To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pequeñas empresas – Crecimiento – Perú.

Journal articles on the topic 'Pequeñas empresas – Crecimiento – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pequeñas empresas – Crecimiento – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Barraza, Bernardo Javier. "LAS MYPES EN PERÚ. SU IMPORTANCIA Y PROPUESTA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 13, no. 25 (2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5433.

Full text
Abstract:
En la actualidad las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) en el Perú son de vital importancia para la economía de nuestro país. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tienen una gran significación por que aportan con un 40% al PBI, y con un 80% de la oferta laboral, sin contar con el autoempleo que genera; sin embargo, el desarrollo de dichas empresas se encuentra estancado, principal mente por la falta de un sistema tributario estable y simplificado que permita superar problemas de formalidad de estas empresas y que motiven el crecimiento sostenido de las mismas, es por ello que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wakabayashi, José Luis, and Armando Borda. "Fertronic: aprendiendo del pasado ¿éxito del futuro?" Cuadernos de difusión 9, no. 16 (2004): 153–62. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.09.

Full text
Abstract:
Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 13, no. 26 (2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5390.

Full text
Abstract:
Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Choy Zevallos, Elsa Esther. "COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)." Quipukamayoc 17, no. 33 (2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4676.

Full text
Abstract:
La participación de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) Peruanas, ante la reciente apertura comercial, concretamente el Tratado de Libre Comercio (TLC), es casi nula, por tratarse de empresas que no son competitivas y que enfrentan muchos obstáculos para su desarrollo tales como: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas y dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero. Frente a los desafíos de una Economía Abierta y Global, los Tratados de Libre Comercio (TLC) representan una oportunidad comercial para países como el Perú, ya que depende de otros países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sabido-Domínguez, Teresita de Jesús, Valentín Alonso-Novelo, and Gustavo Alberto Barredo-Baqueiro. "Transformación e Innovación en las Organizaciones (TIO): El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las PYME, como herramienta para crear ventajas competitivas / Transformation and Innovation in Organizations (TIO): Usage of Information and Communication Technologies as tools to create competitive advantages in SME´s." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 6, no. 12 (2018): 213–35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v6i12.74.

Full text
Abstract:
En los últimos años, México ha tenido un crecimiento muy grande de las pequeñas y medianas empresas (también conocidas como pymes), y de la misma manera se espera que estas sean competitivas. En este sentido, se podría suponer que la introducción y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las pymes como herramientas para el desarrollo y crecimiento de las empresas ha generado un alto impacto en sus procesos. Este artículo presenta un estudio cuantitativo, no exploratorio, transversal. Su objetivo es caracterizar la apreciación y la relación que tienen los usuarios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrón Araoz, Ricardo Ampelio. "SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES –LIMA METROPOLITANA SECTOR INDUSTRIA GRÁFICA." Quipukamayoc 18, no. 35 (2014): 91. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3707.

Full text
Abstract:
El sector de industria Gráfica, a nivel de Lima Metropolitana, ha experimentado un espectacular crecimiento , tanto de tamaño micro, pequeña, mediana como de gran empresa, desarrollando diversos productos de potencial demanda. En las últimas dos décadas el Perú experimentó cambios asombrosos, con el sistema político de la nación, pues se puso en práctica el Sistema de Regionalización, para que estas divisiones administren autónomamente sus recursos naturales; por otro lado, se crean universidades privadas, bajo el amparo del Decreto Legislativo 882, Ley de Fomento Educativo, o sea con fines de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reinoso, Glenda, Alex Vargas, and Ibeth Pico. "Micro Emprendimientos Familiares de Calzado en Tungurahua." Visionario Digital 1, no. 2 (2017): 5–18. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i2.239.

Full text
Abstract:
El presente artículo se trata sobre los microemprendimientos de calzado en la Provincia de Tungurahua, donde estos son pequeñas empresas de no máximo de diez personas, por lo general los operarios son los mismos familiares, pero que generan ganancias, fuentes de empleo y el crecimiento del PIB en nuestro país. Estos pequeños emprendimientos u organizaciones nacen en las zonas rurales del país, por la necesidad de salir de problemas económicos que enfrentan las familias ecuatorianas y dar solución al desempleo. También se lo conoce como autoempleo ya que surgen gracias a las propias ideas de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado Rebolledo, Isela, and Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. "Relación entre las prácticas de la innovación y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las micro y pequeñas empresas." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (2021): 4–23. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.176.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estableció como objetivo general determinar cuál es el impacto de la innovación y de los principios de la responsabilidad social corporativa (RSC) en la productividad de las micro y pequeñas empresas. Por medio de una investigación cuantitativa de tipo no experimental con diseño transeccional exploratorio, se plantea la hipótesis correlacional para las variables ordinales: productividad, innovación y RSC en un análisis sistémico en las micro y pequeñas empresas (mypes) de México, Colombia, Perú y Ecuador; ya que forma parte de los resultados de la investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez, Jimmy. "COVID-19: ¿Acelera la transformación digital?" Ciencia y Práctica 1, no. 1 (2021): 63–80. http://dx.doi.org/10.52109/cyp2021115.

Full text
Abstract:
El gobierno de cada país es promotor de emprendimientos y oportunidades para todos, que generen crecimiento económico igualitario en la sociedad, pero la realidad peruana y de muchos países es que el mayor porcentaje son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales son poco sostenibles en el tiempo y aún más sensibles a situaciones de coyuntura global como la pandemia del Covid-19 iniciada en el año 2,020. Desde antes de esta coyuntura creada por el Covid-19, en foros internacionales y nacionales bajo el marco de del Plan Nacional peruano de Competitividad y Productividad 2019-2030, señalan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Murillo, Derly. "Caracterización del uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicación (Tic) en las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (2013): 52–55. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.145.

Full text
Abstract:
La nueva economía ha transformado la fabricación y la industria por la llegada de tecnología de la información y la comunicación TIC, las cuales generan desarrollo en la producción, la productividad, la competitividad y el grado de disponibilidad para promover el crecimiento en sistemas abiertos en las pequeñas empresas de Villavicencio, ya que esto genera constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. De acuerdo a esto se elaboró una investigación con el fin de conocer el uso de las tic’s en Villavicencio, donde se observó que el 100% de las organi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Oscar, Carlos Beltrán, Ricardo Morales, and Omar Cavero. "Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador." Revista CienciAmérica 7, no. 2 (2018): 39. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v7i2.167.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Con el advenimiento de la tecnología, el uso de redes sociales se ha convertido en la principal vía para realizar anuncios publicitarios y llegar al consumidor o cliente final, sin embargo, en Ecuador pocas empresas aprovechan estos nuevos canales de publicidad. OBJETIVO. Este artículo describe un estudio documental exploratorio sobre Marketing Digital y dentro de esta área el uso de las redes sociales por pequeñas y medianas empresas (Pymes). MÉTODO. El estudio inició con una revisión bibliográfica en bases de datos científicas sobre estrategias de Marketing Digital. Posteriorme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pazmiño Barragán, Washington Marcelo. "PROCESOS ADMINISTRATIVOS: UN ESTUDIO AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS PYMES." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), se han convertido un en tema importante en la actualidad económica para muchos países, los cuales generan interés y buscan el fortalecimiento de estas organizaciones. El análisis de la forma en que se llevan a cabo los procesos administrativos (planeación, organización, dirección y control) de dichas organizaciones cobra relevancia para su desarrollo empresarial. Las Pymes generalmente inician sus actividades con objetivos claros, pero su crecimiento es limitado ya que se enfrenta a un mercado competitivo. El presente artículo tiene como objetivo anali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernet, Thomas, Martín Lara, Pedro Urday, and André Devaux. "El Reto de Vincular a los Pequeños Productores de Papa con la Agroindustria." Revista Latinoamericana de la Papa 13, no. 1 (2016): 1–23. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v13i1.119.

Full text
Abstract:
El aumento del consumo de papa procesada está permitiendo que la agricultura por contrato gane importancia. Los pequeños productores de papa podrían aprovechar esta modalidad para superar sus dificultades en la comercialización, accediendo a un mercado seguro con precios rentables y estables. No obstante, la literatura revisada y un caso específico de la Sierra Central del Perú demuestran que las empresas procesadoras de papas en tiras y hojuelas prefieren trabajar con los grandes productores, principalmente por razones de costos de transacción y calidad del producto. Los pequeños productores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Santos, Andrea Carolina, and Maribel Feria Cruz. "Correlación entre colaboración e innovación en el clúster de electrónica y suministros del estado de Aguascalientes." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 12, no. 3 (2019): 44–75. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v11i4.71.

Full text
Abstract:
En un mundo competitivo como el actual, con tanta agilidad y rapidez, acelera la desigualdad en el sectoreconómico. Los grandes cambios producidos en el entorno empresarial y, en especial, el fenómeno de laglobalización, han provocado la mejora de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, debido a esto la constitución de un clúster es una medida que ha resultado muy útil para hacerle frente a estos cambios. La economía mundial, en especial la de los países desarrollados, está dominada por agrupamientosindustriales que interactúan muy fuertemente entre sí en aspectos tecnológicos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla Martínez, Mario Patricio, Carlos Enrique Mejía Salinas, and Ana Lucia Quispe Otacoma. "La Competitividad como Herramienta de Gestión Empresarial de las MIPYMES Comerciales de la ciudad de Ambato." Ciencia Digital 9, no. 2 (2019): 138–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.381.

Full text
Abstract:
En el Ecuador existen Micro, Pequeñas y Medianas empresas se lo conoce como MIPYMES a diferentes proyectos o emprendimientos generalmente constituido por recursos financieros propio o familiares donde se enfocan en la creación de productos innovadores para penetrar en un mercado tan competitivo, generalmente las MIPYMES crean miles de puestos de trabajos aprovechando el crecimiento de la población económicamente Activa (P. E. A.) dinamizando la economía. Pero como toda empresa enfrenta diferentes problemas internos generalmente administrativos y manejados por una sola persona y esta cuentan co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Roca Tavella, Santiago, and Braulio Vargas Becerra. "Pequeña empresa: estrategias sistémicas para el crecimiento de un entorno global." Cuadernos de difusión 7, no. 12 (2002): 65–82. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n12.03.

Full text
Abstract:
Hace un balance del ensayo neoliberal en el Perú y plantea la necesidad de fomentar el crecimiento nacional sobre la base de una visión endógena y una estrategia nacional de competitividad sistémica que potencie el esfuerzo colectivo de los actores domésticos, especialmente la pequeña empresa, de modo que el país sea capaz de aquilatar los cambios del entorno en lugar de sucumbir ante ellos. Termina formulando un marco general y ordenado de políticas de desarrollo que sirva de guía para el diseño de estrategias sistémicas de crecimiento y consolidación de la pequeña empresa, en lo que constitu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y aseq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Macías Guadamud, Emilio. "Análisis estratégico en pequeñas empresas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 7 (2018): 18–35. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i7.90.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la factibilidad de un plan estratégico en pequeñas empresas, específicamente en automotriz Gribel, siendo de tipo descriptiva con una población maestral de 15 personas que laboran en la automotriz Gribel, ubicada en la ciudad de Manta – Ecuador. A pesar de que la empresa tiene objetivos claros y conocidos por la mayoría del personal, la mayoría de la muestra no participo en su creación. Estos resultados confirman la disposición de cambio y transformación evidenciados en la muestra estudiada, dado el alto porcentaje de la misma que insiste en la creac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roca Tavella, Santiago, and Braulio Vargas Becerra. "La transición hacia la mediana empresa y el desarrollo exportador: el caso de Acrimetal en el Perú." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (2002): 78–99. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.04.

Full text
Abstract:
El presente caso de estudio discute la relevancia de la pequeña empresa competitiva como semilla del desarrollo productivo endógeno y vía natural para el surgimiento de la mediana empresa. Luego de analizar la estructura empresarial en el Perú e identificar los elementos que inhiben el crecimiento, examina el origen y la trayectoria de Acrimetal, pequeña empresa líder en la fabricación de maniquíes que pese a las limitaciones del entorno ha logrado superar el estadio de sobrevivencia y desarrollar una posición expectante para acometer su transición hacia la mediana empresa y la actividad expor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zapata, Teonila García. "La Universidad y su compromiso con las Pymes." Industrial Data 4, no. 2 (2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6751.

Full text
Abstract:
Este articulo decribe a las pequeñas y microempresas (Pymes) del Perú, mostrando sus deficiencias y oportunidades basado en su evolución y el estado actual, estableciendose un análisis crítico frente a las perspectivas futuras. En este contexto se plantean lineamientos de compromiso para el pasaje del nivel de subsistencia al nivel de crecimiento y acumulación de capital de las pequeñas y microempresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez, Gerardo, Ana Mena, and Robert Beltrán López. "Estudio de los factores determinantes del crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú." Contaduría y Administración 64, no. 3 (2018): 112. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1596.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar los factores que influyen en el crecimiento de las cajas municipales del Perú. Existe escasa literatura referida a los factores que influyen en el crecimiento de empresas financieras por lo que este estudio se constituye en una primera aproximación a entender sobre los factores que influyen en el crecimiento de empresas financieras. Los datos fueron obtenidos de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS), que es órgano supervisor del sistema microfinanciero en Perú, y comprende el período 2005-2014. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, and Antonio Duréndez Gómez-Guillamón. "Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas." Small Business International Review 1, no. 1 (2017): 11–34. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las causas del racionamiento de crédito en las micro y pequeñas empresas peruanas. Dado que en Perú se produce un especial problema en el acceso al crédito puesto que el sistema financiero no está plenamente desarrollado y las posibilidades de acceso al crédito bancario son menores que en otras economías. Para ello, se desarrolla un estudio empírico mediante una encuesta a una muestra de 158 micro y pequeñas empresas peruanas. Nuestro trabajo produce robustos resultados en cuanto a factores que influyen en el acceso a la financiación de las micro y pequeñas empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Godoy, Jorge Alberto. "Rendimiento contable y EVA en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia." Revista Universidad y Empresa 22, no. 38 (2020): 131. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como propósito evaluar el desempeño financiero de la pyme del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia en el periodo 2010-2016, mediante un estudio que sigue como metodología el análisis de los indicadores contables y de valoreconómico agregado que miden su crecimiento, eficiencia, eficacia y efectividad.Se encuentra que la pyme de este sector genera rendimientos contables en el periodo, siendo superior en la pequeña empresa por disponer de una mayor eficacia en la administración de costos de producción y ventas, una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Díaz, Romel Ramón, and Luis Armando Becerra-Pérez. "PYMES en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas." CIID Journal 2, no. 1 (2021): 570–608. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.100.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un diagnóstico general de las Pymes en América Latina. Este se divide en cuatro apartados. El primero, presenta una discusión sucinta de la clasificación de empresas en los principales países de América Latina, comparando a éstas con la estratificación de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En el segundo, se analiza la importancia del segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y del sub-segmento de pequeñas y medianas empresas (pymes) en la economía, a través de su participación en el número de empresas, contribución al empleo, generación de val
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo. "Influencia de las características del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas textiles en el Perú." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.org.5.

Full text
Abstract:
En un entorno tan cambiante, es donde más se necesita evaluar el desempeño de las organizaciones y qué factores influyen en él. Diversos estudios sostienen que las características del directivo pueden influir en el desempeño de las empresas. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo verificar la existencia de la influencia de las características demográficas del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas de la industria textil. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo y transversal. Para este efecto, se trabajó con una mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toledo Concha, Emerson Jesus. "Microfinanzas en el Perú y los desafíos de la bancarización." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 4, no. 1 (2018): 48–62. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v4i1.111.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es indicar cuales son los nuevos retos que deben afrontar las entidades financieras que financian a la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando las nuevas tendencias y desafíos que afronta este sector. Se ha revisado la bibliografía de distintos autores y lo publicado por entidades del estado que hacen posible que este objetivo pueda cumplirse y así seguir promoviendo el crecimiento de las microfinanzas, donde una de las recomendaciones más importantes es que las instituciones micro financieras deben tener ventajas sobre el conocimiento de las necesidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llenque Tume, Santos Felipe. "Homologación para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas proveedoras según ISO 9001 de Sider Perú-Gerdau, Chimbote, Perú." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 2 (2018): 8–23. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.77.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el cumplimiento de los criterios de calificación de los Niveles de Homologación que deben tener las pymes proveedoras de SiderPerú-Gerdau, Chimbote, 2016. El diseño del estudio fue no experimental- transversal. Se utilizó una población muestral de 45 empresas que se les aplicó un cuestionario, obteniendo los siguientes resultados: de las 45 empresas que ingresaron al primer Nivel el 100% cumplieron con todos los criterios de calificación. De las 45 empresas que ingresaron al Segundo Nivel, el 58% cumplieron con los cri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrera García, Beatriz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS MYPEs y PYMEs." Quipukamayoc 18, no. 35 (2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3706.

Full text
Abstract:
El tamaño de la informalidad en el Perú es del 38.1 por ciento del producto bruto interno (PBI), mucho de esa informalidad se atañen a las micro y pequeñas empresas, éstas a nivel nacional se concentran principalmente en actividades extractivas (agropecuaria y pesca). Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados es en esos sectores donde menos empresas formales existen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Aberga, Williams A. "Reforma del impuesto a la renta en el crecimiento de MYPES en Los Olivos, Lima." Gaceta Científica 6, no. 3 (2020): 123–30. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.963.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el impacto del Régimen MYPE Tributario en el crecimiento de las micro y pequeñas empresas de los sectores, comercio, industria y servicios del distrito delos Olivos de 2017. Método: El diseño fue no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, analítico y transversal. La población la conformaron 12 MYPES del distrito de Los Olivos, seleccionados según criterios de inclusión. En la técnica de recolección de datos fue la encuesta cuyo instrumento midió el incremento porcentual. Se realizó la estadística descriptiva co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chavarría Ortiz, Carlos, Francisco A. Ganga Contreras, and Antonia García Parejo. "Responsabilidad Social Corporativa (RSC): impacto en pequeñas y medianas empresas españolas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (2020): 1056–75. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33182.

Full text
Abstract:
Los estudios teóricos y empíricos sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) recogidos en la literatura apuntan principalmente a las grandes empresas, lo que genera una “brecha de conocimiento” acerca de la existencia del tópico y sus efectos en las pequeñas y medianas empresas (pymes). Considerando esta realidad, esta investigación tiene como propósito central explorar la correspondencia entre la RSC y su impacto en algunos indicadores clave de resultados de las pymes de España, con la finalidad de entregar información relevante a los tomadores de decisiones de estas entidades, suplien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rosales Dominguez, Ediht Geobana. "Tasas de Interés Bancario para Micro y Pequeñas Empresas, (MYPES) Perú, 2015 - 2018." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18937.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar las tasas de interés bancario para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú del año 2015 al 2018, siendo de gran importancia la investigación pues las Mypes son el 99.4% de empresas del país y proveen un 88% de empleo. El tipo de investigación fue descriptiva, método analítico – deductivo y comparativo – histórico. Los resultados indicaron que las tasas de interés activas Bancario fueron para las microempresas: 34.89% (2015), 37.19% (2016), 36.29% (2017) y 32.70% (2018) y para las pequeñas empresas: 20.45% (2015), 21.65% (2016), 19.76% (2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estrada, Uvenny Quirama, Jovany Sepúlveda-Aguirre, Albeiro Aguirre Ríos, and Luis Fernando Garcés Giraldo. "Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (2020): 1076–94. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33183.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas constituyen una participación preponderante en la actividad económica en el mundo; el porcentaje de empleos que cobijan las PYMES es de un aproximado del 70% según fuentes como el Banco mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); sin embargo, algunos de los principales problemas de las organizaciones con la característica de PYMES, se encuentran, por lo general, en su alta inestabilidad financiera y la liquidación o quiebra económica temprana, debido especialmente, a los riesgos financieros asociados a su actividad económica. El pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Sánchez, Rubén, Alejandra López Salazar, and Ricardo Contreras Soto. "El emprendimiento y crecimiento de las Pymes." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 59–72. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.701.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende sentar las bases para aproximarnos a la postura teórica del emprendimiento regional que explica los diferentes factores de arranque-emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las regiones dinámicas. En este trabajo se explica más a detalle las perspectivas que sustentan la teoría, y mostrar a nuestros colegas otra perspectiva de las experiencias acumuladas de nuestras investigaciones en una región de la República mexicana1, donde se probaron las premisas de la teoría del emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maldonado Guzmán, Gonzalo, Ricardo García Ramírez, Silvia Mata Zamores, and María Mónica Castillo Esparza. "Innovación abierta, crecimiento y rendimiento en la pyme de la industria automotriz de méxico." Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 23, no. 1 (2021): 85–99. http://dx.doi.org/10.36390/telos231.07.

Full text
Abstract:
En la literatura científica del campo de la innovación, la innovación abierta es un tema relativamente reciente y es considerada como una estrategia empresarial esencial para la obtención de mejores resultados de las empresas. Sin embargo, son escasos los estudios publicados en la literatura que se han orientado en el análisis de la innovación abierta en las pequeñas y medianas empresas, aún y cuando en diversos países este tipo de empresas representan la mayoría de las empresas. En este sentido, el objetivo de este estudio es el análisis y discusión de la relación existente entre la innovació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzalez Mautino, Carlos Alberto, Antonio Mercedes Herrera Suárez, Juan Flavio Natividad Cena, and Oscar Camones Romero. "La gestion económica y sus efectos en el crecimiento sostenido de las micro y pequeñas empresas manufactureras en el callejon de Huaylas año 2008." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (2009): 97. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.383.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación, denominada La Gestión Económica de las micro y pequeñas empresas en el Callejón de Huaylas, presenta el procedimiento de gestión empresarial, con la finalidad de acrecentar la rentabilidad económica y financiera, que incidirá en el crecimiento sostenido de las mismas y coadyuve a la adecuada toma de decisiones en micra y pequeñas empresas manufactureras, a partir de herramientas y un sistema de indicadores de gestión.<br />Para tal efecto, se procedió a la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad concreta, para contrastar la relación en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintal Palomo, Alberto, Edgar Alfonso Sansores Guerrero, and Juana Edith Navarrete Marneou. "El sistema nacional de garantías PYME y su contribución al crecimiento económico en México 2003-2008." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 27, no. 74 (2010): 67. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2010.14.

Full text
Abstract:
Actualmente las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan un motor para el crecimiento económico. En México uno de los principales objetivos de las políticas de apoyo a las PYMES es lograr que este sector tenga acceso al financiamiento, por tal motivo se ha implementado un Sistema Nacional de Ga¬rantías. El objetivo principal de esta investigación es determinar el impacto del Sistema Nacional de Garantías en el crecimiento económico durante el período 2002-2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tello Cabello, Sara Ynés. "Modificaciones en el régimen laboral especial de las microempresas y pequeñas empresas." LEX 11, no. 12 (2014): 303. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i12.29.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo, analizar las modificaciones en el régimen laboral especial de las microempresas y pequeñas empresas, a través de la Ley Nº 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial publicada el 2 de julio del 2013.Palabras clave: régimen laboral especial, Mypes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Loor-Chávez, Deodato, Isaura V. Peña-Vélez, Juan M. Moreira-Largacha, Rossana Arteaga-Flores, and Juan C. Pérez-Briceño. "Estrategias de crecimiento para aumentar el volumen de ventas de las pequeñas empresas." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.767.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la provincia de Tungurahua las PYMES no son ajenas a estos problemas pues además se les debe sumar aquellos de carácter estructural y coyuntural que inciden en la condición de factores de la producción, además los inadecuados métodos de gestión hacen imposible su crecimiento. Tungurahua es una provincia central que mantiene un PIB del 1.87 y por ende su ubicación geográfica es privilegiada por lo que la aplicación de estrategias de crecimiento se vuelve en fortalezas a aprovechar. Para este análisis se utilizó la empresa Inverneg S.A que tiene una cober
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz Gonzales, Niko. "LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ARTESANALES: LA PROBLEMÁTICA DEL MARCO LEGAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2010-2011." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (2012): 65–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8899.

Full text
Abstract:
La investigación se titula “Las Micro y Pequeñas Empresas Artesanales: La problemática del Marco Legal de Exportación en el Perú, en los años 2010- 2011”. Su objetivo general es determinar el marco jurídico de las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportación en nuestro país, analizando la normatividad que regula la estructura y funcionamiento de las Mype artesanales. La hipótesis de la investigación considera que la problemática legal (tres legislaciones en menos de 15 años) es la causa principal de la limitada capacidad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la exporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Alonso, Jesús Francisco, and Juan Pablo Nieto Aguas. "EL MERCADO DE VALORES COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ECUATORIANAS." Revista Científica UISRAEL 3, no. 3 (2016): 35–56. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n3.2016.4.

Full text
Abstract:
La búsqueda de recursos, principalmente económicos, que permita el crecimiento de los sectores industrial, empresarial y comercial dio lugar a la creación de dos grandes mercados. El uno, el Mercado Financiero, conformado por instituciones que ofertan préstamos de dinero a cambio de un porcentaje de interés. Y el segundo, el Mercado de Valores en donde la empresa obtiene financiamiento directamente de sus inversionistas. En el Ecuador, oficialmente, desde la creación de las Bolsas De Valores existe la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas obtengan recursos financieros valiéndose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto. "COMPETITIVIDAD DEL PERÚ EN EL NUEVO ENTORNO GLOBAL." Quipukamayoc 21, no. 39 (2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6270.

Full text
Abstract:
Es importante que un país desarrolle fortalezas competitivas para lograr resultados macroeconómicos sólidos y en constante crecimiento. El Perú lo ha estado logrando en estos últimos años, y así lo señalan los principales indicadores de gestión económica. Las políticas públicas implementadas han creado escenarios favorables para atraer inversiones en todos los sectores productivos, asimismo las empresas nacionales han desarrollado capacidades para afrontar con éxitos los retos que impone la globalización de los mercados. La mezcla de competencia empresarial, con el desarrollo de capacidades so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Wong, David, and Dora Ugarte. "Factores que posibilitan el éxito financiero de las pequeñas empresas en el Perú." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 36 (1995): 81–101. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.36.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mejía-Franco, Natalia, Alejandro Echeverri-Rubio, and Jaime Andrés Vieira-Salazar. "Gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas: una revisión sistemática de literatura." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (2021): 245–63. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.17.

Full text
Abstract:
La gobernanza corporativa se ha convertido en un elemento significativo para el desempeño y crecimiento de las empresas, sin importar su tamaño. El objetivo de esta investigación, es sistematizar los estudios que relacionan la gobernanza corporativa en las Pymes con la intención de identificar las tendencias investigativas y los desafíos para su implementación. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura considerando, a través de criterios de selección, 215 publicaciones de Scopus identificando no sólo el número de publicaciones, sino también los índices de productividad de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chunga Hernández, Janeth, Rafael Hernán Márquez Martínez, and Mónica Andrea González Herrera. "Identificación de necesidades de fortalecimiento de las Micro y Pequeñas empresas de la comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali." Sotavento M.B.A., no. 31 (July 26, 2019): 32–45. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n31.04.

Full text
Abstract:
Uno de los sectores que mayor aporte realiza al crecimiento y al empleo del país son las micros y las pequeñas empresas. Un grupo de investigadores de Unicatólica tuvo el interés de caracterizar las necesidades de formación de las micro y pequeñas empresas del área comercial de la Comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali, planteándose como objetivos específicos la caracterización económica de las empresas del sector, e identificar sus fortalezas y debilidades, y los procesos internos para poder intervenir en ellas. La metodología utilizada es de tipo exploratorio, no experimental y el anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales Carrasco, Lilián Victoria, Alexandra Tatiana Valle Álvarez, Alva Verónica Freire Torres, and Paola Karina Silva Ortiz. "El crecimiento de las empresas establecidas. Un caso de estudio del sector de fabricación de carrocerías en Ecuador abordado desde la perspectiva financiera." Equidad y Desarrollo, no. 27 (December 29, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3816.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente estudio aborda los factores internos de índole financiera que se relacionan con el comportamiento financiero en la estrategia de expansión de las empresas. Para abordar el problema de investigación, se seleccionaron empresas representativas del sector de fabricación de carrocerías. Se aplicó un análisis estadístico de correlación a tres escenarios de medición del crecimiento; en cada escenario, las variables dependientes <em>ventas, utilidad y capacidad instalada</em> se relacionaron con índices financieros que funcionaron como variables indepen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chuya-Chuya, Jordan, Kerly Condo-Herrera, Patricia Uriguen-Aguirre, and Lady León-Serrano. "Economía digital, herramienta para mejorar la competitividad y productividad en las PYMES caso: Machala-Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (2021): 76–86. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.543.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito analizar la economía digital como herramienta para mejorar la competitividad y productividad de las Pymes en la ciudad de Machala. Según las argumentaciones teóricas y empíricas que se han venido manejando en el diseño metodológico se aplicó una investigación descriptiva y explicativa. Por consiguiente, en la metodología, se realiza una revisión de literatura científica que permitió identificar procesos, determinantes y procedimientos inmersos en el tema economía digital y su impacto en las medianas y pequeñas empresas. Asimismo, el instrumento que se util
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Munar, Lainiver Mendoza. "El desarrollo de software en Colombia: una perspectiva jurídica." Law, State and Telecommunications Review 10, no. 2 (2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v10i2.21493.

Full text
Abstract:
Propósito – En los últimos años Colombia ha sido un país muy activo en la región apoyando el sector de la innovación y la tecnología, por ende el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones -MINTIC-, ha implementado diversos programas, planes y estrategias que desde el gobierno nacional buscan mejorar la innovación y la tecnología, dentro de la innovación y la tecnología se encuentra el desarrollo de software, también llamado soporte lógico o programa de ordenador[1] , que como construcción propia del intelecto humano trate consigo la necesidad de ser protegida por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!