Academic literature on the topic 'Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú"

1

Lombana-Coy, Jahir Enrique, Alberto Mario Molina-Rocha, Andrés Felipe Muñoz-Vergel, and Jaime Alberto Muñoz-Vergel. "La industria de la comunicación gráfica en Barranquilla, Colombia: Análisis sectorial desde el enfoque de las cinco fuerzas competitivas." Clío América 10, no. 19 (January 28, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1683.

Full text
Abstract:
A través del modelo de las cinco fuerzas competitivas acuñadas por Michael Porter se busca caracterizar e identificar los poderes competitivos de la industria de la comunicación gráfica en Barranquilla-Colombia. La información para el análisis es el resultado de entrevistas semi-estructuradas realizadas a tomadores de decisión en grandes, medianas y pequeñas empresas, junto con información secundaria. Se concluye que el sector tiene muchos competidores en su interior, los proveedores son identificables y no son exclusivos, los clientes están atomizados pero exigen productos a la medida, hay entrantes potenciales con pocas barreras de entrada, pero el conocimiento de la región y la diferenciación han servido hasta ahora para limitar su ingreso. Las empresas encuentran consenso en que los competidores en Barranquilla son fuertes, pero no hay un grado de asociatividad que les permita afrontar de manera conjunta los embates de la competencia. Es precisamente en este tema donde se deja abierta la puerta a investigaciones que promuevan la elaboración de un plan y direccionamiento sectorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candelaria Pardo, Eugenia. "MonedaPAR: una alternativa argentina para la economía social y solidaria." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 135 (May 4, 2020): e69177. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69177.

Full text
Abstract:
MonedaPAR es una moneda digital argentina creada en 2017 complementaria a la moneda de curso legal. Al estar fundada sobre la tecnología blockchain se inserta dentro de los cambios tecnológicos globales, del debate sobre la especulación que roza a las criptomonedas y de la propia historia de monedas sociales en Argentina. Se desarrolla, a su vez, en un contexto recesivo de la economía con el anhelo de ser una alternativa para la economía social y solidaria, pequeñas y medianas empresas, empresas recuperadas y consumidores; toda vez que, aumentos en los precios de los alimentos, transporte, tarifas llevan a prescindir de bienes y servicios dejando a muchos productores sin compradores y viceversa. Con lo cual, verdaderamente pretende auspiciar las transacciones de bienes, servicios y saberes sobre la base de valores como la responsabilidad, la ayuda mutua y la solidaridad. El artículo propone, entonces, una lectura del contexto mundial, signado por una crisis financiera del capitalismo no resuelta, desigualdades sociales y cambios tecnológicos; pero también, se ofrece un panorama de las medidas económicas nacionales y su impacto en las organizaciones de la economía social y solidaria. Luego, se presenta la disyuntiva que suscitan las criptomonedas, junto a los objetivos, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que plantea MonedaPAR. Se hará, con una mirada descriptiva-interpretativa teniendo en cuenta investigaciones realizadas y en curso en el Instituto de Integración Latinoamericana -IIL- de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-; así como, entrevistas a referentes claves vinculados a la creación, desarrollo y divulgación de MonedaPAR. Permitirá reflexionar sobre las funciones de la moneda y las políticas e instrumentos necesarios para promover una mayor igualdad; de manera que, el mundo sea para todos y no para unos pocos, y la vida humana pueda dignificarse en su sentido más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides Pupiales, Luis Eduardo, and Sandra Lucía Bolaños Delgado. "Barreras de innovación en PYMES: una aproximación a través de una revisión sistemática de literatura." Tendencias 21, no. 1 (June 30, 2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202101.134.

Full text
Abstract:
La innovación es un factor clave en la competitividad de los países y las empresas. Las pequeñas y medianas empresas que no adoptan la innovación dentro de su estrategia central corren el riesgo de no ser competitivas debido a quedarse rezagadas con productos y procesos obsoletos. Las empresas innovadoras son determinantes para una economía dinámica y competitiva. El propósito de esta investigación es identificar las diferentes barreras que afectan el desempeño del proceso de innovación en las pequeñas y medianas empresas - PYMES. Para analizar las barreras de innovación a las que se enfrentan las PYMES, se realizó una revisión de la literatura existente en diferentes lugares del mundo, incluyendo a Colombia. La importancia de este estudio se deriva del hecho de que muy pocos estudios han explorado la cuestión de los factores que limitan los procesos de innovación de las PYMES, siendo un tema que ofrece orientación para futuras investigaciones en un campo que aún está en emergiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Franco, Natalia, Alejandro Echeverri Rubio, and Jaime Andrés Vieira Salazar. "Análisis bibliométrico: rol de los stakeholders en la sostenibilidad de las pymes." Lúmina 22, no. 2 (June 1, 2021): E0013. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.4128.2021.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo hacer una revisión bibliométrica y de la literatura sobre el papel de los stakeholders en la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Basado en un análisis bibliométrico de 1258 documentos del tema de “Stakeholders y Pyme” en la base de datos Scopus® y VOSviewer®, para el periodo 1994-2020, se examinaron los siguientes ítems: resultados generales, tipos de documentos, autores más citados, los países que más publican, documentos publicados cada año, áreas temáticas donde se publica, y las principales revistas de publicación. Este análisis proporciona diferentes clasificaciones en términos de contribuciones al desarrollo temático en la literatura que tiene que ver con el rol de los stakeholders en la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados del análisis pueden ser utilizados para mejorar la comprensión de la investigación y el desarrollo de estudios en el área, y particularmente, en su sostenibilidad, así como el rol que juegan los stakeholders en ésta. Este estudio, además, concluye que son casi nulas las investigaciones que consideran esta metodología para la relación de la temática. Por su parte, el mayor desafío se relaciona con la necesidad de que se tengan en cuenta las expectativas de los stakeholders para la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, ya esto incentiva el desempeño y crecimiento de este tipo de organizaciones en el largo plazo, lo que se relaciona con la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Serna, Leonardo. "Pequeña y Mediana Empresa: Retos y Oportunidades frente a la Globalización de la Tecnología." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 1 (May 3, 2011): 55–61. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i1.2365.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar un tema, que si bien ha sido objeto de discusión en seminarios y grupos especializados, aún no ha sido lo suficientemente escrutinado como para determinar si las empresas pequeñas y medianas se podrían considerar ganadoras netas en el proceso de globalización de la economía y la undustria, o si, por el contrario, un riguroso análisis costo-beneficio a nivel mismo de los procesos de manufactura y producción dentro de las empresas, daría luces sabre las conveniencias y desventajas de concentrarse en el local y relegar a un segundo plano cualquier acción que implique una participación activa a nivel internacional, incluso en comercio inter-fronterizo, en el caso de México, las investigaciones llevadas a cabo por la Facultad de Economía de la UNAM demuestran que son más 1os beneficios de su integración a la economía mundial que el relegarse sólo a cubrir mercados captivos a nivel local (1). Sin embargo, precisamente una debilidad que se detecta se refiere a la misma definición de globalización de la economía y la industria en su relación directa con las empresas pequeñas o medianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barroso Martínez, Ascensión, Ramón Sanguino Galván, and Tomas M. Bañegil Palacios. "El enfoque basado en el conocimiento en las empresas familiares." Investigación Administrativa 41-1 (January 1, 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n109.05.

Full text
Abstract:
Aunque algunas investigaciones sobre gestión del conocimiento se han centrado en las pequeñas y medianas empresas, existen escasos trabajos centrados en las empresas familiares. Las prácticas de gestión del conocimiento son una fuente importante de ventaja competitiva, que permiten a una organización ser innovadora. Estudios anteriores muestran que una de las causas del fracaso de las empresas familiares es la falta de voluntad de los miembros de la familia para crear y transferir conocimientos entre generaciones. Por ello, este trabajo se centra en el estudio de la estrategia basada en conocimiento (EBC) en las empresas familiares. Como conclusión, la gestión del conocimiento es considerado un activo estratégico clave que puede estar positivamente asociado con mayores niveles de rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú"

1

Carrasco, Aedo Alberto Ivan. "Estudio de los determinantes del desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12901.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles son los determinantes del desempeño de las MYPES en el Perú, a partir de la información extraída de las encuestas EMYPE y ENAHO, medido a través de su performance financiera, el volumen de producción y la productividad por trabajador. A través de la implementación de un modelo de multinivel, se evalúa el impacto tanto de las variables asociadas a las características de las MYPES (nivel idiosincrático), como del entorno al que pertenecen (nivel covariado). Adicionalmente, se hace uso de metodologías de datos de panel, a fin de incorporar en el análisis la heterogeneidad existente entre las empresas y capturar los efectos en el tiempo de las variables explicativas. Los principales resultados sugieren que la naturaleza de los choques (desviaciones en el desempeño empresarial) que enfrentan las MYPES, corresponden principalmente a características del nivel idiosincrático; en tanto que, se evidencian impactos significativos en las medidas de desempeño de las variables referidas a los años de educación, la antigüedad del negocio, el uso de un local propio, el acceso a financiamiento, el nivel de activos y la participación de la mano de obra no remunerada, así como del sector económico y el ámbito geográfico donde se desarrollan los emprendimientos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Konja Adrián Alejandro. "Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/380.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad proponer una Metodología de Gestión a nivel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas conducentes a obtener Ventaja Competitiva para así contribuir al desarrollo de la Sociedad y del País. De lo precedentemente anotado, la investigación refleja los cambios a nivel social y tecnológico que ha afectado al proceso evolutivo de la Sociedad. De igual manera, la Metodología de Gestión propuesta en la presente investigación comprende un análisis de enfoques como la Planeación Estratégica, el Cuadro de Mando Integral y el Sistema de Información Gerencial a través de Evaluación por Áreas Claves de Resultados. A ello, se adiciona toda una información sobre Indicadores de Gestión a nivel de Alta Dirección, Áreas Funcionales y Operativas, también comprende la aplicación práctica sobre los siete pasos del Control de Calidad para la solución de problemas. Todo ello en conjunto e interactuando sinérgicamente debe brindar a la Empresa un alto grado de eficacia a nivel de gestión con suficiente capacidad de respuesta de manera tal que le permita afrontar y adaptarse a los cambios del mundo actual inmerso en el proceso de la globalización.
The present work has a main purpose to propose a Methodology of Management of Gestion for the Micro, Small and Middle Enterprises to obtain competitive advantanges so in these way help to the development of the society and the country. For this, the investigation shows the social and technological changes that have afected the evolutive process of the society. In the same way, the Methodology of Gestion proposed in the present investigation comprises an analisis of Strategic Plan, Managerial Information System through the evaluation by Result Key Areas. To this, it added information about Indicators of Management of the High Direction, Funtional and Operative Areas, it also comprises the practical aplication about the seven steps of Quality Control for the solution of problems. All these in conjuction and interacting sinergically must give to the enterprise a high level of eficacy for the gestion with enough capacity of reaction so it will be able to face y adapt to the changes of the world in globalization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanchez, Gomez Estefania Belen, and Patiño Georgette Maria Soto. "Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de su aplicación en Pequeñas y Medianas empresas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19409.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal el identificar las características y los factores que facilitan o dificultan la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial - RSE en las pequeñas y medianas empresas (en adelantes, PyMEs) peruanas. Para ello, en el marco teórico se desarrolla, en primer lugar, las definiciones, conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial, y los beneficios de su aplicación en las empresas. En segundo lugar, a partir de la teoría, se identifica las características de las pequeñas y medianas empresas que favorecen la aplicación de esta teoría. Luego, tras la revisión de estudios y casos internacionales sobre la aplicación de RSE en PyMEs se identifica sus características y los factores, tanto los que facilitan como los que dificultan, de la aplicación de RSE en las PyMEs. Por otro lado, en el marco contextual, se describe las características de las PyMEs peruanas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en el contexto nacional con respecto a la aplicación de esta estrategia. Para ello, también se realiza una revisión de estudios empíricos nacionales sobre la aplicación de la RSE en las pequeñas y medianas empresas, y la verificación de las prácticas de RSE desarrolladas en los reportes del Global Reporting Initiative (GRI) de diez (10) PyMEs peruanas. Finalmente, a partir de los estudios revisados, se concluye que la aplicación de la RSE en las PyMEs peruanas, al igual que en otros países, se caracteriza por: desarrollar más prácticas a nivel de dimensión interna de las empresas, sobre todo las relacionadas con la gestión de recursos humanos y gestión ambiental; por la falta de incorporación de RSE en la visión de estas; y, en tercer lugar, la mayor facilidad para aplicarla cuando existe interés por parte del dueño o el que conduce la empresa. Con relación a los factores que facilitan la aplicación de la RSE los estudios señalan la importancia de la promoción por parte de programas como Perú 2021, Perú Responsable, entre otros. Asimismo, se destaca la influencia que la RSE tiene en la competitividad en términos comerciales que se manifiesta en el mayor interés de los consumidores por adquirir productos de empresas socialmente responsables e interés de las grandes empresas por incluir en sus cadenas de valor a PyMEs que desarrollan la RSE. Finalmente, entre los factores que dificultan se encuentra la necesidad de contar con recursos para financiar las inversiones necesarias lo que se ve afectado por las limitaciones para el acceso al crédito y en algunos casos para el apoyo por parte del Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutierrez, Vega Miluska Jazmín. "¿Cómo regular? una aproximación al crowdlending, desde la perspectiva del regulador, como mecanismo adicional de acceso al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12044.

Full text
Abstract:
Las micro, pequeñas y medianas empresas son un tipo de organizaciones especiales, con una naturaleza que es capaz de cuestionar cualquier modelo regulatorio que se proponga establecer para ellas. Atendiendo a dicha naturaleza, uno de los mayores inconvenientes que enfrentan de forma permanente en el desarrollo de sus actividades es el acceso a fuentes de financiamiento, dado que (atendiendo a sus características particulares) las alternativas de financiamiento con las que cuentan son limitadas y a las que pueden acceder son, usualmente, más costosas. En ese escenario, la primera pregunta que podría formularse el lector es ¿por qué centrarnos en micro, pequeñas y medianas empresas? Un solo número es capaz de dar respuesta a la pregunta: 99% (de acuerdo a los datos proporcionados por Morisaki (2016)). Es el porcentaje que representan las micro y pequeñas de las empresas formales en el país y evidentemente tienen un impacto relevante en la economía local. El crowdlending es un mecanismo por el que, a través del uso de la tecnología, distintas personas pueden participar en diversas actividades financieras, en este caso, en el otorgamiento o recepción de préstamos. Dados sus beneficios y características, el crowdlending se propone como una alternativa adicional de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas, siendo necesaria su regulación para proteger un bien jurídico específico y alcanzar un objetivo específico; controlar determinados riesgos propios de la actividad; así como para que el crowdlending se convierta en una fuente real de acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y empresas locales. ¿Cómo regular? ¿Cómo regular sin que ello implique un desincentivo para la creación y participación de estas plataformas electrónicas? ¿Cómo regular pensando en las micro, pequeñas y medianas empresas? ¿Cómo regular considerando un sistema financiero como el nuestro y respetando los principios regulatorios que lo guían? Esos son los grandes cuestionamientos que deben ser atendidos por los reguladores involucrados para proponer un esquema regulatorio que no se convierta en el obstáculo de una actividad económica que se está desarrollando y que, de incentivarla adecuadamente, puede implicar una interesante fuente de financiamiento para las empresas que activan de forma constante la economía del país. Justamente, la importancia de otorgar alternativas adicionales a las micro, pequeñas y medianas radica en el hecho de que representando un flujo importante de dinero para la economía peruana son las que más inconvenientes tienen para acceder a financiamientos que pueden contribuir a su desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calixto, Salazar María Milagros, and Carranza Luis Felipe Casaverde. "Variables determinantes de la probabilidad de incumplimiento de un microcrédito en una entidad microfinanciera del Perú, una aproximación bajo el modelo de regresión logística binaria." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2011. http://hdl.handle.net/11354/1056.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es realizar una estimación de la probabilidad de incumplimiento de un microcrédito mediante la aproximación de una función logística binaria, así como estudiar la relación entre los factores determinantes de naturaleza cuantitativa y cualitativa de la probabilidad de incumplimiento de un microcrédito. Los resultados muestran que son las variables cualitativas como estado civil, la edad del prestatario al momento de solicitar el crédito y el tipo de vivienda en donde reside el solicitante del crédito (propia, de familiares o alquilada), además de variables relacionadas intrínsecamente con la operación crediticia como el plazo, el número de créditos con la entidad financiera y el saldo deudor en el sistema financiero, las que generan un modelo correctamente ajustado bajo el modelo de regresión logística binaria y tiene capacidad predictiva aceptable medida por la curva ROC (Receiver Operating Characteristics) y está línea con Basilea II, que refiere que los modelos internos que las instituciones financieras adopten sean capaces de medir el riesgo de crédito y deben conducir todos sus esfuerzos en capturar el riesgo presente en su base de datos y sistemas de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Bardales Roxana Manuela, Rivera Pierina Magaly Zavala, and Ankajima Ricardo Efraín Pizarro. "Diagnóstico y análisis de recursos y capacidades para el crecimiento de la sanguchería Kuates." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16695.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional pretende hacer principalmente un diagnóstico y análisis de los recursos y capacidades de la sanguchería Kuates, para luego proporcionar propuestas que enfrenten las barreras que limitan o impiden su crecimiento. Para esto, se identificaron los factores que impiden el desarrollo del negocio, posteriormente se realizó la revisión literaria para hacer un análisis más detallado de la información, identificación y análisis de las variables que afectan el crecimiento del negocio, para concluir con las propuestas que ayuden a afrontar las limitaciones de crecimiento de la empresa. La aproximación de este proyecto profesional se da en base al estudio de la sanguchería Kuates, mype de tipo familiar dedicada a la producción y comercialización de sándwiches, salchipapas, tacos y enchiladas. Asimismo, este estudio tiene un alcance exploratorio y descriptivo de enfoque cualitativo, cuyo diseño se basa en el estudio de un caso a profundidad. Es por esto que, en primer lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas al dueño del negocio y los trabajadores con el objetivo de tener información preliminar para identificar la problemática de la empresa. Es así que, en segundo lugar, se establecieron y se hizo la revisión de los tópicos relacionados a las barreras de crecimiento de la empresa, además se realizaron entrevistas a casos de éxito y expertos. Después de esto, se diagnosticaron las capacidades y recursos de la empresa y su ventaja competitiva. Para posteriormente, en base a las barreras, capacidades y oportunidades del entorno, presentar propuestas y escenarios para afrontar las barreras que impiden el crecimiento de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regente, Pacheco Percy Alberto. "Crédito y crecimiento empresarial: caso de las microempresas textiles en Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17335.

Full text
Abstract:
Las microempresas cumplen un rol fundamental en el dinamismo productivo de la economía peruana, siendo sus principales limitaciones la poca capacidad productiva, la baja calificación de los microempresarios y de su mano de obra, así como su limitado acceso al crédito. En Arequipa, estas unidades económicas son aún más importantes en cuanto a su dinamismo económico regional. La motivación principal de este estudio es analizar el crecimiento de las microempresas, a partir de sus propios determinantes. La presente investigación considera como hipótesis central que, el crecimiento de las microempresas del sector textil de Arequipa, depende directa y positivamente de: la capacidad productiva de las microempresas, del número de trabajadores; del nivel educativo y de la capacitación de los microempresarios y de sus trabajadores; y del acceso al crédito. La verificación de esta hipótesis se realiza en base a modelos econométricos de regresión lineal múltiple. A partir de los resultados, se concluye que, los factores más significativos para explicar el crecimiento de las ventas en las microempresas textiles son: el uso de la mano de obra, la inversión en activos fijos, el nivel educativo del microempresario, la capacitación de los trabajadores de la microempresa y el acceso al crédito. Estos resultados también permiten inferencias de políticas públicas orientadas a fortalecer el crecimiento sostenido de las microempresas en el país.
Micro-enterprises play a fundamental role in the productive dynamism of the Peruvian economy, its main limitations being the low productive capacity, the low qualification of microentrepreneurs and their workforce as well as their limited access to credit. In Arequipa, these economic units are even more important in terms of their regional economic dynamism. The main motivation of this study is to analyze the growth of micro firms based on their own determinants. The present investigation considers as a central hypothesis that the growth of microenterprises in the textile sector of Arequipa depends directly and positively on the productive capacity of microenterprises, the number of workers, the educational level and training of microentrepreneurs and their workers, and access to credit. The verification of this hypothesis is carried out upon multiple linear regression econometric models. From the results obtained, it is concluded that the most significant factors to explain the growth of sales in textile microenterprises are the following: the use of manpower, investment in fixed assets, the microentrepreneur's educational level, the training of microenterprise workers and access to credit. These results also allow inferences from public policies aimed at strengthening the sustained growth of microenterprises in the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Inga, Portocarrero Mónica Vanessa, and Cachique Lina Ivonne Navarrete. "Estrategias de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas chilenas proveedoras de servicios mineros al Perú durante los años 2015 – 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652957.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la globalización ofrece diversas oportunidades de expansión en el exterior, esto se observa en el Perú con el ingreso frecuente de nuevas inversiones de empresas extranjeras que contribuyen al PBI del país. En este proceso de diversificar mercados, el grupo empresarial de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) buscan abrirse paso; sin embargo, se enfrenta a mayores barreras y retos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo las pymes chilenas proveedoras de servicios para la minería gestionaron su estrategia de internacionalización al mercado peruano durante los años 2015-2018. Por lo tanto, el presente estudio se divide en seis (6) capítulos, los cuales son detallados a continuación. El primer capítulo da a conocer los antecedentes de la investigación, tanto nacionales como internacionales. El segundo capítulo se centra en el plan de investigación, por medio del cual se plantea el problema y los objetivos, tanto principales como específicos. El tercer capítulo hace referencia a la metodología de investigación, en este se describe el marco metodológico el cual incluye el tipo, técnicas e instrumento, y la inmersión en el contexto. Asimismo, se detalle el propósito, la muestra de investigación, diseño y abordaje; y finalmente el procedimiento de la investigación. El cuarto capítulo se presentan los resultados, se realiza un análisis de los mismos y los hallazgos. En el quinto capítulo, se desarrolla la discusión de resultados obtenidos mediante las entrevistas de profundidad de la investigación para así encontrar las brechas. Finalmente, en el sexto capítulo se presentan las conclusiones y las recomendaciones finales de la investigación.
The globalization phenomenon offers diverse opportunities of foreign expansion to the companies; this is observed in Peru through the continuous reception of new investment from foreign companies, which contribute to the GNP of the country. In this process of market diversification, the business group involved by Small and Medium size enterprises (SME) seek to move forward; however, they face higher obstacles and challenges. This research assignment has the purpose to analyze how Chilean small and medium size enterprises suppliers of mining services manage their internationalization into the Peruvian market between the years 2015-2018. Therefore, this assignment will be divided in six (6) chapters, which are as follows. The first chapter involves the background of the investigation, both national and international. The second chapter is focused in the investigation plan in which it is set the problem and objectives, both main and specifics. The third chapter is regarding the investigation methodology in which is described the methodological framework which includes the type, techniques and tools and immersion in the context. Likewise, it is detailed the purpose, the investigation sample, design and approach to the investigation; and finally, the procedure of the investigation. The fourth chapter shows the results, also it is carried out an analysis of them and provide the findings. The fifth chapter develops the corresponding discussion of results obtained in-depth interviews and gaps. Finally, the sixth chapter shows the final conclusions and recommendations of this investigation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gantu, Aguilar Alvaro Fernando. "El financiamiento participativo a través de préstamos a partir del Decreto de Urgencia Nº 013-2020: Propuestas de estructuras legales destinadas a mitigar el riesgo crediticio de las MYPES." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18597.

Full text
Abstract:
En enero de 2020 se reguló en el Perú la actividad del Financiamiento Participativo Financiero a través del Decreto de Urgencia N° 013-2020. Respecto de este método de financiamiento no tradicional, identificamos como problema de investigación la necesidad de diseñar una estructura de crédito que permita mitigar el riesgo crediticio por parte de las MYPES en las operaciones de financiamiento participativo financiero a través de la modalidad de préstamos. Ello en tanto que existe un riesgo inherente de que las MYPES que reciban el financiamiento por parte de los inversionistas no cumplan con sus obligaciones de pago. Este, en algunos casos, puede resultar mayor debido a factores como la poca experiencia en la gestión de empresas y la informalidad financiera. La hipótesis propuesta es que los préstamos a través del financiamiento participativo financiero que tengan como fin económico la compraventa de bienes de una cuantía considerable que sean otorgados posteriormente en garantía de los inversionistas responde a la necesidad de brindar seguridad a la y a la falta de propiedad inmobiliaria o vehicular de la mayoría de las MYPES. El método que se utilizará será el descriptivo-funcional con un enfoque cualitativo, que consiste en describir y evaluar determinadas características de una situación particular en un contexto específico. Eventualmente podemos utilizar la técnica de la entrevista y la comparación en cuento avance el desarrollo temático de la investigación. Asimismo, se utilizará como herramienta el estudio de campos teóricos vinculados al crowdlending, como lo son el económico y el tecnológico. La conclusión principal a la que arribamos es que existen dos estructuras del crédito que coadyuvarían a la reducción del riesgo crediticio de las MYPES, una en los que se opera a través de depósitos a plazo fijo y otra que esté destinada la adquisición de bienes a dar en garantía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Saavedra Grecia Topacio, and Saavedra Minerva Rubí Cárdenas. "Determinantes de un modelo de negocio competitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil – confecciones en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17814.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar los principales factores que inciden en un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textilconfecciones y que permiten que se establezcan relaciones coopetitivas a largo plazo con el fin de expandirse hacia nuevos mercados. Este modelo de negocio surge como respuesta ante un contexto cada vez más competitivo en el sector, el cual las micro y pequeñas empresas han experimentado dificultades para su crecimiento y expansión hacia nuevos mercados. Estas dificultades se han acentuado ante el ingreso de prendas de origen asiático sustentada en sus bajos costos y fuertes inversiones en tecnología, además de la inadecuada gestión de los recursos y poca innovación por parte de los empresarios nacionales lo cual ha revelado que no cuentan con los recursos para afrontar los retos que conlleva el crecimiento de sus empresas. Por ello resultó importante la investigación de un nuevo modelo de negocio basado en la coopetición que permita la expansión hacia nuevos mercados en un entorno cada vez más complejo. Para ello, se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto de coopetición, el cual se define como el establecimiento de relaciones de cooperación entre competidores ya sea de forma horizontal o vertical para el logro de un objetivo en común, a pesar de sus intereses individuales, generando la co-creación de valor. Se prestó particular atención al modelo de coopetición horizontal que permite analizar la relación de cooperación entre competidores directos. Así mismo, se examinaron las distintas fases de la coopetición (competencia, coopetición y coexistencia), los diferentes tipos de coopetición y los principales factores que inciden en un modelo de negocio coopetitivo. Entre estos factores destacaron el capital social, factores organizacionales como el tejido institucional y el liderazgo, factores económicos como la obtención de resultados a corto o mediano plazo, factores socioculturales y la estructura de mercado. Finalmente, se contextualizó el abordaje de estos factores en el sector textil-confecciones en nuestro país poniendo énfasis en el emporio comercial de Gamarra, ya que ahí se concentra el mayor porcentaje de micro y pequeñas empresas de este sector, así como iniciativas pioneras de coopetición empresarial, con distintos grados de avance (reflejada en la expansión hacia nuevos mercados) y limitaciones (como la desconfianza entre sus miembros, el comportamiento individualista de los empresarios, la ausencia de un liderazgo compartido y la ausencia de una visión homogénea)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú"

1

Campos P., Raúl, Gonzalo Hernández C., Karina Luengo Vergara, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Propiedades físicas y mecánicas de la madera y usos industriales Acacia melanoxylon R. Br. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21405.

Full text
Abstract:
INFOR ha desarrollado durante el año 2003 un intenso programa de investigación con especies del género Acacia, en el cual se han abordado los aspectos de propagación, establecimiento de plantaciones, manejo silvícola y utilización de sus maderas, incluyendo en estas investigaciones a Acacia dealbata, A. melanoxylon y A. mearnsii, especies que en investigaciones anteriores ya habían mostrado buenos crecimientos en diferentes regiones del país. Este programa se ha orientado principalmente a los pequeños y medianos propietarios, con el fin de entregarles herramientas técnicas que les permitan incorporar nuevas alternativas en sus predios y generar nuevas posibilidades de negocios. Estos trabajos han contado con el apoyo del programa FIC FNDR/FIC-2013 Región del Bio Bio para que INFOR desarrolle el proyecto Fortalecimiento de la Competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas y Propietarios Forestales de la Región del Bio Bio, a través de la difusión y promoción de la utilización de especies forestales de Acacias de un alto potencial productivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú"

1

Alvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.

Full text
Abstract:
Las iniciativas en calidad de proceso para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino- América. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú) por lo que se hace necesario realizar estudios entre ambos modelos. En este artículo se presenta un análisis de correspondencia y cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoPRoSoft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography