To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pequeñas empresas – Perú – Estudio de casos.

Journal articles on the topic 'Pequeñas empresas – Perú – Estudio de casos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pequeñas empresas – Perú – Estudio de casos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martel-Zevallos, David J. "Las finanzas corporativas y su implicancia en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas - Huánuco Perú 2011." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.367.

Full text
Abstract:
Considerando la responsabilidad de la sociedad en su conjunto para establecer puntos de equilibrio justo para los micro y pequeños empresarios, quienes acuden a las instancias de las instituciones financieras en busca de financiamiento. Los objetivos formulados y las hipótesis planteadas, han sido alcanzadas y probadas haciendo uso de la estadística Inferencial, siguiendo rigurosamente el método científico. Las tasas de informalidad son muy altas y las empresas parecen no estar interesadas en formalizarse por los altos costos que el trámite acarrea. El acceso al crédito financiero es el problema principal, por lo modesto de la inversión en una micro empresa, estas en muchos casos no obtienen calificación adecuada que les permita participar del mercado crediticio; mas por el contrario al presentar garantes o sin ellos, las tasas de interés son superiores a la que registra la inflación anualmente. De lo anterior se deduce que los principales problemas de las MYPES son consecuencia de la política de estabilización y de la apertura comercial acelerada. Él grado de desarrollo alcanzado por las Micro y Pequeñas empresas en el departamento de Huánuco, es aceptable y no obedecen al uso de líneas de financiamiento corporativo. La falta de promoción uniforme, es decir, la discriminación observada por tamaños de empresas y de sectores, pone de relieve la existencia de una política económica inadecuada y carente de un enfoque integral de apoyo a las MYPES. El estudio concluye que las finanzas corporativas, contribuye para una eficiente gestión financiera de las actividades y expectativas de las Micro y pequeñas empresas en el departamento de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald, and R. Esprella-Elias. "Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Full text
Abstract:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regional mostró que existen 58 tecnologías tradicionales e innovadoras para todos los pasos comprendidos en la producción de papa (tratamiento de semilla, preparación del suelo, manejo del cultivo, sanidad vegetal, almacenamiento y procesamiento). Estas tecnologías son conservadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia, quienes carecen de recursos económicos o no tienen acceso a mercados en donde pueden adquirir insumos externos. Los agricultores fueron conscientes de los daños a la salud ocasionados por los pesticidas y de la buena calidad organoléptica de la papa producida orgánicamente. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a la agricultura mostraron un interés creciente en la producción orgánica ejecutando trabajos que involucran en algunos casos la comercialización de productos orgánicos. Las empresas comercializadoras han comenzado a definir líneas de comercialización exclusivas de insumos orgánicos y se han creado sistemas de fiscalización y programas legales de producción orgánica llevados a cabo por el Estado. Estos resultados permiten definir los lineamientos para desarrollar una estrategia y los conceptos necesarios para vincular a los agricultores de la región Andina a un nicho de mercado específico, considerando la sostenibilidad en sus sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, and Antonio Duréndez Gómez-Guillamón. "Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 11–34. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las causas del racionamiento de crédito en las micro y pequeñas empresas peruanas. Dado que en Perú se produce un especial problema en el acceso al crédito puesto que el sistema financiero no está plenamente desarrollado y las posibilidades de acceso al crédito bancario son menores que en otras economías. Para ello, se desarrolla un estudio empírico mediante una encuesta a una muestra de 158 micro y pequeñas empresas peruanas. Nuestro trabajo produce robustos resultados en cuanto a factores que influyen en el acceso a la financiación de las micro y pequeñas empresas en Perú. De forma que se identifican factores tangibles e intangibles como la certificación de calidad, el contar con buenos sistemas de gestión, el hacer planeamiento dentro de la empresa, hacer actividades de innovación, contar con directivos altamente calificados y con experiencia que le permitan a los prestatarios dar señales de la buena condición del negocio, y de los proyectos que presenta. La identificación de los factores que facilitan el acceso al crédito de las empresas ayudará a las mismas en la mejora de su competitividad, así como a los organismos gubernamentales a conocer qué políticas deben desarrollar para facilitar el acceso al crédito y una mayor eficacia del sistema financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llenque Tume, Santos Felipe. "Homologación para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas proveedoras según ISO 9001 de Sider Perú-Gerdau, Chimbote, Perú." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 2 (July 16, 2018): 8–23. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.77.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el cumplimiento de los criterios de calificación de los Niveles de Homologación que deben tener las pymes proveedoras de SiderPerú-Gerdau, Chimbote, 2016. El diseño del estudio fue no experimental- transversal. Se utilizó una población muestral de 45 empresas que se les aplicó un cuestionario, obteniendo los siguientes resultados: de las 45 empresas que ingresaron al primer Nivel el 100% cumplieron con todos los criterios de calificación. De las 45 empresas que ingresaron al Segundo Nivel, el 58% cumplieron con los criterios de calificación. Del total de empresas que ingresaron al Tercer Nivel, el 92% cumplieron con los criterios de calificación. Concluyendo que, si se cumplen con todos los criterios de calificación de homologación, las empresas quedan expeditas para ser consideradas proveedoras de Sider Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordero-Cortés, Patricia, Felipe Núñez-Espinoza, Oliverio Hernández-Romero, and Oscar A. Arana-Coronado. "Factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no. 4 (December 31, 2014): 481. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i4.9.

Full text
Abstract:
En esta investigación se explican los factores resilientes identificados en micro y pequeñas empresas rurales (MIPyMES), a partir de la construcción de un listado de factores obtenidos de proyectos de la Red Nacional Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y confirmados mediante estudio de casos de unidades económicas localizadas en el municipio de Ziracuaretiro en el estado de Michoacán, México. Las MIPyMES son medios de desarrollo rural para México y objetos de estudio por su capacidad de sobrevivencia. Las principales contribuciones de este trabajo son: ayudar a establecer una definición de resiliencia empresarial, identificar los factores resilientes, a partir de los factores de riesgo y protectores, y contribuir con una idea del tipo de situaciones críticas que atraviesan las empresas rurales en México. El método de estudio tiene dos partes. La primera consistió en la revisión de literatura y la segunda en la elaboración de estudios de caso, con mayor análisis en la parte sociocultural y en la estructura organizacional de la empresa rural. Los principales factores resilientes identificados fueron: el logro de una mayor coordinación grupal, un mayor compromiso grupal, honestidad, adquirir más disciplina grupal y productiva, así como establecer alianzas estratégicas, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cáceres Cabana, Yezelia, María Castillo Ureta, Gabriela Carpio Anconeira, and Juan Mardonio Rivera Medina. "actividades generadoras de valor de las micro y pequeñas empresas metalmecánicas arequipeñas." Illustro 11, no. 1 (July 23, 2021): 29–48. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i.1305.

Full text
Abstract:
El sector metalmecánico reviste particular importancia como parte de la cadena de valor de diversas industrias. El presente estudio contribuye al entendimiento del sector metalmecánico, mediante el análisis exploratorio de las actividades primarias y de apoyo que realizan las micro y pequeñas empresas (mypes) de dicho sector en la región Arequipa, Perú. El análisis se apoya en una encuesta a una muestra de 19 empresas y la aplicación de 73 entrevistas semiestructuradas a directivos del sector. Los resultados permiten la caracterización descriptiva de las mypes del sector, el análisis de las actividades de la cadena de valor, la identificación de factores de éxito y el reconocimiento de debilidades. El estudio identifica las actividades de la cadena que son fortaleza del sector metalmecánico y recomienda actividades vinculadas al diseño de optimización de planta y a las acreditaciones de calidad. Asimismo, se hace recomendaciones respecto a políticas públicas del Estado con relación al sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdova Ballesteros, Luis Felipe, Jairo Alexander Gutiérrez Burbano, and Carla De los Ángeles Ojeda Zambrano. "Correlación de la formalización administrativa con los ingresos de las micro y pequeñas empresas comerciales especializadas en tecnología en Quito." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 124. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.811.

Full text
Abstract:
La formalización administrativa de una organización se pone de manifiesto desde dos ámbitosclaramente diferenciados: la legalización como persona jurídica en la sociedad y también la maneraen la que sus procesos internos se encuentran declarados y documentados para conocimiento yaplicación de su personal. El objetivo de este estudio descriptivo transversal es medir y describirel segundo tipo de formalización en las micro y pequeñas empresas dedicadas al comercio al pormenor de equipos de tecnología y comunicación (CIIU 474) en las parroquias urbanas de la ciudadde Quito y determinar si tiene relación con el nivel de ingresos (ventas brutas) en el año 2016.Luego de aplicar la metodología a 61 gerentes de micro y pequeñas empresas se concluyó que elpromedio de formalización alcanzó el 81,39% y por otro lado, no existió relación entre el nivel deformalización y el nivel de ventas brutas, pues se observaron muchos casos de empresas altamenteformalizadas cuyas ventas fueron reducidas y a su vez empresas en el panorama contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez F., Nattaly, Roberto Valencia L., Lili Chauca F., and Gemma Verde Z. "Estudio anatómico del glande del cuy (Cavia porcellus) de la raza Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 995–1002. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16722.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir las características macroscópicas y microscópicas de las estructuras que conforman el glande del pene del cuy y sus modificaciones influenciadas por la edad. El estudio se realizó en 24 cuyes distribuidos en cuatro grupos etarios (1, 2 3, 5 meses) de la raza Perú. Se utilizaron 20 muestras para el estudio macroscópico y cuatro muestras para el estudio microscópico. La superficie externa del glande presentó escamas córneas pequeñas, de borde convexo, acompañado de diminutas espículas dirigidas en craneal. En la superficie dorsal y ventrolateral se observó la presencia de escamas desarrolladas de forma alargada con el borde libre convexo y con numerosas espículas dirigidas en sentido dorsocraneal. El saco del glande se situó dorsal a la uretra peneana y la superficie interna poblada de pequeñas escamas y pliegues longitudinales. El saco del glande contiene en su interior un par de procesos estiloides, de naturaleza córnea que se originan en su base. El hueso del pene es de forma alargada y se relaciona a la superficie ventral del glande. El glande presentó un epitelio de transición, que asienta en tejido conectivo laxo vascularizado. Los procesos estiloides al corte transversal presentaron un grueso estrato córneo compuesto por capas de queratina, y el os penis se encuentra formado por tejido óseo esponjoso. Con el avance de la edad los extremos de los procesos estiloides se agudizan, se vuelven divergentes y en algunos casos asimétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quijano García, Román Alberto. "Mercadotecnia como elemento de planeación y permanencia en pymes comerciales / Marketing as an element of planning and permanence in commercial smes." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 2, no. 3 (November 21, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v2i3.14.

Full text
Abstract:
Como metodología de enseñanza, el estudio de casos ha demostrado despertar el interés del participante al evaluar la problemática planteada y proponer alternativas de solución o respuesta a las preguntas detonantes. En este capítulo se estudia el caso de una pyme del sector comercio, reconocida y ampliamente aceptada, con antigüedad mayor a 30 años y buen clima organizacional, pero que enfrenta la incursión en el mercado de nuevas y grandes empresas comerciales y supermercados que ofrecen productos y servicios similares.El caso aborda aspectos teóricos sobre mercadotecnia, como herramienta para el posicionamiento en una ciudad pequeña con nuevos competidores. Se aplicó un diseño metodológico anidado de tipo ilustrativo, y como resultado de la intervención se obtuvo información sobre la competencia y el nivel de lealtad de los clientes así como del emprendedurismo de los socios. La organización cuenta con planeación para sus proyectos de inversión y desarrollo de estrategias de crecimiento; sin embargo, parece confiar demasiado en la fidelidad de sus clientes, sin implementar campañas de mercadotecnia efectivas que magnifiquen la calidad de los bienes y servicios que han distinguido a esta empresa y la han mantenido en el gusto del público consumidor, para evitar un posible desplazamiento del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bergantino, Rodolfo. "Aplicación de la Metodología de Investigación de Casos de Estudio a Pequeñas y Medianas Empresas Pymes del País." Investigación y Pensamiento Crítico 5, no. 3 (October 5, 2017): 5–18. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v5i3.72.

Full text
Abstract:
El documento describe el desarrollo de casos de estudio como investigación aplicada producto de un marco teórico básico y la experiencia de los investigadores y la viabilidad de su uso como herramienta académica y de vinculación. En concreto, el escrito describe la experiencia de la investigación aplicada recientemente, que produjo dos estudios de casos de pyme panameñas. La investigación anterior incluyó además de la escritura de los casos, la propuesta de una guía básica para la redacción de casos de estudio, que se utilizará con fines académicos. Los casos fueron validados para el aprendizaje y la enseñanza por grupos de estudiantes y pares académicos. Además de compartir esta experiencia que produjo la guía básica, consideramos importante explorar el desarrollo de casos de estudio como una herramienta para la vinculación de la Universidad y la Comunidad. Por lo tanto, este trabajo, además de explorar las opiniones de los dos primeros grupos sobre el uso de casos para fines enseñanza-aprendizaje, se complementa con las opiniones de un grupo de empresarios de PYMES. Abstract. The paper describes the process of developing case studies for academic purposes within panamanian University, acccording to previous training and practically experience of the researchers. Specifically, it describes the experience of the applied research that produced two cases studies of Panamanian SMEs. The previous research included besides the cases, the proposal of a basic guide for writing case studies to be used for academic purposes. The cases utillity for learning and teaching purposes were validated by groups of students, and academic peers. In addition, besides sharing this experience that produced the basic guide, we considered important to explore the development of these case studies as a tool for University and Community engagement. Therefore, this paper, in addition to exploring the opinions of the first two groups on the use of case studies for academic purposes, it is complemented by a focus group lead of SME´s entrepreneurs, who explore the potential of fostering the development of this type of applied research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez Lazarte, Christiam. "Análisis del comportamiento de internacionalización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. El caso de empresas exitosas de la industria del software en Lima." Sotavento M.B.A., no. 25 (May 31, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n25.03.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar el comportamiento de internacionalización de las empresas de software en el Perú y sistematizar lecciones aprendidas de casos de éxito en internacionalización de la industria del software, teniendo como referencia dos modelos de internacionalización: Born Global y Uppsala. El modelo de Uppsala explica el comportamiento de internacionalización de las empresas como un proceso gradual y por etapas, orientado a los mercados más cercanos, mientras que el modelo Born Global se enfoca en empresas que en los primeros tres años de creadas se orientan a mercados distantes y realizan un proceso acelerado de internacionalización, omitiendo etapas. La investigación identifica que las diferencias más notorias entre ambos modelos son: experiencia internacional previa de los fundadores, la visión internacional de los negocios y la orientación a mercados internacionales de países con un idioma distinto, y la especialización ha sido una característica de las empresas más exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vergara, Juan Raúl, and Francisco Torres Hoyos. "El software libre en las empresas de Montería." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 105–10. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.810.

Full text
Abstract:
Según el registro de la Cámara de Comercio, de las 170 empresas registradas en Montería, el 98,2% corresponden a micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Los autores seleccionaron una muestra representativa de 50 empresas que corresponden al 30% de las empresas legalmente registradas en Montería. Los casos estudiados se caracterizan por ser Mipymes dedicadas a la venta de servicios de sistemas informáticos y aplicaciones de software. Para el estudio se diseñaron 2 encuestas de tipo evaluativo. Los resultados señalan que un 95,6% de las Mipymes usan software con licencia propietaria, sin contar con el debido licenciamiento; el 90,4% no utiliza software libre y, además, el 75% confunde software libre con gratis. Los autores explican cómo realizaron un diagnóstico del uso y conocimiento del software libre en las Mipymes de Montería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ostos, Jhony, and Antonieta Hamann. "Responsabilidad social empresarial y el desempeño financiero en las mejores empresas para trabajar de un mercado emergente." Revista de la Universidad del Zulia 11, no. 31 (October 1, 2020): 160–81. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.31.12.

Full text
Abstract:
Los programas de responsabilidad social de las empresas cada vez son más valorados por los clientes, sin embargo, su justificación financiera en las organizaciones aún sigue siendo limitada. El diseño de esta investigación fue basado en un estudio cualitativo de casos comparativos entre las mejores empresas para trabajar del Perú (Great place to work - GPTW) en el período 2015-2017. Se examinaron las prácticas de responsabilidad social y los resultados financieros obtenidos de cada una. Los resultados indican que existe una tendencia en las empresas que ejecutan programas de responsabilidad social, a obtener a la vez resultados financieros positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Benites Gutierrez, Luis Alberto, Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Martín Inca Alayo, and Paola Juica Martínez. "Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 23, 2020): 208–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513.

Full text
Abstract:
Los niveles de competitividad de los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de desarrollo lento para alcanzar a empresas situadas en economías más modernas, por tener dificultades en algunos pilares fundamentales de competitividad como los niveles de innovación tecnológica en base a inversiones inteligentes de infraestructura, capital intelectual, que tengan un impacto importante en la productividad multifactorial. El objetivo de esta investigación fue analizar la situación competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la ciudad de Trujillo, evaluando los factores claves para la productividad que tendrán una asociación con la competitividad sostenible. Se realizó un estudio empírico aplicado a 152 empresarios en diversos sectores de la ciudad de Trujillo, recopilando información de tipo cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos fueron que el 70% de las empresas del sector calzado están preparados para responder a las cinco fuerzas competitivas de Porter, para el sector metal mecánica el 89% de las empresas, y el 70% de las empresas para textil son competitivas. Se identificó que la calidad, capital humano, finanzas, plan estratégico, comercialización y las alianzas estratégicas, tienen una relación positiva con la competitividad; sin embargo, al integrarse con las TICs no se aprecia la sinergia del negocio. Los hallazgos son de utilidad para mejorar el conocimiento en las decisiones estratégicas de los Gerentes de las PYMES para responder a la Globalización y al proceso intensivo de la digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres-Flórez, Dagoberto, Aldair Dasilva Patría, Gisela Mogollón Parra, Jeison Julian Montaño, and Orson Stiven Rojas. "Estudio salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo, Meta, Colombia." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 3, no. 2 (July 1, 2016): 53–60. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.61.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada al sistema de compensación salarial de las micro y pequeñas empresas del municipio de Restrepo-Meta; los hallazgos serán de utilidad para la comunidad empresarial porque fortalece sus conocimientos frente los sistemas de compensación. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó un instrumento que contenía preguntas referentes a la contratación, el salario, los aumentos salariales e incentivos. En cuanto a los resultados, en la contratación se pudo determinar que el tipo de contrato más usado es el verbal, el cual se utiliza para vincular laboralmente personal de tiempo completo y en la mayoría de los casos dicho contrato termina por la decisión de alguna de las partes. En lo que respecta a los salarios se encontró principalmente que un poco más de la mitad paga un SMMLV, este salario es fijo, pagado quincenalmente y en efectivo, y su establecimiento en su mayoría es por criterio personal, es decir del propietario. Frente a los aumentos salariales se encontró que un poco menos de la mitad no realizan ningún aumento salarial, y para quienes lo realizan, el factor más influyente al momento de determinarlo es el desempeño del trabajador. Y por último, sobre los incentivos laborales se pudo concluir que estos se otorgan principalmente por el cumplimiento de metas y fechas especiales; y los otorgados con una mayor frecuencia son tiempo y dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Regoli Roa, Silvia. "Organización y regulación del servicio de agua en América Latina. Los casos de Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2008): 29–43. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i8.1116.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuál ha sido la participación del sector privado en el sector de agua en los países latinoamericanos. Se ha procedido a la descripción de los elementos más importantes de la organización y de la regulación de seis casos de estudio: los servicios de agua potable y saneamiento en Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Este estudio de casos forma parte de un proyecto de investigación sobre la regulación del servicio de agua potable y saneamiento en países europeos, latinoamericanos y las lecciones para Argentina. La conclusión principal de este trabajo es que los casos de Brasil, Uruguay y Perú revelan la enorme resistencia de la población de algunos países latinoamericanos a la privatización de las empresas del sector de agua potable. En Argentina, donde la penetración del sector privado fue similar a la del caso chileno, varias provincias han reestatizado el servicio. En Colombia, a pesar de algunas privatizaciones, la mayor parte de los servicios está en manos del sector público. De los casos analizados, sólo Chile se puede citar como un caso exitoso de participación privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Choy Zevallos, Elsa Esther. "COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4676.

Full text
Abstract:
La participación de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) Peruanas, ante la reciente apertura comercial, concretamente el Tratado de Libre Comercio (TLC), es casi nula, por tratarse de empresas que no son competitivas y que enfrentan muchos obstáculos para su desarrollo tales como: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas y dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero. Frente a los desafíos de una Economía Abierta y Global, los Tratados de Libre Comercio (TLC) representan una oportunidad comercial para países como el Perú, ya que depende de otros países para alcanzar el crecimiento de su comercio exterior. La apertura comercial y concretamente el Tratado de Libre Comercio, principalmente con Estados Unidos, es una oportunidad muy buena para las empresas peruanas que estén preparadas y una gran amenaza, para las que no lo estén; se requiere de competitividad, como así afirmó el ex director ejecutivo de USAID Mype Competitiva, Juan Carlos Mathews, al referirse al gran desafío de las Mypes peruanas frente al nuevo panorama económico. Objetivo. El tema tiene por propósito señalar cuál es la situación de las Mypes y la posibilidad de participación ante el Tratado de Libre Comercio. Material y método. Es un estudio descriptivo y de análisis de información relacionada con micro y pequeñas empresas nacionales de los distintos sectores económicos. Conclusiones. El tema Competitividad es de gran interés en nuestro país, principalmente cuando se relaciona con las MYPES frente al Tratado de Libre Comercio, representando este un gran desafío para este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Francisco-Paredes, Adam A. "Modelo de gestión del conocimiento para las micro y pequeñas empresas informáticas." Gaceta Científica 1, no. 2 (June 21, 2019): 121–26. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.435.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es presentar un modelo de gestión del conocimiento para las micro y pequeñas empresas dedicadas a la venta de computadores y programas informáticos; para lo cual se ha considerado la identificación de las actividades que generan conocimiento, los mecanismos que contribuyen a la comunicación, control de la comunicación e integración del conocimiento; así como también la identificación y comprensión de los elementos contextuales asociados a la comunicación, control y generación del conocimiento. Estos elementos se analizaron a través del estudio de cinco casos en la investigación cualitativa y de treinta encuestados en la investigación cuantitativa. La entrevista, la observación directa, documentos y encuestas fueron los principales métodos de recolección de datos en el estudio y usados en la validación empírica del modelo de gestión del conocimiento. Los resultados obtenidos indican que la generación del conocimiento depende del personal técnico de las empresas; con respecto a la difusión e intercambio de conocimiento, este depende de un clima y cultura organizacional abierta y receptiva de los actores de la comunicación: el emisor y el receptor, donde la participación efectiva del emisor hace que el receptor retroalimenta a la comunicación apoyándose en el conocimiento previo adquirido consolidando o poniendo resistencia u obstáculo para el éxito del mismo. El control de la comunicación depende de los elementos que ayudan y dificultan los cuales pueden ser monitoreados bajo indicadores para reforzar mediante la retroalimentación. De otra parte la integración del conocimiento depende de un clima y cultura organizacional que propicie la asimilación de conocimiento en los empleados donde el cambio de personal técnico, durante el desarrollo de los proyectos, y la contratación del personal no calificado son obstáculos para los cuatro procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Solis, Yuri, Edgardo Félix Palomino Torres, Edgar Augusto Salinas Loarte, Yris Yolanda Bedoya Campos, and Luis Ricardo Flores Vilcapoma. "Entorno económico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Perú." Revista Publicando 8, no. 30 (January 7, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2195.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional. El estudio fue de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal, y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó como población a las 24 regiones del Perú, siendo la muestra 4 regiones. Los resultados revelan que existe una relación directa y positiva entre los aspectos mostrados; los cuales se mantienen entre 0,982 – 1, indicando una relación muy alta y perfecta. Concluyendo que, a mayor ingreso anual recaudado por tributos internos región; valor agregado bruto según actividades económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles de competitividad de las regiones, considerando que para alcanzar el promedio nacional deben incrementar su índice en más de un 300% en el indicador entorno económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosa Polanco, Henry, and Anne Sophie Tejeda García. "Relevo generacional y emprendimiento en PYMES familiares dominicanas: estudio de caso multiple." Ciencia y Sociedad 41, no. 2 (June 1, 2016): 389–412. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i2.pp389-412.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la República Dominicana representan el 99% del total de empresas, generan cerca del 40% del PIB, más de 1 millón de empleos y ocupan el 46% de la población económicamente activa. Más del 95% de las mipymes dominicanas son familiares. Dada la importancia de las mipymes familiares en este contexto, el presente ensayo utiliza la metodología cualitativa de estudio de caso múltiple entrecruzado para acercarse, por un lado, al fenómenode la transición de una generación a otra con el propósito de identificar posibles factores de éxito y, por otro lado, explorar hasta qué punto dicho relevo ocurre desde la perspectiva de un proceso de emprendimiento en el que tanto la salida del predecesor como la entrada del sucesor pueden ser asociadas a la búsqueda de nuevas oportunidades de negocios. De cara al predecesor, los factores de éxitos relevantes en el proceso de relevo resultaron ser el rol de mentor y su grado de atadura emocional con la empresa. No obstante, solo en tres de los ocho casos estudiados, su salida responde a un proceso de emprendimiento. De cara al sucesor, la experiencia laboral previa en la empresa y sus estudios graduados emergieron como factores claves a la hora de recibir la batuta con éxito, mientras que sus entradas a la empresa se vinculan al emprendimiento en todos los casos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sihuacuyo Rodriguez, Jane Lucia, and Luz Marina Arisaca Llanque. "Infracción tributaria y utilidad: un análisis correlacional en empresas del emporio Gamarra." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1246.

Full text
Abstract:
El nivel de carga tributaria promedio en América Latina esconde una marcada heterogeneidad de casos en el aspecto tributario, siendo el incumplimiento, cumplimiento parcial, cumplimiento incorrecto o cumplimiento tardío de las obligaciones tributarias lo que acarrea en infracciones tributarias, que muchos emprendedores peruanos se hacen acreedores; de allí que, este estudio determina la relación que existe entre infracciones tributarias y la utilidad de las empresas del emporio de Gamarra, durante los periodos 2012-2015 Lima Perú. El tipo de estudio es descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, se analizó la información emanada de las declaraciones, notificaciones o esquelas de la SUNAT y estados financieros de una muestra de 20 empresas textiles. Los resultados determinan una relación significativa entre las infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos, con la utilidad neta (r= -0,232; p valor = 0,038 < 0.05). Por tanto, el estudio brinda un análisis de las clases de infracciones más relevantes en todas las empresas, para el cuidado de sus operaciones, sin afectar su utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Garay, Juana, Adela Jesús Faya Salas Faya Salas, and Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso. "Factores de riesgos y accidentes laborales en empresas de construcción, Lima." Espí­ritu Emprendedor TES 4, no. 1 (January 24, 2020): 50–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue conocer los factores de riesgo y los accidentes laborales en las empresas de construcción, Lima Perú. Se llevó a cabo mediante el enfoque cualitativo, basado en el paradigma naturalista, etnográfico, interpretativo, cuyo método estudio de casos, basado en las entrevistas, se desarrollaron diez relacionadas en el área de construcción, dirigidas a los ingenieros, técnico y operarios, se aplicaron con codificación abierta las cuales fueron procesadas empleando el programa Atlas- ti 8, teniendo como resultados que existen riesgos organizacionales, infraestructura, tiempo de trabajo y capacitación; los individuales, físicos, químicos y biológicos y los psicológicos, estrés y ergonómico que tiene como consecuencia los accidentes laborales. En el resultado se obtuvo que el estrés es el indicador predominante para la causa de accidentes. Se concluyó que los trabajadores están expuestos a riesgos y accidentes debido al estrés, falta de capacitación respecto al plan de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Blasco, María Pilar, Alicia Costa, and Alejandra Montes. "Deterioro del fondo de comercio en las normas internacionales: estudio de una muestra de grupos cotizados españoles." Revista Perspectiva Empresarial 6, no. 2 (November 28, 2019): 36–58. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.599.

Full text
Abstract:
El reconocimiento y valoración del fondo de comercio es una cuestión que reviste cierta complejidad, habiendo sido objeto de debate y discusión durante décadas. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la normativa contable nacional e internacional respecto al fondo de comercio y contrastar su aplicación en una muestra de grupos de empresas cotizados en España, concretamente los que formaron parte del índice IBEX 35 entre 2005-2016.Los resultados obtenidos evidencian una mejora en la calidad de la información con el paso del tiempo, si bien detectamos que las entidades son más reacias a proporcionar cierta información tal como la relacionada con los factores cualitativos que justifican el reconocimiento del fondo de comercio. El trabajo analiza también el importe del deterioro del fondo de comercio registrado en las cuentas de pérdidas y ganancias de estas compañías, observando cantidades relativamente pequeñas y en muchos casos nulas, siendo el sector financiero el que muestra ―en casi todos los años― los mayores importes. Asimismo, los grupos analizados aplican en gran medida los requisitos de información establecidos por las normas en materia de valoración del fondo de comercio.Concluimos que, a pesar de la crisis económica sufrida en España durante el período objeto de estudio, los grupos registran pequeñas pérdidas de valor de este activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Retiz, Carlos Alberto, and Luz Ángelica Rodríguez Bello. "Toma de decisiones en empresas pequeñas que combinan varias actividades económicas. Construcción de un tablero de control." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 228. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones es una destreza importante para el éxito de los negocios, sin embargo en las pequeñas empresas donde los gerentes cumplen múltiples roles, se toman decisiones sin soporte en herramientas técnicas, descartando métodos de gestión estratégica pues no son prioritarios, llevándolos a cometer errores en las estrategias adoptadas. Esta situación es más compleja aun cuando el negocio combina varias actividades económicas. Desde este punto de vista, es importante dotar a los pequeños empresarios con una guía estratégica que les permita hacer seguimiento al negocio y mejorar el nivel de asertividad en la toma de decisiones. Para tal fin, en este estudio se diseñó un modelo de tablero de control basado en el Balanced Scorecard, el cual fue construido a partir de la revisión de casos de implementación en empresas pertenecientes a franquicias, comercializadoras de alimentos e importadoras de productos. Para lograr el resultado final se combinaron los objetivos con alcance similar obteniendo una guía de objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de clientes, procesos internos y aprendizaje y conocimiento. Los hallazgos sugieren que efectivamente los ejecutivos pueden modelar estrategias para su negocio, a partir de la combinación de indicadores típicamente usados por diferentes empresas pertenecientes al mismo sector industrial, permitiéndoles conocer cómo se pueden obtener ventajas competitivas sobre los demás actores del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Farías Ruelas, Luz María, Cleofé Maritza Verástegui Corrales, and Emilio Gustavo Bobbio Rosas. "ESTIGMA O REALIDAD: ¿EFICIENCIA DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS? ANÁLISIS DE CASOS PERUANOS Y MEXICANOS." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 97–104. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16449.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, se ha implementado en América Latina la gestión basada en resultados para los entes públicos, buscando incrementar eficiencia. La investigación tiene como propósito identificar para Perú y México, los resultados del impacto directo en la eficiencia de la aplicación del recurso público, visto desde un incremento directo a los bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Servicios como trámites directos en las dependencias gubernamentales, entre otros; bienes, derechos o subsidios, otorgados directamente a los ciudadanos: alumbrado, programas de apoyo a grupos con extrema pobreza, vialidades, entre otros. El estudio se va enfocar en mitos y realidades, intereses políticos, y la presentación de una serie de medidas que conducirían a la optimización de las empresas públicas; toda vez que, en otros continentes, sí existe un beneficio directo a la sociedad por contar con empresas públicas eficientes. Incluso en América Latina, han existido y existen empresas que desmienten el dicho popular por su rentabilidad, entendida como un beneficio directo a la sociedad; ya sea a través de ingresos públicos que son destinados a bienes y servicios públicos directos en las ciudades, o por su calidad y eficiencia en la atención y seguimiento a los trámites ingresados por los ciudadanos. Quizás la ineficiencia de los entes públicos no constituya una realidad, sino una falacia construida por entes interesados en que se vuelva una verdad incontrastable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Hoyos, Sandra. "El valor de la comunicación estratégica para la gestión responsable y la prevención de conflictos mineros." Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación 4, no. 1 (November 18, 2013): 325–60. http://dx.doi.org/10.52203/pangea.v4i1.59.

Full text
Abstract:
En Perú, los conflictos entre empresas mineras y comunidades locales son cada vez más visibles y relevantes para la opinión pública debido al incremento de las situaciones de crisis registradas en los últimos años. Dadas las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores, se ha constituido como un asunto de estudio de la comunicación para el desarrollo. Partiendo de esta problemática, se realizó un estudio sobre los modelos y prácticas comunicativas que se desarrollan entre las empresas mineras y las comunidades locales en conflicto. A partir de la metodología de estudio de casos, se seleccionaron tres que recorren distintas etapas de relacionamiento, cuyo análisis comparativo contribuya a la comprensión general de las situaciones de conflicto en el país.El presente artículo, además de presentar los resultados del mencionado estudio, propone un modelo de intervención comunicativa para la prevención de conflictos, incorporando la responsabilidad social corporativa como un modelo de gestión y reconociendo el valor estratégico del relacionamiento coherente con todos los grupos de interés. En este marco, la comunicación ha dejado de ser concebida como una herramienta empleada con fines utilitarios, para revalorar su potencial estratégico, desempeñando un rol fundamental desde la identificación y mapeo de los grupos de interés, hasta el diseño, implementación y monitoreo de la estrategia de relacionamiento con cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz C., Nelson, and William Ojeda P. "El concepto de la renta económica para evaluar el éxito empresarial en la Región Ancash: casos de empresas comerciales, producción y servicios, año 2010." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.515.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es conocer la utilidad que tiene el concepto de renta económica en la evaluación del éxito empresarial en la Región Ancash. Este nuevo concepto para evaluar a las empresas deviene de la investigación de dos profesionales de la London Business School, Evan Davis y John Kay, referente a la utilidad del concepto de renta económica, publicado en Perú Económico en el año de 1990. Se presenta en forma detallada el procesamiento de la información y las ecuaciones simplificadas, que involucran las variables utilidad operativa, activos en operación, costo de oportunidad, renta económica, la inversión en capital y mano de obra. Para ello se hace comparaciones entre los indicadores de retomo de la inversión en capital y mano de obra de las empresas más representativas de la región. Se toma en cuenta también el retomo sobre el patrimonio de cada una de las empresas y el retomo de los bonos en el mercado peruano. Por esta razón apreciamos que la empresa Minera Barrick Misquichilca, la generadora eléctrica Duke Energy y la agroindustrial San Jacinto han tenido buenos resultados y éxito empresarial. Se concluye que el concepto de renta económica es útil para evaluar el éxito de las empresas de la región Ancash. Asimismo se determina que son muy pocos los indicadores económico-financieros adecuados para evaluar a las empresas de la RegiónAncash
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Estrada López, Hilda Helena, and Sadan Alexander De la Cruz Almanza. "Direccionamiento estratégico en pequeñas fábricas del Clúster de la madera." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 1 (January 15, 2017): 47–60. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.42.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación se centra en analizar el direccionamiento estratégico de pequeñas fábricas del clúster de madera en el departamento del Atlántico, que enfrentan grandes retos de crecimiento y sostenibilidad en función del entorno donde se desenvuelven. Se fundamentó en un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de investigación explicativa, esencial para la explicación de las variables estudiadas y sus condiciones. Adicional a esto, la investigación se lleva a cabo a través de un estudio de casos, la población estuvo conformada por las microempresas fabricantes de muebles, y los informantes claves fueron 8 de ellas, las cuales se seleccionaron de manera intencional. Como herramienta de análisis se utilizó el modelo MMGO. Los resultados indicaron que los procesos de fabricación de muebles se ejecutan de forma Semi Industrial, sumado a esto, el manejo inadecuado de recursos, carencia de planificación, ordenamiento y una baja articulación del proceso, conlleva a presentar una baja competitividad. Así mismo, la implementación de un plan de estandarización de los procesos orientado al mejoramiento de la calidad de los productos. Se evidencia las debilidades significativas en sus procesos estratégicos, estructura organizacional y gestión humana, no obstante, han logrado sostener en un mercado competitivo y dinámico como es el sector muebles y madera a través de las herramientas que brinda el direccionamiento estratégico, se evidenció que las empresas por muy pequeñas que sean pueden desarrollar practicas organizacionales que le permitan ordenar sus funciones empresariales para hacer frente a las exigencias de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Comesaña-Benavides, José A., and José C. Prado-Prado. "Implementación de indicadores clave de rendimiento en pequeñas y medianas empresas, a través de la participación de personal. Un estudio de caso." Dirección y Organización, no. 48 (December 1, 2012): 17–22. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i48.406.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una metodología utilizada para implantar una serie de Key Performance Indicators (KPIs) en empresas pequeñas y medianas con la participación del personal operativo. Se ilustrará con la presentación de un caso de estudio, desarrollado en una pequeña empresa dedicada a la fabricación de muebles. Esta empresa, como suele ser habitual en estos casos, tiene una estructura organizativa mínima y carecía al inicio del proyecto de un sistema de gestión estructurado y, en particular, de cualquier tipo de KPIs. El trabajo en que se basa este artículo formaba parte de un proyecto más amplio, con el que se pretendía desarrollar un cuadro de mando, basado en un conjunto de KPIs que permitiera mejorar los tiempos de entrega a clientes y el nivel de servicio a los mismos, así como la calidad de los productos fabricados y la productividad de la planta. Los autores participaron directamente en todas las fases del proyecto, diseñando el cuadro de mando y el programa de participación de personal que aquí se presenta, así como colaborando en la puesta en marcha del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coletti Romero, Erwin, and Alicia Cirila Riojas Cañari. "Balance de línea de producción en una empresa de calzado mediante la metaheurística búsqueda tabú." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 1 (July 10, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i1.14853.

Full text
Abstract:
El problema de balance de línea de producción BLP consiste en asignar tareas a una secuencia ordenada de estaciones de manera que se satisfagan las relaciones de precedencia entre las tareas y se optimice alguna medida de rendimiento. Cuando una línea de producción no está bien balanceada, se producen cuellos de botella, descontento entre los trabajadores pues siempre habrá unos que trabajan más que otros en las mismas unidades de tiempo, retrasos en la entrega entre otros. Es un problema NP-hard que requiere ser tratado tanto en empresas grandes como pequeñas. En este artículo se presenta un BLP en una fábrica de calzado mediana de la ciudad de Lima-Perú. Se recolectaron tiempos y costos del proceso de producción de la temporada de invierno del 2011, Se aplicó la metaheurística búsqueda tabú, encontrándose un modelo para la distribución de trabajadores a las actividades de producción, la cual se implementó en la temporada de invierno del 2012 lográndose una mejora en la eficiencia del 75%. Asimismo, los reprocesos por fallas tuvieron una reducción del 8.21% obteniéndose con ello un ahorro para la empresa en estudio. Para la implementación de la búsqueda tabú se realizó un programa computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tuesta Panduro, Juan Alfredo. "COMPARACIÓN DEL BURNOUT ACADÉMICO ENTRE ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES EN LA REGIÓN HUÁNUCO – PERÚ." Hacedor - AIAPÆC 4, no. 2 (December 15, 2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v4i2.1488.

Full text
Abstract:
El síndrome de burnout académico resta a los estudiantes universitarios rendir al máximo, así como terminar sus actividades dentro del tiempo establecido. El estudio tuvo como objetivo comparar los niveles y manifestaciones del síndrome de burnout académico (SBA) entre estudiantes de la carrera de administración de empresas; la muestra fue de 426 universitarios siendo 380 de universidad privada y 66 estudiantes de universidad pública, quiénes participaron voluntariamente en una encuesta on-line en diciembre 2019. Para recoger los datos se aplicó el instrumento “MBI-SS” compuesta por 15 ítems, con 5 graduaciones tipo Likert cuya fiabilidad obtenida fue alpha: 0,765; el tipo de investigación es descriptivo de diseño transversal. Los resultados indican similitud en el nivel de SBA en ambas universidades (p<0,032). La frecuencia de estudiantes con riesgos de presentar SBA fue del 11,2% del total, que correspondía principalmente a las alumnas solteras del quinto año de estudios, cuyas edades oscilaban entre 21 y 23 años. Las manifestaciones comunes del SBA en ambas universidades, estaban relacionadas con el cansancio antes de culminar las aulas universitarias, aunque con diferencias en el número de casos 4,5% en universidad privada y 7,6% en universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu, and S. G. Bogason. "Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias." Archivos de Zootecnia 62 (February 13, 2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62irev.1958.

Full text
Abstract:
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu, and S. G. Bogason. "Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias." Archivos de Zootecnia 62, no. 237 (February 13, 2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.1958.

Full text
Abstract:
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Veloz Navarrete, Carlos, and Oscar Parada Gutierrez. "Procedimientos para la selección de ideas y fuentes de financiamiento de emprendimientos / Procedures for selection of ideas and sources of financing ventures." Ciencia Unemi 8, no. 14 (August 24, 2015): 48. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss14.2015pp48-55p.

Full text
Abstract:
La selección de las mejores ideas de emprendimientos y fuentes idóneas de financiamiento, constituyen elementos importantes para la toma de decisiones en las pequeñas y medianas empresas locales. Por esta razón se desarrollaron dos procedimientos teóricos basados en el análisis multicriterio. La aplicación de los procedimientos en el contexto de un estudio de casos permitió seleccionar la mejor idea de negocio y la evaluación de la fuente de financiamiento asociada a un proyecto relacionado con la creación de una granja avícola, que contribuye a la estrategia de desarrollo local y seguridad alimentaria. AbstractThe selection of the best ideas of entrepreneurship and good sources of financing are important elements in decision-making in small and medium enterprises. For this reason two theoretical methods based on multi-criteria analysis were developed. The application of the procedures in the context of a case study allowed us to select the best business idea and assessment of the funding source associated with a project related to the creation of a poultry farm, contributing to local development strategy and security food.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza Espinoza, Alindor Fernando, Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, and Oscar Jhonny Bravo Chavez. "Factores que inciden en el crecimiento de las mypes de calzado." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (May 7, 2020): 67–81. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1295.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar qué factores son los que tienen una mayor incidencia en el crecimiento de las mypes de calzado en la ciudad de Trujillo (Perú), donde el empresario es un elemento importante para crear valor a la empresa. El estudio ha considerado como referencia el marco teórico por Okpara y Wynn (2007), quienes han propuesto unas categorías para mantener un negocio exitoso, ubicados en: operativos, estratégicos, administrativos y externos. La metodología aplicada en el presente trabajo se desarrolla mediante un estudio cualitativo de desarrollo de casos, donde se delimita a doce empresas del sector calzado, que tienen siete criterios para elegir a los entrevistados.Los datos recolectados se obtendrán mediante una guía de entrevistas con sus respectivas categorías, subcategorías e indicadores respectivos para su confiabilidad. Los datos se examinaron mediante el paquete para triangular información denominado Atlas Ti versión 8. Los resultados de la presente investigación muestran la significancia de la categoría factores administrativos, donde se observa que la sub categoría administración general para el empresario, tiene un impacto fuerte en el desarrollo de las mypes de calzado, mientras que la categoría: factores estratégicos, donde la subcategoría infraestructura, no es un factor significativo para su crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casarsa, Fabiana Andrea, and Liliana Marcela Scoponi. "GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA." Management Control Review 5, no. 2 (October 31, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.51720/mcr.v5i2.3910.

Full text
Abstract:
En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Llerena Gómez, Jadira Monserrath, Mónica Patricia Mayorga Díaz, Ana Alexandra López Jara, and María Alexandra López Paredes. "Los activos intangibles y la ventaja competitiva sustentable en las Pymes ecuatorianas." Visionario Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 62–80. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1236.

Full text
Abstract:
El rol desempeñado por las pequeñas y medianas empresas en el campo empresarial contemporáneo se ha convertido en trascendental en cualquier lugar del mundo, una vez que estas organizaciones en su gran mayoría, se constituyen con patrimonio familiar y contribuyen notablemente a la economía de un país, dentro de sus estructuras organizacionales se revela el nivel de importancia de la sustentabilidad organizacional, razón por la que dentro de esta investigación se identificó el desarrollo del direccionamiento estratégico empresarial en el desplazamiento del líder, así mismo actualmente la gestión financiera integral de los recursos intangibles se han transformado en beneficios económicos futuros; no obstante, existen un sin número de dificultades que complican en algunos casos su valoración oportuna, la identificación de los inconvenientes que existen para la ejecución del control por parte de las organizaciones referentes al tratamiento los activos intangibles. Por consiguiente, se consideró primordial el estudio documental minucioso sobre el comportamiento moderno de las aristas de investigación dentro de las unidades de análisis, por lo que se efectuó además un contraste de los reportes económicos a nivel mundial y nacional en donde se determine el efecto ocasionado en los activos intangibles en la pequeña y mediana empresa y lograr una tropicalización a la realidad empresarial ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mora Aristega, Julio Ernesto, Magdalena Rosario Huilcapi Masacòn, Diana Carolina Escobar Mayorga, Práxedes América Montiel Díaz, and Gabriela Alexandra Castro Lòpez. "Valoración de recursos humanos, trabajo pendiente en contabilidad de las Pymes locales." Pro Sciences 1, no. 4 (November 29, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp21-26.

Full text
Abstract:
Los recursos humanos constituyen el pilar fundamental de toda empresa indiferentemente de su tamaño, simbolizan la vida misma de las organizaciones; el presente trabajo ha sido elaborado con el objetivo de conocer el grado de valoración otorgada al personal sea esta económica o no en las empresas pequeñas y medianas de la localidad; partiendo de la suposición de que solo valoran monetariamente sus activos tangibles e intangibles y no al personal o las inversiones realizadas en ellos, para esto se aplicó un estudio estadístico basado en una encuesta y una entrevista tomando en consideración las variables, el cual arrojó como resultado los procedimientos que se utilizan en las organizaciones para presentar la información financiera, en las que no se contempla la inversión realizada en el personal, de ninguna manera y en algunos casos son considerandos irrelevante y fácil de reemplazar, llegando a la conclusión de que el talento humano es un recurso irremplazable y que los procedimientos de valoración no contemplan el desembolso económico que se realiza en el recursos humano, al cual no se le ha otorgado un valor monetario, económico o social para la organización, los balances no revelan este rubro y la información financiera presentada es incompleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza-Sánchez, Raimundo, Sofía Espinoza-Vilca, Abel Partida-Puente, and María Mayela Terán-Cázares. "Gestión de las redes sociales y calidad de servicio electrónico en los hoteles de 3 estrellas del Cusco." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 585–89. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.207.

Full text
Abstract:
La investigación fue enfocada en las Pymes del sector hotelero de Cusco-Perú; este sector productivo tiene mucha importancia para la economía del país, constituyendo un soporte significativo para el desarrollo empresarial y nacional. Las Pymes del sector hotelero se desarrollan en un entorno sumamente cambiante y competitivo, donde la tecnología digital tiene un papel protagónico modificando el comportamiento y la visión de los clientes, ya que estos cada vez son más informados y más exigentes con respecto a recibir un servicio electrónico de calidad. Es importante resaltar que hay una alta tasa de mortalidad en este sector productivo las cuales, en la mayoría de los casos, no llegan a los 5 años. En este contexto las organizaciones empresariales afrontan dificultades, fundamentalmente en lo relacionado al mercado, ya que estas empresas tienen que afrontar una dura competencia y para hacerlo con éxito, una de las herramientas más poderosas es el uso de la mercadotecnia digital, enfocado en las redes sociales. El estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de las redes sociales en la calidad del servicio electrónico en el sector hotelero de las Pymes de Cusco–Perú. Esta investigación es exploratoria, descriptiva, correlacionaly explicativa, de enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó en base a la investigación documental, bibliográfica y de campo, en el que se diseñaron y aplicaron 200 encuestas a los huéspedes que adquirieron los servicios de hospedaje vía electrónica. Los resultados mostraron que las redes sociales tienen una incidencia significativa en la calidad de servicio electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Villavicencio, José, Ronald Brenes Sánchez, Ximena Araneda Fornachiari, and William Jaubert Solano. "Factores que inciden en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial: estudio realizado en el sector hotelero de San Carlos, Costa Rica (Influence factors of the Enterprise's Social Responsibility Development: A case study of the hotel and tourism sector in San Carlos, Costa Rica.)." TEC Empresarial 9, no. 3 (November 23, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18845/te.v9i3.2431.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, las pequeñas, medianas y grandes empresas de Costa Rica han intensificado su interés en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), debido a que cada vez hay mayor urgencia para la sostenibilidad y sobrevivencia de la sociedad, así como que la actividad comercial asuma acciones de manera responsable e integral para el desarrollo del país. Este estudio tiene por objetivo identificar los factores impulsores de la RSE, identificados, específicamente, como “consumidores”, “proveedores”, “comunidad”, “medio ambiente”, “competitividad” y “financiamiento”, para formular modelos de gestión e indicadores de medición que puedan ejercer influencia y facilitar que una empresa sea responsable. Para esto se realizó un estudio de casos con dieciséis empresas hoteleras de la Fortuna de San Carlos y se aplicó una metodología cualitativa mediante una entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados más importantes se encontró, como principal impulsor de RSE, a los “consumidores” y, en segunda instancia, al “ambiente”, mientras que se logró identificar que “proveedores” y “comunidad” no tienen mayor efecto como impulsores de RSE, información que permite apoyar la creación de políticas sociales y sostenibilidad turística a nivel regional.</p><p> </p><p><strong>Abstract:</strong></p><p>In the last years, small, medium and big companies from Costa Rica have intensified their interest in Corporate Social Responsibility (CSR). Given the sustainability and survival growing urgency in modern society, commercial activity assumes responsible and integral actions on the country development. The aim of this article is to identify the driving factors of CSR, which are, specifically, consumers, suppliers, community, environment, competitiveness and financing, to formulate management models and measurement indicators that could be used to influence and ease the responsible task of a company. For this purpose, we perform a case study within 16 hotel enterprises in La Fortuna de San Carlos, applying a qualitative methodology by semi-structured interview means. Our results indicate that the main driving factor of CSR is the consumers; in second place, the environment, while we found that suppliers and community don’t have relevant effect as a driving factor of CSR. This information allows us to support the creation of social policies and sustainable regional tourism.</p><p><strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta, Reinaldo, María De los Ángeles Aguilera, Teresa M. Torres, Martín Acosta, and Emilie Berard. "Significados de la calidad de vida laboral en docentes de una universidad privada de Colombia." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (January 22, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2188.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo.</strong> Comprender los significados de la calidad de vida laboral en docentes de una universidad privada en Bogotá, Colombia, mediante su descripción, análisis e interpretación.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos. Se hicieron entrevistas individuales en profundidad que contemplaron los ejes temáticos de condiciones de trabajo, empresa, factores individuales y entorno social. Participaron docentes voluntarios de un programa de salud de pregrado, vinculados con cualquier tipo de contrato laboral vigente durante el periodo académico de julio a noviembre del año 2015. Los Datos se analizaron con fundamento en los supuestos del construccionismo social de Berger y Luckmann. Los Datos se analizaron en el programa Atlas ti.</p><p><strong>Resultados.</strong> La calidad de vida laboral significó la satisfacción de necesidades fisiológicas, de seguridad, de autorrealización, de reconocimiento y de autonomía en el manejo del tiempo, a pesar de la insatisfacción de las necesidades de claridad en ascensos, espacios físicos para sus hijos pequeños, tiempos de desplazamiento y ambientes de descanso.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La calidad de vida laboral tiene significados particulares en cada docente, pero existen aspectos comunes al considerarla vivificante, tales como: flexibilidad en el manejo del tiempo, atrayente, diversa, facilitadora de la autonomía para la toma de decisiones y control de sus actividades. La Calidad de vida laboral significó la interacción de múltiples dimensiones del trabajo que favorecen la realización integral personal, familiar y social de los docentes universitarios. De Igual manera implica tener un ambiente amable, respetuoso, de estabilidad laboral, en el que se puedan mostrar todas las habilidades profesionales y con reconocimiento permanente de la institución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Backes, Danieli Artuzi Pes, María Isabel Arias, José Eduardo Storopoli, and Heidy Rodriguez Ramos. "Os efeitos da pandemia de Covid-19 sobre as organizações: um olhar para o futuro." Revista Ibero-Americana de Estratégia 19, no. 4 (December 23, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.5585/riae.v19i4.18987.

Full text
Abstract:
O ano de 2020 começou como qualquer outro. Todos nós tínhamos ideias, projetos e objetivos a cumprir que foram afetados pela pandemia, desencadeada como resultado do COVID-19, e pelas consequentes crises econômicas, políticas e sociais produzidas em todo o mundo.Na área de negócios, a maioria das empresas teve que deixar de lado seus planos estratégicos de 2020 para se adaptar à crise com estratégias emergentes. Os governos, seguindo estratégias bastante variadas, procuraram dar respostas à sua população e aos seus próprios problemas econômicos. No setor da educação, as estratégias de ensino e aprendizagem também tiveram que ser adaptadas e as escolas e universidades enfrentaram o desafio de implementar planos 100% virtuais. Atualmente, os pesquisadores em gestão estratégica enfrentam o desafio de desenvolver estudos objetivos diante das estratégias emergentes e de curto prazo desenvolvidas nessas áreas.Uma publicação recente de Cadernos de Regionalismo ODR (2020), abordou como a pandemia foi tratada por comunidades internacionais ao redor do mundo, como a União Europeia e o Mercosul, entre outras, e como o regionalismo poderia ou não contribuir para o enfrentamento da pandemia. Nesse estudo, as regiões foram divididas em: casos cooperativos, casos semi-cooperativos e casos não cooperativos. Os resultados mostram que onde não houve articulação, os números de mortes e infecções em decorrência da pandemia foram maiores, como por exemplo, nos países membros do Mercosul, uma vez que não foram formados grupos especializados de forma articulada sanitariamente para enfrentar a pandemia como a questão central.Na academia, devemos tentar contribuir analisando quais foram os efeitos e desafios da pandemia Covid-19 nas organizações, bem como as boas práticas para o futuro. Portanto, neste editorial, pretendemos abordar as mudanças pelas quais passam as instituições mundiais diante da crise instalada nos últimos meses, observando as interconexões econômicas internacionais. Sem a pretensão de esgotar o assunto, este editorial analisa os efeitos da pandemia no mundo e os desafios das organizações frente à crise. Efeitos da pandemia no mundo Estamos finalizando o de 2020 com muitas suposições e expectativas, e poucas certezas sobre a dimensão do que realmente foi a crise gerada pela pandemia de Covid-19 para as organizações e para a economia mundial. As consequências provocadas pela pandemia e pelo isolamento social, nunca vividos pela população mundial deste século, trouxe mudanças que perpassaram as fronteiras nacionais. Estima-se que a pandemia do Covid-19 afetou a economia global em U$ 90 trilhões, sendo considerada a pior crise dos últimos 100 anos (Jackson, Weiss, Schwarzenberg, Nelson, 2020). A América Latina foi a região mais duramente atingida. Após alguns anos de crescimento econômico reduzido, as nações americanas se viram na iminência de aplicar procedimentos radicais de isolamento social, que impactaram na oferta de bens e serviços, em especial no setor de turismo. As pressões das instituições nacionais variaram de intensidade, desde muito rígidas no Peru a brandas no Uruguai, apresentando inclusive diferenças entre estados, como no caso do Brasil (Banco Mundial, 2020).Os efeitos da crise foram sentidos rapidamente em vários países, isso porque no curto prazo, o setor de consumo é o que mais contribui para o crescimento econômico. As consequências da parada total ou parcial das atividades produtivas, gerou impactos que refletirão no longo prazo, sendo que para alguns países a crise econômica será mais profunda e duradoura do que para outros. Segundo o Abhijit Surya, analista do Economist Group (2020), Chile e Uruguai devem se recuperar mais rapidamente do que os demais países da América Latina, que provavelmente levarão até 2024 para reequilibrar sua economia. Segundo o Banco Mundial, há previsão de queda no Produto Interno Bruto (PIB) da América Latina de 7,9%, ao passo que a Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE), calcula redução de 6% no PIB global e queda de 7,6% no caso de uma segunda onda de pandemia até o final de 2020 (OCDE, 2020).Em alguns países, os governos asseguraram uma proporção da receita salarial para funcionários forçados a se licenciar ou ampliaram seus sistemas de previdência para assistir trabalhadores recém-dispensados ou proprietários de pequenos negócios (Cowling, Brown, Rocha, 2020). Segundo a Organização Internacional do Trabalho (OIT), o estímulo fiscal foi de US$ 982 bilhões, sendo 45 bilhões de dólares em países de baixa renda e 937 bilhões em países de renda média baixa. Embora de importância fundamental, essas ações não podem compensar a falta de geração de receitas para empresas e pessoas. Os governos possuem capacidade de assistencialismo e financiamento limitadas, impossibilitando a completa cobertura e assistência da força de trabalho e do empreendedorismo nacional. Inúmeros pequenos negócios foram afetados e milhões de pessoas perderam seus empregos (OIT, 2020).Somada à crise sanitária, seguiu-se em alguns países uma crise política, que trouxe ainda mais insegurança às pessoas e instabilidade ao sistema comercial e financeiro, impactando negativamente nas bolsas de valores, paralisando sistemas de produção, gerando colapso no consumo e grave crise econômica (OCDE, 2020). Em decorrência do novo cenário, muitas mudanças foram impostas sobre as organizações, as mais impactantes foram: interrupção dos negócios, prejuízos às instituições antigas e tradicionais, impactos sobre as cadeias de suprimentos nacionais e internacionais, danos ao capital tecnológico e inovativo, comprometimento de networks e fluxos de conhecimento (Zahra, 2020).Esse evento de grande impacto negativo trouxe à tona os problemas econômicos, políticos, sociais e gerenciais de organizações e nações, colocando à prova a capacidade de solvência das instituições. Na pesquisa de Cowling, Brown e Rocha (2020) no Reino Unido, verificou-se que 8,6% das empresas enfrentaram a crise sem reservas financeiras e somente 39% economizaram recursos para uma crise, nos últimos 5 anos, indicando que 61% pode ficar sem caixa. Constatou-se ainda que as microempresas, a categoria de negócio dominante em economias desenvolvidas ou subdesenvolvidas, eram as que tinham maior probabilidade de estar representadas na classificação de risco imediato e de médio prazo. O risco imediato está relacionado à falta de liquidez, enquanto o risco médio significa ausência de indícios de acumulação de reservas de caixa. Esses problemas ainda podem ser agravados pela falta de ativos físicos e tangíveis a serem usados como garantia para a tomada de empréstimos (Coco, 2000).O impacto do vírus pode ter repercussões potenciais nos mercados financeiros, com maior redução da confiança e redução do crédito. Esses impactos afetam empresas grandes e pequenas, no entanto, o efeito sobre as Micro e Pequenas Empresas (MPEs) é mais severo. Pesquisas do Federal Reserve Bank de New York nos Estados Unidos sugerem que 50% das pequenas empresas estão operando com menos de 15 dias de reserva de caixa e que mesmo as MPEs saudáveis, têm reservas de caixa de menos de dois meses. Em todos os países da OCDE, as MPEs representam a grande maioria das empresas, e dos empregos, no entanto, nas regiões e setores que mais sentiram os impactos da crise, a prevalência de MPEs é ainda maior (OCDE, 2020).Considerando os acontecimentos em curso decorrentes da crise sanitária, que desencadeou em disputas comerciais, a cadeia de abastecimento global dá sinais de que poderá sofrer mudanças no que se refere à realocação da China para outros países como Índia, Vietnã, Camboja, países Africanos e internalização das cadeias produtivas pela Europa, Estados Unidos, Japão e Oriente Médio. Se essas hipóteses se confirmarem, certamente os padrões de internacionalização dos empreendimentos sofrerão alterações, como a localização dos negócios, os parceiros comerciais, a rede colaborativa, as cadeias de fornecimento e de valor e as formas de obtenção dos recursos. A decisão de investir em território próprio ou de países vizinhos pode dar início ao processo de desglobalização (Zahra, 2020).Apesar da crescente tendência de retorno das empresas aos países de origem, e busca pela regionalização, com a conquista de mercados mais próximos e mais estáveis, alguns países em desenvolvimento, como o Brasil, por exemplo, movem grandes esforços para a entrada na OCDE (Brasil, 2020), além de capitanear o acordo comercial entre o Mercosul e a União Europeia e o acordo da Associação Europeia de Comércio Livre (AECL), que congrega a Suíça, Noruega, Islândia e Liechtenstein. Se as parcerias se firmarem, com grandes chances de se concretizar pelo apoio da presidência do Conselho da União Europeia, os países do Mercosul tendem a iniciar uma política de internacionalização para qualificação de suas empresas, para exportação direta ou indireta para outros países. O Brasil também vai sediar um dos quatro escritórios da Organização Mundial do Turismo (OMT) no mundo, fator que deve contribuir para desenvolver o turismo na América Latina (Agência Brasil, 2020).Considerando que países de economias importantes, tais como Europa, Japão, Oriente Médio, Índia, estão incentivando empresas a relocalizar seus investimentos, alterando a geografia econômica das cadeias globais, surgem oportunidades para economias de países emergentes. Logo, há urgência na atração, promoção e retenção de investimento para exportação (Gasser, 2020). Até porque, o maior acordo comercial do mundo, a Parceria Econômica Regional Abrangente (RCEP, na sigla em inglês), foi celebrado recentemente (novembro de 2020) em Hanói, entre dez membros da Associação de Nações do Sudeste Asiático, além de China, Japão, Coreia do Sul, Austrália e Nova Zelândia e prevê a eliminação das tarifas de importação pelos próximos 20 anos. Essas nações somam quase um terço da população mundial e 29% do PIB mundial (Smith, 2020). Assim, o caminho da regionalização das cadeias, a partir do fortalecimento de blocos econômicos entre países e avanço de acordos comerciais em cadeias regionais, aumenta as oportunidades de exportação para pequenos e médios empresários, que formam a grande massa de sustentação empresarial dos países menos desenvolvidos. Os desafios das organizações frente à crise Em um curtíssimo espaço de tempo as organizações precisaram criar métodos e ferramentas para se adequar ao novo contexto. Muitas empresas passaram a realizar seus atendimentos de maneira remota. Aderir ao home office foi a maneira de cumprir os protocolos de segurança e de proteção da saúde coletiva. Ocorre que muitas organizações enfrentaram dificuldades pelo fato de seus funcionários não serem familiarizados com tecnologias, ou porque muitas empresas não possuem viabilidade para promover o trabalho remoto. O lockdown adotado repentinamente em grande parte dos países deixou as organizações sem um plano de contingências para a continuidade do atendimento. A pandemia também criou um grande ruído devido às barreiras de comunicação, que por falta de adequação e clareza não conseguiram instruir adequadamente os funcionários (Joshi, Bhaskar, Gupta, 2020).Nunca as pessoas tiveram que exercitar a resiliência e gerar novas competências de modo tão acelerado, ao ter que atender demandas adicionais de tempo para educar e cuidar dos filhos, ao mesmo tempo em que passaram a exercer o trabalho de forma remota. Outros trabalhadores de setores considerados essenciais, tais como saúde e assistência social, segurança e alguns do atacado e do varejo foram instados a continuar trabalhando no período do isolamento social, estes passaram por outro tipo de desafio, como a sensação de insegurança diante da ameaça que se apresentava. As experiências das pessoas que adotaram o teletrabalho e as novas tecnologias que se tornaram de uso comum podem fornecer o ponto de inflexão para mudanças na forma como trabalhamos (Blundell, Costa Dias, Joyce, Xu, 2020). É certo que novos hábitos tomarão o lugar dos costumes antigos e as velhas práticas darão lugar a procedimentos modernos, conectados às ferramentas digitais e novas soluções tecnológicas.No setor privado em geral, as pessoas responderam mais rápido aos estímulos, todavia a pandemia exigiu de todas as instituições, incluindo as do setor público, respostas imediatas, relegando a segundo plano a ordem e o status quo vigentes até então (Pilkington Kumar, 2020). Essas transformações também foram responsáveis por externalidades positivas, como por exemplo, a adoção de plataformas digitais de gerenciamento informacionais em substituição ao uso de documentos financeiros físicos. Essas inovações geraram relações comerciais mais eficientes e seguras (Alabdullah, Ahmed, Nor, 2020). Da mesma forma, as empresas passaram a usar plataformas de treinamento para seus colaboradores, que obtiveram ganhos ao poder manter o equilíbrio entre vida pessoal e profissional, trabalhar em horários flexíveis e economizar em deslocamentos. As empresas, por outro lado, ganham com a redução dos custos e aumento de produtividade dos funcionários (Joshi, Bhaskar, Gupta, 2020).Na pesquisa do Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) com 6.080 MPE brasileiras, verificou-se que várias delas efetivaram mudanças em seus processos de funcionamento, realizando entregas ou atendimento on-line (41,9%), adequando a estrutura para atendimento em tempo reduzido (41,2%), ou por home office (15,3%), com rodízio de funcionários (21,6%), ou no sistema drive thru (5,9%) (SEBRAE, 2020). Considerando o universo de 17,2 milhões de MPEs, 5,3 milhões delas mudaram seu modo de trabalho no período da pandemia, e essas mudanças podem se tornar permanentes a partir das novas necessidades emergentes. Apesar de 522,7 mil empresas terem encerrado suas atividades no Brasil (IBGE, 2020a), para 37,9% dos empresários pesquisados pelo IBGE (2020b), o impacto da pandemia foi avaliado como pequeno ou pouco significativo, e 28,6% perceberam efeitos positivos da pandemia em seus negócios.Quanto às respostas das empresas às pressões ambientais, a análise aponta que algumas empresas estavam mais bem preparadas para mitigar o impacto da crise. Essas empresas diversificaram as cadeias de abastecimento, reduziram os riscos relacionadas à oferta com a obtenção de insumos de várias fontes, construíram relacionamentos fortes com fornecedores, com vistas à redução de dependência de um só fornecedor, além de formar estoques como proteção contra a interrupção de fornecimento da cadeia. Na mesma linha, desenvolveram agilidade em suas redes de produção e distribuição para rapidamente reconfigurar e manter o fornecimento para a demanda global, e investiram no planejamento da cadeia de suprimentos e soluções de controle para prever e responder aos problemas da cadeia de abastecimento (Deloitte, 2020).Por outro lado, há empresas que dependem de um fornecedor único de produtos essenciais, que em alguns casos pode protegê-los do choque, mas em outros pode torná-los vulneráveis, especialmente se esses fornecedores estiverem localizados em área de infecção (OCDE, 2020). Essas empresas não têm a visão suficiente em toda a rede de fornecimento estendida para ver seus riscos, não têm os sistemas para entender o status de seu inventário, para projetar rupturas de estoque de materiais diretos e otimizar a produção, ou para projetar falta de estoque de produtos acabados para otimizar a alocação do cliente, e não têm redes de logística flexíveis para garantir o fluxo de mercadorias de forma lucrativa (Deloitte, 2020).Embora muitas empresas tenham dificuldades para melhorar seus processos, várias delas dependem de investimento e ambiente externo favorável ao empreendedorismo. Empresas situadas em países em desenvolvimento precisam do aporte de seus governos para corrigir falhas estruturais, regulatórias, tributárias, de fomento e incentivos econômico-financeiros, que permitam a atividade empresarial tanto em território nacional quanto internacional. Para que as MPEs possam exportar, o apoio para a digitalização e internacionalização é fundamental, uma vez que todas as economias desenvolvidas digitalizaram completamente suas operações. O fortalecimento do e-commerce e marketing digital pode ser o primeiro passo para a internacionalização dessas empresas (Gasser, 2020; Thorstensen, 2020).Mas o percurso para a conquista de mercados externos requer estratégias consistentes. A construção da imagem da empresa e do produto associados à qualidade e conformidade geram a credibilidade necessária para adentrar em mercados antes mais resistentes a novos entrantes. Com a mudança dos mercados globais, países grandes compradores estão mais abertos e receptivos. Todavia, uma série de requisitos são necessários, tais como: a) preços atrativos (para tanto é necessário haver redução de tarifas), b) ajustes às barreiras técnicas e sanitárias (adequação às normas), c) Políticas de sustentabilidade (selos verdes), d) convergência regulatória (unificação das acreditações para aceitação nos países compradores mais exigentes). Por fim, é preciso criar uma cultura exportadora, onde exista a cooperação entre empresas, governo e sociedade, de modo a promover e desenvolver o ecossistema de internacionalização e exportação.Com a mudança de dinâmica dos mercados globais, surge a oportunidade para novos países adentrarem nas cadeias produtivas e comerciais mundiais. Todavia é preciso observar as cadeias de valor priorizadas em cada mercado. Grandes compradores como a União Europeia valorizam certificações como a ISO, economia circular (verde) e a digitalização das operações. Países asiáticos adotaram a digitalização total e apesar de terem formado o maior bloco comercial do mundo, que abarcará 40% de todas as relações comerciais entre aqueles países e agregados, ainda resta oportunidades para empresas de países em desenvolvimento estabelecerem negociações com esses países (Thorstensen, 2020).Enfim, aos poucos vamos percebendo as reações do mercado e até certo otimismo com o futuro por parte das organizações que resistiram à crise (Nery, 2020). Embora os reflexos ainda sejam sentidos por muitas delas, as últimas pesquisas da OCDE (2020) mostram melhoria na confiança dos empreendedores do mundo todo. Nesse novo cenário, o que deve prevalecer é a busca pela informação e assimilação das mudanças econômicas, políticas, sociais, ambientais, técnicas e tecnológicas, combinadas com esforços para as respostas rápidas e adequações organizacionais emergentes. Conclusões O ano de 2020 se desenvolveu não apenas com uma praga na saúde, mas também com incertezas e preocupações que obscureceram as possibilidades de planejamento e execução de estratégias de longo prazo em muitas empresas, governos, organizações educacionais e centros de pesquisa. Assim, deixa-nos com a sensação de ter enfrentado uma situação difícil e inesperada, da qual, ainda hoje, o seu impacto futuro a nível económico, político e social não pode ser estimado com certeza. No entanto, tivemos que aprender, muitas vezes pela força, e a resiliência apareceu como uma habilidade inestimável para indivíduos e organizações.A falta de certeza com a qual imaginamos o ano de 2021 continuará a adaptação e as estratégias de resposta rápida em todas as áreas de nossas vidas. As empresas terão que continuar surfando nas crises econômicas das diferentes regiões do mundo, tentando descontinuar áreas e mercados não lucrativos para promover outros economicamente atrativos. Dependendo das políticas públicas a serem priorizadas, os governos as acompanharão ou confrontarão na tentativa de manter sua estabilidade política, econômica e social em níveis aceitáveis. Nos países ibero-americanos, onde a proximidade e a sociabilidade com outras pessoas é um aspecto importante da vida pessoal e social, o impacto do home office, o distanciamento social e a solidão serão percebidos a curto ou médio prazo.A Revista Ibero-americana de Estratégia (RIAE), com o número especial dedicado à crise pandêmica, chamada que será divulgada no próximo ano, espera contribuir ao proporcionar um melhor entendimento de como, em que condições e em que medida a crise influenciou e continuará a influenciar as organizações. Dessa forma, a equipe editorial espera poder acompanhar nossos leitores das áreas empresarial e acadêmica para contribuir com novas ideias e discussões frente aos desafios futuros que surgirão no campo estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57116.

Full text
Abstract:
En los últimos años, INNOVAR ha venido trabajando en el mantenimiento y fortalecimiento de su calidad académica y editorial. Fruto de todo ello, la revista es reconocida como una publicación líder en el campo de las ciencias sociales y de gestión que estudian a las organizaciones. En este momento, según el monitoreo que realiza el laboratorio SCIMAGO a las revistas indexadas en SCOPUS®, INNOVAR es la revista líder en Latinoamérica en estos campos del conocimiento1. Otras fuentes confirman este reconocimiento por parte de la comunidad académica y científica en Colombia (clasificación A1 en Publindex desde 2010 y hasta la actualidad) e iberoamérica. Por todo ello, es necesario reconocer y agradecer el trabajo comprometido y riguroso de autores, revisores, colaboradores administrativos, equipo editorial, comités de la revista y de quienes han estado a cargo de su dirección. La revista está comprometida con el pluralismo epistemológico y metodológico, en el marco de la excelencia académica.En la presente edición de INNOVAR, se publican nueve (9) artículos de investigación que reflejan la diversidad y la amplia red de colaboración internacional que participa en la revista. También publicamos la reseña de un libro resultado de investigación en el contexto colombiano.En la sección Estrategia y Organizaciones de este número se recogen tres (3) artículos producto de investigación.Desde la Universidad Tecnológica de Warsaw, Polonia, la profesora Anna Sankowska, aporta el trabajo titulado How Organizational Trust Affects the Market Position: The Mediating Role of Innovativeness and Operational Efficiency. Empirical Results. Esta investigación se enfoca en mostrar cómo un impacto combinado de la eficiencia operacional y la innovación transmite los efectos de la confianza organizacional en la posición de mercado de las empresas. El trabajo empírico, por medio de entrevistas a 202 empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Varsovia, fue realizado en el año 2010. El resultado más remarcable de la investigación es que existe una influencia significativa de la confianza en la posición de mercado de la empresa, antes que en la eficiencia operacional.Los profesores españoles Calvo-Bernardino, Mingorance-Arnáiz y Bermejillo-Ibáñez, vinculados a la Universidad CEU San Pablo, son autores del artículo ¿Pueden aplicarse las mismas políticas en las Comunidades Autónomas espaholas? Análisis empírico a partir del patrón de crecimiento potencial en Comunidades Autónomas con estructuras productivas similares. Esta es una investigación en el campo de la estrategia de organizaciones públicas o gubernamentales. El trabajo se preocupa por identificar si existen diferencias entre las estructuras económicas de las diecisiete (17) Comunidades Autónomas españolas y en evaluar la tendencia o patrón de crecimiento potencial para las mismas. Para ello, se toman como referentes datos estadísticos de los últimos cincuenta años, que son analizados por medio de diferentes metodologías estadísticas. Se concluye que desde los 90, se identifican estructuras productivas y tendencias en la productividad del trabajo similares y se enfatiza en la necesidad de fortalecer el capital humano.El profesor Mariano García-Fernández, de la Universidad de Alicante, España, contribuye en este número con la investigación Influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento. Un estudio de casos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la influencia de la gestión de la calidad en la innovación, por medio de la gestión del conocimiento. Metodológicamente, el estudio se realiza en cinco (5) empresas del sector servicios en España, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa. Los resultados aportan información sobre el papel de mediación que juega la gestión del conocimiento en la relación entre la gestión de la calidad y la innovación.La segunda sección del número 61 de INNOVAR es Emprendimiento y Gestión Empresarial, donde se presentan dos (2) artículos.Fruto de una colaboración internacional, los profesores David Ernesto Wong, de la Universidad del Pacífico, Perú, y Miguel Victor Chirinos, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la investigación titulada ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? La investigación buscó evaluar la pertinencia del valor presente neto, que toma la tasa de descuento según el CAPM, para valorar los emprendimientos familiares. A partir de una rigurosa revisión de la literatura, los autores caracterizan los emprendimientos familiares y los limites y problemas del modelo CAPM, por los supuestos que adopta para valorar estas empresas en los países emergentes, para luego realizar la evaluación de 147 emprendimientos iniciados entre 1983 y 1993 en la ciudad de Lima. Los resultados del trabajo muestran que no existe un procedimiento adecuado para valorar los emprendimientos familiares, puesto que el modelo de valor presente neto, según el CAPM, desestima las características y las condiciones de los emprendimientos.Desde la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, las profesoras Batista-Canino, Bolívar-Cruz y Medina-Brito publican el artículo Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio. El trabajo pretende evidenciar cómo el modelo de negocio podría operar como una herramienta de prospección y evaluación del proceso emprendedor. Se plantean adaptaciones al marco teórico de los modelos de negocio y se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal del emprendimiento, que luego se aplica en un caso concreto. El trabajo aporta una herramienta metodológica concreta y la caracterización de un caso, presentando la acción de los emprendedores en su proceso de interpretación y adaptación al entorno.Organizaciones y Cultura es la tercera sección de INNOVAR para el presente número, constituida por dos (2) artículos fruto de procesos de investigación.Las investigadoras Elena Navarro-Astor, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea nos presentan el trabajo Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. El artículo tiene como objetivo conocer el estado de la investigación sobre las barreras de carrera existentes en el sector de la construcción, bajo la perspectiva de género, a nivel internacional. La investigación sistematiza las barreras identificadas en la investigación existente hasta el momento, diferenciando las barreras reales y las percibidas. Con base en un análisis exhaustivo de la literatura publicada en el periodo 2000-2014, la investigación concluye que el tema en el sector de la construcción no ha sido adecuadamente investigado (infra-investigado), tanto en España como en América Latina. Se identifica que entre las barreras reales está la dificultad del equilibro entre la vida profesional y la laboral, así como los problemas de profesionalidad en los procesos de gestión de recursos humanos, que generan segregación. En cuanto a barreras percibidas, se encuentran la cultura machista y la existencia de redes sociales de masculinidad en el sector de la construcción.De la Universidad Católica de Norte, Chile, las investigadoras Paulina Irene Salinas y Camila Fernanda Cordero son las autoras del artículo Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. El trabajo busca analizar el papel de los jefes o gerentes en el proceso de reversión de la baja participación de las mujeres en la industria minera. A partir de un estudio de caso en un gran empresa minera en Chile, se caracteriza el liderazgo transformacional que debería jugar la gerencia para facilitar la adaptación y proyección de las mujeres en el sector. Aspectos clave, según los resultados de la investigación, serían otorgar cargos de responsabilidad y liderazgo a las propias mujeres en esta industria y transformar la gestión del recurso humano.Nuestra cuarta sección es Aportes a la Investigación y a la Docencia, donde se publican dos (2) artículos.Desde Brasil, los profesores Portugal, Ribeiro y Kramer, de la Universidade Nove de Julho, y Almeida, de la University of São Paulo, aportan la investigación titulada A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Este estudio bibliométrico analiza la incorporación de la teoría de los recursos y capacidades en el campo de la investigación en negocios internacionales en los últimos veinte años. A partir de la selección de revistas de impacto indexadas en el Social Science Citation Index, se identifica la red de categorías, citación y co-citación que se ha generado, con base en el trabajo pionero que introdujo la teoría de los recursos y capacidades. Se concluye que esta teoría ha tenido una importante influencia en el desarrollo del campo de los negocios internacionales y se identifican algunas áreas de investigación futura, que cuentan con alto potencial.Por otra parte, en una colaboración interinstitucional, los investigadores Magali Cárdenas y Luis Arturo Rivas, del Instituto Politécnico Nacional de México, Fernando Ramírez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Nadima Simón, de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos presentan el trabajo titulado Análisis de una Red Científica en México. Este artículo presenta el estudio de la Red Ambiental, surgida en el Instituto Politécnico Nacional de México y que articula a 231 investigadores. La comprensión de la manera como operan las redes científicas resulta relevante para la generación, gestión y evaluación de la creación de conocimiento. Con base en la producción académica de los investigadores, se pudo desarrollar una caracterización de la Red Ambiental. Se concluye que en la conformación de esta red, los investigadores aún operan como islas, lo que implica poco trabajo colaborativo y la prevalencia de esfuerzos de producción intelectual individuales. Se plantean algunos elementos de política para la gestión de los recursos de investigación, que incentiven el trabajo colaborativo y la generación real de una red.Finalmente, en este número de INNOVAR publicamos la reseña del libro Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A., realizada por el profesor Hugo A. Macías de la Universidad de Medellín, Colombia. Esta reseña es una invitación a conocer el libro, que resulta de un trabajo de investigación de una tesis doctoral y que, con rigor, aborda el estudio de caso de un importante grupo empresarial colombiano.Nota1 http://www.scirnagojr.corn/journalsearch.php?q=11600153630&tip=sid&clean=0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

TUMI QUISPE, JESÚS E., and YUSEY DEL PILAR FLORES CANO. "MUJERES EMPRESARIAS DE ÉXITO EN PUNO-PERÚ." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (April 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.74.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo del estudio está orientado a examinar los factores económicos, sociales y culturales que inciden en el éxito de las mujeres empresarias de Puno en la promoción de emprendimientos económicos de bienes o prestación de servicios. La investigación es de carácter no experimental, cualitativo, seccional de corte descriptivo. La población operacional es de casos especiales, conformado por 14 unidades empresariales gestionadas por mujeres de la ciudad de Puno. Los resultados de la investigación son: Los factores económicos que inciden en el éxito de los emprendimientos (micro y pequeñas empresas) promovidas por mujeres, se sustentan en el conocimiento de la demanda y oferta del mercado, acceso a tecnología mejorada y crédito; los cuales, posibilitan su posicionamiento en el mercado, incrementar sus niveles de producción y productividad, alcanzar una cultura de calidad y excelencia, ampliar o diversificar el stock de producción de bienes o prestación de servicios. Los factores sociales que contribuyeron al éxito de los emprendimientos económicos, es el nivel de conocimientos que poseen sobre gestión empresarial; cuyo acceso, indistintamente, fue mediante la educación formal (formación académica directa), no formal (mediante el acceso a cursos de capacitación y asistencia técnica) e informal (observación de experiencia de trabajadores o de empresas conexas). Esta situación, sentó las bases fundamentales para la elevación de su estatus social y su aporte al bienestar familiar y social. El espíritu de ahorro de las mujeres empresarias contribuyó al éxito de los emprendimientos económicos, en la medida que afianzó la reinversión productiva de sus excedentes para ampliar el volumen de bienes, diversificar la producción o incursionar en otros subsectores económicos con potencial competitivo. Paralelamente, estos factores afianzaron el incremento de su autonomía económica y autoestima.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garay Robles, Gerardo, Jorge Ruben Hilario Cardenas, and Ines Eusebia Jesus Tolentino. "Modelo conceptual de Gestión del Conocimiento para las medianas y pequeñas empresas del sector panificación de la ciudad de Huánuco, Peru." Ra Ximhai, June 1, 2020, 15–38. http://dx.doi.org/10.35197/rx.16.02.2020.01.gg.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del estudio cuyo objetivo fue diseñar un modelo conceptual de gestión del conocimiento para las medianas y pequeñas empresas (Mypes) del sector panificación de Huánuco, Perú. La investigación estuvo dividida en dos fases; la primera permitió desarrollar el modelo conceptual propuesto, y la segunda, permitió confirmar empíricamente el modelo conceptual diseñado. Los procesos de gestión del conocimiento fueron analizados a través de un estudio de ocho casos que presentan las Mypes de panificación. La entrevista semiestructurada y la observación directa de las empresas panificadoras fueron los principales métodos de recolección de datos. Así, se exploró empíricamente el modo en que los trabajadores gestionan su conocimiento y, como resultado de la investigación, se desarrolló un modelo con tres fases: la generación, la transferencia y la integración del conocimiento. El modelo conceptual, obtenido como resultado de la primera fase de la investigación, fue contrastado empíricamente utilizando una muestra de 14 personas de ocho empresas panificadoras y se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para verificar los elementos organizativos e individuales que intervienen en dichos procesos. Los resultados obtenidos indican que la generación del conocimiento depende de los trabajadores, es decir, se generan conocimientos con una cultura organizacional y un estilo directivo que motive a los trabajadores. La transferencia del conocimiento, depende de una cómoda distribución física de la planta, de una cultura organizacional abierta y receptiva y un estilo directivo que genere participación y, por último, la integración del conocimiento depende de una buena cultura organizacional propiciadora de la asimilación del conocimiento en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"Aporte de las micro y pequeñas empresas al mercado laboral de las tres regiones menos competitivas del Perú." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (September 2021): 7022–34. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.828.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una investigación de enfoque cuantitativo para analizar el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas al mercado laboral de las tres regiones menos competitivas del Perú durante el periodo 2012 – 2020. Se utilizó un modelo de regresión lineal bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios para determinar la relación causal entre el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas y su efecto en el mercado laboral regional. Se concluyó que la evaluación del efecto entre las variables de estudio fue directamente proporcional, es decir, si el aporte de las Micro y Pequeñas Empresas presentan incremento en su participación de las regiones de Cajamarca, Huancavelica, y Puno, el mercado laboral regional mejorará respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography