Academic literature on the topic 'Pequeñas empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pequeñas empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, and Antonio Duréndez Gómez-Guillamón. "Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 11–34. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las causas del racionamiento de crédito en las micro y pequeñas empresas peruanas. Dado que en Perú se produce un especial problema en el acceso al crédito puesto que el sistema financiero no está plenamente desarrollado y las posibilidades de acceso al crédito bancario son menores que en otras economías. Para ello, se desarrolla un estudio empírico mediante una encuesta a una muestra de 158 micro y pequeñas empresas peruanas. Nuestro trabajo produce robustos resultados en cuanto a factores que influyen en el acceso a la financiación de las micro y pequeñas empresas en Perú. De forma que se identifican factores tangibles e intangibles como la certificación de calidad, el contar con buenos sistemas de gestión, el hacer planeamiento dentro de la empresa, hacer actividades de innovación, contar con directivos altamente calificados y con experiencia que le permitan a los prestatarios dar señales de la buena condición del negocio, y de los proyectos que presenta. La identificación de los factores que facilitan el acceso al crédito de las empresas ayudará a las mismas en la mejora de su competitividad, así como a los organismos gubernamentales a conocer qué políticas deben desarrollar para facilitar el acceso al crédito y una mayor eficacia del sistema financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Inchaustegui, César. "CÓMO CONSTRUIR UN ESPACIO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 47–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10101.

Full text
Abstract:
¿CUAL ES EL ESPACIO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA EXPORTADORA EN EL MODELO ECONOMICO DEL PERÚ?Responder a esta interrogante es un enorme reto para cualquier analista o investigador que siga de cerca los esfuerzos que realizan los pequeños empresarios en el país. Mediante el análisis integral de todas las variables, se puede determinar si realmente es factible que las pequeñas empresas, pueden llegar a conformar un conjunto moderno donde la salida al exterior sea el fundamento del desarrollo y generación de recursos permanente. La idea del capitalismo popular y las tendencias del mercado llevan a proponer que se puede cons­truir un espacio, en el cual la PYME de ciertos sectores productivos, pueden lograr insertarse en la corriente comercial moderna hacia los mercados internacionales. Las ideas y los argumentos que se exponen tienen el objetivo de contribuir a ensanchar el espacio para el debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martel-Zevallos, David J. "Las finanzas corporativas y su implicancia en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas - Huánuco Perú 2011." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.367.

Full text
Abstract:
Considerando la responsabilidad de la sociedad en su conjunto para establecer puntos de equilibrio justo para los micro y pequeños empresarios, quienes acuden a las instancias de las instituciones financieras en busca de financiamiento. Los objetivos formulados y las hipótesis planteadas, han sido alcanzadas y probadas haciendo uso de la estadística Inferencial, siguiendo rigurosamente el método científico. Las tasas de informalidad son muy altas y las empresas parecen no estar interesadas en formalizarse por los altos costos que el trámite acarrea. El acceso al crédito financiero es el problema principal, por lo modesto de la inversión en una micro empresa, estas en muchos casos no obtienen calificación adecuada que les permita participar del mercado crediticio; mas por el contrario al presentar garantes o sin ellos, las tasas de interés son superiores a la que registra la inflación anualmente. De lo anterior se deduce que los principales problemas de las MYPES son consecuencia de la política de estabilización y de la apertura comercial acelerada. Él grado de desarrollo alcanzado por las Micro y Pequeñas empresas en el departamento de Huánuco, es aceptable y no obedecen al uso de líneas de financiamiento corporativo. La falta de promoción uniforme, es decir, la discriminación observada por tamaños de empresas y de sectores, pone de relieve la existencia de una política económica inadecuada y carente de un enfoque integral de apoyo a las MYPES. El estudio concluye que las finanzas corporativas, contribuye para una eficiente gestión financiera de las actividades y expectativas de las Micro y pequeñas empresas en el departamento de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llenque Tume, Santos Felipe. "Homologación para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas proveedoras según ISO 9001 de Sider Perú-Gerdau, Chimbote, Perú." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 2 (July 16, 2018): 8–23. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.77.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el cumplimiento de los criterios de calificación de los Niveles de Homologación que deben tener las pymes proveedoras de SiderPerú-Gerdau, Chimbote, 2016. El diseño del estudio fue no experimental- transversal. Se utilizó una población muestral de 45 empresas que se les aplicó un cuestionario, obteniendo los siguientes resultados: de las 45 empresas que ingresaron al primer Nivel el 100% cumplieron con todos los criterios de calificación. De las 45 empresas que ingresaron al Segundo Nivel, el 58% cumplieron con los criterios de calificación. Del total de empresas que ingresaron al Tercer Nivel, el 92% cumplieron con los criterios de calificación. Concluyendo que, si se cumplen con todos los criterios de calificación de homologación, las empresas quedan expeditas para ser consideradas proveedoras de Sider Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo. "Influencia de las características del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas textiles en el Perú." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (April 22, 2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.org.5.

Full text
Abstract:
En un entorno tan cambiante, es donde más se necesita evaluar el desempeño de las organizaciones y qué factores influyen en él. Diversos estudios sostienen que las características del directivo pueden influir en el desempeño de las empresas. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo verificar la existencia de la influencia de las características demográficas del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas de la industria textil. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo y transversal. Para este efecto, se trabajó con una muestra de 400 administradores, empresarios y gerentes de pequeñas empresas de la industria textil. Los resultados obtenidos muestran que el género y el nivel educativo tienen una relación positiva y significativa con el desempeño organizacional, mientras que la edad, la antigüedad en el puesto y el puesto del directivo no presentaron una relación estadísticamente significativa con el desempeño organizacional. Al respecto, se concluye que no todas las características del directivo influyen en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas de la industria textil en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Konja, Adrian Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "PRINCIPALES COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS AL CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO POR LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6266.

Full text
Abstract:
Se propone determinar cuáles son las competencias profesionales requeridas por las pymes peruanas a los profesionales de la Contabilidad, y otros factores relacionados al campo laboral profesional de los contadores públicos colegiados. Para ello, en base a las competencias profesionales definidas en el Proyecto Educativo de nuestra Facultad de Ciencias Contables de la Universidad decana de América, las contenidas en la Ley 28951, Ley de Profesionalización del Contador Público, y la propuesta en Tuning América, como patrón comparativo, se han formulado cuestionarios de encuesta aplicados a los máximos dirigentes de los gremios de PYMES representativos –adscritos a la Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores, Confederación Nacional de Comerciantes, y los emporios emergentes de Gamarra y Villa El Salvador– para identificar cuáles son las competencias más requeridas por estas al CPC, su perfil personal, los campos de acción dentro de la empresa, las funciones empresariales, y su requerimiento (demanda) relativo al de otras profesiones, como administradores, ingenieros, economistas y abogados. Las competencias ligadas a la función tributaria son las más requeridas al nivel de las micro y pequeñas empresas; la profesión contable tiene una demanda actual y potencial asegurada en el campo de las MYPES, y continúa siendo una de las más requeridas entre todas las profesiones por las micro y pequeña empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales Dominguez, Ediht Geobana. "Tasas de Interés Bancario para Micro y Pequeñas Empresas, (MYPES) Perú, 2015 - 2018." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (October 16, 2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18937.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar las tasas de interés bancario para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú del año 2015 al 2018, siendo de gran importancia la investigación pues las Mypes son el 99.4% de empresas del país y proveen un 88% de empleo. El tipo de investigación fue descriptiva, método analítico – deductivo y comparativo – histórico. Los resultados indicaron que las tasas de interés activas Bancario fueron para las microempresas: 34.89% (2015), 37.19% (2016), 36.29% (2017) y 32.70% (2018) y para las pequeñas empresas: 20.45% (2015), 21.65% (2016), 19.76% (2017) y 18.50% (2018); ambos en moneda nacional. Concluyendo, que entre los años 2015 al 2018, los bancos determinaron tasas de interés activas altas, producto de la libertad otorgada por el artículo 9 de la Ley de Bancos, y el comportamiento que presentaron fue producto de la política monetaria instaurada por el BCRP, pues las tasas de interés variaron en función de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Ganiko, Sinche Gabriella Yurie, Rojas Mario Alonso Guerrero, and Ruiz-Eldredge Angela Gisella Solari. "El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8821.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canal, Paricahua Jackelyne. ""Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8903.

Full text
Abstract:
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aquise, Niño de Guzmán Carolina. "El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16120.

Full text
Abstract:
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento, en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando sus especiales características y necesidades. En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el Perú? Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas, quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables. Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de financiamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chempén, Zavaleta Melissa Isabel, Saavedra Raquel Quintanilla, and Muñoz Gianella Rocío Vilcas. "Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17470.

Full text
Abstract:
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Jiménez Solsiré, and Cruz Cary Carolina Mamani. "Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14750.

Full text
Abstract:
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur, empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado local. De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor, marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector, asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones. Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas. Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la condición de ser una MYPE familiar. Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de manera intuitiva. Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y competitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raymondi, Vera Luis Ernesto Paolo, De La Piedra Jimena Trelles, and Sandoval Carolina Reyes. "Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucks." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazán, Aguilar Gisel Marlene, Jimenez Alejandro Niquen, and Gago Mayra Lisset Urdanegui. "Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14278.

Full text
Abstract:
Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.
Micro and small companies are the main source of economic growth and job creation in Peru. Moreover, the annual increase of the number of micro and small companies creates greater financing needs. The major problem that these companies face is access to credit sources. The problem is that financial institutions, do not make an emphasis on directly impacting this sector, due to the lack of collateral to support their operations. Therefore, this investigation is based on this problem and presents as a solution the creation of an investment fund, capable of covering the needs of short-term financing while using the cessation of credits as a financing vehicle. With this alternative, micro and small companies would be able to finance their working capital needs, rendering up their invoices to this fund and consequently increase their production and sales levels through directly channeling their money into investments that improve the productive activities of their business.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, Ramírez Irina E. "Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1072.

Full text
Abstract:
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Pancorbo Sandro Erik, Herrera Sergio Espinoza, and Díaz César Alejandro Silva. "Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302029.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho sector. La finalidad es determinar los alcances, limitaciones, y algunos ajustes que serían necesarios en dichos planteamientos teóricos, a efectos de validar su aplicación específica para tal fin. La hipótesis inicial de esta investigación es que los criterios, supuestos y factores considerados por la teoría, en términos generales, son insuficientes o cualitativamente inaplicables en el entorno que se pretende analizar, debido a las características particulares del mismo y el poco conocimiento que se tiene de el en otras realidades, como aquellas que dan sustento a dichas teorías. Para apoyar esta hipótesis, con base en el paradigma del Interpretivismo, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se consolidan las características de liderazgo que mejor se ajustarían a la necesidad de estas empresas para los fines buscados, y se definen los criterios de éxito o fracaso - actual y futuro – de las organizaciones en estudio; asimismo, las herramientas que permitirán evaluar en campo estos aspectos. En el segundo capítulo se analiza el caso peruano – cultura organizacional MYPE –, en busca de aquellos factores que se deberían tomar en cuenta al momento de evaluar, diagnosticar e inferir respuestas para la realidad y el futuro de las MYPE. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la aplicación de las herramientas – diagnóstico de liderazgo y diagnóstico de las MYPE – a efectos de contrastar sus resultados y determinar así, las inconsistencias presentadas entre lo que la teoría afirma – sobre los efectos esperados del liderazgo en la organización - y las respuestas obtenidas de la realidad misma de las organizaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo, se analizan los resultados descritos en el tercer capítulo, en base al marco teórico del primer capítulo y a las conclusiones del segundo capítulo; como consecuencia, se plantean algunas explicaciones para cada caso particular, y se desprenden de ellas algunas premisas para llegar a las conclusiones y recomendaciones finales. Como corolario del estudio se verificó - por las inconsistencias encontradas - que, efectivamente, existen aspectos particulares del entorno MYPE que la teoría no ha contemplado en sus modelos y postulados; por lo cual, sin dejar de considerar las limitaciones de este estudio, se proponen algunos criterios para que, en futuras investigaciones, se pueda afinar el alcance teórico y usar sus resultados con un mayor nivel de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Velásquez Julio César. "Modelo para la creación de incubadoras de empresas en la realidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/914.

Full text
Abstract:
El concepto de incubación de empresas más aceptado, la define como un proceso de soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de empresas innovadoras. La forma como se logra esto, usualmente está vinculada a la entrega de servicios que son ofrecidos generalmente en la incubadora de empresas o a través de su red de contactos. El principal objetivo de una incubadora de empresas es producir empresas exitosas que egresarán financieramente viables e independientes, de esta manera la incubadora de empresas es una gestora del riesgo de inicio, de empresas con alto potencial innovador. Por ello, se espera que la empresa que egresa de una incubadora de empresas tenga el potencial de crear trabajos, y consolidar economías locales y nacionales. En esta tesis se plantea un modelo para la creación de incubadoras en la realidad peruana, porque el conocimiento que existe a nivel mundial recomienda la adaptación de este proceso a la realidad particular de cada región, y de esta manera incrementar las probabilidades de éxito en su implementación. Así, la tesis se ha dividido en tres capítulos, el primero establece el estado del arte para la incubación de empresas, el segundo evalúa algunos aspectos importantes del contexto peruano necesarios para adaptar el conocimiento sobre incubación de empresas, y el tercer capítulo propone el modelo de incubación de empresas, que pueda ser replicado, adaptado y mejorado. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que permitan aprovechar de una mejor manera los conceptos y la información plasmados en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Puente, Fernando Villarán de la. Empleo y pequeña empresa en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirinos, Carmen Vildoso. Dos años en el Ministerio de Trabajo: Agenda, micro y pequeñas empresas. Lima, Perú: [s.n., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uribe Hernández, Yrene Cecilia, José Luis Castagnola Sánchez, Carmen Patricia Tello Aguilar, José Walter Cabrejos Choy, and Oscar Fernando Alegría Cueto. Las MYPES. Impacto en el desarrollo económico peruano. Editorial Tecnocientífica Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.51736/eta2020ec1.

Full text
Abstract:
Ante el surgimiento en Perú, de emprendedores que están comenzando a formalizarse con el fin de autogenerarse oportunidades de desarrollo económico, para comercializar sus productos y servicios en mercados nacionales y extranjeros, emerge el cuestionamiento sobre si los incentivos o beneficios tributarios que propulsan dicha formalización son una herramienta útil, o si en cambio, resultan ser un escollo. Es por ello, que el presente libro exhibe una investigación realizada con el objetivo de determinar la posible influencia de los beneficios tributarios en la formalización de las pequeñas empresas manufactureras de la provincia de Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El sector informal: Características socio-económicas de las pequeñas empresas informales. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Conceptos básicos de simulación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31670.

Full text
Abstract:
La miniaturización de las computadoras permite nuevamente al ingeniero individual y la pequeña empresa de ingeniería a participar del cálculo, construcción y operación de procesos. Los programas de cálculo, todavía un gran emprendimiento, se multiplican, perfeccionan y difunden a través de procesos de licencia. Son desarrollos costosos, solo accesibles a compañías industriales o tecnológicas de buena envergadura comercial, pero son los jóvenes ingenieros quienes deben manejarlos. El problema tiene varios estadios: 1. El conocimiento del programa, para lo que hay que leer el manual y realizar algunos ejercicios. Una cierta guía es necesaria para seleccionar las tareas de mayor utilidad relegando algunas actividades de menor interés. 2. Construir el programa específico para el propio proyecto, para lo cual se requieren estrategias y estratagemas de un ingeniero con gran experiencia y entusiasmo juvenil. Es en este contexto donde se ubica la obra de los Profesores Iglesias y Paniagua, indicando los procedimientos de ordenamiento y construcción del proceso, teniendo en cuenta las facilidades y limitaciones del Programa de Simulación (Simulador UniSim Design de Honeywell , un programa de la familia de Hysys). La posibilidad de practicar con el programa es indispensable para la asimilación de los conceptos. Sin embargo los conceptos estratégicos del desarrollo de aplicaciones serán siempre de aplicación general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Moreno Ospina, Judy Marcela, and Felipe Andrés Valencia Quintero. "Las organizaciones y el impacto de las tecnologías emergentes." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 13–32. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-2.

Full text
Abstract:
Los cambios a los que han dado lugar un sin número de tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida humana, pero especialmente los negocios, las tecnologías emergentes se han convertido en un tema de discusión recurrente en el ámbito académico y productivo, tanto para grandes empresas como para pequeñas y medianas empresas (Pymes) lo que las lleva a un proceso de transformación digital. El presente documento busca introducir tanto las definiciones básicas de las tecnologías emergentes, así como identificar desde diferentes fuentes, las interrelaciones y algunos usos que tales tecnologías tienen actualmente. Así mismo, a partir de ciertas herramientas de bibliometría, se presentan los resultados de un estudio exploratorio que busca identificar las tecnologías emergentes más relevantes en el ámbito mundial, a partir de 7575 referencias obtenidas de SCOPUS. Tal información fue indicativa del volumen de conocimiento recientemente generado y permitió señalar el grado de penetración de tales tecnologías en los sectores reales. Por otro lado, se esbozaron posibles formas de articulación entre las tecnologías para generar innovaciones, que tienden a difundirse rápidamente. Los resultados del estudio se resumen en la identificación de las interrelaciones más relevantes entre las tecnologías, indicando como conclusión una confluencia muy marcada hacia el desarrollo de conocimiento sobre inteligencia artificial, y cómo esta tecnología se viene convirtiendo en un modo en el que confluyen múltiples aplicaciones. De igual forma, se señalan los riesgos éticos que implica el desarrollo y uso de las tecnologías y cómo se tiende a monopolizar el control de la información por parte de los dueños de los algoritmos que son el motor de buena parte del desarrollo de las tecnologías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Alvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.

Full text
Abstract:
Las iniciativas en calidad de proceso para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino- América. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú) por lo que se hace necesario realizar estudios entre ambos modelos. En este artículo se presenta un análisis de correspondencia y cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoPRoSoft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tenazoa, Nadia Masaya Panduro, Jaina Manicuama Nube, Noé Ramírez Flores, and Noel Tarazona Rojas. "EFEITO DA ADUBAÇÃO E DA IRRIGAÇÃO SOBRE OS COMPONENTES DE RENDIMENTO DA VARIEDADE DE CIRAD ELAEIS GUINEENSIS “PALMA ACEITERA”, EM CAMPO VERDE, PERU." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1622.

Full text
Abstract:
Introdução: No Peru, mais de 70% do óleo é importado para consumo e, portanto, a importância social do cultivo de dendezeiros aumentou notavelmente porque pequenos e médios produtores, bem como cooperativas, têm se envolvido nesta atividade. No entanto, sua produção é limitada por um hiato tecnológico entre os retornos obtidos por empresas modernas que utilizam tecnologia de ponta e pequenos produtores que têm acesso limitado a conhecimento técnico e formação adequada; bem como, devido às suas limitações em investir na incorporação de técnicas e / ou atividades em sua gestão. No entanto, as mudanças na dinâmica do clima, especificamente nas chuvas, juntamente com as limitações mencionadas, sugerem que terão uma influência negativa na produtividade das culturas. Objetivo: Determinar o efeito da fertilização com e sem irrigação sobre os componentes do desempenho produtivo de Elaeis guineensis "dendê" variedade CIRAD. Material e métodos: Foi distribuída em 4 tratamentos: T2, T3, T4 e T5 e 2 testemunhas: T0 (absoluto controle) e T1 (controle comercial). Temperatura, evaporação e precipitação foram registradas; Análises de solo e foliar foram realizadas no início e no final da investigação para determinar a dose de aplicação de fertilizantes e o efeito na fertilidade do solo. As variáveis ​​medidas foram: número, altura, largura, profundidade dos cachos, número de inflorescências férteis e inférteis e peso do cacho e ao final da investigação. Também foi realizada uma análise de rentabilidade. Resultados: De acordo com a análise de variância e o teste de contraste ortogonal, existem diferenças estatisticamente significativas para o número, altura, largura, profundidade e peso do cacho; ao contrário do número de inflorescências férteis e inférteis; e em termos de produtividade, o melhor foi o T2 com 29,14 t / ha / ano. Para a análise de rentabilidade, o melhor foi T2 com um VPL de S /. 56.211,90 e uma TIR de 32,49%. Conclusão: Foi possível determinar que a fertirrigação aplicada ao T2 é a mais adequada para aumentar a produtividade do dendê.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pequeñas empresas – Perú"

1

Beltrán Rodríguez, Fabiola, and Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro, and Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Full text
Abstract:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography