos antimicrobianos como bmyB (bacillomycin L synthetase B), fenD (fengycin sintetasa), srfAA (subunidad 1 surfactin sintetasa), bacA (proteína de biosíntesis de bacilysin) e iturin (i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olascoaga-Del Angel, Kevin Samael, Grecia Sánchez-Evangelista, Israel Carmona-Navarrete, et al. "Péptidos antimicrobianos, una alternativa prometedora para el tratamiento de enfermedades infecciosas." Karger Kompass Neumología 1, no. 1 (2019): 15–21. http://dx.doi.org/10.1159/000501946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Pazos, Silvio Alejandro, Diana-Daniela Portela, Adriana Rojas, and Alejandro Chaparro-Giraldo. "Los péptidos antimicrobianos de origen vegetal con un breve enfoque en las proteínas de transferencia de lípidos: minirevisión." Revista Mutis 4, no. 1 (2014): 51–61. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.910.

Full text
Abstract:
Los sistemas de defensa de los organismos vivientes abarcan una gran gama de biomoléculas, un importante grupo de estas, son los péptidos antimicrobianos (AMP del inglés Antimicrobial Peptides). Estas péptidos forman parte de la inmunidad no específica e innata de los seres vivos y son activos contra patógenos(bacterias, hongos, virus y protozoarios). Las plantas, al ser una fuente de alimento, son atacadas pormuchas clases de microorganismos, aunque solo unos pocos les pueden causar enfermedades. Las plantas y los organismos patógenos han coevolucionado, así las primeras han logrado estrategi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tonarelli, G., and A. Simonetta. "Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariotas como agentes terapéuticos y conservantes de alimentos." FABICIB 17 (September 1, 2014): 137–77. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v17i0.4316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

del Villar Pérez, Víctor Manuel, Alberto Barreras Serrano, Lourdes Carolina Pujol Manríquez, Luis Tinoco Gracia, Tonatiuh Melgarejo, and Alma Rossana Tamayo Sosa. "Expression of b-defensins LAP (lingual antimicrobial peptide) and TAP (antimicrobial peptide tracheal), and Psoriasin (S100A7), in bovine mammary gland with chronic mastitis by Staphylococcus aureus." Acta Universitaria 26, no. 4 (2016): 29–35. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cañarte Alcivar, Jorge, Vielka Jiménez García, Johan Muñoz Puertas, Ambar Luzardo Robles, and Josue Delgado Villafuerte. "Inmunopatogenia del psoriasis, evolución de la enfermedad, presentación clínica y tratamiento." Ciencia Digital 3, no. 4.2 (2019): 73–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1010.

Full text
Abstract:
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel mediada por células T que afecta a individuos con predisposición genética y presenta varios subtipos clínicos. Se caracteriza por la presencia de placas eritematosas bien definidas, escamosas y de bordes irregulares, que afectan fundamentalmente las regiones de los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el tronco. Desde el punto de vista inmunopatogenico, la psoriasis es una enfermedad inmune de tipo Th1, en la que es fundamental el eje IL-23/Th17. Las células Th17 producen las citosinas proinflamatorias (IL-17A, IL-17F, IL-22 e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar Díaz, José Hugo, Karina Salazar-Morales, Rosa Estela Quiroz-Castañeda, Estefhan Miranda-Miranda, and Raquel Cossío-Bayúgar. "Evaluación de la expresión de la hebraina de Rhipicephalus microplus en respuesta a la infección por Anaplasma marginale y Staphylococcus saprophyticus." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 13, no. 52 (2020): 73–90. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i52.2336.

Full text
Abstract:
La garrapata R. microplus, es la especie de mayor incidencia económica y sanitaria debido a su capacidad expoliativa y vectorial de transmisión de agentes infecciosos como Babesia bigemina, Babesia bovis y Anaplasma marginale. En este sentido, R. microplus, posee una amplia variedad de mecanismos inmunológicos de protección, incluyendo la producción de péptidos antimicrobianos. Al momento, existen escasos reportes del papel del sistema inmune de R. microplus, ante la exposición con bacterias patógenas. Por lo anterior, este trabajo pretende caracterizar algunos de los mecanismos inmunológicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Concha, Keila, Pamela Olivares, Flery Fonseca-Salamanca, Rodrigo Sanchez, Felipe Serrano, and Jorge Parodi. "Aditivos Mucogénicos para el Control de Caligus rogercresseyi en Salmón del Atlántico (Salmo salar)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (2017): 477. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13371.

Full text
Abstract:
El mucus es uno de los componentes más importantes de la inmunidad del pescado, contiene componentes de la inmunidad innata como glicoproteínas, lisozima, proteínas del complemento, enzimas proteolíticas, péptidos antimicrobianos e inmunoglobulinas. Se revisa información actualizada concerniente a la generación, fisiología y efectos del mucus en el salmón del Atlántico, así como de posibles aditivos mucogénicos para el control de parásitos que puedan ser atractivos para ser utilizados a futuro en la disminución de Caligus rogercresseyi. En virtud del cometido se realizó una búsqueda de datos m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jutinico Shubach, A. P., J. Malagón Garzón, J. N. Manrique Chacón, M. Gómez, and R. M. Sánchez Mora. "Cultivo de la línea celular HEp-2: doblaje poblacional y coloración con Giemsa Perspectivas para el estudio de la infección con Chlamydia trachomatis." Nova 11, no. 20 (2013): 23. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1836.

Full text
Abstract:
<p>Los cultivos celulares se han convertido en herramientas esenciales para la investigación básica. Se aplican en inmunología, virología, biología molecular, ingeniería genética y farmacología, entre otras áreas. Se usan también en procesos industriales farmacéuticos, en técnicas de diagnóstico clínico y para estudio de trasplante de tejidos. En bacteriología, estos cultivos permiten confirmar una infección, evaluar la eficiencia de antimicrobianos, realizar estudios de infectividad, investigar sobre nuevas especies, obtener gran cantidad de microorganismos no cultivables para optimizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguilar, Bryan. "Micronutrientes: reguladores del sistema inmunológico y su utilidad en COVID-19." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 1 (2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9659.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen micronutrientes cuya función permite el desarrollo normal de los procesos bioquímicos relacionados con la acción del sistema inmunológico. Métodos: Se realizó revisión de literatura utilizando como palabras clave: vitamina C, vitamina D, zinc, quercetina y sulforafano. Desarrollo: La vitamina C es un antioxidante y anti-inflamatorio que interviene en el equilibrio redox, jugando un papel fundamental contrarrestando el estrés oxidativo y potenciando principalmente la función de los neutrófilos. Se ha propuesto que el zinc disminuye el riesgo de falla inmunológica al potenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siuce M., Juan, Alberto Manchego S., Nieves Sandoval C., et al. "Expresión de Defensinas en Yeyuno de Crías de Alpacas (Vicugna pacos) con Enteropatías." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (2015): 317. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11093.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la expresión de péptidos antimicrobianos (á- y â-defensinas) en el epitelio intestinal de crías de alpaca de 1 a 6 semanas de edad y con enteropatías, mediante la cuantificación relativa de ARN mensajeros (ARNm) de las á (defa 8) y â (â def alp) defensinas. Se tomaron dos porciones de yeyuno de 2 cm de longitud de 29 crías de alpacas con signos de diarrea. Una porción se procesó para el análisis histopatológico utilizando la tinción Hematoxilina-Eosina para determinar el tipo de enteropatía. De la otra porción se obtuvo el ARNm total de los raspa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Germán Cupul-Magaña, Fabio. "Cocodrilo: medicina para el alma y el cuerpo." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 1 (2003): 45–48. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339.

Full text
Abstract:
Los primeros cocodrilos aparecieron en la escena biológica hace 230 millones de años. Actualmente, existen 23 especies repartidas por las zonas tropicales del mundo, y tres de ellas habitan en México: en el Golfo de México tenemos al cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), en la zona costera comprendida entre Sinaloa y Chiapas habita el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y en los estados de Oaxaca y Chiapas se encuentra el caimán de anteojos (Caiman crocodilus chiapasius). Son reptiles de grandes dimensiones que pueden alcanzar tallas entre el metro y hasta seis metros o más de longitud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pedraza-Herrera, Luz Adriana, Camilo Ernesto Lopez- Carrascal, and Daniel Uribe Vélez. "Mecanismos de acción de Bacillus spp. (Bacillaceae) contra microorganismos fitopatógenos durante su interacción con plantas." Acta Biológica Colombiana 25, no. 1 (2020): 112–25. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.75045.

Full text
Abstract:
Algunos Bacillus spp. promotores de crecimiento vegetal son microorganismos reconocidos como agentes de control biológico que forman una estructura de resistencia denominada endospora, que les permite sobrevivir en ambientes hostiles y estar en casi todos los agroecosistemas. Estos microorganismos han sido reportados como alternativa al uso de agroquímicos. Sus mecanismos de acción se pueden dividir en: producción de compuestos antimicrobianos, como son péptidos de síntesis no ribosomal (NRPs) y policétidos (PKs); producción de hormonas, capacidad de colonización, formación de biopelículas y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cilveti, Camila, Miryan Rivera, Mercedes Rodríguez Riglos, and Iliana Alcocer. "Inhibición de enterobacterias portadoras de carbapenemasas con secreciones peptídicas de anfibios nativos ecuatorianos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no. 1-2 (2017): 85–98. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.237.

Full text
Abstract:
La resistencia bacteriana representa un problema para la salud pública, especialmente la producida por enzimas llamadas betalactamasas, que bloquean a un grupo importante de antibióticos, los betalactámicos, utilizados ampliamente para el tratamiento de infecciones en seres humanos. Las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) son las más preocupantes, pues son un grupo importante dentro de la etiología de las infecciones tanto severas como no severas.
 Los carbapenemes son antibióticos betalactámicos para el tratamiento de infecciones causadas por enter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro-González, Inmaculada, Pedro Andreo-Martínez, and Nuria García-Martínez. "Beneficios de los compuestos bioactivos del mangostán en la enfermedad de Alzheimer: Revisión narrativa." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 8, no. 1 (2021): 28. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.19622.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa irreversible, acompañada de pérdida de memoria y de déficit neurocognitivo progresivo. Los cambios fisiopatológicos asociados a esta enfermedad son la formación extracelular de depósitos de placas del péptido insoluble ß-amiloide, la hiperfosforilación de la proteína tau formando ovillos neurofibrilares, además de neuroinflamación, estrés oxidativo, alteración del metabolismo energético, pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro. La patogénesis de la EA no es conocida en su totalidad porque es multifactorial. Por lo tanto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Alcalá, Jorge, Píndaro Álvarez Ruiz, Juan M. Audelo Naranjo, et al. "Comparing RAS with and without biofloc: Transcriptional response of immune-related genes in Litopenaeus vannamei post-larvae." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 33, no. 1 (2020): 32–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v33n1a03.

Full text
Abstract:
Background: Shrimp farming is evolving from semi-intensive to hyper-intensive systems with biofloc technology and water recirculation systems. Objective: To evaluate the transcriptional response promoted by biofloc on shrimp (Litopenaeus vannamei) under a recirculating aquaculture system (RAS). Methods: Quantitative real-time RT-PCR was used to monitor seven key genes related to the immune system in shrimp post-larvae, reared in a RAS with and without biofloc (BF and noBF). In addition, we present for the first time nucleotide sequences of ADP-ribosylation factor 4 (LvArf4) from Litopenaeus va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Islas, C. J., C. M. del R. López, H. A. I. Rodríguez, J. V. M. Martínez, and H. N. Chavarría. "Preparación y caracterización antimicrobiana de péptidos encapsulados en suportes biopolimericos con una potencial aplicación biotecnológica." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 5, no. 9 (2019). http://dx.doi.org/10.29057/icap.v5i9.3788.

Full text
Abstract:
Los péptidos antimicrobianos han sido ampliamente examinados como posibles conservadores en alimentos. Sin embargo, los problemas de estabilidad, la degradación proteolítica, interacción con el medio ambiente, la posible interacción del péptido antimicrobiano con los componentes de los alimentos podría reducir la actividad antimicrobiana. El encapsulamiento de bacteriocinas en liposomas podría representar una alternativa para superar los problemas relacionados con estabilidad y degradación; de igual manera la liberación del compuesto activo seria lenta en comparación con un compuesto sin prote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

McDermott, A. M. "Péptidos catiónicos antimicrobianos: ¿Una futura opción terapéutica?" Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 82, no. 8 (2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912007000800002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivas-Santiago, Bruno, Eduardo Sada, Rogelio Hernández-Pando, and Víctor Tsutsumi. "Péptidos antimicrobianos en la inmunidad innata de enfermedades infecciosas." Salud Pública de México 48, no. 1 (2006). http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342006000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Sensor impedimétrico para la detección de bacterias patogénicas mediante péptidos antimicrobianos." Biomecánica, July 2018. http://dx.doi.org/10.5821/sibb.24.1.5195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olascoaga-Del Angel, Kevin Samael, Grecia Sánchez-Evangelista, Israel Carmona-Navarrete, et al. "Péptidos antimicrobianos, una alternativa prometedora para el tratamiento de enfermedades infecciosas." Gaceta de M�xico 154, no. 6 (2018). http://dx.doi.org/10.24875/gmm.18003445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

More B., Juan, Alberto Manchego S., Nieves Sandoval C., et al. "DETECCIÓN GENÓMICA Y EXPRESIÓN DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS (a- y B-DEFENSINAS) EN MUCOSA INTESTINAL DE CRÍAS DE ALPACA (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, no. 4 (2012). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i4.332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuesta H., Sebastián, and Lorena Meneses O. "LA QUÍMICA COMPUTACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA ENTENDER PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS A NIVEL MOLECULAR." infoANALÍTICA, October 30, 2020, 70–101. http://dx.doi.org/10.26807/ia.vi.175.

Full text
Abstract:
Con el avance de la tecnología, la química computacional se ha convertido en pieza clave de las investigaciones científicas. Hoy en día, la química computacional ha logrado obtener métodos y algoritmo capaces de reducir errores en la predicción de propiedades y simulación de eventos químicos, llegando a ser comparables con resultados experimentales. Ser capaces de entender diferentes procesos químicos desde un punto de vista molecular, lo que muchas veces es imposible conseguir mediante la experimentación, hace de la química computacional una herramienta poderosa. Así, procesos como el descubr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buxadera-Palomero, Judit, Carlos Mas-Moruno, Daniel Rodríguez Rius та José María Manero Planella. "Funcionalización de superficies anti-fouling sobre titanio para mejora de sus propiedades". Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 14 вересня 2018, 83–93. http://dx.doi.org/10.51302/tce.2018.224.

Full text
Abstract:
Actualmente las infecciones de implantes y prótesis son un problema grave, debido al incremento de uso de dichas prótesis y a la cada vez mayor presencia de bacterias resistentes a los antibióticos. Estas infecciones tienen su origen, en la mayoría de casos, en bacterias planctónicas. Una posible estrategia para evitar las infecciones es desarrollar superficies anti-fouling que eviten la adhesión bacteriana. Otra estrategia se centra en conferir propiedades bactericidas a las superficies de los implantes en el uso de péptidos antimicrobianos. En ambos casos, es necesario mantener la excelente un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!