Academic literature on the topic 'Pequeñas empresas – Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pequeñas empresas – Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farfán Liévano, María Angélica. "Propuesta de un sistema contable de dirección estratégica para pequeñas y medianas empresas." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (December 2019): 113–32. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a5.

Full text
Abstract:
Se hace una referencia a cómo la contabilidad y la administración trabajan mancomunadamente para el beneficio de la organización. La administración direcciona la actividad de quienes la integran y plantea objetivos y metas, de los cuales la contabilidad se encarga de establecer mediciones útiles para su seguimiento y posteriores ajustes por parte de la administración. Se identifican tres componentes propios del sistema contable de dirección estratégica que son el componente estratégico, prospectivo y de mejoramiento interno, y dos componentes complementarios que surgen de la información contable habitualmente disponible, siendo el control un elemento transversal en todos los componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Santos, Alejandro Antonio. "EFECTOS DE LA NIIF PARA PYMES EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO EN PANAMA." Revista FAECO sapiens 3, no. 2 (June 15, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a4.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa los efectos de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas en las empresas de construcción de edificio registradas en el distrito de la ciudad de Panamá. Para el desarrollo de la investigación se consideró una población que representa la muestra de 79 empresas. La metodología utilizada, consistió en dos encuestas que se realizó con el diseño de pregunta con escala Likert para hacer la recogida de la información más eficiente, aplicadas a los dueños o gerentes y colaboradores del área de contabilidad de una prueba pilotos de 12 personas que forman parte de la población de 79 empresas. Los datos fueron analizados con la ayuda del programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos, evidenciaron una contabilidad confiable, mejoras en la calidad de la información para la preparación de los estados financieros para la toma de decisiones económica y financiera. Como conclusión, la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas conlleva transparencia en su actividad financiera, comparabilidad y confiabilidad de sus informes financieros, competitividad en los mercados y cumplimiento de regulaciones legales nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orti Baquerizo, Javier. "¿Por qué las Pymes externalizan sus tareas contables y fiscales?" Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 71–87. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio trata de identificar cuáles son los motivos más relevantes que mueven a las pequeñas empresas españolas a externalizar las tareas de contabilidad y confección de impuestos, y qué es lo que realmente les ha llevado a tomar esa decisión. La identificación de estos motivos nos permite evaluar el enfoque estratégico o táctico que toma esta decisión en las pequeñas empresas y empresarios autónomos. A partir de los enfoques de la Teoría de los Costes Económicos de Transacción (TCE) y la Visión Basada en los Recursos (RBV), se definen un conjunto de razones para externalizar y contrastamos si la empresa ha actuado o no de forma consecuente con estas percepciones. El temor a posibles sanciones económicas se revela como el principal motivo que lleva a las pequeñas empresas a externalizar las tareas contables y de confección de impuestos. Las que temen a las sanciones pero no externalizan, lo hacen por motivos económicos. Ello es producido por la percepción de que tales tareas son consideradas como administrativas y no como fundamentales para la toma de decisiones, por lo que, ante ellas, realizan un enfoque más táctico (cercano a la TCE) que estratégico (propio de la RBV)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navia-Núñez, Marcela, and Yanna Stefanu-Lidorikiotu. "Cambios esperados en las funciones administrativas después de la emergencia sanitaria: estudio en directivos de España y Colombia." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 6–23. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.001.

Full text
Abstract:
La enfermedad COVID-19 ha generado una parálisis mundial. Una empresa colombiana y una española analizaron el caso de directivos en la etapa de confinamiento por medio de un estudio asincrónico con el método cualitativo Delphi. En el estudio, participaron encargados de recursos humanos, mercadeo o ambas áreas. Se evaluaron grandes empresas, pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones sin fines de lucro y agremiaciones ubicadas en España y Colombia. Si bien el objetivo inicial fue estudiar los cambios esperados en las relaciones interpersonales, a medida que los participantes abrieron temas de debate, se abordaron las funciones administrativas, que es el foco del presente artículo.La función administrativa de planeación ha sido la más afectada por la pandemia. Se encontró que se han extendido otras formas de organización. Tal es el caso del teletrabajo, cuyas dificultades para la interacción y la manera de ejercer su control simultáneo preocupan a los directivos. Por ello, se debe trabajar en lazos de confianza y comunicación. Por otro lado, en el período de cuarentena, se aprendió a tomar decisiones más rápidamente. Con respecto a las expectativas futuras, se espera que los directivos muestren más empatía hacia las necesidades ajenas y que prevalezca la funcionalidad de ellos en el desempeño de las tareas administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Salvatierra, Wellington, Marola Chiriboga-Mendoza, and Javier Pacheco-Vergara. "COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 2, no. 3 (July 10, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v2i3.0009.

Full text
Abstract:
El control interno ha venido potenciando su importancia en las organizaciones que tienen la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo que integran las entidades. Los cambios estructurales y tipológicos de las empresas han ocasionado que se generen nuevas medidas y estrategias para adaptarse a las necesidades del medio. Un sistema de control interno abarca aquellos aspectos que se relacionan directamente con la función de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir el control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis estadísticos. Por lo tanto, la implantación del control interno se realiza mediante un sistema integrado que involucra diversos aspectos, tales como: principios, normativas, procedimientos y metodologías. Este manuscrito tiene como objeto revisar la literatura referente al control interno aplicado en pequeñas y medianas empresas. Aspectos importantes en la definición del control interno refieren que, a efecto de las pymes, el control interno se basa en un procedimiento ejecutado por personas a partir de la implantación de procedimientos estandarizados que contribuyen con la consecución de los objetivos empresariales. Palabras clave: control financiero, pyme, principios, estructura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre Cancino, Jhulyta Del Pilar, Dennise M. Alvarez Ydme, Ivón Rocibel Huacoto Huacollo, and Carlos Miguel Neyra Olanda. "Adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en las pequeñas empresas, Uchumayo, Arequipa, 2013." Illustro 4 (February 10, 2021): 57–67. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1263.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación planteó como objetivo analizar si las Pequeñas Empresas adoptan y aplican las NIIF en Uchumayo, Arequipa. Para ello se elaboró y validó un cuestionario de nueve preguntas con índices aceptables de validez y confiabilidad que fue aplicado a 40 representantes o contadores de pequeñas empresas de dicho distrito. Para tal efecto, los resultados señalan que dichas entidades, si bien han comprendido la importancia, la relevancia de la adopción y aplicación de las NIIF, así como también han realizado inversión sobre todo en tecnología y de manera mínima en recursos humanos, también es verdad que la mayoría de estas entidades conocen muy poco sobre estas normas, lo cual refleja un inadecuado manejo y aplicación y, por ende, trae consigo un resultado moderado y no óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

María González, José, Oscar Alfredo Díaz Becerra, and Elsa Esther Choy Zevallos. "RETOS Y PROPUESTAS DE LA PROFESIÓN CONTABLE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS SUSTENTABLES EN LATINOAMÉRICA." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 73–82. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16625.

Full text
Abstract:
Los reportes con información no financiera, especialmente de carácter ambiental y social, mediante la utilización de diversos estándares internacionales han generado en la profesión contable latinoamericana importantes desafíos, tanto respecto de su conocimiento como también en la implementación en las diversas organizaciones, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que constituyen factores necesarios para el desarrollo económico sustentable de la región. El proyecto de investigación se desarrolló mediante una encuesta estructurada para identificar las actividades empresariales que impactan en el medio ambiente latinoamericano, lo cual afecta el desarrollo económico sustentable, también se buscó relevar la responsabilidad social de las organizaciones, a través del análisis de sus Balances Sociales o Memorias de Sostenibilidad. Como marco de referencia teórico, para este tipo de reportes, se analizan conceptos de Contabilidad, su evolución y especialmente de la denominada Contabilidad Económica y de nuevas propuestas como el enfoque tridimensional de la Contabilidad. Uno de los estándares más utilizados en nuestra región latinoamericana son las Guías de Iniciativa de Reporte Global (GRI), pero con escaso uso por parte de las pequeñas y medianas empresas, por lo que será un interesante desafío intentar realizar una propuesta para que se considere en la preparación de las características de nuestras Pymes latinoamericanas y, de esta forma, lograr que los contadores públicos tengan la correspondiente formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Talamante, Patricia, Martín Guillermo Durán Acosta, and José Alfredo Heredia Bustamante. "La influencia de innovación en los sistemas de contabilidad de gestión para la toma de decisiones de las PyME´s, en Hermosillo, Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 2 (August 31, 2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i2.49.

Full text
Abstract:
Innovar en la empresa significa mejorar su eficiencia operativa a través de la inversión en tecnología que ayude a generar información que sea lo más confiable y oportuna posible para que la gerencia logre tomar decisiones que le permitan generar estrategias para lograr competitividad empresarial. El trabajo de investigación se realiza bajo un enfoque metodológico de corte transversal, tomando como referencia las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s) afiliadas a CANACINTRA en Hermosillo, Sonora. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la innovación en los Sistemas de Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones. Los principales resultados muestran que la innovación influye en los Sistemas de Contabilidad de Gestión y el empresario de las PyME´s está consciente que estos sistemas proveen una valiosa fuente de información para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Konja, Adrian Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "PRINCIPALES COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS AL CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO POR LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6266.

Full text
Abstract:
Se propone determinar cuáles son las competencias profesionales requeridas por las pymes peruanas a los profesionales de la Contabilidad, y otros factores relacionados al campo laboral profesional de los contadores públicos colegiados. Para ello, en base a las competencias profesionales definidas en el Proyecto Educativo de nuestra Facultad de Ciencias Contables de la Universidad decana de América, las contenidas en la Ley 28951, Ley de Profesionalización del Contador Público, y la propuesta en Tuning América, como patrón comparativo, se han formulado cuestionarios de encuesta aplicados a los máximos dirigentes de los gremios de PYMES representativos –adscritos a la Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores, Confederación Nacional de Comerciantes, y los emporios emergentes de Gamarra y Villa El Salvador– para identificar cuáles son las competencias más requeridas por estas al CPC, su perfil personal, los campos de acción dentro de la empresa, las funciones empresariales, y su requerimiento (demanda) relativo al de otras profesiones, como administradores, ingenieros, economistas y abogados. Las competencias ligadas a la función tributaria son las más requeridas al nivel de las micro y pequeñas empresas; la profesión contable tiene una demanda actual y potencial asegurada en el campo de las MYPES, y continúa siendo una de las más requeridas entre todas las profesiones por las micro y pequeña empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Moreno, Gabriel Eduardo, Carlos Fernando Mugneco, Laura Patricia Pena, Juan Jesús Petito, and Díaz Maximiliano Ruiz. "Aplicación de las normas internacionales de información financiera en pequeñas y medianas entidades en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5157.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad brindar mayor conocimiento y explicación sobre las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PyMEs) y sus diferencias con las normas contables argentinas. Actualmente la coyuntura internacional de los negocios indica que el contar con un lenguaje contable común representa una gran ventaja. En nuestro país favorecerá la homogenización de la información contable, permitiendo así su transparencia y comparabilidad respecto de entidades de otros países, como así también aumentando su confiabilidad. Por tal motivo se ha decidido profundizar en este tema y tratar de analizar y comprender, a través de una comparación simple, las diferencias y similitudes con las normas contables profesionales argentinas. Ello a través de un material claro y de fácil comprensión de los aspectos teóricos y prácticos que hacen a la casuística de dicho tema.
Fil: Moreno, Gabriel Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mugneco, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pena, Laura Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Petito, Juan Jesús. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz Díaz, Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco, Fernández Mónica Jesús. "La contabilidad gerencial y su incidencia en las finanzas de las pequeñas empresas gráficas en el distrito de Villa El Salvador." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/pacheco_mj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Demostrar que la contabilidad gerencial contribuye al mejoramiento en las finanzas de la pequeña empresa gráfica en el distrito de Villa El Salvador. Con esta investigación se demostrará el resultado efectivo de la utilización o aplicación de la Contabilidad Gerencial en las pequeñas empresas gráficas de Villa El Salvador, puesto que no existen antecedentes de su aplicación en dichas empresas, asimismo, un factor de gran importancia es que las pequeñas empresas deben de considerar el proceso de capacitación al personal, como un hecho que se debe dar. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene en un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día con los cambios repentinos que suceden constantemente en el mundo de los negocios
Show that the management accounting contributes to the improvement in the finances of the small printing company in the district of Villa El Salvador. This research will demonstrate the effective result of the use or application of Management Accounting in small printing companies in Villa El Salvador, since there is no history of its use in such companies also a major factor is that small companies must consider the staff development process, as a fact that should be given. The best training is obtained in a continuous process, always seeking knowledge and skills to keep up with the sudden changes that occur in constant competition in the business world
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palomino, Monge Giannina Eleana. "Propuesta para planeación y control de utilidades. caso: restaurante turístico en Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo formular una propuesta para la planeación y control de utilidades en una pequeña empresa, que es un restaurante turístico en el Departamento del Cusco, para dar a conocer la importancia y la necesidad de realizar la planeación en este tipo de empresas; debido a que en la actualidad la mayoría trabaja con desconocimiento de estas herramientas de costos para la toma de decisiones. Dada la falta de aplicación de estas herramientas en las pequeñas empresas, el presente trabajo es un punto de partida, para explorar lineamientos que conlleven a un crecimiento empresarial, en el volumen de ventas, ya que cuentan con productos de alta demanda y la oferta es reducida, considerando que es un restaurante de 30 mesas, pero que obtiene una alta rentabilidad. Puede constituirse como herramienta constructiva para otras pequeñas empresas, como parte de un documento de consulta, que permita concientizar la necesidad de ser complementada con profesionalismo en la gestión de costos. También puede ser un punto de partida para otros trabajos de investigación relacionados al tema de costos tales como: proyectos de inversión de cadenas de restaurantes, de ampliación de capacidad de planta, entre otros. El presente trabajo toma referencia de bases teóricas, sobre la importancia de su aplicación en la empresa, la recopilación de datos, las encuestas realizadas. Todo ello, con la finalidad de incrementar un día adicional de atención a la semana. Luego, se concluye que dicho restaurante, en el caso de implementar la planificación y el control de utilidades, ha de incrementar sustancialmente sus ingresos, alcanzando una cifra de hasta S/ 1’132,568.00 de utilidad operativa anual adicional.
This research work, aims to formulate a proposal for the planning and control of utilities in a small company, which is a tourist restaurant in the Department of Cusco, to publicize the importance and the need to make planning in this type of companies; because currently most work with ignorance of these cost tools for decision making. Given the lack of application of these tools in the small companies, the present work is a starting point, to explore guidelines that lead to business growth, in sales volume, since they have high demand products and the supply is reduced, considering that it is a restaurant with 30 tables, but that it obtains a high profitability. It can be constituted as a constructive tool for other small companies, as part of a consultation document, which allows to raise awareness of the need to be complemented with professionalism in cost management. It can also be a starting point for other research work related to costs such as: investment projects for restaurant chains, expansion of plant capacity, among others. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out, in relation to increasing an additional day of attention to the week; of all this, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this plan and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S / 1'132,568.00 of additional annual operating income. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out. All this, in order to increase an additional day per week. Then, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this planning and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S/ 1'132,568.00 of additional annual operating income
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Yanel Carolina, Adrián Bajik, Juan Maria Bello, and Rubén Maximiliano Vitale. "Aplicación de herramientas de costos en pequeñas empresas vitivinícolas de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6705.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo exponer sobre la aplicación de herramientas de gestión de costos en pequeñas empresas vitivinícolas de Mendoza y analizar los efectos que ello provoca en la toma de decisiones. La aplicación de herramientas de gestión de costos permite conocer la estructura de estos y saber cómo gestionar los mismos de manera más eficiente. La organización que se interese en mejorar la calidad a partir de la especialización de la cadena de valor extendida necesitará la definición de unidades de costeo para asignar los costos operativos y estructurales de la organización a sus productos o servicios. La idea de aplicar instrumentos de gestión de costos para el cálculo e información sobre los mismos afecta el diseño de sus sistemas de información por la importancia de aquellos sobre variables claves de los negocios. Cómo resultado del relevamiento, mediante cuestionarios aplicados a pequeñas bodegas de Mendoza, se entiende que la mayoría se encuentra en la fase Cero de implementación de un sistema de información de costos. La fase cero se caracteriza por la utilización de un software enlatado que soluciona aspectos contables y legales, pero no brinda información adecuada sobre costos. Como resultado de lo expuesto anteriormente, es de suma importancia para toda empresa contar con información de costo oportuna y confiable. Es por eso que el presente trabajo, propone alternativas para que las pequeñas bodegas de Mendoza puedan contar con información de Costos, sin necesidad de incurrir en altos costos de tiempo y económicos . .
Fil: Alvarez, Yanel Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bajik, Adrián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bello, Juan Maria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Vitale, Rubén Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuisa, Leiva Félix Segundo, and González José Rubio. "Efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro para la micro, pequeñas y medianas empresas, según contabilidad completa." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168383.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Cuisa Leiva, Félix Segundo, [Parte I], Rubio González, José, [Parte II]
La presente tesis presenta el estudio de dos temáticas en el ámbito de la tributación en Chile, a desarrollarse cada una de ellas en forma específica en los capítulos 3 y 4 respectivamente, bajo los siguientes subtítulos. Subtítulo N°1: Comparación de efectos tributarios y financieros frente al incentivo al ahorro, para la Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, del artículo 14 ter, letra C), respecto del artículo 14 Quáter, derogado, en la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. Félix Segundo Cuisa Leiva. Se presenta una comparación del sistema tributario 14 Quáter, de la Ley N° 20.455, respecto de los incentivos al ahorro y la inversión otorgados por la reforma tributaria, Ley N° 20.780 y la N° 20.899. Subtítulo N°2: Efectos tributarios financieros frente al incentivo al ahorro para Micro, Medianas y Pequeñas Empresas, según contabilidad completa, sujetas a las disposiciones de la letra A) y B) del Artículo 14 de la Ley de Impuesto a la Renta. Subtítulo desarrollado por el Sr. José Anselmo Rubio González Se presenta un modelo para determinar la tasa de costo de capital de las MIPYME, así como las tasas de costo de oportunidad de capital. Se presenta una herramienta que permite establecer la conveniencia o no conveniencia de hacer uso de los incentivos tributarios disponibles en la reforma tributaria, Ley N° 20.780, y Ley N° 20.899, en específico los incentivos considerados en el artículo 14 ter, letra C), para contribuyentes de los regímenes tributarios del artículo 14, Letra A) y B).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choque, Baca Beatriz, de la Cruz Nohelia Rosario García, Vásquez Carla Martínez, and Tejada Ludita Reyna. "ContaFácil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625016.

Full text
Abstract:
El 99.6% de las empresas en el Perú son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales buscan satisfacer las necesidades de sus clientes, pero muchas veces, se ven limitadas a superarse, por no considerar en su presupuesto la inclusión de la tecnología y el soporte administrativo. Además, se puede mencionar, que no acceden a evolucionar en esas áreas para no sobrepasar sus costos indirectos. ContaFácil es una propuesta de negocio que responderá a las necesidades del segmento a través de un medio de conexión entre profesionales contadores y Bodegas formales de Lima Metropolitana y Callao, que requieran de servicios contables para solucionar sus necesidades. Muchos de estos emprendedores, no cuentan con la información necesaria para llevar a cabo ciertos trabajos relacionados con los temas contables en su pequeña empresa. La idea de este proyecto nace en atender esas necesidades y poder cubrir servicios puntuales, ya sea Creación de Ruc, Emitir PDT´s mensuales, cobro de percepciones. El proceso consiste en visitar a las bodegas y ofrecer los servicios contables. A diferencia de la competencia directa que serían los contadores independientes, se dará un servicio personalizado, rápido y eficiente, ofreciendo garantía de confidencialidad, de alta calidad y seguridad. Ser la primera opción para el cliente en el desarrollo de sus trabajos, pues se contará con el seguimiento constante y un servicio post venta personalizado.
ContaFácil is a business proposal that will respond to the needs of the segment through a means of connection between professional accountants and formal Bodegas de Lima Metropolitana and Callao, which require accounting services to solve their needs. Many of these entrepreneurs do not have the necessary information to carry out certain jobs related to accounting issues in their small business. The idea of this project was born in meeting those needs and being able to cover specific services, be it Creation of Ruc, Issuing of monthly PDTs, collection of perceptions. The process consists of visiting wineries and offering accounting services. Unlike the direct competition that would be the independent accountants, a personalized, fast and efficient service will be given, offering a guarantee of confidentiality, high quality and security. To be the first option for the client in the development of their work, since there will be constant monitoring and a personalized after-sales service.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bohórquez, Vicente Patricia Rocío Milagros, and Molina Jackelyn Rosa Huamán. "El Nuevo Régimen Mype Tributario y su Impacto en los Estados Financieros de la Micro y Pequeña Empresa del Sector Textil del Emporio Comercial de Gamarra, Año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625425.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está referido al Nuevo Régimen Mype Tributario y su Impacto en los estados financieros de la Micro y pequeña empresa del sector textil del Emporio Comercial de Gamarra en el año 2017. En el primer capítulo se realiza el estudio de los diferentes regímenes tributarios alrededor del mundo y las distintas definiciones que tienen los países de Latinoamérica respecto a la implementación de sus sistemas tributarios y regímenes especiales para la micro, pequeña y mediana empresa. Asimismo, se explica la importancia de las MYPES en el Perú, su aporte en el Producto Bruto Interno, (el 40% del PBI, que constituye el 98,6% de las unidades empresariales) y su impulso en el crecimiento económico del país. Además, se da a conocer el diferente régimen tributario en el Perú y el correcto acogimiento que debe tener la micro y pequeñas empresas. En el segundo capítulo se realiza el plan de investigación en donde se determina el problema, los objetivos y la hipótesis de esta investigación. En el tercer capítulo se elige el tipo de investigación más conveniente para el desarrollo de este estudio. Asimismo, se determina la población y la muestra necesaria para la investigación. En el cuarto capítulo se realiza el desarrollo de la investigación en donde se aplican los instrumentos elegidos para este estudio: las entrevistas a profundidad a los especialistas en el tema; el desarrollo de encuestas y la aplicación del caso práctico, en donde se aplican los parámetros y obligaciones del mencionado régimen. Finalmente, en el quinto capítulo se realiza el análisis de los resultados de los estudios cualitativo y cuantitativo; y análisis del caso práctico haciendo una comparación entre el acogimiento del Régimen General y el Nuevo Régimen Mype Tributario, dando a conocer el impacto que genera en los estados financieros.
The present research work refers to the New Mype Tax Regime and its Impact on the financial statements of the Micro and small company of the textile sector of the Commercial Emporium of Gamarra in the year 2017. In the first chapter, the study of the different tax regimes of the world and the definitions that the countries of Latin America have regarding the implementation of their tax systems and special regimes for micro, small and medium enterprises. Likewise, it explains the importance of the MYPES in Peru, its contribution in the Gross Domestic Product, (40% of the GDP, which is 98.6% of the business units) and its boost in the economic growth of the country. In addition, the different tax regime in Peru and the proper reception that must be given to micro and small businesses is disclosed. In the second chapter the research plan is carried out where the problem, the objectives and the hypothesis of this investigation are determined. In the third chapter, the type of research most convenient for the development of this study is chosen. Likewise, the population and the sample necessary for the investigation are determined. In the fourth chapter the development of the research is carried out where the instruments chosen for this study are applied: in-depth interviews with specialists in the subject; the development of surveys and the application of the case study, where the parameters and obligations of the aforementioned regime are applied. Finally, in the fifth chapter the analysis of the results of the qualitative and quantitative studies is carried out; and analysis of the case study making a comparison between the collection of the general regime and the new Mype Tributary regime, making known the impact it generates in the financial statements.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Linares, Guevara Maria Shirly. "Propuesta de subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios del mercado 28 de julio, Jaén-2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1033.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tomó, aspectos teóricos relacionados al sistema contable y sus subsistemas que aplicó José Ignacio Jarne. Se trabajó con microempresarios del Mercado 28 de Julio, per el corto ciclo de vida comercial, el desorden y las malas decisiones a su crecimiento, que justificó la importancia de la investigación científica. El sistema contable, muestra principios y prácticas con dirección empresarial; la hipótesis fue: sí se aplica los subsistemas de principios y prácticas contables, entonces generará una influencia positiva para la toma de decisiones gerenciales del microempresario. El objetivo principal fue proponer subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios. El tipo de investigación y diseño es Descriptivo-Analítico no experimental, el método fue Empírico-Teórico, que permitió investigar el problema, se utilizó instrumentos como el cuestionario y la observación, que logró identificar la situación contable y se mostró grandes debilidades del microempresario, como: desconocimiento del procedimiento y técnicas de los subsistemas, carencia de una base de principios, la valoración de sus activos y pasivos, la obtención de la información adecuada, la falta de transparencia, confianza, comprensibidad no ayudó a la razonabilidad de información, dificultando la toma de decisiones gerenciales. Ante esto, se presentó la evaluación de un sistema para fijar principios y prácticas como una propuesta en la toma de decisiones gerenciales, que permitió obtener la valoración e información de estados contables verdaderos y útiles, mejorando el ciclo de vida comercial que a menudo se sufrió.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cahuas, Vergara Estefany, and Tito Flor de María Tito. "Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625766.

Full text
Abstract:
El Sistema de costeo por órdenes de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las Mypes del sector de confección de artesanías en el Centro Histórico de Lima durante el año 2017 tiene como objetivo determinar el impacto del sistema de costeo por órdenes de trabajo en la rentabilidad de las Mypes del sector, teniendo en cuenta su influencia en la determinación de los costos y gastos, en la organización de la información contable-financiera, y en la toma de decisiones futura en base a sus nuevos resultados. La presente tesis está conformada por 5 capítulos principales. El primer capítulo abarcará el Marco Teórico, el cual se compone por los antecedentes (nacionales e internacionales) y por los conceptos fundamentales necesarios para explicar la presente investigación. En el segundo capítulo, titulado plan de investigación, se muestra la justificación del estudio, así como la problemática del tema, sus delimitaciones, objetivos e hipótesis. El tercer capítulo, metodología de la investigación, detalla el alcance, diseño y técnicas a utilizar, los cuales son: explicativo, no experimental, encuestas y entrevistas, respectivamente. Asimismo, este capítulo explica cómo se determinaron las muestras a estudiar, tanto para el estudio cualitativo como el cuantitativo. En el cuarto capítulo, se describirán los principales resultados obtenidos de las entrevistas y encuestas realizadas a la muestra. Dichos resultados son analizados con herramientas estadísticas (tablas, cuadros y cálculos estadísticos). Así también, se muestra el caso práctico Artesanías Tito. Finalmente, el quinto capítulo contiene el análisis de los estudios cualitativo y cuantitativo de la presente investigación, exhibiendo así los principales hallazgos (insights).
The job order costing and its impact on the profitability of the mypes of the handicraft confection sector in Cercado de Lima during 2017 has the objective of determine the impact of the job order costing on the profitability of the mypes in the sector, taking in account its effect on the determination of the costs and expenses, in the organization of the finance-accounting information, and in the future decisions based on the new results. The present thesis is conformed by 5 principal chapters. The first chapter embraces the theorical framework, which is composed by the backgrounds (national and international), and by the fundamental concepts to explain the present investigation. In the second chapter, titled investigation plan, it’s showed the study justification, as well as its issues, delimitations, objectives and hypothesis. Likewise, this chapter talks about how the sample to study was determined, for both qualitative and quantitative study. In the fourth chapter, it will be described the principal results obtained by the interviews and questionnaires applied to the sample. Those results will be analized with statistic tools (tables, charts and statistics calculations). In addition, the practical case of Tito Handicrafts it’s showed. Finally, the fifth chapter contains the analysis of the qualitative and quantitative studies of the present investigation, being exhibited this way the principal findings (insights).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán, Armaulia Yoshelin, and Torres Fiorella Vanessa Leaño. "Impacto de la diferenciación con beneficio de costo en las empresas medianas agrícolas productoras de mandarinas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623547.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la diferenciación con beneficio de costo en las empresas medianas agrícolas productoras de mandarinas. El presente trabajo se encuentra divido en cinco capítulos más las conclusiones y recomendaciones. En el capítulo uno se desarrollará el Marco Teórico, se detallarán los constructos principales del estudio, se desarrollará la definición de los principales conceptos necesarios para que el lector se ubique en el contexto de la investigación. En el capítulo dos se presenta el Plan de Investigación, en el cual se especifica el problema, la hipótesis planteada, los principales objetivos y la justificación teórica y práctica del presente trabajo de investigación. En el capítulo tres se presenta la Metodología, el tipo de metodología que se aplicará será la investigación mixta, se obtendrá información cualitativa y cuantitativa, la cual será desarrollada en el capítulo cuatro, en ese capítulo también se desarrollará un caso práctico, para demostrar las mejoras en los resultados de los costos. En el capítulo cinco se presentará el análisis de la investigación y del caso práctico. Finalmente se concluye que a diferenciación con beneficio de costo impacta positivamente en las empresas medianas agrícolas productoras de mandarinas.
The objective of this research work is to analyze the impact of differentiation with the benefit of cost in medium-sized agricultural companies that produce tangerines. The present work is divided into five chapters plus the conclusions and recommendations. In chapter one the Theoretical Framework will be developed, the main constructs of the study will be detailed, the definition of the main concepts necessary for the reader to be located in the context of the investigation will be developed. In chapter two the Research Plan is presented, which specifies the problem, the hypothesis, the main objectives and the theoretical and practical justification of the present research work. In chapter three the Methodology is presented, the type of methodology that will be applied will be mixed research, qualitative and quantitative information will be obtained, which will be developed in chapter four, in that chapter a case study will also be developed to demonstrate the improvements in cost results. In chapter five, the analysis of the investigation and the case study will be presented. Finally, it is concluded that differentiation with cost benefit positively impacts medium-sized agricultural companies that produce tangerines.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvador, Vicente Serra. Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salvador, Vicente Serra. Plan general de contabilidad y plan general de contabilidad de pequeñas y medianas empresas: Incluye criterios contables para microempresas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Jorge. Contabilidad, finanzas y economía para pequeñas y medianas empresas. Lima Perú: Universidad del Pacífico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sistema de contabilidade em Moçambique: Plano geral de contabilidade para empresas de grande e média dimensão (PGC-NIRF); plano geral de contabilidade para as pequenas e demais empresas (PGC-PE) : aprovado pelo decreto no. 70/2009, de 22 dezembro. Maputo, Moçambique: Escolar Editora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pequenas Empresas: Empreendedorismo e Gestão – Volume 1. Belo Horizonte: Editora Poisson, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Directrices Para La Contabilidad E Informacion Financiera De Las Pequenas Y Medianas Empresas: Orientacion Para El Nivel 3. United Nations Pubns, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Silva, Lavínia Francisca Adriana da, Othon Pereira de Mello, Roanjali Auxiliadora Gonçalves Salviano Araújo, and Amaro da Silva Junior. "Os impactos da pandemia do COVID-19 nas micro e pequenas empresas brasileiras." In Contabilidade contemporânea aplicada, 135–52. AYA Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.47573/aya.88580.2.28.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menezes, Bruno Alves. "A CONTABILIDADE APLICADA NA GESTÃO TRIBUTÁRIA DAS PEQUENAS EMPRESAS." In Ensino, Pesquisa e Inovação em Contabilidade 2, 63–79. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2582023074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benicio, Francinildo Carneiro, Anderson Lopes Nascimento, Augusta da Rocha Loures Ferraz, Julio da Silva Oliveira, Kelsen Arcângelo Ferreira e. Silva, Gisele Leite Padilha, Cristiana Aragão Marques Correia Lima, Ana Luiza Carvalho Medeiros Ferreira, Antônio Vinícius Oliveira Ferreira, and Lennilton Viana Leal. "A CONTABILIDADE CONSULTIVA É UMA REALIDADE? UM ESTUDO NAS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS." In Administração: Estudos organizacionais e sociedade, 155–74. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.32721170911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SANTOS, Alexsandro Socorro dos, Jhovana Carvalho NASCIMENTO, Juliane Rhevely Almeida VASCONCELLOS, Denilson Nunes MOREIRA, and Edney Costa SOUZA. "A IMPORTÂNCIA DA CONTABILIDADE PARA MICRO E PEQUENAS EMPRESAS EM TEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)." In PESQUISAS EM TEMAS DE CIÊNCIAS SOCIAIS APLICADAS. RFB Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46898/rfb.9786558891109.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dumer, Miguel Carlos Ramos, Julyana Goldner Nunes, Francesca Nossa Guanandy, Mark Miranda de Mendonça, Filipe Bressanelli Azevedo, Wando Belffi da Costa, and Valdeci Cunha da Rosa Junior. "SEPARAÇÃO DO PATRIMONIO DO(S) SÓCIO(S) E DA ENTIDADE: nível de conhecimento e aplicação por proprietários/gestores de micro e pequenas empresas." In Princípios da Contabilidade: teoria e prática. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201203385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Menegon, Rodrigo, Claudia Dalla Porta, Silvana Dalmutt Kruger, and Antonio Zanin. "INFORMAÇÕES E PRÁTICAS DA CONTABILIDADE GERENCIAL UTILIZADAS POR MICRO E PEQUENAS EMPRESAS." In ANAIS DO XI EGEPE - ENCONTRO DE ESTUDOS SOBRE EMPREENDEDORISMO E GESTãO DE PEQUENAS EMPRESAS. ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2020. http://dx.doi.org/10.14211/xi-egepe-118015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hoeckesfeld, Lenoir, Jackson Cittadin, Aléssio Sarquis, and Fernando César Lenzi. "PRÁTICAS CONTEMPORÂNEAS DE MARKETING EM ESCRITÓRIOS DE CONTABILIDADE DE SANTA CATARINA." In X Encontro de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/egepe-2018-84182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa Silva, Elizangela, and Ana Paula Maffezzolli. "A CONTABILIDADE GERENCIAL E O PROCESSO DE COMUNICAÇÃO: UM ESTUDO DE CASO EM MICRO E PEQUENAS EMPRESAS DE ITAITUBA/PA." In II Semana de Iniciação Científica da FAI. Itaituba, Pará: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/iisicfai.246289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SANTIAGO, Ronalth Ramos, David Rodrigues NASCIMENTO, Renata Alves de ALMEIDA, Tomaz Ramires MIRANDA, and Sidnei Pereira da SILVA. "ABORDAGEM E IMPLANTAÇÃO DA NBC TG 1000 – CONTABILIDADE PARA PEQUENAS E MÉDIAS EMPRESAS: UM ESTUDO NOS ESCRITÓRIOS DE SERVIÇOS CONTÁBEIS DE SALINAS/MG." In Anais do VI Seminário de Iniciação Científica do IFNMG. Recife, Brasil: Even3, 2017. http://dx.doi.org/10.29327/14954.6-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pequeñas empresas – Contabilidad"

1

Alturo-Fonseca, Carlos Albeiro, and Carlos Dussán-Pulecio. Contabilidad de gestión en la pequeña empresa manufacturera como herramienta estratégica para la competitividad. Un estudio desde El Espinal (Tolima). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography