To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pequeñas empresas – Contabilidad.

Journal articles on the topic 'Pequeñas empresas – Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pequeñas empresas – Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farfán Liévano, María Angélica. "Propuesta de un sistema contable de dirección estratégica para pequeñas y medianas empresas." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (December 2019): 113–32. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a5.

Full text
Abstract:
Se hace una referencia a cómo la contabilidad y la administración trabajan mancomunadamente para el beneficio de la organización. La administración direcciona la actividad de quienes la integran y plantea objetivos y metas, de los cuales la contabilidad se encarga de establecer mediciones útiles para su seguimiento y posteriores ajustes por parte de la administración. Se identifican tres componentes propios del sistema contable de dirección estratégica que son el componente estratégico, prospectivo y de mejoramiento interno, y dos componentes complementarios que surgen de la información contable habitualmente disponible, siendo el control un elemento transversal en todos los componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Santos, Alejandro Antonio. "EFECTOS DE LA NIIF PARA PYMES EN LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO EN PANAMA." Revista FAECO sapiens 3, no. 2 (June 15, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a4.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa los efectos de la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas en las empresas de construcción de edificio registradas en el distrito de la ciudad de Panamá. Para el desarrollo de la investigación se consideró una población que representa la muestra de 79 empresas. La metodología utilizada, consistió en dos encuestas que se realizó con el diseño de pregunta con escala Likert para hacer la recogida de la información más eficiente, aplicadas a los dueños o gerentes y colaboradores del área de contabilidad de una prueba pilotos de 12 personas que forman parte de la población de 79 empresas. Los datos fueron analizados con la ayuda del programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos, evidenciaron una contabilidad confiable, mejoras en la calidad de la información para la preparación de los estados financieros para la toma de decisiones económica y financiera. Como conclusión, la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas conlleva transparencia en su actividad financiera, comparabilidad y confiabilidad de sus informes financieros, competitividad en los mercados y cumplimiento de regulaciones legales nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orti Baquerizo, Javier. "¿Por qué las Pymes externalizan sus tareas contables y fiscales?" Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 71–87. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio trata de identificar cuáles son los motivos más relevantes que mueven a las pequeñas empresas españolas a externalizar las tareas de contabilidad y confección de impuestos, y qué es lo que realmente les ha llevado a tomar esa decisión. La identificación de estos motivos nos permite evaluar el enfoque estratégico o táctico que toma esta decisión en las pequeñas empresas y empresarios autónomos. A partir de los enfoques de la Teoría de los Costes Económicos de Transacción (TCE) y la Visión Basada en los Recursos (RBV), se definen un conjunto de razones para externalizar y contrastamos si la empresa ha actuado o no de forma consecuente con estas percepciones. El temor a posibles sanciones económicas se revela como el principal motivo que lleva a las pequeñas empresas a externalizar las tareas contables y de confección de impuestos. Las que temen a las sanciones pero no externalizan, lo hacen por motivos económicos. Ello es producido por la percepción de que tales tareas son consideradas como administrativas y no como fundamentales para la toma de decisiones, por lo que, ante ellas, realizan un enfoque más táctico (cercano a la TCE) que estratégico (propio de la RBV)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navia-Núñez, Marcela, and Yanna Stefanu-Lidorikiotu. "Cambios esperados en las funciones administrativas después de la emergencia sanitaria: estudio en directivos de España y Colombia." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 6–23. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.001.

Full text
Abstract:
La enfermedad COVID-19 ha generado una parálisis mundial. Una empresa colombiana y una española analizaron el caso de directivos en la etapa de confinamiento por medio de un estudio asincrónico con el método cualitativo Delphi. En el estudio, participaron encargados de recursos humanos, mercadeo o ambas áreas. Se evaluaron grandes empresas, pequeñas y medianas empresas (pymes), organizaciones sin fines de lucro y agremiaciones ubicadas en España y Colombia. Si bien el objetivo inicial fue estudiar los cambios esperados en las relaciones interpersonales, a medida que los participantes abrieron temas de debate, se abordaron las funciones administrativas, que es el foco del presente artículo.La función administrativa de planeación ha sido la más afectada por la pandemia. Se encontró que se han extendido otras formas de organización. Tal es el caso del teletrabajo, cuyas dificultades para la interacción y la manera de ejercer su control simultáneo preocupan a los directivos. Por ello, se debe trabajar en lazos de confianza y comunicación. Por otro lado, en el período de cuarentena, se aprendió a tomar decisiones más rápidamente. Con respecto a las expectativas futuras, se espera que los directivos muestren más empatía hacia las necesidades ajenas y que prevalezca la funcionalidad de ellos en el desempeño de las tareas administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Salvatierra, Wellington, Marola Chiriboga-Mendoza, and Javier Pacheco-Vergara. "COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 2, no. 3 (July 10, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v2i3.0009.

Full text
Abstract:
El control interno ha venido potenciando su importancia en las organizaciones que tienen la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo que integran las entidades. Los cambios estructurales y tipológicos de las empresas han ocasionado que se generen nuevas medidas y estrategias para adaptarse a las necesidades del medio. Un sistema de control interno abarca aquellos aspectos que se relacionan directamente con la función de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir el control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis estadísticos. Por lo tanto, la implantación del control interno se realiza mediante un sistema integrado que involucra diversos aspectos, tales como: principios, normativas, procedimientos y metodologías. Este manuscrito tiene como objeto revisar la literatura referente al control interno aplicado en pequeñas y medianas empresas. Aspectos importantes en la definición del control interno refieren que, a efecto de las pymes, el control interno se basa en un procedimiento ejecutado por personas a partir de la implantación de procedimientos estandarizados que contribuyen con la consecución de los objetivos empresariales. Palabras clave: control financiero, pyme, principios, estructura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguirre Cancino, Jhulyta Del Pilar, Dennise M. Alvarez Ydme, Ivón Rocibel Huacoto Huacollo, and Carlos Miguel Neyra Olanda. "Adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en las pequeñas empresas, Uchumayo, Arequipa, 2013." Illustro 4 (February 10, 2021): 57–67. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1263.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación planteó como objetivo analizar si las Pequeñas Empresas adoptan y aplican las NIIF en Uchumayo, Arequipa. Para ello se elaboró y validó un cuestionario de nueve preguntas con índices aceptables de validez y confiabilidad que fue aplicado a 40 representantes o contadores de pequeñas empresas de dicho distrito. Para tal efecto, los resultados señalan que dichas entidades, si bien han comprendido la importancia, la relevancia de la adopción y aplicación de las NIIF, así como también han realizado inversión sobre todo en tecnología y de manera mínima en recursos humanos, también es verdad que la mayoría de estas entidades conocen muy poco sobre estas normas, lo cual refleja un inadecuado manejo y aplicación y, por ende, trae consigo un resultado moderado y no óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

María González, José, Oscar Alfredo Díaz Becerra, and Elsa Esther Choy Zevallos. "RETOS Y PROPUESTAS DE LA PROFESIÓN CONTABLE PARA EL DESARROLLO DE ECONOMÍAS SUSTENTABLES EN LATINOAMÉRICA." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 73–82. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16625.

Full text
Abstract:
Los reportes con información no financiera, especialmente de carácter ambiental y social, mediante la utilización de diversos estándares internacionales han generado en la profesión contable latinoamericana importantes desafíos, tanto respecto de su conocimiento como también en la implementación en las diversas organizaciones, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que constituyen factores necesarios para el desarrollo económico sustentable de la región. El proyecto de investigación se desarrolló mediante una encuesta estructurada para identificar las actividades empresariales que impactan en el medio ambiente latinoamericano, lo cual afecta el desarrollo económico sustentable, también se buscó relevar la responsabilidad social de las organizaciones, a través del análisis de sus Balances Sociales o Memorias de Sostenibilidad. Como marco de referencia teórico, para este tipo de reportes, se analizan conceptos de Contabilidad, su evolución y especialmente de la denominada Contabilidad Económica y de nuevas propuestas como el enfoque tridimensional de la Contabilidad. Uno de los estándares más utilizados en nuestra región latinoamericana son las Guías de Iniciativa de Reporte Global (GRI), pero con escaso uso por parte de las pequeñas y medianas empresas, por lo que será un interesante desafío intentar realizar una propuesta para que se considere en la preparación de las características de nuestras Pymes latinoamericanas y, de esta forma, lograr que los contadores públicos tengan la correspondiente formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Talamante, Patricia, Martín Guillermo Durán Acosta, and José Alfredo Heredia Bustamante. "La influencia de innovación en los sistemas de contabilidad de gestión para la toma de decisiones de las PyME´s, en Hermosillo, Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 2 (August 31, 2016): 15–24. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i2.49.

Full text
Abstract:
Innovar en la empresa significa mejorar su eficiencia operativa a través de la inversión en tecnología que ayude a generar información que sea lo más confiable y oportuna posible para que la gerencia logre tomar decisiones que le permitan generar estrategias para lograr competitividad empresarial. El trabajo de investigación se realiza bajo un enfoque metodológico de corte transversal, tomando como referencia las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME´s) afiliadas a CANACINTRA en Hermosillo, Sonora. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la innovación en los Sistemas de Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones. Los principales resultados muestran que la innovación influye en los Sistemas de Contabilidad de Gestión y el empresario de las PyME´s está consciente que estos sistemas proveen una valiosa fuente de información para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Konja, Adrian Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "PRINCIPALES COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS AL CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO POR LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6266.

Full text
Abstract:
Se propone determinar cuáles son las competencias profesionales requeridas por las pymes peruanas a los profesionales de la Contabilidad, y otros factores relacionados al campo laboral profesional de los contadores públicos colegiados. Para ello, en base a las competencias profesionales definidas en el Proyecto Educativo de nuestra Facultad de Ciencias Contables de la Universidad decana de América, las contenidas en la Ley 28951, Ley de Profesionalización del Contador Público, y la propuesta en Tuning América, como patrón comparativo, se han formulado cuestionarios de encuesta aplicados a los máximos dirigentes de los gremios de PYMES representativos –adscritos a la Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores, Confederación Nacional de Comerciantes, y los emporios emergentes de Gamarra y Villa El Salvador– para identificar cuáles son las competencias más requeridas por estas al CPC, su perfil personal, los campos de acción dentro de la empresa, las funciones empresariales, y su requerimiento (demanda) relativo al de otras profesiones, como administradores, ingenieros, economistas y abogados. Las competencias ligadas a la función tributaria son las más requeridas al nivel de las micro y pequeñas empresas; la profesión contable tiene una demanda actual y potencial asegurada en el campo de las MYPES, y continúa siendo una de las más requeridas entre todas las profesiones por las micro y pequeña empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Católico Segura, Diego Fernando, and Fabio Enrique Gómez Meneses. "Caracterización del concepto de contabilidad simplificada en España y Colombia." Activos 9, no. 16-17 (May 10, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2011.0017.04.

Full text
Abstract:
<p>En el presente documento se analizará el concepto de contabilidad simplificada en España y Colombia, identificado su génesis, características y el tipo de organizaciones para las cuales puede resultar útil; organizaciones que corresponden principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. Todo lo anterior, en el contexto del proceso actual de estandarización contable internacional por el que atraviesa nuestro país con ocasión de lo estipulado en la Ley 1314 de 2009. En el artículo se tienen en cuenta las ventajas y desventajas que dicho proceso supone y las particularidades de las organizaciones en las cuales se pretenda utilizar dicho sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva, Júlio César da, Cristian Baú Dal Magro, Marcello Christiano Gorla, and Marcia Zanievicz da Silva. "Glass ceiling in the accounting profession: Evidence in Brazilian companies." Contaduría y Administración 63, no. 2 (February 27, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.928.

Full text
Abstract:
<p>Aunque existen varios estudios sobre las diferencias de género en las ocupaciones, pocos estudios abordan la profesión contable, en particular los relacionados con la aparición de <em>Glass Ceiling</em>, las barreras que dificultan e incluso impiden el crecimiento de la carrera de las mujeres. En este contexto, el estudio tiene como objetivo verificar la influencia del <em>Glass Ceiling </em>en relación con la desigualdad de género en la profesión contable. La población investigada está formado por profesionales en contabilidad de las empresas ubicadas en el sur de Brasil, y la muestra se compone de 34.886 observaciones. Los resultados indican que las primeras posiciones en Auditor Contable y Contador Contable se llevan a cabo principalmente por los hombres. Fue observado diferencia salarial, los hombres reciben una remuneración mayor que las mujeres en funciones similares. Hay un predominio de profesionales masculinos en la contabilidad las grandes empresas y mujeres profesionales en pequeñas y medianas empresas, y los hombres tienden a permanecer más tiempo en posiciones de la profesión contable en la misma empresa. Se concluye que la presencia de las influencias de <em>Glass Ceiling </em>en el aumento de la dificultad de acceso de las mujeres en posiciones clave en la profesión contable, lo que confirma la desigualdad de género observada en estudios en otras actividades profesionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bedoya-Gómez, Diana Cristina. "Outsourcing: beneficios vs. riesgos." Revista Perspectiva Empresarial 5, no. 2 (September 23, 2018): 101–12. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v5n2a7.

Full text
Abstract:
A menudo, las empresas se encuentran frente a la disyuntiva de fabricar ellos mismos un componente o contratar a un tercero para que lo produzca. Asimismo, una empresa puede decidir contratar un servicio, como, por ejemplo, el transporte, la contabilidad o la atención al cliente, o llevar a cabo esta actividad por sí misma. El outsourcing aplica tanto a la decisión de pedir a alguien que fabrique un componente como que preste un servicio.El outsourcing —también denominado “tercerización”, “subcontratación” o “externalización”— es el proceso de contratación de un tercero para que realice una actividad del negocio que, por diferentes razones, no se lleva a cabo de manera interna. En otros términos, es delegar la ejecución de una de las actividades, de los procesos o los productos desarrollados inicialmente por la empresa, a un tercero o proveedor. Esta es una tendencia muy recurrente en empresas grandes y pequeñas de todo el mundo, e implica cambios en los procesos, la infraestructura, la tecnología, los recursos financieros e, incluso, en la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Boggio, Danna Johana. "POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 29, 2021): 382–94. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1643.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer la adecuación de una política pública sectorial para la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el comercio exterior peruano, basado en un marco metodológico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, propositivo y con un diseño no experimental-transversal. Partiendo del uso de la revisión documental, así como la aplicación de entrevista a 7 expertos en la materia, todos ellos con gran experiencia en el sector público y privado, los cuales permitieron obtener información valiosa que contribuyó con el desarrollo de los resultados y la elaboración de la investigación. Los resultados alcanzados permiten conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras muestran deficiencias en su planeación estratégica, producción y abastecimiento, obtención de certificados que acrediten la calidad de sus productos, manejo básico de contabilidad, carencia de la especialización de sus recursos humanos y limitado uso de los sistemas de información. Con respecto a la política pública en comercio exterior, Perú cuenta con el Plan estratégico nacional exportador al 2025 teniendo como meta la consolidación de las empresas peruanas en el exterior, Colombia con la política industrial en marcha y Colombia exporta con un sistema transversal y un enfoque vertical tomando en cuenta la institucionalidad, mientras que Chile cuenta con el Sistema integrado de Comercio Exterior, como parte del programa de facilitación de comercio articulando a las distintas entidades, creando eficiencia en los procesos de sus empresas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mora Aristega, Julio Ernesto, Magdalena Rosario Huilcapi Masacòn, Diana Carolina Escobar Mayorga, Práxedes América Montiel Díaz, and Gabriela Alexandra Castro Lòpez. "Valoración de recursos humanos, trabajo pendiente en contabilidad de las Pymes locales." Pro Sciences 1, no. 4 (November 29, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp21-26.

Full text
Abstract:
Los recursos humanos constituyen el pilar fundamental de toda empresa indiferentemente de su tamaño, simbolizan la vida misma de las organizaciones; el presente trabajo ha sido elaborado con el objetivo de conocer el grado de valoración otorgada al personal sea esta económica o no en las empresas pequeñas y medianas de la localidad; partiendo de la suposición de que solo valoran monetariamente sus activos tangibles e intangibles y no al personal o las inversiones realizadas en ellos, para esto se aplicó un estudio estadístico basado en una encuesta y una entrevista tomando en consideración las variables, el cual arrojó como resultado los procedimientos que se utilizan en las organizaciones para presentar la información financiera, en las que no se contempla la inversión realizada en el personal, de ninguna manera y en algunos casos son considerandos irrelevante y fácil de reemplazar, llegando a la conclusión de que el talento humano es un recurso irremplazable y que los procedimientos de valoración no contemplan el desembolso económico que se realiza en el recursos humano, al cual no se le ha otorgado un valor monetario, económico o social para la organización, los balances no revelan este rubro y la información financiera presentada es incompleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solano-Becerra, Eduardo. "Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta- Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes." Respuestas 22, no. 2 (July 1, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1212.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes: Ley 1314 de 2009 en la cual Colombia converge a estándares internacionales de aceptación mundial. Objetivo: El presente artículo realiza una descripción cualitativa de los potenciales efectos que podría generar la implementación de la NIIF para PYMES en relación con los requisitos para el reconocimiento de los activos. Métodos: El trabajo se desarrolló por medio de una metodología descriptiva, orientada a los cambios de la nueva normatividad contable aceptada en Colombia. Se tomó una muestra de 9 pequeñas empresas que mediante una metodología basada en los conceptos y principios de la NIIF para Pymes y se identificaron los elementos del activo que cumplían con la definición y reconocimiento de la misma. Resultados: Los resultados permitieron afirmar que la NIIF para Pymes hace hincapié en la importancia del análisis financiero de los bienes conforme a la realidad económica. Conclusión: Los efectos en cuanto a reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas se reflejaron principalmente en el grupo de propiedad planta y equipo, diferidos, intangibles y valorizaciones.Palabras Clave: Activos, Contabilidad, NIIF, Pymes, reconocimiento.AbstractBackground: Law 1314 2009 in which Colombia converges to international standards for worldwide acceptance. Objective: This article is a qualitative description of the potential effects that could lead to the implementation of the IFRS for SMEs in relation to the requirements for the recognition of assets. Methods: The work was developed through a descriptive methodology, oriented to changes in new accounting standards accepted in Colombia. Took a sample of 9 small businesses that identified the elements of the asset that met the definition and recognition of the same using a methodology based on the concepts and principles of the IFRS for SMEs. Results: The results allowed to affirm that the IFRS for SMEs emphasizes the importance of the financial analysis of the goods in accordance with the economic reality. Conclusion: The effects in terms of recognition of the assets of small businesses is mainly reflected in the group of property, plant and equipment, deferred, intangible and revaluation.Keywords: Accounting, IFRS and SMEs, assets, recognition.ResumoAntecedentes: Lei 1.314 de 2009 na qual a Colômbia convergir para os padrões internacionais aceites em todo o mundo. Objetivo: O presente artigo faz uma descrição qualitativa dos efeitos potenciais que poderiam levar à implementação de IFRS para PMEs em relação aos requisitos para reconhecimento de ativos. Métodos: O estudo foi realizado por um mudanças orientadas metodologia descritiva das novas normas de contabilidade aceitos na Colômbia. uma amostra de 9 pequenas empresas foi observado que o uso de uma metodologia baseada nos conceitos e princípios do IFRS para as PME e os ativos que se enquadram na definição e reconhecimento de que foram identificados. Resultados: Os resultados permitiram afirmar que o IFRS para PMEs enfatiza a importância da análise financeira da propriedade de acordo com a realidade econômica. Conclusão: Os efeitos em termos de reconhecimento dos ativos das pequenas empresas são refletidas principalmente no grupo de bens do ativo imobilizado, diferido, intangíveis e apreciações.Palavras-chave: Ativo, contabilidade, IFRS, as PME, reconhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pacheco-Jara, Julio C., Leonor M. Morales-Gallegos, and Marlín M. Alvarado-Zuñiga. "Gestión estratégica para la administración financiera de negocios, en productos y servicios en el sector de pequeñas y medianas empresas." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 1, 2017): 430. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.252.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La intención del presente trabajo es realizar un análisis sobre la importancia de contar con un sistema de contabilidad actualizado para controlar las actividades productivas de manera adecuada, así como contar con un correcto manejo de los recursos y programas de macroeconomía. El sistema de Contabilidad de Costos por Absorción, el cual se utiliza en el Ecuador es menos eficiente que los modelos de costeo estándar o variable, las PYMES del Cantón Guayaquil muestran fortalezas como: infraestructura productiva en inversiones, experiencia empresarial, conocimiento del mercado; y sus debilidades son: el limitado conocimiento sobre el manejo financiero estratégico, deficiente manejo presupuestario y débil gestión en la determinación de costos reales. Por esto se plantea un Modelo de Gestión Estratégica Gerencial para corregir los deficientes mecanismos de manejo financiero, que son la causa principal de la insuficiencia de la Administración Financiera en las PYMES; este modelo de gestión estratégica consta de cuatro componentes: un modelo de Administración Financiera de Negocios de una PYME, Resultados Económicos de las Empresas, Gestión Financiera en la Rentabilidad Sostenible, Estado de Proforma. De forma general una PYME tiene una estructura de inversiones cuya rentabilidad económica y financiera debe determinarse y permitir una evaluación periódica y continua para la gerencia general; por tanto este Modelo de Gestión Estratégica Gerencial permitirá mejorar el nivel de productividad y competitividad en las ofertas de los productos o servicios de cada PYME.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Hurtado, Yudy Alexandra, Luz Natalia Tobón Perilla, and José Eustacio Fonseca Gordillo. "Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja - Colombia." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (August 21, 2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27291.

Full text
Abstract:
a investigación formativa en la profesionalización del contador público, aporta elementos sustanciales que vislumbran a la contabilidad como una disciplina epistémica que busca transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales desde una mirada crítica y reflexiva de las problemáticas que emergen en el mundo de los negocios. En virtud a ello, se presenta un estudio sobre la incidencia de las investigaciones en el área de contaduría pública implementadas en las empresas de Tunja - Colombia periodo 2010 a 2015. La investigación aborda un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Los resultados evidencian la baja transcendencia de los proyectos de grado al interior de las pequeñas y medianas empresas de la región, debido, a la escasa socialización de los resultados obtenidos a los directivos de las entidades y a la insuficiente continuidad en la implementación y adopción por parte de los empresarios, de las políticas y estrategias propuestas por los estudiantes, restándole de esta manera, importancia a la investigación formativa. Esto demuestra que debe existir una mayor articulación entre academia, docencia y empresa, en vista de formar contadores públicos socialmente responsables que logren entender y dar respuesta de manera coherente a los problemas que enfrenta la práctica contable actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amezquita Mesa, Deisy Viviana, Lina Marleny López Sánchez, and Miguel Angel Villanueva Cipagauta. "Estrategia para la adopción de las NIIF en la PYMES de Tunja." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 97–112. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.785.

Full text
Abstract:
La globalización financiera ha exigido la implementación de estándares de información promovidos desde las organizaciones internacionales reguladoras, tales como el IASC, que inicialmente emitió las normas internacionales de contabilidad (NIC) y, luego se reconfiguro como el IASB, pasando a emitir las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). A pesar de que estas normas rigen, en gran parte, a las empresas cuyas acciones se transan en la bolsa de valores; el IASB estableció una versión simplificada para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales predominan en el universo empresarial colombiano y exhiben una dinámica distinta a las grandes firmas y a aquellas empresas que fueron clasificadas dentro del Grupo 2. En las empresas de Tunja el proceso de adopción ha sido lento. Situación que se atribuye a la poca importancia que se le otorga a la estandarización financiera para el buen funcionamiento en la PYMEs. Por ello, los diversos actores involucrados en este proceso, en particular, las instituciones académicas, deben proporcionar el conocimiento pertinente para definir e implantar una estrategia global viable y exitosa, integrada por tres etapas (sensibilización, aprendizaje compartido, e implementación compartida), que contribuya a consolidar estas empresas como entes competitivos en el medio local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Balcázar Sarmiento, Bibiana Maribel, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Herramientas de contabilidad gerencial para la toma de decisiones financieras en la empresa Tapitex M&B Cía. Ltda. de la ciudad de Cuenca." Visionario Digital 3, no. 2.2 (June 28, 2019): 50–80. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.602.

Full text
Abstract:
La globalización de la economía impone a las pequeñas y medianas empresas condiciones cada vez más hostiles para desafiar la creciente competitividad que prima en la mayoría de industrias. En respuesta a este escenario, los gerentes están forzados a plantear estrategias que les permitan conservar o incrementar su posición en el mercado. Por ende, las empresas deben optar, entre otras formas, por competir a través de un enfoque de identificación de variables clave y liderazgo en costos, para con ello, incrementar sus márgenes de utilidad y elevar sus niveles de competitividad. Lo antes expuesto, marca una pauta en donde los gerentes tienen la posibilidad de apoyarse en instrumentos y técnicas que les permitan utilizar la información contable como herramientas estratégicas de gestión. En el caso particular de las PYMES ecuatorianas, este es un factor de trascendencia fundamental; por lo que, se considera necesario investigar todas las variables que pueden resultar claves para las empresas, en cuanto al contexto de sus actividades, para posterior a ello, diseñar, implementar y monitorear los indicadores financieros y no financieros a través del cuadro de mando confeccionado sobre la base de la contabilidad gerencial. En este sentido, la presente investigación tiene por finalidad proveer de un portafolio herramental que propicie la participación del contador de la empresa Tapitex Cía. Ltda en la toma de decisiones financieras con base en el análisis de los estados financieros y en la elaboración de un cuadro de mando integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villacís Yank, José Alfredo, and Mario Alberto Moreno Mejía. "Caracterización de la gestión de la información contable en las Pymes comerciales de Ambato – Ecuador." Cuadernos de Contabilidad 22 (August 19, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc22.cgic.

Full text
Abstract:
La contabilidad en las empresas es el medio principal de información sobre la gestión empresarial. Los datos contables resumidos en los estados financieros permiten establecer los resultados de la gestión y proyectar escenarios futuros con base en el análisis proyectivo. La toma de decisiones operativas y estratégicas se basa en información, no obstante, la gerencia de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a menudo no brindan la importancia debida al análisis de los datos y asumen la función contable específicamente para cumplir disposiciones legales y reglamentarias o, a su vez, encargándole funciones adicionales de control. El objetivo de este artículo es constatar en las Pymes los criterios de calidad de la información y el uso de los datos contables, sintetizados en el balance general y el estado de resultados. Estos factores permiten clarificar la gestión de la información en la toma de decisiones como soporte de las actividades propias de los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Tamayo, Galo H., and Marcelo Fonseca Torres. "Evaluación de la utilidad de la información financiera: evidencia para empresas medianas y pequeñas de Ecuador." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 59–68. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.45.

Full text
Abstract:
Con la aprobación de la resolución No- SC.Q.ICI.004, la Superintendencia de Compañías dispuso que las empresas bajo su control, tengan la obligación de presentar información financiera con normativas internacionales, misma que fue ratificada en la resolución No- ADM.8199002E. Ante esta situación, la posición por adoptar dichas normas por las PYMES ecuatorianas, deberían haberse basado en el grado de utilidad de la información financiera elaborada con normativa ecuatoriana. Es por ello, que esta investigación ofrece evidencia empírica en relación con las características de las PYMES frente al proceso armonizador, con el objetivo de determinar si la información presentada con normativa ecuatoriana, permite dar cumplimiento al paradigma utilitarista de la información financiera. El instrumento utilizado es la encuesta de opinión, misma que permitió recoger variables importantes para el desarrollo de la investigación. La muestra de empresas ascendió a 330. Una vez recolectada la información, se aplicó las pruebas T de Student y F de Anova. Luego del análisis de la evidencia empírica, se concluye que, la información financiera preparada con normativa local incumple dicho paradigma, y que esto se debe al objetivo con el cual es preparada esa información; así mismo, el incumplimiento se debe al enfoque de la gerencia de considerar a la contabilidad un costo y no una inversión; finalmente, la evidencia determina que otro de los aspectos de la problemática de la utilidad se da por la implicación del gerente en aspectos contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE LAS MYPES INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4720.

Full text
Abstract:
En el Perú, según estudios realizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el 95% de las empresas esta representado por Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) y sólo el 5% de ellas personifica a la Gran Empresa. Asimismo, publicaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) expresan que el 60% de las empresas nacionales son informales. El trabajo que exponemos a continuación, está referido al área de CONTABILIDAD – INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES (Contabilidad de Costos: Modelos y Enfoques), busca los siguientes objetivos: 1. Permitir una mayor comprensión de la importancia que tiene, conocer por adelantado, los costos de producción u operación y los resultados de cada empresa del sector industrial preferentemente exportador. 2. Relevar la jerarquía que estas técnicas tienen para el ejercicio de una sana competencia. Impulsando a la administración a planificar el empleo más económico de la mano de obra, de los materiales y del capital. 3. Desarrollar una cultura prospectiva en el recurso humano empresarial medio, inculcando en todos los niveles de la administración, el hábito de la consideración oportuna, cuidadosa y apropiada de todos los factores pertinentes, antes de tomar decisiones de trascendencia. La meta específica es proponer un Modelo de Plan Anual y Control de Utilidades de Corto Plazo para las MYPES Industriales Peruanas. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo de investigación es de tipo Inductivo y Deductivo, aplicado con el propósito de establecer las conclusiones y generalizar los resultados. De Síntesis, para establecer la relación causa-efecto entre los objetos que componen los elementos de la investigación. Y la técnica de Análisis Documental, que nos permitirá obtener la información principalmente de textos, que consiste en consultar la bibliografía integrada por libros de costos y gestión de costos referidos al Plan Anual de Utilidades o Plan Maestro. El resultado de este trabajo pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos e implementación de un sistema uniforme de Plan Anual y Control de las Utilidades a corto plazo, como estrategia de integración, para todas las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) industriales radicadas en el PERÚ, como paso previo al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. Con lo que se lograría recomendar el establecimiento de Planes Curriculares específicos en nuestra Facultad de Ciencias Contables para preparar especialistas en Sistemas de Planeamiento y Control de Utilidades tanto para las MYPES como para las distintas ramas de la actividad económica, en coordinación con la Contaduría Pública de la Nación y la Federación de Contadores Públicos del Perú, contribuyendo con ello a reducir la informalidad de las actividades empresariales, mejorar la toma de decisiones, optimizar el uso de los escasos recursos de las MYPES, apoyando a los fines de nuestra Universidad y al desarrollo económico y social del país. Palabras clave: Plan anual de utilidades. Plan maestro, planeamiento y Control de utilidades, Presupuesto anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escobar Castillo, Adalberto, Gabriel Velandia Pacheco, and Evaristo Navarro Manotas. "Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 99 (July 30, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.99.14087.

Full text
Abstract:
Las cooperativas cobran cada vez más relevancia por su participación en el mercado y para ser competitivas, sus directivos deben sortear las exigencias de entornos dinámicos, tomando decisiones a partir de información extensa, ambigua y cambiante. Por otro lado, se entiende a la contabilidad de gestión como la herramienta que apoya a la gerencia en este proceso, sin embargo, en la literatura no existe claridad sobre su contribución a la competitividad. En consecuencia, el objetivo es explicar la incidencia de las dimensiones de la contabilidad de gestión en los factores clave del éxito competitivo de las cooperativas multiactivas. Para ello, se desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental-transeccional de campo. Se aplicó un cuestionario con escala ordinal tipo Likert de seis opciones a 126 gerentes. Los resultados demuestran una influencia positiva de la amplitud, oportunidad e integración y negativa de la agregación de la información contable. Se concluye que, de manera general la contabilidad de gestión contribuye a la competitividad de las cooperativas multiactivas; sin embargo, resulta relevante la relación inversa de la agregación, la cual puede ser explicada tentativamente por la complejidad de este proceso, exigencia de tecnología especializada para tal fin y alta participación de micros y pequeñas empresas en la muestra, más sensibles a los altos costos de implementación. La implicación de estos resultados sugiere analizar la relación negativa de la agregación en los factores clave del éxito competitivo en el contexto de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quintero E., Mario A. "LAS NIIF PARA PYMES-MÓDULO 8: NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS." Revista FAECO sapiens 3, no. 1 (January 2, 2020): 53–63. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a4.

Full text
Abstract:
Las NIIF para las PYMES–Modulo 8: Notas a los estados financieros tema central de este ensayo ha sido de gran utilidad para establecer los parámetros de presentación de los estados financieros y de las notas que deben acompañarlos, para su mayor compresión y mejor uso de la información contable. También abarcaremos su historia que inicia en los años 50 a 60; la definición de PYMES que no es más que un conjunto de pequeñas y medianas empresas que se miden de acuerdo al volumen de ventas, capital social y el número de personas ocupadas. Sus inicios en Panamá es decir la Resolución N°30 – 2010 de 28 de octubre de 2010 donde la junta técnica de contabilidad aprobó la adopción de esta NIIF y definiremos su alcance, estructura y comparación de la NIIF completa con la NIIF para las PYMES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez, Omar García, and Claudia Yazmin Medina Contreras. "Efectos medioambientales en una contabilidad financiera dentro de una pyme, estudio de caso." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 11–30. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2734.

Full text
Abstract:
Uno de los principales retos que se presenta dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) es tratar de cuantificar los efectos del medio ambiente que rodean o circunscriben a la misma y por lo tanto registrar en una contabilidad tradicional. El impacto ambiental una vez que se logra cuantificar y registrar dentro de los Estados Financieros de la Pyme objeto de estudio, obtiene un valor económico incluso superior a su valor en libros y con ello una serie de probables beneficios como una certificación, acceso a créditos bancarios y principalmente la aceptación por parte de la comunidad. El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta a los dueños de la empresa Serví Pavos de México, S.A. de C.V. de incorporar los efectos o beneficios de los impactos ambientales dentro de una contabilidad financiera con enfoque ambiental, es decir obtener un fin lucrativo lícito pero con un enfoquerealmente sostenible. El trabajo de investigación se realizó mediante un estudio cualitativo basado en un cuestionario el cual se aplicó a diez accionistas de la empresa, al final se encuentra que la organización no reconoce los efectos del medio ambiente dentro de su contabilidad financiera, así como la necesidad de presentar una propuesta para su incorporación. PALABRAS CLAVEPyme, Contabilidad, Medio ambiente, Beneficios adicionales, Desarrollo sostenible. ABSTRACTOne of the main challenges that arise within the SME is trying to quantify the effects of the environment that surround or confined to it and therefore to register in a traditional accounting. Environmental impact once does quantify and register within the financial States of the SME study object, obtained even greater than its value in books and thus economic value a series of probable benefits as a certification,access to bank credit and mainly the acceptance by the community. The objective of this work is to make a proposal to the owners of this SME incorporate the effects or benefits of environmental impacts within a financial accounting with environmental approach, to obtain a lawful lucrative purpose, but with a truly sustainable approach. The research was conducted through a qualitative study based on a questionnairewhich was applied to ten shareholders of the company, eventually found that the organization does not recognize the effects of the environment within their financial accounting and the need for submit a proposal for inclusion. KEY WORDSSmes, accounting, environment, additional benefits, sustainable development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Criado-Alzate, Yurley Katherine, Anny Consuelo Rangel-Castilla, and Eduardo Solano-Becerra. "Estudio de las pequeñas empresas de Cúcuta sobre la convergencia a las normas internacionales de información financiera para PYMES." Respuestas 19, no. 2 (July 1, 2014): 6–14. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.432.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La convergencia a las NIIF para PYMES, es un paso para internacionalizar la economía regional, ya que dichos estándares son aplicados en una gran cantidad de países y su objetivo es generar información financiera de alta calidad y comparable a través del tiempo del mismo ente y con las demás empresas que conforman los diferentes sectores económicos. Objetivo: Con la investigación se busca realizar un diagnóstico de las Pequeñas empresas de actividades Inmobiliarias, Servicios Comunitarios, Educación y Empresariales sobre las condiciones en que se encuentran para afrontar el proceso de convergencia voluntaria a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para PYMES a su vez determinar la aceptación de iniciar un proceso de acompañamiento en la etapa de transición y seguimiento año 2013. Métodos: La metodología utilizada consiste en un modelo de encuesta estructurada aplicada a los contadores y administradores de las pequeñas empresas que se encuentren registradas y vigentes en la Cámara de Comercio de Cúcuta y seguidamente vigiladas o inspeccionadas por la Superintendencia de Sociedades Regional Cúcuta. Resultados: Los resultados reflejan el conocimiento que tienen los encargados del área contable y financiera sobre las NIIF para PYMES y la falta de claridad que tienen sobre algunos aspectos relacionados con los estados financieros que definen la etapa de transición y cual es procedimiento a seguir para converger de principios de contabilidad generalmente aceptados a Norma Internacional de información financiera para PYMES. Conclusión: Las Pequeñas empresas de los Sectores económicos aún no han iniciado un proceso de convergencia voluntaria a las NIIF para PYMES, hasta el momento solo se tiene claridad de la existencia de la Norma y las posibles implicaciones en el área contable y financiera, así mismo se manifiesta la falta de preparación del personal directamente involucrado el proceso.Palabras clave: Contabilidad, Convergencia, Estudio, NIIF, Normatividad, PYMES. Abstract Background: The convergence to the NIIF for SMES is a step to internationalize the regional economy, since the above mentioned standards are applied in a great quantity of countries and his aim is to generate financial information of high quality and comparably across the time of the same entity and with other companies that shape the different economic sectors. Objective: With research seeks to make a diagnosis of Real Estate Small business activities, Community Services, Education and Business on the conditions in which they are to meet the voluntary process to International Financial Reporting Standards (IFRS) convergence for SMEs in turn determine the acceptance of initiating a process of accompaniment in transition and tracking 2013. Methods: the methodology is a structured survey model applied to the accountants and managers of small businesses that are registered and current at the Chamber of Commerce of Cúcuta and then monitored or inspected by the Superintendence of Cúcuta Regional Societies. Results: The results reflect their knowledge keepers accounting and financial area on IFRS for SMEs and the lack of clarity they have on some aspects of the financial statements that define the transition and what procedure to follow to converge of generally accepted accounting principles to International financial Reporting Standards for SMEs. Conclusion: The Small businesses of economic sectors have not yet started a process of voluntary IFRS for SMEs convergence, so far only one has clarity of the existence of the Standard and the possible implications for the accounting and financial area, also unpreparedness of staff directly involved process manifests.Keywords: Accounting, Convergence, IFRS, Study, Normativity, SMEs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urdaneta, Armando, Andreina Inés González Ordóñez, Laura Rosa Luciani Toro, and Emmanuel Borgucci. "Valor Agregado y Nivel Competitividad de las pymes en el Cantón Machala, Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2 (April 24, 2019): 245–65. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.422.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo determinar la relación entre el valor agregado y nivel competitividad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el cantón Machala, Provincia de El Oro. Para ello se consideraron los indicadores de fortalezas y debilidades: planificación, calidad, recurso humano, gestión ambiental, comercialización, administración, contabilidad y finanzas; todos ellos, esbozados en el mapa de competitividad del BID. Se realizó una investigación descriptiva y transeccional, cuya muestra fue de 217 pymes de una población de 1406 de los sectores comercio, servicio y agropecuario del cantón Machala. Los resultados evidencian que el cantón Machala debe continuar profundizando su proceso de diversificación económica y aumento de su participación en la economía regional mediante un crecimiento sostenido a los efectos de aprovechar sus potencialidades humanas y materiales. En consecuencia, es necesario que los números de Pymes sigan creciendo y sobre todo mejoren sus procesos de trabajo en lo atinente al manejo de la gestión ambiental, la gestión del recurso desarrollo de una planificación estratégica que les permita responder a un plan estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Barbosa, Milton Darío, and Ilver Serpa de Avila. "Metodología para la conversión de la información contable y financiera hacia la norma NIIF para PYMES." Saber, Ciencia y Libertad 10, no. 2 (July 1, 2015): 75–96. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.784.

Full text
Abstract:
La Metodología para la conversión de la información contable y financiera hacia las NIIF para Pymes, se soporta en la Guía del PMBOK quinta versión y las regulaciones mencionadas. El trabajo planteó como objetivo general: diseñar una metodología para la conversión de la información contable y financiera hacia las NIIF para Pymes, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la Ley 1314 de 2009 y el Decreto 3022 de 2014 con el fin de que las empresas pequeñas y medianas alcancen estándares internacionales de contabilidad. Para el logro de los objetivos, las actividades y la captación de la información se realizaron a través del método deductivo-descriptivo que permitió hacer inferencias descriptivas, partiendo de los procesos generales de tipo contable y administrativo, que condujeron a deducciones de tipo particular en cada una de las áreas de implementación de la norma NIIF para Pymes. Una de las conclusiones del trabajo, establece la importancia de afrontar el proceso de conversión, aplicando los conceptos, herramientas y técnicas de la Administración de proyectos en la adopción de la norma NIIF para pymes por primera vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Caballero, Francisco, and Hernán Hernández Belaide. "Una mirada al estado de la aplicación de las normas internacionales de información financiera –NIIF– en Colombia." Ad-gnosis 5, no. 5 (December 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v5i5.212.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), son estructuras normativas que tienen como propósito estandarizar los registros y reportes de información finan-ciera en la mayor parte de países del mundo. En la actualidad no existen estudios ni de carácter público ni priva-do que con suficiente rigurosidad y completitud den cuenta del proceso de adopción de estas normativas para Colombia. En este sentido este trabajo tuvo como propósito estudiar el estado de la aplicación de las NIIF para Colombia. Para esto se trabajó a través de una metodología con un enfoque descriptivo y de carácter documental. Las principales conclusiones que se derivan de este trabajo son que no existe la suficiente preparación y cono-cimiento de la mayoría de los profesionales involucrados en la responsabilidad de implementar estas normas; y además dado que son preceptos para estandarizar información a nivel internacional, está abierto el debate acerca de si es pertinente esta normativa para las pequeñas empresas que no comercian a nivel internacional y para las cuales esta implementación implicaría costos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cacao Naranjo, Carmen Leidiana, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Mónica Alexandra Lituma Yascaribay, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Análisis de la normativa contable aplicada a los activos en la Asociación Bananera Asocobaoro y su correcto cumplimiento en el período 2018." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 236–59. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..554.

Full text
Abstract:
Las exigencias de cumplimiento, inserción y permanencia en el mercado competitivo son cada vez mayores, por lo que, las organizaciones han tenido que crear formas para lograr un uso efectivo de sus recursos, la contabilidad y sus procedimientos, en tal razón, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) buscan la inserción de las organizaciones a la globalización, especialmente de las pequeñas y medianas empresas que por su naturaleza deben esforzarse mayormente en la permanencia del mercado; Asocobaoro es una asociación de pequeños y medianos productores de banano que se unieron para poder tener mayores ventajas competitivas, siendo imperante la aplicación de las NIIF para el ordenamiento de la información financiera, la creación de un lenguaje financiero internacional, la transparencia de las operaciones realizadas, y la programación de desembolsos inesperados que constituyen un riesgo alto para la asociación. El objetivo de la presente investigación es analizar y aplicar la norma internacional y las disposiciones contables emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, y el Servicio de Rentas Internas bajo los esquemas del control interno. Para ello, sustentados en el enfoque mixto se llevó a cabo el diagnosticó de la información financiera de la Asociación correspondiente al año 2018, las técnicas empleadas fueron la encuesta y entrevista, las mismas que se aplicaron a los funcionarios relacionados con el manejo de la información contable y tributario y a los integrantes de los Consejo de Administración y Vigilancia, a partir de sus criterios, se estableció la necesidad de estructurar políticas y procedimientos en el marco de las NIIF , de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casarsa, Fabiana Andrea, and Liliana Marcela Scoponi. "GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA." Management Control Review 5, no. 2 (October 31, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.51720/mcr.v5i2.3910.

Full text
Abstract:
En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lavarda, Carlos Eduardo Facin, Vicente Mateo Ripoll Feliu, and Mercedes Barrachina Palanca. "Un análisis institucional de la implicación del proceso de cambio de los SCG en la evolución de la eficiencia de las PYME." Revista Contabilidade & Finanças 20, no. 49 (April 2009): 126–41. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772009000100009.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es conocer la relación existente entre el proceso de cambio de un Sistema de Contabilidad de Gestión (SCG) en las pequeñas y medianas empresas (PYME) y el éxito que genera dicho cambio. El éxito del cambio del SCG se va a medir a través de dos indicadores. El primer indicador, el éxito interno, medirá la distancia que existe entre las expectativas (qué se esperaba) de las nuevas técnicas de gestión implantadas y las realidades (qué son). El segundo indicador, el éxito externo, medirá la variación en el nivel de eficiencia relativa de la empresa dentro de su sector. La hipótesis básica de este estudio, plantea que el proceso de cambio puede explicar el nivel de éxito (interno-externo) alcanzado en el cambio de un SCG. Para captar y analizar los datos, utilizaremos dos técnicas: el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el método del Estudio de Caso (EDC). Los resultados de la investigación permitieron conocer los que factores influyeron, y por tanto explican el éxito de un cambio en los SCG de una PYME del sector de la madera y mueble de la Comunidad Valenciana, España, entre ellos: los conocimientos y habilidades de los agentes implicados en el cambio, la influencia de los expertos externos, la profesionalización de la gestión, los recursos informáticos, la formación interna en SCG, la confianza entre los agentes y la implicación de las personas. Además, hemos observado que los cambios producidos a lo largo de los años analizados influyeron positivamente en el nivel de eficiencia de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alonso Pérez, María Jesús. "La NIA-ES 540 Revisada “Auditoría de las estimaciones contables y otra información a revelar” y su oportunidad ante la actual situación mundial." Audit.AR 1, no. 1 (May 20, 2021): 004. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e004.

Full text
Abstract:
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), órgano supervisor de la actividad de auditoría en España, ha publicado, mediante la Resolución de 27 de octubre de 2020, la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España, “Auditoría de estimaciones contables y de la correspondiente información a revelar” (NIA-ES 540 Revisada). Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se incorporaron, previa adaptación, a la normativa nacional mediante la Resolución del ICAC de 15 de octubre de 2013, identificándose como NIA-ES, y entraron en vigor para las auditorías de cuentas de los ejercicios económicos que se iniciasen a partir de 1 de enero de 2014. Se aplican desde entonces en todos los trabajos de auditoría de cuentas, cualquiera que sea el tipo de entidad auditada, tanto a entidades de interés público como a pequeñas y medianas empresas. La revisión de la NIA 540 fue motivada, por un lado, por las deficiencias que se manifestaron en su aplicación en el comportamiento de las estimaciones contables durante la anterior crisis económica mundial que comenzó en 2008 y, por otro lado, por la creciente importancia que en los marcos de información financiera han adquirido las estimaciones contables y la información prospectiva. Luego del análisis comparativo en detalle acerca de las modificaciones introducidas en la norma, se expone una conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marcelino, José Antonio, Ana Letícia Macedo Pontello da Costa, and Pedro Henrique Pereira Rolim da Silva. "Gestão e Controladoria nas Micro e Pequenas Empresas: Estudo nas Empresas do Município de Bela Vista do Paraíso – PR / Management and Controlling in Micro and Small Companies: A Study in Companies in the Municipality of Bela Vista do Paraíso - PR." ID on line REVISTA DE PSICOLOGIA 14, no. 50 (May 30, 2020): 1123–36. http://dx.doi.org/10.14295/idonline.v14i50.2512.

Full text
Abstract:
A Controladoria é uma área da Contabilidade Gerencial que utiliza os dados contábeis para fornecer informações precisas, auxiliando no gerenciamento e controle da empresa. Deste modo, o presente artigo visa identificar como são usados os instrumentos de controladoria e Contabilidade Gerencial nas micro e pequenas empresas do Município de Bela Vista do Paraíso – PR. Para isso, foi realizado um levantamento de campo, de cunho quantitativo, para evidenciar a percepção sobre as ferramentas de controladoria em 11 (onze) micro e pequenas empresas de Bela Vista do Paraíso – PR. Os resultados mostraram que a maior parte das empresas adotam algum tipo de método de controladoria e entendem que o gerenciamento de informação é extremamente importante para o crescimento de uma empresa. Assim, conclui-se que a contabilidade gerencial tem seu espaço nas micro e pequenas empresas uma vez que os empreendedores reconhecem a sua importância para o crescimento de seu negócio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nunes, Leonor da C. Ferreira, and Zélia Mª da Silva Serrasqueiro. "A informação contabilística nas decisões financeiras das pequenas empresas." Revista Contabilidade & Finanças 15, no. 36 (December 2004): 87–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772004000300005.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por objectivo analisar a importância da informação contabilística atribuída pelos empresários/gestores das pequenas empresas na tomada de decisão estratégica (que comporta as decisões de investimento, financiamento e distribuição de dividendos) e operacional (relacionada com as decisões de gestão corrente). Assim como, verificar se existem grupos distintos de empresas na importância atribuída à informação contabilística segundo as decisões estratégicas e operacionais e se esses grupos se distinguem entre si, quando a contabilidade é feita na própria empresa ou por um gabinete de contabilidade/consultadoria externa. Os resultados evidenciam que os empresários/ gestores atribuem uma maior importância à informação contabilística nas decisões de investimento e operacionais do que nas decisões de financiamento e distribuição de dividendos. Constatou-se que, quando a contabilidade é feita na própria empresa, os empresários/gestores atribuem maior importância à informação contabilística tanto nas decisões estratégicas como operacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ossa Urrea, Carlos Ariel. "IVA y NIIF: un análisis de su relación e incidencia en la base gravable." Revista de Derecho Fiscal, no. 17 (May 29, 2020): 147–84. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n17.05.

Full text
Abstract:
En el año 2009, la IASB emitió las Normas Internacionales de Información Financiera para pymes en procura de resolver la necesidad de tener un estándar para pequeñas y medianas empresas. Justamente Colombia, como país miembro de la OMC y al igual que otras naciones, tomó consciencia de dichas necesidades de estandarización internacional, adoptándo las NIIF en el Derecho interno, particularmente por cuanto sus normas contables vigentes, los decretos 2649 y 2650 del año 1993, comenzaron a quedar al contener preceptos más concentrados en el aspecto transaccional y documental al servicio del Estado, que en los dueños de la inversión y los acreedores externos, en últimas, los verdaderamente interesados en la información financiera. Sin embargo, fue solo hasta el año 2009, por medio de la Ley 1314, que se instauró la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden internacional; esta mutación dio como consecuencia que la contabilidad ya no se basara en reglas sino en principios, lo que significó que la información financiera dejara a un lado la formalidad que determinaba el sistema tributario, por la realidad económica, cumpliendo el propósito inicial de su adopción. Son estos principios y criterios subyacentes de las normas internacionales los que constituyen el instrumento necesario e ineludible para la comprensión de las NIIF; precisamente, en el marco de dichas normas y la transformación que implican, resulta determinante la medición a valor razonable, concepto que suple la indeterminación de valor comercial como base gravable en el estatuto tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gomes, Núbia Kelly da Silva, Emmanuel de Castro Silva, Sandra Marina dos Santos, Elenildo Santos Bezerra, and Mércia de Lima Pereira. "?E eu, o que faço com esses números??: Importância da utilização de informações contábeis." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 1 (January 30, 2019): 145–64. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i1.172.

Full text
Abstract:
A contabilidade é uma ferramenta na gestão de empresas e, nos dias atuais, o conhecimento de importantes relatórios trazidos por essa Ciência Social Aplicada tem passado despercebido por uma considerável parte dos empresários. Nesse sentido, o objetivo deste estudo é identificar quais informações provenientes dos relatórios contábeis os empreendedores de micro e pequenas empresas utilizam para sua tomada de decisão. Do ponto de vista metodológico, o estudo se caracteriza como descritivo e quantitativo, sendo os dados obtidos por meio de questionários elaborados e disponibilizados na ferramenta Google Formulários. A aplicação do questionário foi direcionada a micro e pequenos empresários da região metropolitana do Recife. Os principais resultados apontam que os gestores das micros e pequenas empresas recebem as informações por meio dos relatórios fornecidos pela contabilidade e as põem em uso, considerando-as para a tomada de decisões. Entretanto, os respondentes apontam as informações fiscais como as mais utilizadas e, que o balanço patrimonial e demonstração de resultado não são recebidos da contabilidade em mais da metade das empresas, o que pode indicar que as empresas podem estar subutilizando as informações que a contabilidade pode proporcionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oliveira, Antonio Benedito Silva, and Luiz Fernando de Barros Scholz. "Micro e pequenas empresas, liquidez, rentabilidade e o postulado da entidade: o caso dos restaurantes, no qual a manutenção da continuidade dependerá da reeducação financeira dos proprietários." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 1, no. 2 (January 26, 2018): 161–85. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v1i2.81.

Full text
Abstract:
Este artigo foi realizado com base no método de pesquisa-ação, é um estudo de caso em um pequeno restaurante, com problemas de rentabilidade e liquidez; no qual um dos pesquisadores esteve envolvido e buscou responder as questões sobre: Como medir a geração de valor de pequenas e micro empresas; e também, sobre os impactos da não separação entre contabilidade do ativo (pequena empresa) e a contabilidade do proprietário na continuidade do negócio. O objetivo deste trabalho é apresentar, num recorte metodológico mais sistematizado, os processos usados na solução técnica do caso, assim como, as soluções e encaminhamentos adotados. A solução técnica encaminhada fez uso da informação contábil, para diagnosticar e apontar alternativas. As alternativas de solução envolveriam aspectos técnicos e comportamentais e não foram adotadas em sua plenitude pelos sócios da empresa durante o período da atuação de um dos pesquisadores na entidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vaz, Patricia Villa Costa, and Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo. "DO TEXTO AO CONTEXTO: O USO DA CONTABILIDADE GERENCIAL PELAS PEQUENAS EMPRESAS SOB A PERSPECTIVA TEÓRICA DE BAKHTIN." Revista de Contabilidade e Organizações 9, no. 24 (September 29, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.11606/rco.v9i24.69215.

Full text
Abstract:
<p>O presente artigo tem por objetivo analisar a compreensão do interlocutor a respeito da Contabilidade Gerencial sob a perspectiva teórica de Mikhail Bakhtin sobre a formação do discurso. Bakhtin é um linguista russo que dedicou sua vida à compreensão da comunicação humana, e neste artigo será realizada uma reflexão da Contabilidade Gerencial e seu uso nas pequenas empresas. Desta maneira, o conhecimento do interlocutor (gestor da pequena empresa) sobre a linguagem específica da ciência facilita a compreensão e fornece um caráter maior de utilidade à Contabilidade. Ao final do presente artigo, verificou-se a aplicação das teorias de Bakhtin na Contabilidade Gerencial, pois, além de se compreender como ocorre a formação dos enunciados e dos significados no discurso, analisa-se que o usuário da informação contábil possui papel fundamental no desenvolvimento dos relatórios. Assim, o conhecimento do interlocutor, suas necessidades, seu nível de compreensão e seus objetivos, definem a forma como a comunicação será desenvolvida para ser eficaz.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Witt, Cleonice, Caroline Sulzbach Pletsch, Nelson Hein, and Adriana Kroenke. "Utilização de informações contábeis e gerenciais por parte dos empresários de micros e pequenas empresas." Ágora : revista de divulgação científica 23, no. 2 (February 28, 2019): 73–94. http://dx.doi.org/10.24302/agora.v23i2.1931.

Full text
Abstract:
O estudo tem como objetivo analisar as informações contábeis e gerenciais utilizadas pelos gestores de micros e pequenas empresas. Trata-se de um estudo descritivo, de levantamento e quantitativo. Compõe a amostra do estudo 73 micros e pequenas empresas sediadas no Vale do Itajaí/SC. Os dados foram coletados mediante aplicação de questionário com questões de múltipla escolha e escala Likert, sendo o tipo de amostragem por acessibilidade. Para análise de dados aplicou-se análise de correspondências múltiplas (ANACOR) utilizando o software LHStat 4.5. Os resultados indicam que o tempo de atuação da maioria das empresas é de 6 a 10 anos, atuam no comércio e possuem até 5 funcionários, sendo que os sistemas de controle de compras, pagamento de credores, contas a receber e gerenciamento do fluxo de caixa se destacaram como sendo os mais utilizados. Ainda, as empresas com menor tempo de mercado e com gestores que possuem educação continuada tendem a utilizar a contabilidade para fins gerenciais, enquanto que empresas com maior tempo de mercado e com pouca educação continuada, tendem a utilizar a contabilidade somente para fins fiscais. Esse estudo contribui para reforçar a importância da contabilidade gerencial para as microempresas/empresas de pequeno porte, pois dentre outras coisas, a sua utilização permite a elaboração de índices econômico-financeiros que auxiliam a tomada de decisão e por consequência propiciam a sobrevivência e crescimento da empresa. Palavras-Chave: Informação. Contabilidade. Gestão. Micros e Pequenas Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quispe Fernández, Gabith Miriam, Otto Eulogio Arellano Cepeda, and Dante Ayaviri Nina. "Aplicación de la Auditoría en las MyPEs del Ecuador: Un estudio de la demanda." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (December 20, 2016): 483. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.241.

Full text
Abstract:
<p>La auditoría un tema abordado y aplicado en las Empresas Públicas y Privadas, grandes o pequeñas reguladas y no por órganos de control en la República del Ecuador. Las Pequeñas y Mediana Empresas (PyMEs) al no ser obligadas, no aplican, porque un gran porcentaje de ellas son empresas personales, familiares o societarias, no cuentan con una estructura organizacional, contable y procedimientos adecuados de control financiero y administrativo. La investigación tiene el objetivo de identificar cuáles son los factores que determinan la aplicación de la auditoría en las MyPEs a partir de la determinación de la demanda voluntaria de una auditoría. Se usa el método descriptivo, analítico y estadístico, a través de la revisión bibliográfica y la regresión lineal binaria a datos de la última Encuesta Nacional a Empresas con sus establecimientos y Microempresa. Se demuestra que H1. La aplicación de una auditoría financiera y de gestión, está medida por la obligatoriedad de llevar contabilidad y viene asociada a la naturaleza jurídica y al costo del servicio de una auditoría; y, H2. Si la auditoría no es obligatoria entonces es necesario que las instituciones reguladoras y la universidad jueguen el papel motivador. Se concluye, que existe la probabilidad de contratación de servicios de auditoría voluntariamente porque ayuda al logro de los objetivos y sirve como un elemento importante para el administrador en la toma de decisiones y tener la certeza de la situación financiera y la realidad del negocio, basados en las conclusiones y recomendaciones del informe de auditoría con base en los hallazgos y juicios de valor que emite el profesional auditor.</p><p> </p><p><strong>Descriptores claves:</strong> <em>Control interno, gestión, hallazgos, juicios de valor, medidas correctivas</em></p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong>ABSTRAC</strong></p><p>The audit is an issue addressed and applied in Public and Private Enterprises, large or small regulated and not by control bodies in the Republic of Ecuador. Small and Medium Enterprises (SMEs) are not obliged, do not apply, because a large percentage of them are personal, family or corporate companies, do not have an organizational structure, accounting and adequate procedures for financial and administrative control. The objective of the research is to identify the factors that determine the application of the audit in the MSEs from the determination of the voluntary demand for an audit. The descriptive, analytical and statistical method is used, through the bibliographic review and the binary linear regression to data of the last National Survey to Companies with their establishments and Microenterprise. It is shown that H1. The application of a financial and management audit is measured by the obligation to keep accounting and is associated with the legal nature and cost of the service of an audit; Y, H2. If the audit is not mandatory then it is necessary that the regulatory institutions and the university play the motivating role. It is concluded that there is a probability of hiring audit services voluntarily because it helps the achievement of the objectives and serves as an important element for the manager in making decisions and having the certainty of the financial situation and the reality of the business based In the conclusions and recommendations of the audit report based on the findings and value judgments issued by the auditor.</p><p> </p><p><strong><em>Keywords:</em></strong><em> internal control, management, findings, value judgments, corrective measures</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Saraiva, Lucas Gurgel Mota, Francisco Antônio Bezerra, and Aziz Xavier Beiruth. "A PERCEPÇÃO DOS GESTORES SOBRE A IMPORTÂNCIA RELATIVA DE COMPETÊNCIAS CONTÁBEIS NAS PMES NO MUNICÍPIO DE FORTALEZA-CE." REVISTA AMBIENTE CONTÁBIL - Universidade Federal do Rio Grande do Norte - ISSN 2176-9036 10, no. 1 (January 9, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.21680/2176-9036.2018v10n1id10985.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como principal objetivo medir o grau de importância das competências contábeis em relação aos demais fatores de destaque na gestão de micro e pequenas empresas do setor de serviços no Município de Fortaleza-CE. Este trabalho procurou, também, mensurar o nível de utilização da informação contábil por parte dos gestores. Os resultados foram relatados através de análises descritiva e exploratória, demonstrando os aspectos das empresas, os problemas vivenciados pelas PMEs, as habilidades da contabilidade e a sua utilização no processo da tomada de decisão, as habilidades de gestão financeira, a alteração da performance das PMEs, a utilização da gestão nas atividades operacionais e a utilização das competências necessárias para o desenvolvimento das PMEs. Para a realização da pesquisa foi aplicado um questionário em 96 empresas situadas no município de Fortaleza-CE. Para apoiar a análise dos dados foram realizados testes estatísticos (qui-quadrado) em relação à faixa etária, à formação escolar e ao tempo de atuação do gestor nas PMEs. A pesquisa concluiu que o gerenciamento da empresa está relacionado ao tempo de atuação do gestor em PMEs e ao seu nível de escolaridade.Palavras-Chave: Pequena e Média Empresa. Competências Contábeis. Gestor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lavinas, Adriana Terezinha Delgado de Castro Maia. "Importância da contabilidade gerencial na gestão e tomada de decisão: O município de Vassouras como estudo de caso." Revista Mosaico 4, no. 2 (December 1, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.21727/217877192013.rm.v4i2.19-30.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo demonstrar a importância da Contabilidade Gerencial para o processo de tomada de decisão e a ampliação da capacidade de gestão nos Micros e Pequenos empreendimentos e identificar o conhecimento a cerca da Contabilidade Gerencial, bem como sua utilização pelos Administradores e Gestores no Município de Vassouras – RJ. O estudo fundamenta-se em pesquisa exploratória e descritiva utilizando como abordagem metodológica entrevista através questionário fechado. Considerando-se que o contexto atual empresarial é determinado pelo dinamismo e incerteza, através de um mercado cada vez mais competitivo, o processo informacional passou a ser um diferencial para a permanência das empresas no mercado. A Contabilidade Gerencial contribui como instrumento eficaz voltado para o suprimento das necessidades gerenciais e apoio no processo decisório do empreendedor, através da geração de informação e conhecimento contribuindo para a sustentabilidade das Micro e Pequenas Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lavinas, Adriana T. D. C. Maia. "IMPORTÂNCIA DA CONTABILIDADE GERENCIAL NA GESTÃO E TOMADA DE DECISÃO: O MUNICÍPIO DE VASSOURAS COMO ESTUDO DE CASO." Revista Mosaico 4, no. 2 (October 3, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.21727/rm.v4i2.184.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo demonstrar a importância da Contabilidade Gerencial para o processo de tomada de decisão e a ampliação da capacidade de gestão nos Micros e Pequenos empreendimentos e identificar o conhecimento a cerca da Contabilidade Gerencial, bem como sua utilização pelos Administradores e Gestores no Município de Vassouras – RJ. O estudo fundamenta-se em pesquisa exploratória e descritiva utilizando como abordagem metodológica entrevista através questionário fechado. Considerando-se que o contexto atual empresarial é determinado pelo dinamismo e incerteza, através de um mercado cada vez mais competitivo, o processo informacional passou a ser um diferencial para a permanência das empresas no mercado. A Contabilidade Gerencial contribui como instrumento eficaz voltado para o suprimento das necessidades gerenciais e apoio no processo decisório do empreendedor, através da geração de informação e conhecimento contribuindo para a sustentabilidade das Micro e Pequenas Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lavinas, Adriana Terezinha Delgado de Castro Maia. "Importância da contabilidade gerencial na gestão e tomada de decisão: O município de Vassouras como estudo de caso." Revista Mosaico 4, no. 2 (December 1, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.21727/rm.v4i2.875.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo demonstrar a importância da Contabilidade Gerencial para o processo de tomada de decisão e a ampliação da capacidade de gestão nos Micros e Pequenos empreendimentos e identificar o conhecimento a cerca da Contabilidade Gerencial, bem como sua utilização pelos Administradores e Gestores no Município de Vassouras – RJ. O estudo fundamenta-se em pesquisa exploratória e descritiva utilizando como abordagem metodológica entrevista através questionário fechado. Considerando-se que o contexto atual empresarial é determinado pelo dinamismo e incerteza, através de um mercado cada vez mais competitivo, o processo informacional passou a ser um diferencial para a permanência das empresas no mercado. A Contabilidade Gerencial contribui como instrumento eficaz voltado para o suprimento das necessidades gerenciais e apoio no processo decisório do empreendedor, através da geração de informação e conhecimento contribuindo para a sustentabilidade das Micro e Pequenas Empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pinto, Renata de Oliveira, Eva Valeria Maia Lameu, Francisco Mateus Cavalcante Lima, Felipe da Silva de Menezes, Bruno da Silva de Menezes, Sandra Maria dos Santos, and Bárbara Sampaio de Menezes. "CONTABILIDADE GERENCIAL: O USO NAS MICRO E PEQUENAS EMPRESAS DO MUNICIPIO DE IBICUITINGA-CE." Revista Expressão Católica 7, no. 2 (December 17, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.25190/rec.v7i2.2147.

Full text
Abstract:
Este artigo trata sobre o uso da contabilidade gerencial nas micro e pequenas empresas. O assunto abordado está voltado para a contabilidade como auxílio à gestão, uma vez que trata-se de uma ferramenta eficiente na geração de informações concisas que trabalham como aporte para a tomada de decisões nas organizações. O objetivo desta pesquisa é analisar a utilização da contabilidade gerencial nas micro e pequenas empresas e a percepção dos gestores acerca dessa utilização, através dos objetivos específicos que são: i) identificar o perfil dos gestores das micro e pequenas empresas de Ibicuitinga-Ce; ii) analisar a percepção dos gestores sobre a importância da contabilidade gerencial para uma empresa; e iii) identificar a eficácia nos processos e na tomada de decisão nas empresas onde a contabilidade gerencial é utilizada. Como procedimentos metodológicos, foi realizada uma pesquisa qualitativa, com apoio em uma pesquisa de campo. A coleta de dados foi realizada através da aplicação de um questionário com os gestores das empresas elencadas. A análise de dados foi realizada através da criação e análise objetiva dos dados quantitativos através do software Fortes AG Pesquisa. Os resultados encontrados mostram que a grande maioria dos gestores utilizam a contabilidade como um processo obrigatório, e não se utilizam das demonstrações que poderiam vir a auxiliá-los a tomar decisões mais direcionadas, e a impulsionar o crescimento da empresa. MANAGEMENT ACCOUNTING: THE USE OF MICRO AND SMALL ENTERPRISES IN THE MUNICIPALITY OF IBICUITINGA-CE ABSTRACT This article discusses the use of managerial accounting in micro and small companies. The subject is addressed to accounting as an aid to management, since it is an efficient tool in the generation of concise information that contributes to decision making in organizations. The objective of this research is to analyze the use of managerial accounting in micro and small companies and the managers' perception about this use, through the specific objectives that are: i) to identify the profile of managers of micro and small companies in Ibicuitinga-Ce; ii) analyze the managers' perception of the importance of managerial accounting for a company; and iii) to identify the effectiveness in the processes and in the decision making in the companies where the managerial accounting is used. As methodological procedures, a qualitative research was carried out with support in a field research. The data collection was performed through the application of a questionnaire with the managers of the listed companies. The data analysis was performed through the creation and objective analysis of the quantitative data through the software Fortes AG Pesquisa. The results show that the vast majority of managers use accounting as a mandatory process, and they do not use statements that could help them make more informed decisions and boost the company’s growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Riedi, Ranjel, Raphael Martini, Diones Kleinibing Bugalho, and Francieli Morlin Bugalho. "Contabilidade gerencial: percepção dos gestores de micro e pequenas empresas." Cadernos de Gestão e Empreendedorismo 8, no. 1 (April 21, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.32888/cge.v8i1.41160.

Full text
Abstract:
O objetivo consiste em analisar a percepção dos gestores em relação a utilização da contabilidade gerencial em micro e pequenas empresas como ferramenta que pode auxiliar na tomada de decisão. Os procedimentos metodológicos caracterizam como descritiva, de levantamento e quantitativa. Os resultados evidenciam que 65% das empresas indicam a questão financeira como elemento primordial, enquanto que 73% mencionam que a contabilidade gerencial é uma importante ferramenta de controle, e 90% conhecem seus os benefícios, além disso, todos os respondentes afirmam que gostariam de utilizar mais ferramentas de contabilidade gerencial em suas empresas, enquanto que apenas 49% a utiliza para tomada de decisões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sousa, Marco Aurélio Batista de, Edmara Rodrigues de Oliveira, Nilton Cezar Carraro, and Sirlei Tonello Tissot. "As exigências do mercado de trabalho em relação ao profissional da área Contábil: um estudo com base em anúncios de empregos On-Line." Revista Científica Hermes - FIPEN 22 (September 30, 2018): 649. http://dx.doi.org/10.21710/rch.v22i0.400.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa se propõe a identificar as exigências do mercado de trabalho em relação à contratação do profissional da área contábil, tendo como base os anúncios de empregos on-line no estado de São Paulo, por meio do site Manager.com. Foram pesquisadas 272 vagas de empregos no período de janeiro a agosto de 2017. Os resultados obtidos demonstraram que a maioria das vagas são destinadas a microempresas e empresas de pequeno porte. Observou-se uma exigência por profissionais que possuem o ensino superior em ciências contábeis, porém apenas 54,78% do total das vagas requerem o registro no CFC. Os conhecimentos mais solicitados foram na área fiscal e em contabilidade geral, os segmentos que mais ofertaram vagas foram o de recursos humanos e contabilidade/auditoria. Conclui-se que o mercado exige do profissional de contabilidade competências técnicas voltadas para a área fiscal, esse resultado pode ser justificado por 67,64% das vagas serem destinadas às micros e pequenas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade, Pedro Henrique Tavares, and Alan Santos de Oliveira. "Qualidade da informação contábil em micro e pequenas empresas." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 3, no. 2 (December 30, 2017): 259–78. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v3i2.15.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem o objetivo geral investigar a qualidade da informação contábil prestada aos gestores de Micro e Pequenas Empresas, à luz das características qualitativas fundamentais e de melhoria da contabilidade preconizadas pelo CPC 00 (R1). A metodologia aplicada foi classificada como exploratória e o objeto de estudo foi à qualidade das informações contábeis prestadas aos gestores e seu suporte auxiliador na tomada de decisão. Realizada na Cidade de João Pessoa ? PB no primeiro semestre de 2017 o estudo multicaso, foi reconhecido na pesquisa como Unidade de caso I e Unidade de caso II. Para análise dessas informações foi utilizado o método da análise de conteúdo, buscando assim interpretar qualitativamente as percepções dos gestores das Micro e Pequenas Empresas pesquisadas. Dessa forma, as informações foram recolhidas e analisadas obtendo resultados que podem ser significativos para literatura e prática contábil. Na Unidade de caso I, os dados mostraram-se divergentes quanto a interpretação e utilização das caraterísticas da informação contábil (comparabilidade, verificabilidade, tempestividade e compreensibilidade). Na Unidade de caso II, verificou-se compatibilidade quanto às informações do comitê de pronunciamento contábil. Com o resultado do estudo multicaso, observou-se que a contabilidade está intrinsecamente relacionada no processo de tomada de decisões benéficas na gestão das Micro e Pequenas Empresas, quando os contadores prestam informações que atendem as características qualitativas fundamentais e de melhoria, baseando-se na estrutura conceitual da contabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography