To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pequeñas empresas – Perú.

Journal articles on the topic 'Pequeñas empresas – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pequeñas empresas – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocca Espinoza, Salustiano Eduardo, and Antonio Duréndez Gómez-Guillamón. "Factores determinantes que explican el acceso a la financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 11–34. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las causas del racionamiento de crédito en las micro y pequeñas empresas peruanas. Dado que en Perú se produce un especial problema en el acceso al crédito puesto que el sistema financiero no está plenamente desarrollado y las posibilidades de acceso al crédito bancario son menores que en otras economías. Para ello, se desarrolla un estudio empírico mediante una encuesta a una muestra de 158 micro y pequeñas empresas peruanas. Nuestro trabajo produce robustos resultados en cuanto a factores que influyen en el acceso a la financiación de las micro y pequeñas empresas en Perú. De forma que se identifican factores tangibles e intangibles como la certificación de calidad, el contar con buenos sistemas de gestión, el hacer planeamiento dentro de la empresa, hacer actividades de innovación, contar con directivos altamente calificados y con experiencia que le permitan a los prestatarios dar señales de la buena condición del negocio, y de los proyectos que presenta. La identificación de los factores que facilitan el acceso al crédito de las empresas ayudará a las mismas en la mejora de su competitividad, así como a los organismos gubernamentales a conocer qué políticas deben desarrollar para facilitar el acceso al crédito y una mayor eficacia del sistema financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval Inchaustegui, César. "CÓMO CONSTRUIR UN ESPACIO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 1 (June 15, 1998): 47–50. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i1.10101.

Full text
Abstract:
¿CUAL ES EL ESPACIO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA EXPORTADORA EN EL MODELO ECONOMICO DEL PERÚ?Responder a esta interrogante es un enorme reto para cualquier analista o investigador que siga de cerca los esfuerzos que realizan los pequeños empresarios en el país. Mediante el análisis integral de todas las variables, se puede determinar si realmente es factible que las pequeñas empresas, pueden llegar a conformar un conjunto moderno donde la salida al exterior sea el fundamento del desarrollo y generación de recursos permanente. La idea del capitalismo popular y las tendencias del mercado llevan a proponer que se puede cons­truir un espacio, en el cual la PYME de ciertos sectores productivos, pueden lograr insertarse en la corriente comercial moderna hacia los mercados internacionales. Las ideas y los argumentos que se exponen tienen el objetivo de contribuir a ensanchar el espacio para el debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martel-Zevallos, David J. "Las finanzas corporativas y su implicancia en el desarrollo de las micro y pequeñas empresas - Huánuco Perú 2011." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 23–26. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.367.

Full text
Abstract:
Considerando la responsabilidad de la sociedad en su conjunto para establecer puntos de equilibrio justo para los micro y pequeños empresarios, quienes acuden a las instancias de las instituciones financieras en busca de financiamiento. Los objetivos formulados y las hipótesis planteadas, han sido alcanzadas y probadas haciendo uso de la estadística Inferencial, siguiendo rigurosamente el método científico. Las tasas de informalidad son muy altas y las empresas parecen no estar interesadas en formalizarse por los altos costos que el trámite acarrea. El acceso al crédito financiero es el problema principal, por lo modesto de la inversión en una micro empresa, estas en muchos casos no obtienen calificación adecuada que les permita participar del mercado crediticio; mas por el contrario al presentar garantes o sin ellos, las tasas de interés son superiores a la que registra la inflación anualmente. De lo anterior se deduce que los principales problemas de las MYPES son consecuencia de la política de estabilización y de la apertura comercial acelerada. Él grado de desarrollo alcanzado por las Micro y Pequeñas empresas en el departamento de Huánuco, es aceptable y no obedecen al uso de líneas de financiamiento corporativo. La falta de promoción uniforme, es decir, la discriminación observada por tamaños de empresas y de sectores, pone de relieve la existencia de una política económica inadecuada y carente de un enfoque integral de apoyo a las MYPES. El estudio concluye que las finanzas corporativas, contribuye para una eficiente gestión financiera de las actividades y expectativas de las Micro y pequeñas empresas en el departamento de Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llenque Tume, Santos Felipe. "Homologación para el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas proveedoras según ISO 9001 de Sider Perú-Gerdau, Chimbote, Perú." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 2 (July 16, 2018): 8–23. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.77.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el cumplimiento de los criterios de calificación de los Niveles de Homologación que deben tener las pymes proveedoras de SiderPerú-Gerdau, Chimbote, 2016. El diseño del estudio fue no experimental- transversal. Se utilizó una población muestral de 45 empresas que se les aplicó un cuestionario, obteniendo los siguientes resultados: de las 45 empresas que ingresaron al primer Nivel el 100% cumplieron con todos los criterios de calificación. De las 45 empresas que ingresaron al Segundo Nivel, el 58% cumplieron con los criterios de calificación. Del total de empresas que ingresaron al Tercer Nivel, el 92% cumplieron con los criterios de calificación. Concluyendo que, si se cumplen con todos los criterios de calificación de homologación, las empresas quedan expeditas para ser consideradas proveedoras de Sider Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jauregui Arroyo, Ralphi Ricardo. "Influencia de las características del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas textiles en el Perú." ECONÓMICAS CUC 42, no. 2 (April 22, 2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.org.5.

Full text
Abstract:
En un entorno tan cambiante, es donde más se necesita evaluar el desempeño de las organizaciones y qué factores influyen en él. Diversos estudios sostienen que las características del directivo pueden influir en el desempeño de las empresas. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo verificar la existencia de la influencia de las características demográficas del directivo en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas de la industria textil. La investigación fue de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo y transversal. Para este efecto, se trabajó con una muestra de 400 administradores, empresarios y gerentes de pequeñas empresas de la industria textil. Los resultados obtenidos muestran que el género y el nivel educativo tienen una relación positiva y significativa con el desempeño organizacional, mientras que la edad, la antigüedad en el puesto y el puesto del directivo no presentaron una relación estadísticamente significativa con el desempeño organizacional. Al respecto, se concluye que no todas las características del directivo influyen en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas de la industria textil en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Konja, Adrian Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "PRINCIPALES COMPETENCIAS PROFESIONALES REQUERIDAS AL CONTADOR PÚBLICO COLEGIADO POR LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6266.

Full text
Abstract:
Se propone determinar cuáles son las competencias profesionales requeridas por las pymes peruanas a los profesionales de la Contabilidad, y otros factores relacionados al campo laboral profesional de los contadores públicos colegiados. Para ello, en base a las competencias profesionales definidas en el Proyecto Educativo de nuestra Facultad de Ciencias Contables de la Universidad decana de América, las contenidas en la Ley 28951, Ley de Profesionalización del Contador Público, y la propuesta en Tuning América, como patrón comparativo, se han formulado cuestionarios de encuesta aplicados a los máximos dirigentes de los gremios de PYMES representativos –adscritos a la Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de Exportadores, Confederación Nacional de Comerciantes, y los emporios emergentes de Gamarra y Villa El Salvador– para identificar cuáles son las competencias más requeridas por estas al CPC, su perfil personal, los campos de acción dentro de la empresa, las funciones empresariales, y su requerimiento (demanda) relativo al de otras profesiones, como administradores, ingenieros, economistas y abogados. Las competencias ligadas a la función tributaria son las más requeridas al nivel de las micro y pequeñas empresas; la profesión contable tiene una demanda actual y potencial asegurada en el campo de las MYPES, y continúa siendo una de las más requeridas entre todas las profesiones por las micro y pequeña empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosales Dominguez, Ediht Geobana. "Tasas de Interés Bancario para Micro y Pequeñas Empresas, (MYPES) Perú, 2015 - 2018." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (October 16, 2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18937.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue analizar las tasas de interés bancario para las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú del año 2015 al 2018, siendo de gran importancia la investigación pues las Mypes son el 99.4% de empresas del país y proveen un 88% de empleo. El tipo de investigación fue descriptiva, método analítico – deductivo y comparativo – histórico. Los resultados indicaron que las tasas de interés activas Bancario fueron para las microempresas: 34.89% (2015), 37.19% (2016), 36.29% (2017) y 32.70% (2018) y para las pequeñas empresas: 20.45% (2015), 21.65% (2016), 19.76% (2017) y 18.50% (2018); ambos en moneda nacional. Concluyendo, que entre los años 2015 al 2018, los bancos determinaron tasas de interés activas altas, producto de la libertad otorgada por el artículo 9 de la Ley de Bancos, y el comportamiento que presentaron fue producto de la política monetaria instaurada por el BCRP, pues las tasas de interés variaron en función de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Barraza, Bernardo Javier. "LAS MYPES EN PERÚ. SU IMPORTANCIA Y PROPUESTA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5433.

Full text
Abstract:
En la actualidad las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) en el Perú son de vital importancia para la economía de nuestro país. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tienen una gran significación por que aportan con un 40% al PBI, y con un 80% de la oferta laboral, sin contar con el autoempleo que genera; sin embargo, el desarrollo de dichas empresas se encuentra estancado, principal mente por la falta de un sistema tributario estable y simplificado que permita superar problemas de formalidad de estas empresas y que motiven el crecimiento sostenido de las mismas, es por ello que a continuación revisaremos la problemática de estas empresas desde una perspectiva crítica y analítica, finalizando con una propuesta tributaria específicamente para este sector, enmarcada en nuestra realidad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera García, Beatriz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LAS MYPEs y PYMEs." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 69. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3706.

Full text
Abstract:
El tamaño de la informalidad en el Perú es del 38.1 por ciento del producto bruto interno (PBI), mucho de esa informalidad se atañen a las micro y pequeñas empresas, éstas a nivel nacional se concentran principalmente en actividades extractivas (agropecuaria y pesca). Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados es en esos sectores donde menos empresas formales existen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wong, David, and Dora Ugarte. "Factores que posibilitan el éxito financiero de las pequeñas empresas en el Perú." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 36 (1995): 81–101. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.36.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortez, Sandra, Marilia Cortez, and Milton Cortez. "Trend of direct credits in micro and small companies in Peru." SCIÉNDO 21, no. 2 (June 29, 2018): 179–90. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2018.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz Gonzales, Niko. "LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS ARTESANALES: LA PROBLEMÁTICA DEL MARCO LEGAL DE EXPORTACIÓN EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 2010-2011." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 29 (July 16, 2012): 65–75. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i29.8899.

Full text
Abstract:
La investigación se titula “Las Micro y Pequeñas Empresas Artesanales: La problemática del Marco Legal de Exportación en el Perú, en los años 2010- 2011”. Su objetivo general es determinar el marco jurídico de las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportación en nuestro país, analizando la normatividad que regula la estructura y funcionamiento de las Mype artesanales. La hipótesis de la investigación considera que la problemática legal (tres legislaciones en menos de 15 años) es la causa principal de la limitada capacidad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a la exportación. La metodología utilizada ha revisado la bibliografía y las estadísticas del caso, y se ha aplicado un cuestionario a 260 microempresarios dedicadas a la compra- venta de artesanías, a nivel nacional y para la exportación. Entre las conclusiones se precisan que el marco regulatorio sobre la estructura y funcionamiento de las micro y pequeñas empresas, en general, ha sido modificado en los últimos 15 años, por tres dispositivos legales: la Ley dictada en el gobierno de Fujimori (1997 que crea PROPYME); la Ley Nº 28015 (2003) dada en el gobierno de Toledo y la promulgada por García, a través del D.L. 1086 y su reglamentación, a través del D.L. Nº en el año 2008. La última de estas leyes que está en vigencia, elimina PROPYME y las 22 agencias estatales promocionales sustituye, modifica, amplía y/o elimina derechos, formas empresariales de organización y tributación, así como cambios en el régimen laboral de los trabajadores, y en los consiguientes sistemas de de remuneraciones y beneficios sociales, entre otros, conduciendo a una relativa insuficiencia en el uso y aplicación del carácter promocional, así como en un limitado conocimiento por parte de los microempresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cáceres Cabana, Yezelia, María Castillo Ureta, Gabriela Carpio Anconeira, and Juan Mardonio Rivera Medina. "actividades generadoras de valor de las micro y pequeñas empresas metalmecánicas arequipeñas." Illustro 11, no. 1 (July 23, 2021): 29–48. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i.1305.

Full text
Abstract:
El sector metalmecánico reviste particular importancia como parte de la cadena de valor de diversas industrias. El presente estudio contribuye al entendimiento del sector metalmecánico, mediante el análisis exploratorio de las actividades primarias y de apoyo que realizan las micro y pequeñas empresas (mypes) de dicho sector en la región Arequipa, Perú. El análisis se apoya en una encuesta a una muestra de 19 empresas y la aplicación de 73 entrevistas semiestructuradas a directivos del sector. Los resultados permiten la caracterización descriptiva de las mypes del sector, el análisis de las actividades de la cadena de valor, la identificación de factores de éxito y el reconocimiento de debilidades. El estudio identifica las actividades de la cadena que son fortaleza del sector metalmecánico y recomienda actividades vinculadas al diseño de optimización de planta y a las acreditaciones de calidad. Asimismo, se hace recomendaciones respecto a políticas públicas del Estado con relación al sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar operaciones menores acercándose más a la población; y desde la perspectiva financiera se obtiene un mayor posicionamiento del BCP como una institución que hace más inclusivo el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gavilano Aspillaga, Manuel, and Nikolai Tovar Soto. "Estimando las participaciones de mercado de largo plazo en el servicio móvil peruano: Una aplicación de las Cadenas de Markov." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16126.

Full text
Abstract:
Este breve documento muestra de manera directa y sencilla la estimación de las participaciones de mercado que tendrían las empresas operadoras móviles en el largo plazo, entendiéndose como largo plazo aquella situación en que las participaciones de mercado oscilan en muy pequeñas variaciones. Para cumplir con este objetivo se emplean las denominadas Cadenas de Markov, donde las Matrices de Transición se forman a través de los estados de migraciones de una empresa operadora hacia otra mediante el proceso de Portabilidad Numérica Móvil (PNM). Las conclusiones del trabajo señalan que, en el largo plazo Telefónica del Perú tendría la mayor participación de mercado (36.4 %), seguido de América Móvil (35 %); y finalmente, Entel (17.4 %) y Viettel (11.2 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez Boggio, Danna Johana. "POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 29, 2021): 382–94. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1643.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer la adecuación de una política pública sectorial para la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el comercio exterior peruano, basado en un marco metodológico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, propositivo y con un diseño no experimental-transversal. Partiendo del uso de la revisión documental, así como la aplicación de entrevista a 7 expertos en la materia, todos ellos con gran experiencia en el sector público y privado, los cuales permitieron obtener información valiosa que contribuyó con el desarrollo de los resultados y la elaboración de la investigación. Los resultados alcanzados permiten conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras muestran deficiencias en su planeación estratégica, producción y abastecimiento, obtención de certificados que acrediten la calidad de sus productos, manejo básico de contabilidad, carencia de la especialización de sus recursos humanos y limitado uso de los sistemas de información. Con respecto a la política pública en comercio exterior, Perú cuenta con el Plan estratégico nacional exportador al 2025 teniendo como meta la consolidación de las empresas peruanas en el exterior, Colombia con la política industrial en marcha y Colombia exporta con un sistema transversal y un enfoque vertical tomando en cuenta la institucionalidad, mientras que Chile cuenta con el Sistema integrado de Comercio Exterior, como parte del programa de facilitación de comercio articulando a las distintas entidades, creando eficiencia en los procesos de sus empresas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas Lazo, Oswaldo, Daniel Mavila Hinojoza, and Nora Rojas Pérez. "Insumos ecológicos en la serigrafía textil: Caso peruano." Industrial Data 14, no. 1 (March 22, 2014): 034. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i1.6207.

Full text
Abstract:
La serigrafía textil utilizada por las microempresas y pequeñas empresas (MYPE) del Perú se caracteriza por ser artesanal, lo que supone que utilizan tecnologías limpias, sin embargo, no utilizan insumos ecológicos. El Perú es un país rico en tradición en el uso de tintes naturales desde las culturas preincas e incas. En la actualidad dicha tradición se encuentra limitada a prendas elaboradas para los turistas extranjeros y en lugares muy alejados y de difícil acceso. En los ensayos realizados para obtener un tinte natural para el proceso de estampado se han hecho pruebas con el eucalipto (Eucalyptus), y se han obtenido buenos resultados con el sistema constituído por el concentrado de hojas de eucalipto y almidón como vehículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benites Gutierrez, Luis Alberto, Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Martín Inca Alayo, and Paola Juica Martínez. "Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 23, 2020): 208–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513.

Full text
Abstract:
Los niveles de competitividad de los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de desarrollo lento para alcanzar a empresas situadas en economías más modernas, por tener dificultades en algunos pilares fundamentales de competitividad como los niveles de innovación tecnológica en base a inversiones inteligentes de infraestructura, capital intelectual, que tengan un impacto importante en la productividad multifactorial. El objetivo de esta investigación fue analizar la situación competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la ciudad de Trujillo, evaluando los factores claves para la productividad que tendrán una asociación con la competitividad sostenible. Se realizó un estudio empírico aplicado a 152 empresarios en diversos sectores de la ciudad de Trujillo, recopilando información de tipo cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos fueron que el 70% de las empresas del sector calzado están preparados para responder a las cinco fuerzas competitivas de Porter, para el sector metal mecánica el 89% de las empresas, y el 70% de las empresas para textil son competitivas. Se identificó que la calidad, capital humano, finanzas, plan estratégico, comercialización y las alianzas estratégicas, tienen una relación positiva con la competitividad; sin embargo, al integrarse con las TICs no se aprecia la sinergia del negocio. Los hallazgos son de utilidad para mejorar el conocimiento en las decisiones estratégicas de los Gerentes de las PYMES para responder a la Globalización y al proceso intensivo de la digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Choy Zevallos, Elsa Esther. "COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES) ANTE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4676.

Full text
Abstract:
La participación de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) Peruanas, ante la reciente apertura comercial, concretamente el Tratado de Libre Comercio (TLC), es casi nula, por tratarse de empresas que no son competitivas y que enfrentan muchos obstáculos para su desarrollo tales como: problemas de acceso a los mercados, barreras tecnológicas y dificultades para obtener recursos de crédito del sector financiero. Frente a los desafíos de una Economía Abierta y Global, los Tratados de Libre Comercio (TLC) representan una oportunidad comercial para países como el Perú, ya que depende de otros países para alcanzar el crecimiento de su comercio exterior. La apertura comercial y concretamente el Tratado de Libre Comercio, principalmente con Estados Unidos, es una oportunidad muy buena para las empresas peruanas que estén preparadas y una gran amenaza, para las que no lo estén; se requiere de competitividad, como así afirmó el ex director ejecutivo de USAID Mype Competitiva, Juan Carlos Mathews, al referirse al gran desafío de las Mypes peruanas frente al nuevo panorama económico. Objetivo. El tema tiene por propósito señalar cuál es la situación de las Mypes y la posibilidad de participación ante el Tratado de Libre Comercio. Material y método. Es un estudio descriptivo y de análisis de información relacionada con micro y pequeñas empresas nacionales de los distintos sectores económicos. Conclusiones. El tema Competitividad es de gran interés en nuestro país, principalmente cuando se relaciona con las MYPES frente al Tratado de Libre Comercio, representando este un gran desafío para este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Méndez Lazarte, Christiam. "Análisis del comportamiento de internacionalización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. El caso de empresas exitosas de la industria del software en Lima." Sotavento M.B.A., no. 25 (May 31, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n25.03.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar el comportamiento de internacionalización de las empresas de software en el Perú y sistematizar lecciones aprendidas de casos de éxito en internacionalización de la industria del software, teniendo como referencia dos modelos de internacionalización: Born Global y Uppsala. El modelo de Uppsala explica el comportamiento de internacionalización de las empresas como un proceso gradual y por etapas, orientado a los mercados más cercanos, mientras que el modelo Born Global se enfoca en empresas que en los primeros tres años de creadas se orientan a mercados distantes y realizan un proceso acelerado de internacionalización, omitiendo etapas. La investigación identifica que las diferencias más notorias entre ambos modelos son: experiencia internacional previa de los fundadores, la visión internacional de los negocios y la orientación a mercados internacionales de países con un idioma distinto, y la especialización ha sido una característica de las empresas más exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "DETERMINACIÓN DEL RIESGO POR OPERACIONES DE CRÉDITO EN EL SECTOR DE LAS MYPES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5390.

Full text
Abstract:
Las micro y pequeñas empresas, no sólo en el Perú, sino en toda la región, se han constituido en el brazo productivo del país, es decir, es aquel sector que apunta a su consolidación como promotor del crecimiento y del desarrollo económico. Su grado de importancia no sólo se le puede medir por el lado de la producción, sino también por el lado del ámbito laboral, cuya fortaleza productiva se ha convertido en "colchón laboral" para importante segmento de la PEA. A pesar de su elevada ponderación en el ámbito productivo como laboral, y su incidencia en el proceso de desarrollo, el sector micro empresarial adolece de una serie de deficiencias estructurales, que no se han podido corregir, como es su grado de articulación con los que mantienen el capital financiero y por otro lado con las grandes corporaciones, esté último, que antes de verlo como una aliado estratégico, lo considera como un sector competidor, apreciación que no permite que el crecimiento sea en paralelo, que si favorecería a los intereses económicos del país El nuevo entorno que enfrentan las empresas nos dice que la magnitud, plasmada en la cantidad de activos fijos, ha dejado de ser un factor de competencia corporativa. La revolución de los medios de comunicación, como es el Internet, la facilidad de conectarse a través de este medio al mundo comercial, ha creado espacios para que las empresas, cualquiera sea su dimensión, entre ellas la pequeñas y microempresas puedan acceder a mercado que antes eran impenetrables. Como ya se dijo líneas arriba, las Mypes tienen problemas estructurales que se tienen que corregir para potenciarla a su máxima capacidad competitiva. Un aliado estratégico podrían ser las instituciones financieras. Su labor de intermediación tiene que romper aquella cultura organizacional que los induce a una concentración de colocaciones, que como bien se sabe a terminado por llevar a muchos bancos que tengan problemas operativos, como es la generación de carteras incobrables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miranda Castillo, Robert. "COMPETENCIAS CLAVES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LAS MYPES." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 7–17. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9365.

Full text
Abstract:
Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) representan el 98% del total de empresas e iniciativas económicas en el Perú; generan aproximadamente el 75% del empleo y aportan alrededor del 44% de la riqueza generada. Las MYPEs exportadoras suman 1,674 de un total de 3,057 empresas, pero por el tamaño de sus ventas su participación es poco significativa, con una participación en las exportaciones de poco menos del 1%. La problemática de las MYPEs demanda romper los paradigmas con los que han venido operando por lo que queremos, dado el nuevo contexto, comprender su naturaleza, establecer nuevos retos y valorar su potencial, a fin de establecer nuevas estrategias, pertinentes y generadoras de valor con responsabilidad social. El eje central de las propuestas debe partir del desarrollo del potencial y capital humano; desarrollar capacidades gerenciales y alianzas estratégicas; incorporar y adaptar tecnología y sistemas de información y comunicaciones; identificar y hacer prospectiva de los mercados, y desplegar una estructura de soporte por parte del Estado, gobiernos nacional y local, teniendo a la propiedad intelectual e industrial como uno de los sistemas de apoyo al desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN DE LAS MYPES INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4720.

Full text
Abstract:
En el Perú, según estudios realizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el 95% de las empresas esta representado por Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) y sólo el 5% de ellas personifica a la Gran Empresa. Asimismo, publicaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) expresan que el 60% de las empresas nacionales son informales. El trabajo que exponemos a continuación, está referido al área de CONTABILIDAD – INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES (Contabilidad de Costos: Modelos y Enfoques), busca los siguientes objetivos: 1. Permitir una mayor comprensión de la importancia que tiene, conocer por adelantado, los costos de producción u operación y los resultados de cada empresa del sector industrial preferentemente exportador. 2. Relevar la jerarquía que estas técnicas tienen para el ejercicio de una sana competencia. Impulsando a la administración a planificar el empleo más económico de la mano de obra, de los materiales y del capital. 3. Desarrollar una cultura prospectiva en el recurso humano empresarial medio, inculcando en todos los niveles de la administración, el hábito de la consideración oportuna, cuidadosa y apropiada de todos los factores pertinentes, antes de tomar decisiones de trascendencia. La meta específica es proponer un Modelo de Plan Anual y Control de Utilidades de Corto Plazo para las MYPES Industriales Peruanas. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo de investigación es de tipo Inductivo y Deductivo, aplicado con el propósito de establecer las conclusiones y generalizar los resultados. De Síntesis, para establecer la relación causa-efecto entre los objetos que componen los elementos de la investigación. Y la técnica de Análisis Documental, que nos permitirá obtener la información principalmente de textos, que consiste en consultar la bibliografía integrada por libros de costos y gestión de costos referidos al Plan Anual de Utilidades o Plan Maestro. El resultado de este trabajo pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos e implementación de un sistema uniforme de Plan Anual y Control de las Utilidades a corto plazo, como estrategia de integración, para todas las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) industriales radicadas en el PERÚ, como paso previo al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. Con lo que se lograría recomendar el establecimiento de Planes Curriculares específicos en nuestra Facultad de Ciencias Contables para preparar especialistas en Sistemas de Planeamiento y Control de Utilidades tanto para las MYPES como para las distintas ramas de la actividad económica, en coordinación con la Contaduría Pública de la Nación y la Federación de Contadores Públicos del Perú, contribuyendo con ello a reducir la informalidad de las actividades empresariales, mejorar la toma de decisiones, optimizar el uso de los escasos recursos de las MYPES, apoyando a los fines de nuestra Universidad y al desarrollo económico y social del país. Palabras clave: Plan anual de utilidades. Plan maestro, planeamiento y Control de utilidades, Presupuesto anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Javier Melgarejo, Leoncio. "DESCENTRALIZACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5462.

Full text
Abstract:
Con las experiencias de países hoy considerados grandes potencias, en los que el eje del despegue del desarrollo de su economía nacional han sido las micro y pequeñas empresas; generadoras del 98% del empleo y autoempleo de la Población Económicamente Activa; así como el desarrollo socioeconómico integral del Perú está donde termina los confines de la absorbente y sin futuro de Lima, Capital de la República y demás ciudades concentradas desordenada y tugurizadamente; se viene implementando tanto directivas como ciertos programas que incentivan la creación, promoción, formalización, financiamiento, acceso a la información, mercados y servicios tecnológicos de las micro y pequeñas empresas denominadas como MYPES. Así como se implementaron ciertos incentivos tributarios, al darse el D. L. 705, como el Registro Único, Régimen Simplificado y el Régimen Especial, también se han implementado ciertos programas con la vigente Ley de la Formalización y Promoción de las MYPES; entre ellos tenemos: PRODAME, BONOMYPES, CODEMYPES, etc., los mismos que han sido ponderados con la nueva Ley de Gobiernos Locales, ampliando sus alcances, atribuciones y participaciones de las municipalidades en la Promoción y Formalización de estos entes económicos, aunque aún existen motivos que mantienen a las PYMES en tanta informalidad y las concentra en los centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Solis, Yuri, Edgardo Félix Palomino Torres, Edgar Augusto Salinas Loarte, Yris Yolanda Bedoya Campos, and Luis Ricardo Flores Vilcapoma. "Entorno económico y niveles de competitividad de las regiones menos competitivas del Perú." Revista Publicando 8, no. 30 (January 7, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2195.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la relación entre el entorno económico de las regiones menos competitivas y sus niveles de competitividad regional. El estudio fue de tipo aplicado, de nivel correlacional, de diseño no experimental, de corte longitudinal, y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó como población a las 24 regiones del Perú, siendo la muestra 4 regiones. Los resultados revelan que existe una relación directa y positiva entre los aspectos mostrados; los cuales se mantienen entre 0,982 – 1, indicando una relación muy alta y perfecta. Concluyendo que, a mayor ingreso anual recaudado por tributos internos región; valor agregado bruto según actividades económicas; población económicamente activa; y registro de micro y pequeñas empresas, mayor son los niveles de competitividad de las regiones, considerando que para alcanzar el promedio nacional deben incrementar su índice en más de un 300% en el indicador entorno económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prado Rebolledo, Isela, and Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón. "Relación entre las prácticas de la innovación y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las micro y pequeñas empresas." Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica 5, no. 3 (September 14, 2021): 4–23. http://dx.doi.org/10.46990/relayn.2021.5.3.176.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estableció como objetivo general determinar cuál es el impacto de la innovación y de los principios de la responsabilidad social corporativa (RSC) en la productividad de las micro y pequeñas empresas. Por medio de una investigación cuantitativa de tipo no experimental con diseño transeccional exploratorio, se plantea la hipótesis correlacional para las variables ordinales: productividad, innovación y RSC en un análisis sistémico en las micro y pequeñas empresas (mypes) de México, Colombia, Perú y Ecuador; ya que forma parte de los resultados de la investigación realizada en la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (RELAyN) en mypes. Se desarrolló un cuestionario con 14 ítems medidos con una escala de Likert de cinco puntos para las tres variables. Los cuestionarios fueron autoadministrados a fin de que los participantes los contestaran directamente, de forma individual, desde su lugar de trabajo. Se realizaron 408 cuestionarios visitando micro y pequeñas empresas. Una vez probado el cuestionario de recolección de datos con una distribución normal y la confiabilidad de la prueba piloto, se aplicaron 48 068 cuestionarios. Las hipótesis de trabajo planteadas al inicio de la investigación resultaron válidas, identificando que existe una baja correlación entre las prácticas de innovación y los principios de la RSC en la productividad de las micro y pequeñas empresas. Siendo las prácticas de innovación las de mayor impacto en la productividad de las mypes en comparación con los principios de la RSC. El identificar que la variable innovación es la que más impacta la productividad, permitirá que las mypes elijan invertir en actividades de innovación antes que en las actividades de responsabilidad social corporativa. La innovación es un elemento importante en el crecimiento y desarrollo a largo plazo de una economía. AbstractThe overall objective of this research is to determine how innovation and corporate social responsibility (CSR) impacts productivity in micro and small enterprises. By means of an experimental quantitative investigation with a cross-sectional exploratory design, a correlational hypothesis for the ordinal variables: productivity, innovation, and CSR in a systematic analysis in micro and small enterprises (MSEs) in Mexico, Columbia, Peru and Ecuador, as they are part of the results of research performed by the Latin American Network of Business and Administration (Red Latinoamericana de Administración y Negocios - RELAyN) on MSEs. A questionnaire was developed with 14 items measured with a Likert scale consisting of five points for the three variables. The questionnaires were self-administered so that the participants answered them directly, individually and within their workplace. 408 micro and small enterprises were visited. Once the data recollection questionnaire was tested using normal distribution and the reliability of the pilot test was proven, 48,068 questionnaires were applied. The working hypotheses during the initiation of this research resulted to be valid, identifying that there existed a low correlation among innovative practices and CSR principals in MSEs’ productivity where innovation practices proved to have greater impact in productivity within MSEs in comparison with CSR principals. By identifying that innovation has a greater impact on productivity, this will allow MSEs to choose to invest in innovation before selecting corporate social responsibility activities. Innovation is an important element in long-term growth and development in an economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Coletti Romero, Erwin, and Alicia Cirila Riojas Cañari. "Balance de línea de producción en una empresa de calzado mediante la metaheurística búsqueda tabú." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 1 (July 10, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i1.14853.

Full text
Abstract:
El problema de balance de línea de producción BLP consiste en asignar tareas a una secuencia ordenada de estaciones de manera que se satisfagan las relaciones de precedencia entre las tareas y se optimice alguna medida de rendimiento. Cuando una línea de producción no está bien balanceada, se producen cuellos de botella, descontento entre los trabajadores pues siempre habrá unos que trabajan más que otros en las mismas unidades de tiempo, retrasos en la entrega entre otros. Es un problema NP-hard que requiere ser tratado tanto en empresas grandes como pequeñas. En este artículo se presenta un BLP en una fábrica de calzado mediana de la ciudad de Lima-Perú. Se recolectaron tiempos y costos del proceso de producción de la temporada de invierno del 2011, Se aplicó la metaheurística búsqueda tabú, encontrándose un modelo para la distribución de trabajadores a las actividades de producción, la cual se implementó en la temporada de invierno del 2012 lográndose una mejora en la eficiencia del 75%. Asimismo, los reprocesos por fallas tuvieron una reducción del 8.21% obteniéndose con ello un ahorro para la empresa en estudio. Para la implementación de la búsqueda tabú se realizó un programa computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (February 7, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferrando Perea, Ampelio, and Jimmy Oscar Callohuanca Aceituno. "Incidencia de la capacitación en el desarrollo de habilidades gerenciales en los gerentes de pequeñas empresas del parque industrial de Villa el Salvador, Lima-Perú." Anales Científicos 81, no. 1 (June 30, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v81i1.1494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wakabayashi, José Luis, and Armando Borda. "Fertronic: aprendiendo del pasado ¿éxito del futuro?" Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 153–62. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.09.

Full text
Abstract:
Describe la trayectoria de una empresa del sector de informática que de pequeña proveedora de partes y piezas llega a convertirse en una de las 150 empresas más grandes del Perú. A la vez que explica las estrategias de crecimiento aplicadas por esta empresa, a lo largo de más de quince años de operación, expone también la evolución que han seguido los negocios vinculados a las tecnologías de información en el Perú. Lejos de presentar hechos concluidos, el caso llega hasta la actualidad e invita al lector a sugerir planteamientos para enfrentar las tendencias recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Riega Virú, Yasmina, and Hubert Huamaní Chirinos. "Importancia del Criminal Compliance en la micro y pequeña empresa en el Perú." LEX 17, no. 24 (November 27, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i24.1816.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla el Criminal Compliance a partir de la realidad que presenta el Perú respecto a los programas de cumplimiento; esto es como respuesta a los escándalos en el mundo corporativo; pero también destaca los beneficios de su implementación en el desarrollo de las pequeñas y microempresas.Palabras clave: compliance, microempresa, ética, corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores, Edwin. "Caracterización de la pequeña y mediana empresa familiar en El Salvador." Realidad Empresarial, no. 2 (October 28, 2016): 9–17. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i2.5886.

Full text
Abstract:
Las empresas salvadoreñas, así como en cualquier otro país, son concebidas desde una idea personal pero constituidas desde el interior de una organización familiar. El origen y gestión de estas es un objeto de estudio importante, debido a su contribución sustancial a la generación de empleo y al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. En El Salvador poco se ha estudiado hasta hoy con la rigurosidad científica que demanda la complejidad del tema, no solo por la falta de Interés académica, sino también por el difícil acceso a la información de este conglomerado de empresas. Este artículo presenta un estudio realizado en San Salvador con una muestra de 115 empresas familiares donde se devela las principales características que describen a las empresas familiares y abordando el liderazgo generacional, la inclusión de la mujer en la conducción de la empresa, estructura de gobierno en la empresa familiar, transferencia generacional y gestión del conflicto.Realidad Empresarial No. 2, 2016: 9-17
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Freyre Valladolid, Mayela. "RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 16 (December 30, 2005): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i16.9366.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue abordar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aplicado en la práctica de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), a la luz de los avances y limitaciones de las prácticas empresariales responsables y determinar su particular vinculación con el desarrollo sostenible. De la revisión bibliográfica referida al análisis y evaluación de RSE que diversas instituciones, empresas y universidades han venido realizando sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas en el Perú, se ha llegado a la constatación que la RSE es aún una práctica incipiente en el accionar de las empresas, cualquiera sea su tamaño y naturaleza. La legislación laboral es una de las más lesivas en relación a los convenios y acuerdos internacionales; los derechos laborales no están garantizados en la práctica empresarial. En relación a la legislación sobre el medio ambiente, ésta se aplica especialmente en la mediana y gran empresa como autorregulación, con códigos de conducta empresarial específicos y cuyos sistemas de monitoreo no siempre se encuentran disponibles o actualizados. Por parte de la población, tampoco hay una conciencia colectiva de consumo que ejerce presión social o con poder de negociación por el cumplimiento de compromisos de RSE. Considerando que en nuestro país las MYPE son el principal motor de la economía al crear las condiciones de empleo e ingresos para amplios sectores de la población, especialmente los más pobres, y se constituyen como agentes del cambio social en los procesos participativos, se ha constatado que los aspectos fundamentales de la RSE como desempeño medioambiental, cumplimiento de estándares sociales, imagen frente a la comunidad, vinculación empresa comunidad, no tienen ninguna incidencia en las estructuras de gestión de las MYPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto, and Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (December 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lopez Salazar, Alejandra, Ricardo Contreras Soto, and Salvador Estrada Rodríguez. "Fuentes culturales para el aprendizaje. Estudio en la micro, pequeña y mediana empresa en Celaya." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (December 19, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v2n1a2.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las fuentes de información que utiliza la micro, pequeña y mediana empresa para aprender sobre su actividad empresarial. A través de un análisis cualitativo se entrevistaron a 342 empresas del sector manufacturero de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Los resultados muestran que las empresas utilizan 26 diferentes fuentes de información para aprender sobre su actividad, las cuales se reagrupan en siete categorías: lógicas interorganizacionales, fuentes especializadas y TICs; fuentes formales de conocimiento; fuentes organizacionales; medios de comunicación y publicidad; fuentes informales de comunicación; experiencia propia del empresario; y ausencia de información y conocimiento. La importancia y uso de cada una de ellas depende del tamaño de la empresa y de la industria a la que pertenece, pero todas ellas contribuyen a desarrollar, consolidar o potenciar vínculos con otras empresas o entes que ayuden a potenciar la capacidad de aprender de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Orti Baquerizo, Javier. "¿Por qué las Pymes externalizan sus tareas contables y fiscales?" Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 71–87. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.4.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio trata de identificar cuáles son los motivos más relevantes que mueven a las pequeñas empresas españolas a externalizar las tareas de contabilidad y confección de impuestos, y qué es lo que realmente les ha llevado a tomar esa decisión. La identificación de estos motivos nos permite evaluar el enfoque estratégico o táctico que toma esta decisión en las pequeñas empresas y empresarios autónomos. A partir de los enfoques de la Teoría de los Costes Económicos de Transacción (TCE) y la Visión Basada en los Recursos (RBV), se definen un conjunto de razones para externalizar y contrastamos si la empresa ha actuado o no de forma consecuente con estas percepciones. El temor a posibles sanciones económicas se revela como el principal motivo que lleva a las pequeñas empresas a externalizar las tareas contables y de confección de impuestos. Las que temen a las sanciones pero no externalizan, lo hacen por motivos económicos. Ello es producido por la percepción de que tales tareas son consideradas como administrativas y no como fundamentales para la toma de decisiones, por lo que, ante ellas, realizan un enfoque más táctico (cercano a la TCE) que estratégico (propio de la RBV)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Eriksson, Birgitta, and Patrik Larsson. "El subsidio de empresa emergente sueco; un estudio cualitativo de éxito y fracaso." Fórum Empresarial 8, no. 1 Verano (June 30, 2003): 42–60. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v8i1.3374.

Full text
Abstract:
Los subsidios de empresa emergente para el establecimiento de pequeñas empresas se han celebrado como una política de mercado laboral exitosa; no obstante, este estudio demuestra que el éxito y el fracaso podrían considerarse a distintos niveles y de distintos ángulos. En el nivel de la empresa, el subsidio de empresa emergente puede generar éxito al permitir un comienzo flexible; pero también puede contribuir a una ruptura por sus normas y reglamentos. Desde una perspectiva de empleo, el subsidio en sí mismo puede abrir y cerrar las “puertas” a las oportunidades futuras de empleo. En el nivel individual, el subsidio de empresa emergente puede poner a personas en condiciones marcadas por dificultades financieras y condiciones de trabajo deficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo, Mauricio. "El proceso creativo en las pequeñas y medianas empresas." Gestión y Tendencias 4, no. 1 (December 12, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v4i1.72.

Full text
Abstract:
Chile está experimentando profundos cambios sociales. Son diversos los actores que están reflexionando sobre el futuro. Respecto a las empresas, durante mucho tiempo hemos inculcado que el fin último de estas es maximizar las utilidades de los accionistas, pero en esta mirada, es posible que se vean afectados o descuidados otros elementos de la sociedad. Entonces, este momento es una oportunidad para transformar y renovar también, el como hacer las cosas en las empresas, particularmente aquellas más vulnerables como son las pequeñas y medianas empresas (pyme).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orellana Daube, David. "Micros y pequeñas Empresas Latinas frente al poderoso desafío de la Administración Estratégica – por David Orellana Daube." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 1 (November 15, 2013): 14–18. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.136.

Full text
Abstract:
Las Mipymes en Latinoamérica tienen un rol preponderante pero carecen de un importante apoyo para la formación de los empresarios y sus profesionales, que los lleven a competir con ventajas en el ambiente nacional y global. Un elemento interno que hace la diferencia entre las empresas del sector, es la utilización de la gestión estratégica por sus directivos superiores. La imposibilidad de lograr esto último, radica principalmente en las instituciones de educación superior, que no han generado las instancias necesarias para potenciar la relación universidad – empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Zelada, Yvan Francisco. "Comportamiento de los usuarios de aplicaciones móviles de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Tacna." Neumann Business Review 7, no. 1 (June 30, 2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.1.10060.

Full text
Abstract:
Hablar de aplicaciones móviles es hablar de App. De acuerdo a lo publicado por AppBain, en su sitio oficial, al momento de la redacción de este artículo, se contabilizan un total de 3’036,608 aplicaciones móviles, solo, para para el sistema operativo Android, de la cuales el 16% son consideradas de baja calidad. Y es que las tecnologías de información, sumadas a los dispositivos móviles, se han convertido para muchas empresas en una oportunidad de mejora para sus procesos de negocio ya que ofrecen una ventaja competitiva si es que estas son utilizadas de manera correcta. Pero esta transformación digital, de la cual se viene hablando desde hace algunos años, ha tenido un impacto en el comportamiento de los empresarios, pero también en el comportamiento del consumidor y en la forma como reaccionan a las tendencias tecnológicas, tomando en cuenta, que las App, se han incorporado en todos los procesos de negocio de todos los sectores empresariales, por lo que analizar un sector como el de las pequeñas y medianas empresas, nos podría dar una visión general de cuál es el impacto tiene el uso de App en los objetivos de negocio de las PYMES. El presente estudio busca analizar el comportamiento de los usuarios de aplicaciones móviles de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Tacna y como estas han impactado en las decisiones de negocio en las PYMES tacneñas, que ventajas y desventajas ofrecen estas para los pequeños y medianos empresarios, así como para los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parra, Juan Felipe. "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá." Revista Facultad de Ciencias Económicas 19, no. 1 (December 31, 2010): 27–53. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2259.

Full text
Abstract:
<span>El artículo analiza los determinantes de la probabilidad de cerrar una firma nueva en el mercado antes de que alcance sus primeros cinco años de actividades. Se estudian las condiciones macroeconómicas y microeconómicas que experimentaron estas empresas en Bogotá durante su primer lustro. El estudio revela que hay indicios para afirmar que el tamaño óptimo de entrada es el de pequeña y mediana empresa (PYMEs). Entre los principales hallazgos de la investigación están, en primer lugar, que las empresas más proclives a la quiebra prematura son las microempresas, en segundo lugar, para algunas empresas el endeudamiento moderado puede ser útil para apalancarse, pero el alto endeudamiento, finalmente, se verificó que, tanto el sector económico, como la localidad en la que abre sus puertas la nueva empresa, son determinantes en su probabilidad de cerrar antes de los primeros cinco años.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez de Romero, Aracely. "Las PYMEs y su espacio en la economía latinoamericana." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 2 (September 1, 2010): 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i2.640.

Full text
Abstract:
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son la caracterización más elocuente del tejido empresarial de cualquier país, sea desarrollado o en vías de desarrollo.Estas suelen conceptualizarse de distintas formas, pero al final la mayoría de los autores coinciden en que es un organismo vivo y con independencia de su tamaño reúne en sí todos los aspectos de una empresa tradicional. Su forma de manifestarse varía en función del país en que se encuentra, pero en esencia su núcle obásico es el mismo y, además, se mueve dentro del marco de ventajas y desventajas asociadas a su propio tamaño. Por ello se clasifican de diferentes formas e incluso se agrupan de acuerdo a distintos indicadores. De hecho hoy día las políticas de los Estados se encaminan a darle un mayor valor a este tipo de empresas por lo que representan para sus respectivas economías, en particular en la generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero Juárez, Susana, Ricardo Tejeida Padilla, and Isaias Badillo Piña. "El Sistema de Responsabilidad Social Corporativa como fundamento de la Innovación en PYME turísticas." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 17 (December 7, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8172018867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene el objetivo de repensar sistémicamente las prácticas en la responsabilidad social corporativa en las pequeñas y medianas empresas turísticas. El enfoque es de orientación sistémica utilizando el modelo del sistema viable, para identificar los factores vinculados a la responsabilidad social corporativa. Con la aplicación del modelo del sistema viable y de los criterios internacionales, las pequeñas y medianas empresas pueden establecer sus propios principios para ejercer la responsabilidad social corporativa en su entorno. La literatura revisada aporta solo una orientación para gestionar la responsabilidad social corporativa, pero es conveniente aplicarlo en un estudio de caso. La metodología puede apoyar a establecer estrategias para empezar a incorporar la responsabilidad social corporativa en los modelos de negocio de las pequeñas y medianas empresas turísticas. La industria del turismo necesita trascender de la filantropía pasiva a la responsabilidad social activa con el uso de modelos sistémicos en las pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography