To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pequeñas empresas – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Pequeñas empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pequeñas empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ganiko, Sinche Gabriella Yurie, Rojas Mario Alonso Guerrero, and Ruiz-Eldredge Angela Gisella Solari. "El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8821.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canal, Paricahua Jackelyne. ""Exégesis del mercado alternativo de valores peruano desde su creación; frente al modelo creado en Argentina"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8903.

Full text
Abstract:
El 29 de junio de 2012, mediante Resolución SMV N° 025-2012-SMV/01, se aprobó el Reglamento del Mercado Alternativo de Valores, como opción de financiamiento que ofrecen los mecanismos de negociación centralizada. Este régimen especial denominado “MAV”, se encuentra dirigido a empresas cuyos ingresos anuales promedio por venta de bienes o prestación de servicios en los últimos tres años, no excedan de trescientos cincuenta millones de soles o su equivalente en dólares americanos. El objeto de investigación del presente trabajo es analizar al MAV desde su creación, basado en una metodología exegética. Para lo cual, se revisarán las variables estructurales que componen este segmento; así como, sus factores económicos a efectos de comprobar si responde a la necesidad del mercado actual; es decir, a su objeto de creación. Cabe señalar, que la finalidad del primer análisis será obtener los resultados que serán objeto del estudio comparativo respecto al sistema Argentino, donde existe una figura semejante al MAV, la cual ha tenido éxito y es la razón por la cual denotaremos que elementos o factores necesita el MAV para cumplir su finalidad de creación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aquise, Niño de Guzmán Carolina. "El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16120.

Full text
Abstract:
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento, en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando sus especiales características y necesidades. En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el Perú? Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas, quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables. Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de financiamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chempén, Zavaleta Melissa Isabel, Saavedra Raquel Quintanilla, and Muñoz Gianella Rocío Vilcas. "Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17470.

Full text
Abstract:
La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Jiménez Solsiré, and Cruz Cary Carolina Mamani. "Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14750.

Full text
Abstract:
El presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur, empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado local. De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor, marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector, asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones. Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas. Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la condición de ser una MYPE familiar. Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de manera intuitiva. Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y competitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raymondi, Vera Luis Ernesto Paolo, De La Piedra Jimena Trelles, and Sandoval Carolina Reyes. "Lienzo de la propuesta de valor para una asociación de food trucks." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo buscó explorar un tema relativamente nuevo para el área de la gestión, como son los food trucks. Si bien es cierto que pueden ser considerados como parte de las Micro y Pequeñas empresas (MYPES), debido a las características que presentan, poseen algunas peculiaridades tales como su facilidad en cuando a la movilidad, que les permite tener una mayor cantidad de clientes potenciales, o las ventajas en cuanto a los requisitos necesarios para el funcionamiento del negocio, que las convierte en organizaciones fácilmente diferenciables de las demás MYPES. Por otro lado, algunos de ellos decidieron conformar una asociación llamada Asociación de Food Trucks del Perú (AFTP), que tiene como principal meta, buscar y establecer los mecanismos necesarios para favorecer el desarrollo de sus actividades comerciales. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el principal objetivo de esta tesis es elaborar una propuesta de valor que permita incrementar los beneficios que obtienen los miembros de la AFTP al estar asociados. Para explorar el negocio de los Food Truck, se han empleado las herramientas de gestión pertinentes que permitan conocer las implicancias que tiene el ser parte de una asociación, así como el funcionamiento de cada uno de sus miembros. Con el fin de abordar el primer punto, se analizaron los beneficios que se obtienen al pertenecer a una asociación y a un clúster, mientras que para el segundo punto se tomó en cuenta la base teórica de la formación y el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, así como de la cadena de valor de cada negocio, ello porque al ser pequeñas unidades de negocio, se identificó que ser una asociación podría representra una oportunidad operativa o comercial y fue en esa línea de trabajo que se abordó la investigación a fin de descubrir los elementos de que esta "condición" en los que se podría hacer una propuesta de valor para los Food Trucks.. De esta manera, se realizaron las entrevistas a los miembros de la asociación con el fin de entender el funcionamiento de cada negocio y hallar un punto de convergencia para el planteamiento de una propuesta que favorezca a todos, teniendo en cuenta que cada camión ofrece un producto diferente. De acuerdo a los resultados hallados, se encontró que los beneficios más resaltantes de la asociación son la innovación de mercados y la fuerza negociadora, los cuales se podrían potenciar mediante el marketing al ser el único elemento que todos los asociados comparten en sus respectivas cadenas de valores. En base a esto, se buscó un modelo que permita elaborar una propuesta de valor para la asociación que incluya el marketing y se pueda orientar a nuevos mercados, aprovechando la fuerza negociadora que poseen al estar asociados. Una vez delimitado el modelo de la propuesta de valor, como resultado del primer trabajo exploratorio y la revisión de la bibliografía pertinente, se procedió a realizar la segunda fase exploratoria que permitió recolectar la información para plantear la propuesta; en este caso, un lienzo de la propuesta de valor para clientes corporativos actuales y potenciales que ayude a maximizar los beneficios que reciben los Food Trucks al ser parte de la AFTP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazán, Aguilar Gisel Marlene, Jimenez Alejandro Niquen, and Gago Mayra Lisset Urdanegui. "Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14278.

Full text
Abstract:
Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.
Micro and small companies are the main source of economic growth and job creation in Peru. Moreover, the annual increase of the number of micro and small companies creates greater financing needs. The major problem that these companies face is access to credit sources. The problem is that financial institutions, do not make an emphasis on directly impacting this sector, due to the lack of collateral to support their operations. Therefore, this investigation is based on this problem and presents as a solution the creation of an investment fund, capable of covering the needs of short-term financing while using the cessation of credits as a financing vehicle. With this alternative, micro and small companies would be able to finance their working capital needs, rendering up their invoices to this fund and consequently increase their production and sales levels through directly channeling their money into investments that improve the productive activities of their business.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela, Ramírez Irina E. "Profundidad de alcance en un contexto de comercialización de las microfinanzas en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1072.

Full text
Abstract:
La relevancia de las microfinanzas está dada por la demanda a la que atienden, principalmente las personas que se dedican a la actividad microempresarial. En la mayoría de países en desarrollo el sector microfinanciero está presente en segmentos de la población que se dedican a las actividades de micro y pequeña empresa (informales y formales), en algunos casos dedicándose a tales actividades como una manera de subsistencia afrontando así el desempleo y las condiciones de pobreza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Pancorbo Sandro Erik, Herrera Sergio Espinoza, and Díaz César Alejandro Silva. "Liderazgo en la micro y pequeña empresa en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302029.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuestiona la aplicabilidad y validez de los principales tratados teóricos sobre Liderazgo como instrumento para diagnosticar y predecir el éxito y posibilidades de Cambio en la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) en el Perú, en base al estudio de una muestra de empresas de dicho sector. La finalidad es determinar los alcances, limitaciones, y algunos ajustes que serían necesarios en dichos planteamientos teóricos, a efectos de validar su aplicación específica para tal fin. La hipótesis inicial de esta investigación es que los criterios, supuestos y factores considerados por la teoría, en términos generales, son insuficientes o cualitativamente inaplicables en el entorno que se pretende analizar, debido a las características particulares del mismo y el poco conocimiento que se tiene de el en otras realidades, como aquellas que dan sustento a dichas teorías. Para apoyar esta hipótesis, con base en el paradigma del Interpretivismo, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero se consolidan las características de liderazgo que mejor se ajustarían a la necesidad de estas empresas para los fines buscados, y se definen los criterios de éxito o fracaso - actual y futuro – de las organizaciones en estudio; asimismo, las herramientas que permitirán evaluar en campo estos aspectos. En el segundo capítulo se analiza el caso peruano – cultura organizacional MYPE –, en busca de aquellos factores que se deberían tomar en cuenta al momento de evaluar, diagnosticar e inferir respuestas para la realidad y el futuro de las MYPE. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la aplicación de las herramientas – diagnóstico de liderazgo y diagnóstico de las MYPE – a efectos de contrastar sus resultados y determinar así, las inconsistencias presentadas entre lo que la teoría afirma – sobre los efectos esperados del liderazgo en la organización - y las respuestas obtenidas de la realidad misma de las organizaciones. Finalmente, en el cuarto capítulo, se analizan los resultados descritos en el tercer capítulo, en base al marco teórico del primer capítulo y a las conclusiones del segundo capítulo; como consecuencia, se plantean algunas explicaciones para cada caso particular, y se desprenden de ellas algunas premisas para llegar a las conclusiones y recomendaciones finales. Como corolario del estudio se verificó - por las inconsistencias encontradas - que, efectivamente, existen aspectos particulares del entorno MYPE que la teoría no ha contemplado en sus modelos y postulados; por lo cual, sin dejar de considerar las limitaciones de este estudio, se proponen algunos criterios para que, en futuras investigaciones, se pueda afinar el alcance teórico y usar sus resultados con un mayor nivel de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Velásquez Julio César. "Modelo para la creación de incubadoras de empresas en la realidad peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/914.

Full text
Abstract:
El concepto de incubación de empresas más aceptado, la define como un proceso de soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de empresas innovadoras. La forma como se logra esto, usualmente está vinculada a la entrega de servicios que son ofrecidos generalmente en la incubadora de empresas o a través de su red de contactos. El principal objetivo de una incubadora de empresas es producir empresas exitosas que egresarán financieramente viables e independientes, de esta manera la incubadora de empresas es una gestora del riesgo de inicio, de empresas con alto potencial innovador. Por ello, se espera que la empresa que egresa de una incubadora de empresas tenga el potencial de crear trabajos, y consolidar economías locales y nacionales. En esta tesis se plantea un modelo para la creación de incubadoras en la realidad peruana, porque el conocimiento que existe a nivel mundial recomienda la adaptación de este proceso a la realidad particular de cada región, y de esta manera incrementar las probabilidades de éxito en su implementación. Así, la tesis se ha dividido en tres capítulos, el primero establece el estado del arte para la incubación de empresas, el segundo evalúa algunos aspectos importantes del contexto peruano necesarios para adaptar el conocimiento sobre incubación de empresas, y el tercer capítulo propone el modelo de incubación de empresas, que pueda ser replicado, adaptado y mejorado. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que permitan aprovechar de una mejor manera los conceptos y la información plasmados en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lázaro, Alcántara Edgar. "Gestión eficiente de una micro y pequeña empresa : como superar el segundo año y sostenerse en el tiempo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/836.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda un tema importante para el desarrollo de la micro y pequeña empresa en el Perú: la gestión eficiente de una micro y pequeña empresa, cómo superar el segundo año y sostenerse en el tiempo. Es importante resaltar, que la delimitación de ciertos parámetros para iniciar un negocio y hacer que éste crezca sostenidamente en el tiempo, son cuestiones fundamentales que todo emprendedor debe conocer antes de iniciar la aventura empresarial. Asimismo, hemos observado que no existen trabajos que desarrollen y resuelvan los inconvenientes que afrontan las Mypes en su inicio, y que trae como consecuencia la extinción de la misma o su sola supervivencia. En la actualidad, están plenamente identificados los problemas que ocasionan que una micro y pequeña empresa no supere los dos primeros años y con ello no puedan lograr una evolución productiva; pero no están desarrolladas íntegramente las pautas necesarias para aliviar o superar los problemas presentados. En ese sentido, analizaremos la importancia que ejercen hoy en día las microempresas y pequeñas empresas debido al auge económico que viene desarrollando el país, donde este tipo de empresas representan la gran mayoría del sector empresarial y económico. Desde hace algunos años atrás, ante la poca oferta laboral y la migración de ciertos sectores poblacionales a la capital, empezaron a nacer ideas de negocios y a masificarse la constitución formal e informal de este tipo de empresas. A pesar que se ha ido estabilizado y creciendo la economía, la gran mayoría de Mypes no han decidido dar el gran salto empresarial y crecer sostenidamente. Por lo tanto, tendremos que analizar los diversos factores que restringen o limitan el crecimiento de las Mypes, así como los mecanismos necesarios para lograr una evolución productiva. Por ello, es importante su estudio, para mostrar y argumentar cada uno de los parámetros necesarios que hagan viable el sostenimiento de una naciente pequeña o microempresa y permitir su evolución productiva en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Konja Adrián Alejandro. "Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/380.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad proponer una Metodología de Gestión a nivel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas conducentes a obtener Ventaja Competitiva para así contribuir al desarrollo de la Sociedad y del País. De lo precedentemente anotado, la investigación refleja los cambios a nivel social y tecnológico que ha afectado al proceso evolutivo de la Sociedad. De igual manera, la Metodología de Gestión propuesta en la presente investigación comprende un análisis de enfoques como la Planeación Estratégica, el Cuadro de Mando Integral y el Sistema de Información Gerencial a través de Evaluación por Áreas Claves de Resultados. A ello, se adiciona toda una información sobre Indicadores de Gestión a nivel de Alta Dirección, Áreas Funcionales y Operativas, también comprende la aplicación práctica sobre los siete pasos del Control de Calidad para la solución de problemas. Todo ello en conjunto e interactuando sinérgicamente debe brindar a la Empresa un alto grado de eficacia a nivel de gestión con suficiente capacidad de respuesta de manera tal que le permita afrontar y adaptarse a los cambios del mundo actual inmerso en el proceso de la globalización.
The present work has a main purpose to propose a Methodology of Management of Gestion for the Micro, Small and Middle Enterprises to obtain competitive advantanges so in these way help to the development of the society and the country. For this, the investigation shows the social and technological changes that have afected the evolutive process of the society. In the same way, the Methodology of Gestion proposed in the present investigation comprises an analisis of Strategic Plan, Managerial Information System through the evaluation by Result Key Areas. To this, it added information about Indicators of Management of the High Direction, Funtional and Operative Areas, it also comprises the practical aplication about the seven steps of Quality Control for the solution of problems. All these in conjuction and interacting sinergically must give to the enterprise a high level of eficacy for the gestion with enough capacity of reaction so it will be able to face y adapt to the changes of the world in globalization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz, Valle Ignacio Augusto. "Crowdfunding en el Perú ¿una alternativa viable para las MIPYMES?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20238.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el recientemente promulgado Decreto de Urgencia Nº 13-2020, que regula entre sus estipulaciones el crowdfunding. El crowdfunding es un mecanismo de financiamiento alternativo que emplea plataformas de internet para abaratar costos y permitir que proyectos con poco capital puedan financiarse. Considerando ello, el crowdfunding se presenta como una alternativa de financiación muy atractiva para micro, pequeñas y medianas empresas, que son el tipo de empresa más común en el Perú. Por lo tanto, la regulación de este mecanismo debe ser adecuada, a fin de que se convierta en una herramienta óptima a la que puedan acceder los nuevos empresarios peruanos. Por tal motivo, este trabajo evalúa cuán idónea resulta la regulación para el correcto desenvolvimiento de este novedoso mecanismo de financiación en el Perú. Para ello, se analizan las normativas homólogas de distintos países y se recogen las principales propuestas de regulación contempladas por la doctrina, a fin de establecer los parámetros regulatorios o criterios que deberían estar presentes en el Decreto de Urgencia Nº 13-2020. Tras ello, a la luz de las normativas extranjeras equivalentes y de las propuestas establecidas por la doctrina, se evalúa el mencionado Decreto de Urgencia y se concluye que, si bien buena parte de los parámetros se encuentra presente en la norma peruana, esta no los ha desarrollado y se ha limitado a ser meramente enunciativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acosta, Silva Mariela Andrea, and Arévalo Melina Cristabel Curotto. "Plan de negocios para la empresa Perú Vinilos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338556.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo plantear los lineamientos, políticas, estrategias y planes de acción para que la empresa Perú Vinilos tenga un crecimiento sostenido y sea considerada como la primera opción de vinilos decorativos. Perú Vinilos es una micro empresa en etapa de crecimiento con 3 años de experiencia en el rubro de decoración. Está especializada en la impresión digital de gran formato y corte electrónico de vinilos decorativos (láminas de PVC) como son los fotomurales, posters, banner, lienzo, rotulación vehicular, pizarras adhesivas y decoración de vidrios. Esta empresa no cuenta con personal para todas las áreas claves ni con tienda u oficina donde atender a los prospectos o clientes, por lo que pierde la oportunidad de incrementar sus ventas lo que se traduce en maquinaria de producción subutilizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huamán, Poccotay Wendy Pamela, Chirinos Keyla Milagros Sánchez, and Guerra Isabel Lucía Zavala. "Propuesta de Prácticas Sostenibles hacia la obtención de la Certificación Internacional de Comercio Justo. Caso MEXTHON, PYME exportadora de prendas de Alpaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15601.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional surge del interés de conocer sobre el proceso de acreditación internacional de Comercio Justo. Si bien, varias empresas peruanas están adaptando sus prácticas hacia los principios de este tipo de comercio y obteniendo el certificado nacional que brinda PROMPERÚ, son pocas las empresas que cuentan con la acreditación internacional y son limitados los estudios relacionados específicamente al proceso de certificación. En ese sentido, este proyecto profesional tiene como objetivo lograr que la empresa peruana Mexthon SAC, una PYME productora, comercializadora y exportadora de prendas de alpaca se encuentre apta para alcanzar la certificación internacional a través de una propuesta estratégica de prácticas sostenibles. La metodología utilizada posee un enfoque cualitativo de alcance exploratorio y descriptivo cuyo sujeto de estudio es la empresa peruana Mexthon S.A.C. El proceso de investigación se dividió en tres etapas: identificación de la problemática, análisis y propuesta estratégicos. En la primera etapa se realizó un primer acercamiento al sujeto de estudio y a partir de ello se procedió a desarrollar el marco conceptual y contextual. En la segunda etapa, se empleó el modelo propuesto por David (2013) para realizar los análisis externo e interno en la organización y su entorno. A su vez, se hizo uso de la herramienta Reporte de autoevaluación de la WFTO. Ambos permitieron conocer la situación actual de la empresa y validar el cumplimiento respecto a los criterios de comercio justo exigidos por la norma. Finalmente, en la tercera etapa se planteó y evaluó las diversas estrategias para posteriormente seleccionar a una. Para esto se empleó la matriz de Rumelt (1980), la Matriz de planeación estratégica cuantitativa y el diamante de Hambrick y Fredricckson. Una vez definida la estrategia, se empleó el modelo de Kaplan y Norton (2008) para obtener el mapa estratégico de la empresa y el cuadro de mando integral. Asimismo, se utilizó la variación que presenta Jorneault (2016) en cuanto al cuadro de mando integral ya que este autor añade la perspectiva relacionada a la sostenibilidad, la cual es exigida por el Reporte de Autoevaluación de la WFTO. El presente proyecto profesional culminó con la estrategia de ingresar al mercado de comercio justo internacional con la certificación de la WFTO, para lo cual se elaboró un plan de iniciativas estratégicas y propuesta de prácticas sostenibles que la empresa debe replicar ya que responden a los criterios que incumple. De esa forma, Mexthon se encontraría cumpliendo con todos los criterios exigidos por la norma al primer año y así acceder a la acreditación internacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cavero, Chávez Paola Solange, and Barreto Linda Stephanie Sedano. "Identificación y descripción de las razones de la no sostenibilidad de la asociatividad desde un estudio de un Proyecto de Desarrollo Rural en cinco distritos de la región de Cusco, desde el 2015 al 2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16800.

Full text
Abstract:
La presente investigación tenía por objetivo identificar y describir las posibles razones por las cuales no fue sostenible la asociatividad alcanzada en un proyecto de desarrollo rural en las redes empresariales pertenecientes a los cinco distritos intervenidos en la región de Cusco, luego de cuatro años del término de proyecto. Se identificaron trece (13) razones distinguiéndose seis que se pueden considerar internas y siete externas a las redes. Las razones internas fueron la ausencia de liderazgo, la gobernanza, las capacidades de organización y gestión, los niveles de confianza, el relacionamiento con los actores y la madurez de las redes. Entre las razones externas que desfavorecieron la sostenibilidad de la asociatividad, se consideró la exacerbación del individualismo promovida en la actualidad, la escasa difusión y acceso a información sobre las ventajas y oportunidades de la asociatividad, la carga tributaria adicional por conformación de una asociación, la distancia geográfica y recursos económicos, la percepción negativa de la SUNAT, la instrumentalización del esquema asociativo y el corto periodo de intervención del proyecto dado los recursos limitados en el mismo Dada las características actuales de la floricultura en nuestro país, la asociatividad continúa siendo una alternativa para aprovechar oportunidades y enfrentar situaciones económicas nacionales e internacionales adversas, por lo que es relevante destinar mayor atención al estudio sobre la sostenibilidad de esta
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bruno, Sixto Diana Karen, and Rojas Pedro Luis Silva. "Análisis e implementación SAP business one starter package para pequeñas empresas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12248.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia y analiza la factibilidad de la nueva solución que proporciona SAP. No sólo las grandes empresas requieren del uso de un sistema que pueda integrar todas las áreas que se manejan dentro de la misma, sino también las pequeñas empresas. A mediados del 2011 SAP lanzó al mercado una solución de ERP para pequeñas empresas. Esta solución es conocida como Starter Package (Paquete de Inicio) la cual ayudará a optimizar los procesos y a tener un mejor control de la información. Esta solución será desarrollada bajo la metodología AIP (Accelerated Implementation Program) la cual SAP considera que cumple con las buenas prácticas para su óptima implementación. Esta implementación será considerada como base ya que en el Perú es una de las primeras empresas que cuenta con esta solución de SAP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar, Andía Gladys Giovanna. "Dos estudios sobre las microfinanzas en el Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5183.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como propósito estudiar dos importantes temas vinculados al desarrollo de la industria microfinanciera peruana: el primero de ellos relacionado con la eficiencia del sector y el segundo, con la competencia en el mercado de microcréditos. Para tales efectos, se elaboraron dos estudios que abordaron cada uno de estos temas. En el primer estudio, el tema de la eficiencia del sector fue analizado en base a la estimación de economías de escala, a nivel de planta y de firma, para cinco categorías de instituciones microfinancieras (IMF) utilizando información panel de frecuencia mensual para el periodo 2003-2010. Asimismo, se evaluó posibles determinantes de las economías de escala a nivel de firma para cada categoría de operador microfinanciero. Los resultados de este primer estudio sugieren que no todas las categorías de IMF presentan economías de escala a nivel de planta y de firma. Mientras que la habilidad y capacidad del personal para el desarrollo del negocio microfinanciero es un determinante de las economías de escala, en la mayoría de las tipos de IMF. En el segundo estudio, se analizó la competencia en el mercado microcrediticio vinculándola con la eficiencia de las firmas involucradas y su participación en el mercado. El análisis se realizó para el periodo 2003 – 2009 con la aplicación del Indicador de Boone, medida más robusta de la competencia frente a otras convencionales (IHH, Índice de Lerner). Los resultados encontrados sugieren que la competencia en el mercado de créditos a microempresa se ha incrementado. No obstante, dado que el mercado no es homogéneo, existen niveles diferentes de competencia según tipo de proveedores microfinancieros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco, Aedo Alberto Ivan. "Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12901.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caroy, Zelaya Miguel Ángel. "Análisis del efecto en la generación de empleo, de la política de fomento de la pequeña empresa a través de las compras estatales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1232.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el principal problema del empleo en el Perú es el subempleo y que la mayoría de estas personas subempleadas están trabajando en micro y pequeñas empresas (MYPE), es razonablemente lógico esperar que el apoyo que se brinde a las MYPE, como por ejemplo en acceso a mercados, permita superar esta problemática. En ese orden de ideas, el Estado peruano implementó una política de promoción de este sector empresarial a través de las Compras Estatales, con una serie de medidas destinadas a facilitar su acceso y contratación: lotización de grandes compras, reserva del 40%, preferencia en caso de empate, alternativas a garantías financieras exigidas, entre otros. Sin embargo, la falta de compatibilidad conceptual tanto en la definición de qué MYPE apoyar, qué sector de la actividad económica priorizar y a qué se refiere cuando se habla de Compras Estatales, hace que la política no se haya podido aplicar con eficacia. Del mismo modo, no se implementaron las medidas que sí facilitaban el acceso, como son la reserva del 40% y la lotización de las grandes compras. Todo ello, en opinión de los expertos y actores de la política consultados, ha hecho que la política de promoción MYPE a través de las Compras Estatales haya tenido escaso efecto sobre la generación y/o mejora del empleo. En ese sentido, sobre la base del análisis realizado, se proponen medidas para que dicha política tengas los impactos esperados, conforme a su diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Farfán, Cucho Sthefany Vanessa, de la Cruz Vanessa Sofía Palomino, and Montoya Fiorella Beatriz Ruiz. "Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13097.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuáles son los factores externos, las características del fundador y los factores internos que inciden en la exportación de las MYPES textiles de Gamarra a partir de la construcción de un modelo referencial adaptado al contexto de los casos de estudio. Este modelo se obtuvo tomando como referencia los modelos mencionados en la literatura. Cabe precisar que para esta investigación el concepto de exportación es entendido como el primer paso de la estrategia de internacionalización. La aproximación a la investigación se realiza a través de un estudio de caso múltiple de tres MYPES pertenecientes al sector textil-confecciones que orienta sus ventas a niveles nacional e internacional. En consecuencia, se analiza la situación actual de los casos de estudio con entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes en cada empresa: el fundador, el administrador y el jefe de operaciones. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan los hallazgos fundamentales, así como las conclusiones y recomendaciones sobre mejoras en la gestión de exportación aplicables a los casos de estudio. Además, se comparten los aprendizajes y líneas futuras de investigación que se obtuvieron del presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutierrez, Vega Miluska Jazmín. "¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12044.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales, con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99% (de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local. El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología, distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso, en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características, el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales. ¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas, Miranda Giancarlo, Núñez Mayra Díaz, Granados Walter Huaynate, and Rivera Marcos Torres. "Planeamiento estratégico del sistema de entidades de desarrollo para la pequeña y micro empresa (EDPYMES)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9596.

Full text
Abstract:
Las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa, también conocidas como EDPYMES, son instituciones microfinancieras privadas que dieron inicio a sus operaciones en el año 1994. Las EDPYMES se encuentran sujetas a la regulación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); y se encuentran autorizadas para otorgar financiamiento relacionado al desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPES). En la actualidad, las EDPYMES atraviesan por una débil posición competitiva, que se evidencia en su mínima participación en el mercado microfinanciero peruano, la caída en sus indicadores financieros, y la desatención del desarrollo de las MYPES, apostando por los créditos de consumo. El presente Plan Estratégico dispone las estrategias más relevantes para revertir la delicada situación por la que atraviesan las EDPYMES, con una proyección para su implementación de 10 años desde el 2017. La visión propuesta es “ser en el 2027, el sistema de mayor reconocimiento en Latinoamérica, por su alta capacidad para generar valor para sus accionistas y por representar la mejor opción de emprendimiento financiero dirigido a los pequeños y microempresarios”. Para llevar a cabo esta situación positiva deseada, se formularon tres objetivos a largo plazo, sustentados en ocho estrategias retenidas y 12 objetivos de corto plazo. El plan estratégico formulado se fundamenta en la aplicación de las TICs e inversión en I+D para la generación de eficiencias operativas y en la mejora de la gestión de riesgos; el desarrollo de las capacidades productivas de las MYPES a través de la inclusión de clústeres de alto potencial nacional y en la generación de una cultura financiera, que concluirá con el fortalecimiento financiero y competitivo de las EDPYMES, y al mismo tiempo contribuirá en el desarrollo de la economía peruana, como una fuente generadora de empleos a través del impulso de las micro y pequeñas empresas
The small-size companies and microenterprise development entities, also known as Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES), are private microfinance institutions that started operations in 1994. The Edpymes are subject to the regulation by the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); and are authorized to provide financing related to the development of microenterprises and small-size companies (MYPES). Nowadays, the EDPYMES suffer from a weak competitive position, evidenced by their least share in the Peruvian microfinance market, the fall in their financial indicators, and the change of the development of the MYPES, to consumer loans. This Strategic Plan provides the most relevant strategies to reverse the delicate situation that the EDPYMES are facing, with a projection for its implementation of 10 years. The proposed vision is "to be in 2027, the most recognized system in Latin America, for its high capacity to generate value for its shareholders and for representing the best option of financial entrepreneurship aimed at small and microentrepreneurs." To achieve this desired positive situation, three long-term objectives were formulated, based on eight retained strategies and twelve short-term objectives. The strategic plan formulated is based on the application of ICTs and investment in R&D for the generation of operational efficiencies and improvement of risk management; The development of the productive capacities of the MYPES through the inclusion of clústers of high national potential and the generation of a financial culture, which will conclude with the financial and competitive strengthening of the EDPYMES, and simultaneously will contribute in the development of the Peruvian economy, as a source of employment through the promotion of microenterprises and small-size companies
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chacaltana, Janampa Juan. "Formalización en el Perú : tendencias y políticas a inicios del siglo 21." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7971.

Full text
Abstract:
La amplia discusión sobre la informalidad, siendo útil, no se ha dirigido usualmente a la evaluación concreta de procesos de formalización. Es más, casi todo lo que sabemos sobre formalización en el Perú se basa en teorías o estudios previos a intervenciones específicas y poco en evaluaciones de las mismas. Esta ausencia ha sido la motivación principal de este trabajo. El objetivo gira, primero, en la dilucidación del carácter estructural de la informalidad en contraste con su carácter institucional, y luego al interior de la propia informalidad, en la prelación entre las obligaciones de orden empresarial y fiscal, ante el Estado, y las obligaciones de carácter laboral, ante los trabajadores, en la formalización del empleo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Serrano, Diaz Luis Alberto. "La inspección de trabajo y el trabajo decente en las micro y pequeñas empresas del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11853.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca demostrar la necesidad de un mejor sistema de inspecciones laborales para contribuir a la lograr el respeto de los derechos fundamentales humanos laborales y el Trabajo Decente, trabajo digno, en el ámbito de las micro y pequeñas empresas, así mismo dar a conocer el sistema de inspección, su actuación y su problemática, en un entorno globalizado y de firma de tratados de libre comercio (TLC), que lo han impulsado, queda claro que hay nuevas formas de producción (Tercerización, intermediación laboral, etc.), nuevos retos que demandan un accionar más dinámico, estratégico, con una adecuada estructura normativa y organizativa a efectos de cumplir su razón de ser y su finalidad conforme lo establecen las normas internacionales de trabajo, convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los cuales el Perú ha ratificado (Convenios OIT N° 81 y N°129), así como el marco legislativo y constitucional que regula nuestro Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Eguila, Canales Arturo, De la Cruz Rolando Flores, Ita Miguel Miranda, and Rodríguez Elvis Zárate. "Calidad en las pequeñas empresas de la industria del calzado en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14318.

Full text
Abstract:
La presente investigación describió el nivel de implementación del TQM en las pequeñas empresas de la industria del calzado en Lima Metropolitana. Para ello se utilizó la metodología de los nueve factores para la implementación de la Gestión de la Calidad Total (TQM) desarrollada por Benzaquen (2013), la cual consta de un cuestionario de 35 preguntas que recogen la situación actual de la calidad en la empresa, en base a la percepción directiva. Debido a la naturaleza de la industria, sólo se consideró a las empresas con domicilio legal en Lima Metropolitana y cuyo nivel de facturación en el año 2014 se encontraba entre 150 y 1700 UIT; de esta población se seleccionó a 68 empresas. Como resultado del estudio, se obtuvieron valores promedio altos, tanto a nivel general como en cada factor de éxito individual, lo cual indicaría que hay un elevado nivel de implementación de los factores del TQM por parte de las pequeñas empresas de la industria del calzado en Lima Metropolitana. Debido a que la muestra seleccionada no era representativa de la población, los resultados obtenidos no pudieron inferirse a toda la industria, pero permitieron describir el nivel de implementación del TQM en las empresas que participaron en la investigación.
This research described the level of implementation of TQM in the footwear industry small businesses in Metropolitan Lima. For this purpose it was used the methodology of the nine factors of the Total Quality Management (TQM) developed by Benzaquen (2013), which consists of a 35-question questionnaire that reflects the current status of the quality in the company, on the basis of the directive perception. Due to the nature of the industry, it was considered only the companies with legal address in Metropolitan Lima and whose invoicing level in the year 2014 was between 150 and 1700 ITU, from this population 68 companies were selected. As a result of the study, it was obtained high average values, both at the general level and in each individual factor of success, which would indicate that there is a high level of implementation of the factors of the TQM from the footwear industry small businesses in Metropolitan Lima. Due to the fact that the selected sample was not representative of the population, the results obtained could not be inferred from the industry as a whole but allowed to describe the level of implementation of TQM in the companies that participated in the investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ribeiro, Donayre César. "“Impacto del régimen especial de la micro y pequeña empresa en la lucha contra la informalidad laboral”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10211.

Full text
Abstract:
En el año 2003 se creó el régimen especial de las micro y pequeñas empresas a través de la Ley N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (en adelante MYPE), norma que fuera modificada en más de una oportunidad y que tiene como última modificación la Ley N° 30056. Dicho régimen desde su promulgación, ha tenido como finalidad la reducción de la informalidad laboral mediante una serie de incentivos que reducen los costos laborales de los empleadores, a través de los beneficios sociales de los trabajadores. No obstante la significativa reducción de los costos a favor del empleador, el 70% de los trabajadores peruanos siguen perteneciendo al sector informal. Por ello, se hace imprescindible analizar cuales pueden haber sido las causas por las que el Perú se encuentra dentro de los países con los mayores índices de informalidad de la región. Para ello, se ha realizado el análisis de la regulación y su compatibilidad con la Constitución, la descripción y comparación de diferencias entre el régimen MYPE en sus dos modalidades (micro y pequeña empresa) con el régimen general a fin de tener claras las diferencias existentes. Finalmente se realizará el análisis y descripción de algunas políticas específicas implementadas en la región con muy buenos resultados, y que no necesariamente implican la reducción de los beneficios laborales. Esto nos permitirá apreciar, que existen incentivos alternativos, así como la implementación de políticas integrales como en el caso de la educación, que podrían tener mejores resultados respecto de la formalización laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paredes, Delgadillo Yvan. "Propuesta para la implementación de un modelo de negocios en la Financiera Pyme Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273916.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Aplicativo Final del Master Europeo en Gerencia y Administración tiene como objeto de análisis del caso Financiera Pyme Perú* que se dedica a la intermediación Financiera a Microempresarios, dicho análisis muestra la necesidad de establecer un modelo de negocios dirigido a las Instituciones de Intermediación Financiera que por primera vez incursionan en el mercado de las Microfinanzas y será este modelo, el aporte a modo de recomendación , con el que pretendo enriquecer las lecciones aprendidas en el maravilloso mundo de las Microfinanzas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Apaclla, Portocarrero Karol. "Integración de la sostenibilidad en la banca desde el enfoque de valor compartido : el caso de la línea de crédito ambiental seco desde la gestión del BCP : su aporte y los factores para su éxito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8160.

Full text
Abstract:
El presente estudio reconoce que las entidades bancarias peruanas todavía no han integrado la sostenibilidad en su core business. En respuesta a ello, se propone la teoría de valor compartido como una de las formas de integración de la sostenibilidad en el sector privado, por parte de las ciencias de la gestión. El estudio busca conocer cómo la banca privada peruana integra la sostenibilidad desde su negocio e identificar cuáles son los factores claves para su éxito, desde el enfoque de valor compartido. Para lo cual plantea tres objetivos específicos: conocer cómo la Línea de Crédito Ambiental crea valor para el BCP a partir de los proyectos financiados; conocer cómo crea valor para la sociedad a partir de los proyectos financiados por el BCP; y finalmente, identificar los factores claves de la gestión de la Línea de Crédito Ambiental, para su desarrollo potencial desde la gestión del BCP y bajo el enfoque de valor compartido. La investigación se desarrolla mediante la metodología del estudio de caso, aplicado a la Línea de Crédito Ambiental (LCA) Seco, que consiste en un fondo de garantía creado por la Cooperación Suiza, que proporciona a las pequeñas y medianas empresas una herramienta para el financiamiento de tecnologías que busca reducir las dificultades en el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas y a la vez proponer incentivos para el logro de mejoras ambientales. Como resultado, la investigación presenta información que reconoce que la LCA crea un beneficio dual, aportando valor tanto para el banco como para la sociedad. Reconoce que la LCA crea valor para el banco a través del negocio que representa, mediante los ingresos y variables vinculadas al marketing. Por otro lado, crea valor para la sociedad debido al impulso a la competitividad de las PYMEs y mejoras ambientales como resultado de las metas ambientales de los proyectos implementados. Sin embargo, se reconoce que la creación de valor, en especial para el banco, es limitado. Con respecto a ello y en respuesta al tercer objetivo específico de investigación se reconocen los factores claves para el éxito de la LCA, mediante el análisis FODA. Adicionalmente, el estudio propone 4 recomendaciones que se basan en los resultados de la investigación, especialmente en los principales factores identificados para el éxito de la gestión de la LCA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arenas, Hernández Ann Shirley, Sandoval Fiorella Elizabeth Melgarejo, and Gómez Karol Stefanny Núñez. "Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de la cadena de suministro basado en el modelo Global Supply Chain Forum (GSCF): Caso CPV." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14653.

Full text
Abstract:
La presente investigación surgió de la necesidad de conocer la estructura de la cadena de suministro en una PYME del sector de servicios de serigrafía en envases de vidrio y cerámica, con el objetivo de evaluar los procesos relacionados con una gestión adecuada de la cadena de suministro. Posterior a ello, se elabora una propuesta de mejora en los procesos en los cuales se ha encontrado vacíos, de acuerdo, al modelo Global Supply Chain Forum (GSCF). En el diagnóstico que se realizó se pudo conocer que la empresa no ha sido eficiente, ya que se detectó que en los ocho procesos que propone el modelo mencionado no se tiene un control óptimo: Gestión de relaciones con el cliente, Gestión de relaciones con los proveedores, Gestión de Relación con los proveedores, Gestión de Servicio al Cliente y Gestión de la Demanda, Gestión del Cumplimiento de la orden y Flujo de Fabricación, Gestión del desarrollo y comercialización del producto y Gestión de las devoluciones. Asimismo, se tuvo mayor conocimiento acerca de cómo se estaban desarrollando las relaciones de la empresa con los actores que participan en la cadena de suministro, y que la empresa no ha llegado a consolidarse de tal manera que estén integrados todos los miembros que participan en la cadena, y con ello, la falta de coordinación de los responsables dentro de CPV, en determinadas actividades, han generado que no todos sus procesos estén integrados. En conclusión, la empresa no llegó a cumplir con el máximo puntaje, en cada uno de los procesos, que se esperaría obtener si se cumplieran en base al método de calificación de Scor. Esto ha sido información clave para la empresa, pues a largo plazo podría afectar en el valor agregado que se le debería brindar al cliente.
This research arose from the need to know the structure of the supply chain in an SME in the glass and ceramic silk screen printing services sector, with the aim of assessing the processes related to proper supply chain management. Subsequently, a proposal is made to improve the processes in which gaps have been found, according to the Global Supply Chain Forum (GSCF) model. In the diagnosis carried out, it could be known that the company has not been efficient, as it was detected that in the 8 processes proposed by the model mentioned there is no optimum control: Customer Relationship Management, Supplier Relationship Management, Supplier Relationship Management, Customer Service Management and Demand Management, Order Fulfillment Management and Manufacturing Flow, Product Development and Commercialization Management and Returns Management. Likewise, there was greater knowledge about how the company's relations with the actors participating in the supply chain were being developed, and that the company has not been consolidated in such a way that all the members participating in the chain are integrated, and with it, the lack of coordination of those responsible within CPV, in certain activities, has generated that not all of its processes are integrated. In conclusion, the company did not achieve the maximum score in each of the processes, which would be expected to be obtained if they were complied with based on the Scor rating method. This has been key information for the company, since in the long term it could affect the added value that should be provided to the client.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vidal, Ruiz Angela Rubi. "Determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en el Perú 2014 -2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19024.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza los determinantes del uso del crédito de las microempresas formales del sector comercio en Perú entre los años 2014 y 2016, para lo cual se consideraron variables a nivel de la empresa como tamaño, años de experiencia, recibió capacitación en temas financieros y ubicación geográfica, también variables a nivel del conductor como sexo, edad y nivel educativo, variables que fueron escogidas tras la revisión de literatura. Para esto se trabajó con un pool de datos obtenido uniendo la Encuesta Nacional de Empresas de tres años. Asimismo, se utilizó un modelo logit para estimar el porcentaje en que las características influyen en las probabilidades de usar un crédito. La literatura empírica revisada, a nivel de Latinoamérica y Perú, sugiere que a mayor sea el tamaño de la empresa, mayores sean las probabilidades de hace uso del crédito, así como también que el conductor tenga mayor nivel de estudio o que sea hombre incrementan estas probabilidades. Los resultados obtenidos muestran que las variables propuestas son significativas al 1%, además, estos concuerdan con lo señalado en la literatura empírica. Acerca de las variables del conductor de la microempresa, se obtuvo que cuando el este es hombre tiene más de probabilidades de hacer uso que cuando es mujer. En esta misma línea, cuando el conductor ha concluido sus estudios superiores, tiene más probabilidades que uno que no concluyó su educación básica. Respecto de las variables de las características de la empresa, a medida que se incrementa el nivel de ventas, las empresas harán un menor uso del crédito, asimismo, el historial crediticio influye en que la microempresa pueda hacer uso de uno.
This thesis analyzes what are the determinants of the use of credit in commerce formal micro-enterprises in Peru between 2014 and 2016, there have been considered variables at the company level such as size, years of experience, received training in financial topics and geography location, also variables at the driver level such as sex, age and educational level, variables that were chosen after the literature review. For this, I worked with a data pool obtained by appending the National Survey of Enterprise of three years, from 2015 to 2017. Likewise, a logit model was used to estimate the percentage in which the characteristics influence the probabilities of using a loan. The empirical literature reviewed, at the level of Latin America and Peru, suggests that the larger the size of the company, the greater the probabilities of using credit, as well, as that the driver has a higher level of education or that he is a man, these increase probabilities. The results obtained show that the proposed variables are significant at 1%, furthermore, they are consistent to what was indicated in the empirical literature. About the driver variables, it was obtained that when the driver is a man, he is more likely to use credit that when driver is a woman. In addition, when the driver has completed his higher education, he is more likely than one who did not complete his school studies. Regarding the variables of the characteristics of the company, as the level of sales increases, companies will make less use of credit, likewise, credit score influences whether the microenterprise can make use of one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera, Vega Daniela Virginia, Isa Maria Teresa Jara, and Sanchez Alicia Alejandra Montoro. "Caracterización de los elementos clave del crecimiento en las startups: Estudio de casos múltiples de startups limeñas ganadoras del concurso Startup Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11825.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia un fenómeno de reciente creación en el contexto peruano, las startups. De manera sencilla, estas son entendidas como un modelo de empresas innovadoras. Sobre este tema, se quiere reflejar la forma en la que estas organizaciones pueden crecer gracias a los elementos clave que estas poseen y gestionan. La aproximación de la investigación se realiza tomando como casos de estudio a siete startups peruanas ganadoras de la segunda o tercera generación del concurso StartUp Perú impulsado por el Ministerio de Producción. De esta manera, se identifican los elementos clave de crecimiento en empresas tradicionales para luego analizar la situación actual en la que se encuentran las startups estudiadas y el mercado en donde se desarrollan, con esta información se logra comprender los elementos clave en las startups estudiadas. Sobre esto, se obtuvo que algunos elementos clave de crecimiento encontrados en empresas convencionales podrían ser encontrados en las startups, mientras que otros no eran aplicables a las mismas puesto que, estas últimas, tienen características particulares. Finalmente, para entender cada nivel de crecimiento, se ubica a las startups estudiadas en el esquema teórico elaborado. Para analizar la información recolectada en el trabajo de campo se utiliza el software ATLAS.ti, el cual permite ordenar y sistematizar la información obtenida durante las entrevistas. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio. Se espera que se realicen nuevas investigaciones con enfoques complementarios a partir de los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Córdova, Olazo Guadalupe Fiorella, Guerrero Ronald Gabriel Guerrero, and Larrea Vanessa del Milagro Salazar. "La gestión del modelo de e-commerce de Productos Solidarios Help A Friend como influyente en el desempeño de empresas y emprendimientos sociales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16408.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad identificar si las prácticas de gestión de un modelo de e-commerce influyen en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que son parte de su plataforma virtual. Además, esta investigación se basa en el estudio de caso de una empresa social conocida como Productos Solidarios Help a Friend (H.A.F.). Esta es una plataforma virtual donde empresas o emprendimientos sociales pueden exhibir y comercializar sus productos con propósito social y/o ambiental. Para conocer el modelo de e-commerce de Productos Solidarios H.A.F. y las prácticas de gestión asociadas a este modelo se realizó una revisión de la literatura académica. A partir de esto, se determinó que H.A.F. opera como un e-retail y las principales prácticas de gestión de este están relacionadas a la página web, comercialización en línea, proceso de compra en línea, gestión de la relación con los clientes, gestión de la cadena de suministros y establecimiento de precios. Luego, se revisó literatura asociada a la evaluación del desempeño en empresas sociales y se determinó que la innovación, el aprendizaje, los clientes y las finanzas son los principales factores para realizar esta evaluación. A partir de la teoría revisada, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada uno de los representantes de las empresas y emprendimientos sociales con la finalidad de conocer el vínculo que existe entre ambas partes y su desempeño (emprendimientos clientes) o la influencia sobre este (Productos Solidarios H.A.F.). La información recopilada fue procesada y analizada con el uso de la herramienta Atlas.ti. Como resultado de este estudio se concluyó que la práctica de gestión del modelo de ecommerce de Productos Solidarios H.A.F. que mayor influencia tiene en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que forman parte de su plataforma es la gestión de la relación con los clientes. Esto se debe a los conocimientos que posee el fundador de la plataforma en temas relacionados al marketing y al vínculo con este rubro de las personas que laboran en el e-retail estudiado. En contraste, la gestión de la comercialización en línea y el proceso de compra son los componentes del e-retail con mayor oportunidad de mejora para el beneficio de ambas partes. Por tal motivo, se recomienda mejorar la coordinación entre las partes, en el corto y mediano plazo; y las herramientas y características de la plataforma en el mediano y largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa, Llanterhuay Jesús Alberto, Torres Carla Paola Delki, and Chávez Gabriela del Pilar Ñahuis. "Propuesta estratégica para una pequeña empresa en Huancayo. Caso: Clínica WhiteDent. Periodo: 2020-2022." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15838.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional desarrolla una propuesta estratégica para la empresa “WhiteDent” (nombre ficticio que será usado desde este momento). Esta es una pequeña empresa que está ubicada en la provincia de Huancayo, pertenece al sector odontológico y tiene 23 años en el sector. La necesidad de esta propuesta surge como una respuesta a los cambios en el sector odontológico a nivel de oferta y de demanda. Asimismo, se elabora con la finalidad de aprovechar sus crecientes ingresos y sentar las bases de una gestión profesional que le permita su sostenibilidad en el tiempo. La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio y descriptivo. Así también, el diseño es el estudio de caso. Para recopilar la información del sector y de la empresa se recurrieron a fuentes primarias como entrevistas, focus group, observaciones no participantes, entre otras; y a fuentes secundarias como libros y artículos académicos, entre otras. Finalmente, las muestras fueron a expertos del sector de Lima y de Huancayo, empresas competidoras, pacientes de WhiteDent, socias de WhiteDent y colaboradores de la empresa. Para la realización de la propuesta estratégica, se tomó como base el modelo propuesto por David y David (2017), el cual fue complementado con los cinco elementos de Hambrick y Fredrickson (2005) en la etapa de formulación de la estrategia. En segundo lugar, para el diseño de la implementación, se utilizó el BSC y el Mapa Estratégico propuesto por Kaplan y Norton (2008), complementado con las perspectivas de Journeault (2016) debido al enfoque sostenible que presenta. Luego del análisis interno y externo de WhiteDent y de la elaboración de las matrices de generación, evaluación y selección de estrategias, se obtuvo como propuesta, la aplicación de la estrategia funcional orientada a procesos, la cual consiste en reformular el proceso de servicio al paciente (recepción, atención y cobro), promoviendo el uso del consentimiento informado, la seguridad, la educación bucal, el cumpliendo del horario de citas y la información sobre las limitaciones del servicio. Esta estrategia será la base de las estrategias empresariales vinculadas con aspectos sociales y ambientales. Finalmente, la propuesta fue validada con las socias de la empresa y esquematizada en un flujograma. Esta se enfoca en hacer un proceso de atención más eficiente para reducir tiempos de espera. Asimismo, las iniciativas más importantes cómo el plan de reducción de tiempo de espera del paciente, programa de reducción en consumo de energía eléctrica, agua, papel y residuos, y proyecto de identificación de stakeholders y actividades sociales claves; fueron explicadas con un cuadro de mando integral que incluye el enfoque de sostenibilidad y que tiene como objetivo final el cumplimiento de la visión a tres años.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rosas, Cuellar Javier Sebastian. "Análisis de régimen MYPE Tributario, como estrategia de ampliación de la base tributaria e incentivo a la formalización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14059.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo el analizar el Régimen MYPE Tributario (RMT) como herramienta para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en un contexto tributario donde tiene como pilares de su creación, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Se entiende que, a través de este régimen la Administración Tributaria estará en condiciones de mejorar sus acciones conducentes al cierre de brechas tributarias e incremento del cumplimiento de obligaciones tributarias. El tema se desarrolla utilizando herramientas de análisis económico, legal y procedimental, que tiene como finalidad validar la hipótesis principal del trabajo, la que plantea que el RMT no está alcanzado los objetivos para los que fue creado, ampliar la base tributaria e incentivar la formalización. Siendo la ampliación de base tributaria y la formalización elementos medulares del análisis, estos se desarrollan en términos conceptuales y operativos, teniendo claro que la ampliación de base tributaria es la medida del valor sobre el cual se grava un impuesto y en el caso de la informalidad está es definida como la actividad lícita que no cumple con requisitos procedimentales, como son los registros, pago impuestos, entre otros. Actualmente, existen opiniones que indican que las MYPES son empresas de baja productividad, por ende, de bajo aporte a la base tributaria. De otro lado, los diagnósticos de la informalidad se orientan a los costos para formal, entre ellos los impuestos, en este contexto, un estudio del Banco Mundial para Perú demuestra que estos costos para las MYPES equivalen a más de 10% de sus ventas, de manera que la solución estaría por el lado de la simplificación más que en la reducción de tasas, que es lo que ha hecho el Régimen MYPE Tributario. Los resultados que a la fecha se tienen, llevan a pensar que no se están alcanzando los objetivos que se plantearon como base para la creación del régimen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Suyón, Cuadros Karen Romina. "El compliance como herramienta de desarrollo para las pequeñas compañías peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14689.

Full text
Abstract:
El compliance es una palabra que ha generado revuelo en el desarrollo de los negocios. Casos emblemáticos como Odebrecht, Volkswagen, GyM, entre otros, han puesto de relieve la importancia de la ética, la responsabilidad social y el riesgo legal, convirtiéndose en elementos fundamentales y necesarios dentro de las organizaciones empresariales, a fin de evitar efectos devastadores en la imagen, reputación y relación con la sociedad. Justamente estos términos dotan de contenido y sirven de base para el funcionamiento eficaz del compliance, permitiendo que este se convierta en un mecanismo de gestión de riesgos legales, el cual, acompañado de una verdadero y sólida cultura de cumplimiento, permite un desarrollo de la empresa en armonía con la sociedad. Actualmente, el compliance se gesta como una nueva forma de hacer negocio, cuya obligatoriedad viene sostenida por el mercado internacional. Tomando ello como base, nuestra realidad social nos empuja a enfocar nuestra mirada a la relación de este mecanismo con la micro y pequeña empresa (en adelante, pequeñas compañías), motores de la estructura empresarial peruana. De esta manera, el presente trabajo pretende ofrecer una visión general de la importancia del compliance en las pequeñas compañías, demostrando su importancia en el desarrollo de las mismas, adecuando este mecanismo a las características particulares de este tipo de empresas y proponiendo ciertas mejoras como punto de partida para mayores investigaciones.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanchez, Gomez Estefania Belen, and Patiño Georgette Maria Soto. "Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19409.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar las características y los factores que facilitan o dificultan la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE en las pequeñas y medianas empresas (en adelantes, PyMEs) peruanas. Para ello, en el marco teórico se desarrolla, en primer lugar, las definiciones, conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, y los beneficios de su aplicación en las empresas. En segundo lugar, a partir de la teoría, se identifica las características de las pequeñas y medianas empresas que favorecen la aplicación de esta teoría. Luego, tras la revisión de estudios y casos internacionales sobre la aplicación de RSE en PyMEs se identifica sus características y los factores, tanto los que facilitan como los que dificultan, de la aplicación de RSE en las PyMEs. Por otro lado, en el marco contextual, se describe las características de las PyMEs peruanas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto nacional con respecto a la aplicación de esta estrategia. Para ello, también se realiza una revisión de estudios empíricos nacionales sobre la aplicación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas, y la verificación de las prácticas de RSE desarrolladas en los reportes del Global Reporting Initiative (GRI) de diez (10) PyMEs peruanas. Finalmente, a partir de los estudios revisados, se concluye que la aplicación de la RSE en las PyMEs peruanas, al igual que en otros países, se caracteriza por: desarrollar más prácticas a nivel de dimensión interna de las empresas, sobre todo las relacionadas con la gestión de recursos humanos y gestión ambiental; por la falta de incorporación de RSE en la visión de estas; y, en tercer lugar, la mayor facilidad para aplicarla cuando existe interés por parte del dueño o el que conduce la empresa. Con relación a los factores que facilitan la aplicación de la RSE los estudios señalan la importancia de la promoción por parte de programas como Perú 2021, Perú Responsable, entre otros. Asimismo, se destaca la influencia que la RSE tiene en la competitividad en términos comerciales que se manifiesta en el mayor interés de los consumidores por adquirir productos de empresas socialmente responsables e interés de las grandes empresas por incluir en sus cadenas de valor a PyMEs que desarrollan la RSE. Finalmente, entre los factores que dificultan se encuentra la necesidad de contar con recursos para financiar las inversiones necesarias lo que se ve afectado por las limitaciones para el acceso al crédito y en algunos casos para el apoyo por parte del Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palomino, Monge Giannina Eleana. "Propuesta para planeación y control de utilidades. caso: restaurante turístico en Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Investigación, tiene como objetivo formular una propuesta para la planeación y control de utilidades en una pequeña empresa, que es un restaurante turístico en el Departamento del Cusco, para dar a conocer la importancia y la necesidad de realizar la planeación en este tipo de empresas; debido a que en la actualidad la mayoría trabaja con desconocimiento de estas herramientas de costos para la toma de decisiones. Dada la falta de aplicación de estas herramientas en las pequeñas empresas, el presente trabajo es un punto de partida, para explorar lineamientos que conlleven a un crecimiento empresarial, en el volumen de ventas, ya que cuentan con productos de alta demanda y la oferta es reducida, considerando que es un restaurante de 30 mesas, pero que obtiene una alta rentabilidad. Puede constituirse como herramienta constructiva para otras pequeñas empresas, como parte de un documento de consulta, que permita concientizar la necesidad de ser complementada con profesionalismo en la gestión de costos. También puede ser un punto de partida para otros trabajos de investigación relacionados al tema de costos tales como: proyectos de inversión de cadenas de restaurantes, de ampliación de capacidad de planta, entre otros. El presente trabajo toma referencia de bases teóricas, sobre la importancia de su aplicación en la empresa, la recopilación de datos, las encuestas realizadas. Todo ello, con la finalidad de incrementar un día adicional de atención a la semana. Luego, se concluye que dicho restaurante, en el caso de implementar la planificación y el control de utilidades, ha de incrementar sustancialmente sus ingresos, alcanzando una cifra de hasta S/ 1’132,568.00 de utilidad operativa anual adicional.
This research work, aims to formulate a proposal for the planning and control of utilities in a small company, which is a tourist restaurant in the Department of Cusco, to publicize the importance and the need to make planning in this type of companies; because currently most work with ignorance of these cost tools for decision making. Given the lack of application of these tools in the small companies, the present work is a starting point, to explore guidelines that lead to business growth, in sales volume, since they have high demand products and the supply is reduced, considering that it is a restaurant with 30 tables, but that it obtains a high profitability. It can be constituted as a constructive tool for other small companies, as part of a consultation document, which allows to raise awareness of the need to be complemented with professionalism in cost management. It can also be a starting point for other research work related to costs such as: investment projects for restaurant chains, expansion of plant capacity, among others. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out, in relation to increasing an additional day of attention to the week; of all this, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this plan and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S / 1'132,568.00 of additional annual operating income. The present work takes reference of theoretical bases, on the importance of its application in the company, the data collection, the surveys carried out. All this, in order to increase an additional day per week. Then, it is concluded that said restaurant, in the case of implementing this planning and control of profits, has to substantially increase its income, reaching a figure of up to S/ 1'132,568.00 of additional annual operating income
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez, Becerra Natalie Nicole, Gamarra Marilyn Dayara Choquecota, and Sotelo Sofía Liliana Salas. "El capital relacional como medio de crecimiento de una pequeña empresa del emporio comercial de gamarra: caso Celestina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15713.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del capital relacional como medio de crecimiento empresarial de una pequeña empresa del emporio comercial de Gamarra. Como caso de estudio, Celestina es una pequeña empresa dedicada a la venta de prendas de vestir para mujeres jóvenes entre 16 a 24 años de edad. En el año 2014, inició sus ventas en su primera tienda ubicada en Gamarra y actualmente tiene diez tiendas alrededor del Perú. Celestina se caracteriza por generar alianzas con sus grupos de interés, principalmente, con sus proveedores y sus competidores, con la finalidad de expandirse y crecer a nivel nacional. Para el análisis de esta investigación, se utilizan dos modelos como fuentes principales de información, modelo de crecimiento de Larry E. Greiner y modelo Intellectus. Además, se considerarán factores internos y externos que impulsan el crecimiento de una organización. El primer modelo mencionado permitirá conocer la etapa en la que se encuentra nuestro sujeto de estudio en relación a su crecimiento. Mientras que el segundo, resalta la importancia que tienen los recursos intangibles como el capital humano, capital estructural y capital relacional. Este último se utilizará con la finalidad de conocer la relación de la empresa con sus grupos de interés utilizando distintas variables e indicadores en dicho análisis. El enfoque metodológico de esta investigación es mixto y se utilizan diversas herramientas para el recojo de información como encuestas, focus group y entrevistas a profundidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zúñiga, Melgarejo Carlos Jesús. "La problemática de la unipersonalidad : el rol de las EIRL en el sistema jurídico peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Condorchoa, Erika, and Liz Gonzales. "Análisis de los factores que limitan el desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622671.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Análisis de los factores que limitan el desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú” tuvo como objetivo analizar que la inadecuada estructura organizacional originada por la ocupación de los familiares directos en los puestos gerenciales de la pequeña empresa y que la baja especialización en nichos de mercado son los factores determinantes que limitan el desarrollo y crecimiento económico de la pequeña empresa. En cuanto a la metodología de investigación, se abordó un diseño de tipo cualitativo, cuya naturaleza de investigación se basó en la teoría fundamentada. El muestreo de investigación se realizó a 18 pequeños empresarios, a través de sus funcionarios se lograron establecer las entrevistas y llevar a cabo el trabajo de campo. Se concluyó que la ocupación de los familiares directos en los puestos gerenciales de la pequeña empresa genera una inadecuada estructura organizacional; sin embargo, no es el único factor determinante que limita su desarrollo y crecimiento económico. Asimismo, que la baja especialización en nichos de mercado no es el único factor determinante en el crecimiento económico de la pequeña empresa. Recomendándose fortalecer la estructura organizacional de las pequeñas empresas, enfocarse en realizar planeamiento y análisis estratégico, establecer políticas y procedimientos, realizar capacitaciones a los gerentes en temas de gestión, realizar estudios de mercado, contratar personal especializado en ventas, utilizar indicadores de gestión. De esta manera buscar lograr que las empresas analizadas tengan una mejora en el aspecto organizacional y empresarial. Palabras claves: Crecimiento, pequeña empresa, mediana empresa, nicho, mercado, competencias, gerenciales, familiares.
The present research entitled "Analysis of the factors that limit the development and growth of small business in Lima, Peru" aimed to analyze that the inadequate organizational structure originated by the occupation of direct relatives in the managerial positions of small business and that the low specialization in niche markets are the determining factors that limit the development and economic growth of small business. As for the research methodology, a qualitative design was approached, whose nature of research was based on grounded theory. The research sample was made to 18 small companies, through their officials were able to establish the interviews and carry out the field work. It was concluded that the occupation of the direct relatives in the management positions of the small company generates a weak organizational structure; however, it is not the only determining factor that limits its development and economic growth. Likewise, the low specialization in niche markets is not the only determining factor in the economic growth of small businesses. It is recommended to strengthen the organizational structure of small enterprises, focus on planning and strategic analysis, establish policies and procedures, train managers on management issues, carry out market studies, hire specialized sales personnel, use management indicators.. In this way, we seek to ensure that the companies analyzed have an improvement in the organizational and business aspects.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meza, Fernández Geraldine Alexandra, and Martinez Angela Dayana Villaizan. "El liderazgo emocional femenino y su influencia en la sostenibilidad de las empresas familiares MyPE con una antigüedad mayor a diez años del sector comercio de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625383.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el liderazgo emocional femenino y su influencia en la sostenibilidad de las empresas familiares Mype con una antigüedad mayor a diez años del sector comercio en Lima- Perú. En el capítulo 1 se desarrolla el marco teórico que incluye definiciones básicas del tema que estamos investigando. En el capítulo 2, se realiza la contextualización a través de la metodología de investigación estableciendo el propósito y tipo de investigación, la descripción del contexto en el cual se desarrolla las entrevistas, la muestra que hemos utilizado con segmentos determinados. En el capítulo 3 se desarrolla el análisis de los resultados a partir de la información que hemos recopilado de nuestras entrevistas a profundidad. En el capítulo 4 se desarrolla la discusión del análisis que nos lleva a identificar las conclusiones de la investigación realizada. Por último, en el capítulo 5 se plasman las conclusiones a la que hemos llegado después de haber realizado nuestra investigación, así como las recomendaciones y sugerencias.
The main objective of this research work is to analyze female emotional leadership and its influence on the sustainability of Mype family businesses with more than ten years of experience in the commerce sector in Lima-Peru. In chapter 1 the theoretical framework is developed that includes basic definitions of the subject that we are investigating. In chapter 2, the contextualization is carried out through the research methodology establishing the purpose and type of research, the description of the context in which the interviews are conducted, the sample that we have used are certain segments through which the gathering information. In Chapter 3 the analysis of the results is developed from the information we have gathered from our in-depth interviews. In chapter 4, the discussion of the analysis that leads us to identify the conclusions of the research carried out is developed. Finally, chapter 5 shows the conclusions we have reached after having done our research, as well as the recommendations and suggestions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ponce, Angulo Darío Rubén. "Determinantes de la probabilidad de incumplimiento : un estudio de créditos a las microfinanzas en el sistema bancario peruano (2008-2010)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8650.

Full text
Abstract:
Las microfinanzas son una actividad de gran importancia para el país y el estudio de la calidad de cartera de las entidades bancarias que otorgan créditos a esta actividad se mantiene como tema importante en la economía ya que el riesgo relacionado es un indicador observado por el regulador y los responsables de la gestión en los Bancos para corroborar el sano desarrollo del sistema financiero y el correcto funcionamiento de las decisiones de gestión respectivamente.Encontrándonos enmarcados en el problema de selección adversa, deseamos conocer los determinantes de la probabilidad de incumplimiento que permitan reducir la asimetría de información de forma previa a una relación contractual con el objetivo de que el sistema financiero continúe su correcto funcionamiento.Este trabajo explorará los posibles determinantes de la probabilidad de incumplimiento teniendo en cuenta que las mayores probabilidades de incumplimiento son un problema derivado de la asimetría de información entre los prestamista y prestatarios en el sistema financiero. El estudio de los determinantes de la probabilidad de incumplimiento de los créditos a las microfinanzas se realizará a través de una base de créditos otorgados a las micro y pequeñas empresas en el sistema financiero peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Bardales Roxana Manuela, Rivera Pierina Magaly Zavala, and Ankajima Ricardo Efraín Pizarro. "Diagnóstico y análisis de recursos y capacidades para el crecimiento de la sanguchería Kuates." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16695.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional pretende hacer principalmente un diagnóstico y análisis de los recursos y capacidades de la sanguchería Kuates, para luego proporcionar propuestas que enfrenten las barreras que limitan o impiden su crecimiento. Para esto, se identificaron los factores que impiden el desarrollo del negocio, posteriormente se realizó la revisión literaria para hacer un análisis más detallado de la información, identificación y análisis de las variables que afectan el crecimiento del negocio, para concluir con las propuestas que ayuden a afrontar las limitaciones de crecimiento de la empresa. La aproximación de este proyecto profesional se da en base al estudio de la sanguchería Kuates, mype de tipo familiar dedicada a la producción y comercialización de sándwiches, salchipapas, tacos y enchiladas. Asimismo, este estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo de enfoque cualitativo, cuyo diseño se basa en el estudio de un caso a profundidad. Es por esto que, en primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas al dueño del negocio y los trabajadores con el objetivo de tener información preliminar para identificar la problemática de la empresa. Es así que, en segundo lugar, se establecieron y se hizo la revisión de los tópicos relacionados a las barreras de crecimiento de la empresa, además se realizaron entrevistas a casos de éxito y expertos. Después de esto, se diagnosticaron las capacidades y recursos de la empresa y su ventaja competitiva. Para posteriormente, en base a las barreras, capacidades y oportunidades del entorno, presentar propuestas y escenarios para afrontar las barreras que impiden el crecimiento de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Navarro Carlos Andrés, and Valdivia Erick Gibaja. "La influencia de un proceso sucesión en la supervivencia de las MYPES familiares en la ciudad de Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625597.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares representan un eslabón importante en la economía de los países en el mundo entero, ya que están presentes en la actividad empresarial y con ello en la generación de empleo. Muchas veces se asocia el concepto de empresa familiar con un diminuto negocio individual, incluso informal, restringido a una pareja de cónyuges, a un padre y sus hijos o a unos hermanos fundadores, lo cual es una creencia errónea, ya que la realidad es que las empresas familiares son un gran motor en la economía, apreciándose que grandes organizaciones profesionales y globales son empresas familiares (Moreno, 2009). Dada esta importancia, no sorprende que este tipo de empresas contribuyan a la generación de entre el 35% y 65% del producto interno bruto (PIB) en los estados miembros de la Unión Europea (UE), por ejemplo; aproximadamente de 40 a 45% del PIB en América del Norte, entre 50% y 70% del PIB en Latinoamérica y entre 65% y 82% del PIB de Asia. (Reyna, 2011). Según las estadísticas mundiales, las empresas familiares poseen un porcentaje bastante bajo de posibilidad de superar la transición entre la primera y segunda generación. Lo mismo puede señalarse acerca de la probabilidad de superar la transición entre la segunda y la tercera generación. (Salas, 2004). Sólo el 33% de las empresas familiares pasan a la segunda generación, el 15% a la tercera y el 4% a la cuarta. Se estima que 1.5 millones de empresas familiares desaparecerán en Europa por la falta de preparación de la sucesión (Cantos, 2006).
Family businesses represent an important link in the economy of countries around the world, since they are present in the business activity and with it in the generation of employment. Many times the concept of family business is associated with a tiny individual business, even informal, restricted to a couple of spouses, a father and his children or to some founding brothers, which is a mistaken belief, since the reality is that the Family businesses are a great driver in the economy, appreciating that large professional and global organizations are family businesses (Moreno, 2009). Given this importance, it is not surprising that this type of company contributes to the generation of between 35% and 65% of the gross domestic product (GDP) in the member states of the European Union (EU), for example; approximately 40 to 45% of GDP in North America, between 50% and 70% of GDP in Latin America and between 65% and 82% of Asia's GDP. (Reyna, 2011). According to world statistics, family businesses have a fairly low percentage of possibility of overcoming the transition between the first and second generation. The same can be said about the probability of overcoming the transition between the second and third generation. (Salas, 2004). Only 33% of family businesses go to the second generation, 15% to the third and 4% to the fourth. It is estimated that 1.5 million family businesses will disappear in Europe due to lack of preparation of the succession (Cantos, 2006).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arbieto, Aparcana Edwin Anibal, Gutiérrez Pamela Guadalupe Palma, Arias Ivonne Gisela Santos, and Cabrera Yanet Taipe. "La creación de marca en las MYPES textiles peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620978.

Full text
Abstract:
Describe la situación de las MYPES textiles peruanas e identifica que la creación de la marca es importante para mantener la sostenibilidad de las exportaciones de prendas de algodón. En el primer capítulo se presenta el marco teórico necesario para el desarrollo de los siguientes temas: Situación actual de las MYPES, análisis del mercado internacional de la industria textil y estrategias del comercio exterior textil peruano. Luego, en el segundo capítulo, se realiza la metodología de la investigación que busca recopilar, ordenar y ponderar los datos obtenidos de fuentes directas. Asimismo, en el tercer capítulo se procederá a realizar el análisis de datos y resultados como hallazgos, barreras y brechas de la investigación. El cuarto capítulo se desarrolla la discusión de resultado, para luego, dar paso al último capítulo con las conclusiones y recomendaciones para este trabajo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz, Ydones Daysy Kattia, and Vásquez Blanca Sabina Valencia. "Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6769.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad, capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad. En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios, entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES) conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento, así como la adopción de este medio por parte de otras empresas. Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto. En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada. Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e incluso en una muestra de mayor tamaño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gantu, Aguilar Alvaro Fernando. "El financiamiento participativo a través de préstamos a partir del Decreto de Urgencia Nº 013-2020: Propuestas de estructuras legales destinadas a mitigar el riesgo crediticio de las MYPES." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18597.

Full text
Abstract:
En enero de 2020 se reguló en el Perú la actividad del Financiamiento Participativo Financiero a través del Decreto de Urgencia N° 013-2020. Respecto de este método de financiamiento no tradicional, identificamos como problema de investigación la necesidad de diseñar una estructura de crédito que permita mitigar el riesgo crediticio por parte de las MYPES en las operaciones de financiamiento participativo financiero a través de la modalidad de préstamos. Ello en tanto que existe un riesgo inherente de que las MYPES que reciban el financiamiento por parte de los inversionistas no cumplan con sus obligaciones de pago. Este, en algunos casos, puede resultar mayor debido a factores como la poca experiencia en la gestión de empresas y la informalidad financiera. La hipótesis propuesta es que los préstamos a través del financiamiento participativo financiero que tengan como fin económico la compraventa de bienes de una cuantía considerable que sean otorgados posteriormente en garantía de los inversionistas responde a la necesidad de brindar seguridad a la y a la falta de propiedad inmobiliaria o vehicular de la mayoría de las MYPES. El método que se utilizará será el descriptivo-funcional con un enfoque cualitativo, que consiste en describir y evaluar determinadas características de una situación particular en un contexto específico. Eventualmente podemos utilizar la técnica de la entrevista y la comparación en cuento avance el desarrollo temático de la investigación. Asimismo, se utilizará como herramienta el estudio de campos teóricos vinculados al crowdlending, como lo son el económico y el tecnológico. La conclusión principal a la que arribamos es que existen dos estructuras del crédito que coadyuvarían a la reducción del riesgo crediticio de las MYPES, una en los que se opera a través de depósitos a plazo fijo y otra que esté destinada la adquisición de bienes a dar en garantía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Benavides, Iparraguirre Karen Paola. "Modelo de plan estratégico de la empresa de importaciones LPT ZIPPER SAC 2017-2022." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9789.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto Profesional consiste en un plan estratégico desarrollado para la empresa comercializadora de cierres, Importaciones LPT ZIPPER SAC, para los años 2017- 2022. Para ello, se ha seguido el método propuesto por el reconocido doctor Fernando D´Alessio, director de la escuela de negocios Centrum, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su libro: ―El proceso estratégico, un enfoque de gerencia‖1. La elaboración de un plan estratégico requiere de un estudio profundo de la industria a la que pertenece a la empresa. En el caso de LPT ZIPPER SAC, el análisis externo de la empresa, ha arrojado información favorable, como por ejemplo, el pronóstico de recuperación y crecimiento del sector para un futuro próximo. Pero también, ha puesto en evidencia las amenazas propias de la industria, como lo son una alta rivalidad de competidores y la elevada presencia de productos sustitutos o de nuevos competidores, además del gran poder de negociación de los clientes y proveedores del rubro. Asimismo, es necesario un análisis interno para identificar las fortalezas y debilidades de LPT ZIPPER. Una fortaleza a destacar es la alta calidad de sus productos; sin embargo, al ser débil para aprovechar el entorno y afrontar las amenazas, no responde correctamente a las exigencias del mercado. Visto ya el contexto de LPT ZIPPER SAC, se definieron la visión, misión, valores y código de ética de la empresa, debido a que no las tenía formalmente establecidas. Se ha trazado como visión para el año 2022, que LPT ZIPPER SAC se posicione como una de las empresas peruanas más reconocidas en la venta de productos textiles y asesoría personalizada. La empresa estará respaldada por la calidad de sus cierres y por su conocimiento de las últimas tendencias de la moda. Para alcanzar esta meta institucional, se han formulado ocho objetivos de largo plazo y siete intereses organizacionales. En base a ellos, se formularon veinte estrategias, de las cuales se han seleccionado dieciséis, y el resto quedaron como estrategias de contingencia. Para lograr los objetivos de largo plazo se han establecido cuarenta y seis objetivos a corto plazo, a los cuales se les ha asignado los recursos necesarios y un presupuesto para el periodo especificado. Finalmente, una adecuada implementación de un plan estratégico, requiere de una herramienta de control que evalúe la consecución de los objetivos: el Balance Scorecard. Cada objetivo a corto plazo cuenta con indicadores variados, así como proyecciones de crecimiento hasta el año 2022. Como conclusión, se reconoce que este plan estratégico plantea nuevos retos para LPT ZIPPER SAC. Uno de los más importantes, y que ya ha empezado a llevarse a cabo, es el de una reestructuración organizacional que cree una subdivisión de la empresa en dos unidades de negocio: mayoristas y minoristas. Esta y otras medidas desarrolladas en este trabajo, contribuirán a que Importaciones LPT ZIPPER logre alcanzar la visión y objetivos trazados, consiguiendo no sólo una supervivencia sostenible, rentable y atractiva para sus dueños, sino también, poseer un potencial sólido que le permita ingresar a nuevos mercados.
The present Professional Project consists of a strategic plan developed for the company marketer of zippers, LPT ZIPPER SAC Imports, for the years 2017-2022. In order to do this, the method proposed by the renowned Dr. Fernando D'Alessio, director of the Centrum business school, of the Pontifical Catholic University of Peru, in his book "The strategic process, a management approach", has been followed. The elaboration of a strategic plan requires an in-depth study of the industry to which the company belongs. In the case of LPT ZIPPER SAC, the external and internal analysis of the company, has provided favorable information, such as the forecast of recovery and growth of the sector in the near future; but it has also exposed the threats of the industry, such as a high rivalry of competitors and the high presence of substitute products or new competitors, in addition to the great bargaining power of customers and suppliers of the item Likewise, an internal analysis is required to identify the strengths and weaknesses of LPT ZIPPER. A strength to be highlighted is the high quality of its products; however, being weak to take advantage of the environment and face the threats, does not respond correctly to the demands of the market. Having already seen the context of LPT ZIPPER SAC, the vision, mission, values and code of ethics of the company were defined, because they were not formally established. It has been outlined as vision for the year 2022, that LPT ZIPPER SAC be positioned within the first 5 companies most recognized in the sale of zippers of great quality and diversity of models. To achieve this institutional goal, eight long-term objectives and seven organizational interests have been formulated. Based on them, twenty strategies were formulated, of which sixteen were chosen, and the rest remained as contingency strategies. To achieve the long-term objectives, forty-six short-term objectives have been established, which have been allocated the necessary resources and a budget for the specified period. Finally, a proper implementation of a strategic plan requires a control tool that evaluates the achievement of the objectives: the Scorecard Balance. Each short-term objective has varied indicators, as well as growth projections up to 2022. As a conclusion, it is recognized that this strategic plan poses new challenges for LPT ZIPPER SAC. One of the most important, and that has already begun to take place, is an organizational restructuring that creates a subdivision of the company into two business units: wholesalers and retailers. This and other measures developed in this work will contribute to LPT ZIPPER Imports achieve the vision objectives outlined, achieving not only a sustainable, profitable and attractive survival for its owners, but also, to possess a solid potential that allows him to enter new markets.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosales, Utrilla Keyla Gianella Danayira, and Pardo Katherine Liz Urbano. "Contribución de la digitalización de los procesos operativos en la productividad de las pequeñas empresas del sector textil confección." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los elementos de la digitalización que contribuyen en los procesos operativos en favor al aumento de la productividad de las pequeñas empresas del sector textil – confección. Para alcanzar dicho propósito, en el marco teórico, por un lado, se presentan los conceptos claves de Digitalización, Transformación Digital e Industria 4.0. Además, se identifica los principales elementos de la Digitalización y su importancia en las empresas. Así a través de estudios realizados a organizaciones en América Latina se muestra el impacto que, de la digitalización en la productividad, al ser implementada en las distintas áreas de las empresas. Por otro lado, se expone los diferentes conceptos de autores en torno a procesos operativos, así como su descripción, en las actividades de la cadena de valor, e importancia en las empresas. Por último, se muestra los beneficios de la digitalización al ser implementada en los procesos operativos. Respecto al marco contextual, en este se describe el entorno en el cual se encuentra el sector textil – confección. Para ello, se explica la relevancia de dicho sector y sus principales procesos operativos. Asimismo, se detalla la participación e importancia de las pequeñas empresas a nivel nacional haciendo énfasis en las oportunidades y limitaciones que aquellas presentan. Finalmente, se precisa el nivel de digitalización de las pequeñas empresas del sector textil – confección principalmente en cado uno de sus procesos operativos. En conclusión, los elementos de la digitalización que se pueden implementar en los procesos operativos, tales como el Big Data, Internet de las Cosas, Cloud Computing y las TICs contribuyen de forma positiva en la productividad de las pequeñas empresas del sector textil – confección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography