Journal articles on the topic 'Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pequeñas y medianas empresas – Investigaciones – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lombana-Coy, Jahir Enrique, Alberto Mario Molina-Rocha, Andrés Felipe Muñoz-Vergel, and Jaime Alberto Muñoz-Vergel. "La industria de la comunicación gráfica en Barranquilla, Colombia: Análisis sectorial desde el enfoque de las cinco fuerzas competitivas." Clío América 10, no. 19 (January 28, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1683.

Full text
Abstract:
A través del modelo de las cinco fuerzas competitivas acuñadas por Michael Porter se busca caracterizar e identificar los poderes competitivos de la industria de la comunicación gráfica en Barranquilla-Colombia. La información para el análisis es el resultado de entrevistas semi-estructuradas realizadas a tomadores de decisión en grandes, medianas y pequeñas empresas, junto con información secundaria. Se concluye que el sector tiene muchos competidores en su interior, los proveedores son identificables y no son exclusivos, los clientes están atomizados pero exigen productos a la medida, hay entrantes potenciales con pocas barreras de entrada, pero el conocimiento de la región y la diferenciación han servido hasta ahora para limitar su ingreso. Las empresas encuentran consenso en que los competidores en Barranquilla son fuertes, pero no hay un grado de asociatividad que les permita afrontar de manera conjunta los embates de la competencia. Es precisamente en este tema donde se deja abierta la puerta a investigaciones que promuevan la elaboración de un plan y direccionamiento sectorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candelaria Pardo, Eugenia. "MonedaPAR: una alternativa argentina para la economía social y solidaria." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 135 (May 4, 2020): e69177. http://dx.doi.org/10.5209/reve.69177.

Full text
Abstract:
MonedaPAR es una moneda digital argentina creada en 2017 complementaria a la moneda de curso legal. Al estar fundada sobre la tecnología blockchain se inserta dentro de los cambios tecnológicos globales, del debate sobre la especulación que roza a las criptomonedas y de la propia historia de monedas sociales en Argentina. Se desarrolla, a su vez, en un contexto recesivo de la economía con el anhelo de ser una alternativa para la economía social y solidaria, pequeñas y medianas empresas, empresas recuperadas y consumidores; toda vez que, aumentos en los precios de los alimentos, transporte, tarifas llevan a prescindir de bienes y servicios dejando a muchos productores sin compradores y viceversa. Con lo cual, verdaderamente pretende auspiciar las transacciones de bienes, servicios y saberes sobre la base de valores como la responsabilidad, la ayuda mutua y la solidaridad. El artículo propone, entonces, una lectura del contexto mundial, signado por una crisis financiera del capitalismo no resuelta, desigualdades sociales y cambios tecnológicos; pero también, se ofrece un panorama de las medidas económicas nacionales y su impacto en las organizaciones de la economía social y solidaria. Luego, se presenta la disyuntiva que suscitan las criptomonedas, junto a los objetivos, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que plantea MonedaPAR. Se hará, con una mirada descriptiva-interpretativa teniendo en cuenta investigaciones realizadas y en curso en el Instituto de Integración Latinoamericana -IIL- de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-; así como, entrevistas a referentes claves vinculados a la creación, desarrollo y divulgación de MonedaPAR. Permitirá reflexionar sobre las funciones de la moneda y las políticas e instrumentos necesarios para promover una mayor igualdad; de manera que, el mundo sea para todos y no para unos pocos, y la vida humana pueda dignificarse en su sentido más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bortesi Longhi, Luis. "SEMINARIO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5431.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que suscita mucho interés en la investigación para impulsar el desarrollo económico es el de las pymes, porque, según se ha constatado fehacientemente, ese tipo de organizaciones ofrecen algunas ventajas muy particulares frente al emprendimiento que supone la mediana y gran empresa. La flexibilidad y ductilidad de la micro y pequeña empresa es, por lo tanto, una primera ventaja. También aportan la conveniencia y preferencia comparativa de ser capaces de producir más oferta de trabajo con menos inversión, es decir, que marcan un ratio capital/puesto creado mucho más bajo y asequible que el que exige una organización mediana o grande. Por anterior, por la flexibilidad y por requerir menor inversión, la contribución de las pymes al producto bruto interno (PBI) viene a ser muy significativa. El peso que han llegado a tener las pequeñas empresas a nivel mundial demuestra que esa concepción organizacional configura una fórmula ventajosa universalmente reconocida. Un aspecto vertebral que atañe directamente al Perú y a la pequeña y microempresa, es el de la formalización puesto que los índices de informalidad de entidades productivas que no están registradas, que no tienen licencia, que no cuentan con los respectivos libros de contabilidad y que no reconocen los beneficios sociales, arrojan porcentajes impresionantemente altos en el Perú. Por eso, además de todas las virtudes señaladas líneas arriba, está la virtud singular del incentivo a la formalización, que bien podría decirse, a guisa de sinónimo, modernización. Hay otros múltiples aspectos a los que conviene prestar atención alrededor del tema de las micro y pequeñas empresas en el Perú. Uno de los más importantes de ellos, y seguramente vinculado a la informalidad, es el de la vida efímera en que muchas veces transcurre el destino de las pyme. Así como existen estadísticas donde se estima un enorme número de nacimientos, así también está presente la precariedad y la vida corta e inestable que termina en el deceso de la micro organización. En medio de todo ese escenario anteriormente descrito, se promulga en el Perú la Ley 28015, llamada de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (el 3 de julio de 2003), la misma que. Según declarantes del ex Ministro de Trabajo (en el Perú las micro y pequeñas empresas están adscritas al sector trabajo) Juan Sheput no ha tenido éxito; siendo, por lo tanto, imprescindible, dadas las circunstancias, tener que proceder al perfeccionamiento legal e institucional de lo que se debería conocer como Sistema Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La puerta más auspiciosa para impulsar a las micro y pequeñas empresas es la de las exportaciones y es en esa dirección que el Tratado De Libre Comercio con los Estados Unidos de América alienta y estimula el proyecto nacional que consagra la primera prioridad a las pymes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Damián López, Víctor Gerónimo. "Emprendedores y Pymes en el Perú." Economía & Negocios 2, no. 1 (June 26, 2020): 11–14. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2020.1.903.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad demostrar que las pymes, pequeñas y medianas empresas, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco o ningún apoyo del Estado, operan en la informalidad de nuestra economía. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básico. El diseño de investigación es no experimental. La muestra estuvo constituida por artículos científicos. El instrumento utilizado fue la guía de análisis documental. La investigación arribó a las siguientes conclusiones: Las pymes, pequeñas y medianas empresas en el Perú, son organizaciones económicas básicas, producto de los emprendedores y que, debido al poco apoyo o ninguna intervención del Estado, operan en la informalidad. La informalidad en la economía peruana es estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavides Pupiales, Luis Eduardo, and Sandra Lucía Bolaños Delgado. "Barreras de innovación en PYMES: una aproximación a través de una revisión sistemática de literatura." Tendencias 21, no. 1 (June 30, 2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202101.134.

Full text
Abstract:
La innovación es un factor clave en la competitividad de los países y las empresas. Las pequeñas y medianas empresas que no adoptan la innovación dentro de su estrategia central corren el riesgo de no ser competitivas debido a quedarse rezagadas con productos y procesos obsoletos. Las empresas innovadoras son determinantes para una economía dinámica y competitiva. El propósito de esta investigación es identificar las diferentes barreras que afectan el desempeño del proceso de innovación en las pequeñas y medianas empresas - PYMES. Para analizar las barreras de innovación a las que se enfrentan las PYMES, se realizó una revisión de la literatura existente en diferentes lugares del mundo, incluyendo a Colombia. La importancia de este estudio se deriva del hecho de que muy pocos estudios han explorado la cuestión de los factores que limitan los procesos de innovación de las PYMES, siendo un tema que ofrece orientación para futuras investigaciones en un campo que aún está en emergiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez M, José, Jorge Inche M., and Gerardo Salvador W. "PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE LA TEORÍA DE RESTRICCIONES." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 012. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6095.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el diagnóstico de la programación de operaciones en pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector muebles de madera en el Parque Industrial de Villa El Salvador en Lima, Perú; a partir de información recopilada y la aplicación de la teoría de restricciones se establece una propuesta de mejora continua de la programación de operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía Franco, Natalia, Alejandro Echeverri Rubio, and Jaime Andrés Vieira Salazar. "Análisis bibliométrico: rol de los stakeholders en la sostenibilidad de las pymes." Lúmina 22, no. 2 (June 1, 2021): E0013. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.4128.2021.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo hacer una revisión bibliométrica y de la literatura sobre el papel de los stakeholders en la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Basado en un análisis bibliométrico de 1258 documentos del tema de “Stakeholders y Pyme” en la base de datos Scopus® y VOSviewer®, para el periodo 1994-2020, se examinaron los siguientes ítems: resultados generales, tipos de documentos, autores más citados, los países que más publican, documentos publicados cada año, áreas temáticas donde se publica, y las principales revistas de publicación. Este análisis proporciona diferentes clasificaciones en términos de contribuciones al desarrollo temático en la literatura que tiene que ver con el rol de los stakeholders en la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados del análisis pueden ser utilizados para mejorar la comprensión de la investigación y el desarrollo de estudios en el área, y particularmente, en su sostenibilidad, así como el rol que juegan los stakeholders en ésta. Este estudio, además, concluye que son casi nulas las investigaciones que consideran esta metodología para la relación de la temática. Por su parte, el mayor desafío se relaciona con la necesidad de que se tengan en cuenta las expectativas de los stakeholders para la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas, ya esto incentiva el desempeño y crecimiento de este tipo de organizaciones en el largo plazo, lo que se relaciona con la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pineda Serna, Leonardo. "Pequeña y Mediana Empresa: Retos y Oportunidades frente a la Globalización de la Tecnología." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 1, no. 1 (May 3, 2011): 55–61. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v1i1.2365.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de analizar un tema, que si bien ha sido objeto de discusión en seminarios y grupos especializados, aún no ha sido lo suficientemente escrutinado como para determinar si las empresas pequeñas y medianas se podrían considerar ganadoras netas en el proceso de globalización de la economía y la undustria, o si, por el contrario, un riguroso análisis costo-beneficio a nivel mismo de los procesos de manufactura y producción dentro de las empresas, daría luces sabre las conveniencias y desventajas de concentrarse en el local y relegar a un segundo plano cualquier acción que implique una participación activa a nivel internacional, incluso en comercio inter-fronterizo, en el caso de México, las investigaciones llevadas a cabo por la Facultad de Economía de la UNAM demuestran que son más 1os beneficios de su integración a la economía mundial que el relegarse sólo a cubrir mercados captivos a nivel local (1). Sin embargo, precisamente una debilidad que se detecta se refiere a la misma definición de globalización de la economía y la industria en su relación directa con las empresas pequeñas o medianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barroso Martínez, Ascensión, Ramón Sanguino Galván, and Tomas M. Bañegil Palacios. "El enfoque basado en el conocimiento en las empresas familiares." Investigación Administrativa 41-1 (January 1, 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n109.05.

Full text
Abstract:
Aunque algunas investigaciones sobre gestión del conocimiento se han centrado en las pequeñas y medianas empresas, existen escasos trabajos centrados en las empresas familiares. Las prácticas de gestión del conocimiento son una fuente importante de ventaja competitiva, que permiten a una organización ser innovadora. Estudios anteriores muestran que una de las causas del fracaso de las empresas familiares es la falta de voluntad de los miembros de la familia para crear y transferir conocimientos entre generaciones. Por ello, este trabajo se centra en el estudio de la estrategia basada en conocimiento (EBC) en las empresas familiares. Como conclusión, la gestión del conocimiento es considerado un activo estratégico clave que puede estar positivamente asociado con mayores niveles de rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cogollos Pérez, Rafael, John Helbert Pedraza Malo, and Yolanda Bermúdez Sánchez. "Cambios en la gestión de las pymes hoteleras de Bogotá: un reto en la gestión para su internacionalización." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 87–101. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.05.

Full text
Abstract:
Al conocer la realidad de las pequeñas y medianas empresas del sector hotelero en la ciudad de Bogotá, y el aporte de algunas investigaciones realizadas por académicos nacionales y extranjeros y de universidades como el Externado de Colombia y EAFIT, se pudieron identificar los principales problemas que aquejan a este tipo de empresas, dentro de los que se resaltan la falta de liderazgo de sus dueños o administradores y la reducida proyección a corto o mediano plazo, lo que se ve reflejado en procesos administrativos tradicionales de cada una de las áreas, o incluso la no claridad en su operatividad, al punto que muchas de estas empresas no operan con un plan estratégico propio, acorde a sus perspectivas de desarrollo. El objetivo de este artículo es proponer mejoras en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de turismo del sector hotelero de Bogotá. Se realizó un estudio de campo, con encuestas en línea y de forma física a 71 hoteles, de 245 pymes hoteleras definidas por el método probabilístico simple. Se concluye que una empresa interesada en expandirse a mercados internacionales busca optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad a través de su gestión empresarial. Las pymes hoteleras se convierten en la base para que las empresas objeto de estudio enfoquen su gestión desde el desarrollo competitivo y de mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mejía-Franco, Natalia, Alejandro Echeverri-Rubio, and Jaime Andrés Vieira-Salazar. "Gobernanza corporativa en pequeñas y medianas empresas: una revisión sistemática de literatura." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 245–63. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.17.

Full text
Abstract:
La gobernanza corporativa se ha convertido en un elemento significativo para el desempeño y crecimiento de las empresas, sin importar su tamaño. El objetivo de esta investigación, es sistematizar los estudios que relacionan la gobernanza corporativa en las Pymes con la intención de identificar las tendencias investigativas y los desafíos para su implementación. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura considerando, a través de criterios de selección, 215 publicaciones de Scopus identificando no sólo el número de publicaciones, sino también los índices de productividad de los principales autores, las categorías de las fuentes de publicación y las tendencias de investigación. Este estudio, concluye que son casi nulas las investigaciones que consideran esta metodología para la relación de la temática, identifica cuatro tendencias investigativas: a) el papel de la gobernanza corporativa en la estrategia empresarial, b)la importancia de ésta en la capacidad de solvencia financiera y contable, c) esta gobernanza como estrategia de mediación entre los grupos de interés y d) su relación con la sostenibilidad empresarial, convirtiéndose éstas dos últimas en las nuevas tendencias. Por su parte, el mayor desafío se relaciona con la necesidad de que esta “forma de gobierno” se considere también en las Pymes, ya que incentiva su desempeño y crecimiento en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Mas, Julio, and Pablo Condori Luna. "CONFORMACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS BANCOS - EMPRESA Y SU IMPACTO PARA UN SISTEMA FINANCIERO INCLUSIVO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 23 (July 15, 2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i23.8914.

Full text
Abstract:
La naturaleza de la corresponsalía bancaria, en el caso particular del Banco de Crédito del Perú (BCP) a través de su producto financiero Agente BCP, permite la interconexión entre empresas (entre pequeñas y medianas empresas) y la realización por cuenta del BCP de operaciones financieras que en otras condiciones serían costosas de realizar, generándose algunos impactos en los involucrados, que son las empresas y/o personas en cuanto agentes. Entre los impactos económicos y no económicos producidos a partir de esta estrategia tenemos: profundización del sistema bancario al permitir realizar operaciones menores acercándose más a la población; y desde la perspectiva financiera se obtiene un mayor posicionamiento del BCP como una institución que hace más inclusivo el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molina Sánchez, Rubén, Alejandra López Salazar, and Ricardo Contreras Soto. "El emprendimiento y crecimiento de las Pymes." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 59–72. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.701.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende sentar las bases para aproximarnos a la postura teórica del emprendimiento regional que explica los diferentes factores de arranque-emprendimiento y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las regiones dinámicas. En este trabajo se explica más a detalle las perspectivas que sustentan la teoría, y mostrar a nuestros colegas otra perspectiva de las experiencias acumuladas de nuestras investigaciones en una región de la República mexicana1, donde se probaron las premisas de la teoría del emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Sisa, Fernando Gustavo. "Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador." REVISTA ERUDITUS 1, no. 2 (June 10, 2020): 39–52. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308.

Full text
Abstract:
La asociatividad empresarial surge en base a la necesidad de crecimiento, desarrollo y oportunidades de las pequeñas y medianas empresas frente a un mundo globalizado en el cual cada día resulta más difícil mantener la competitividad y desarrollo sostenible de las mismas. Con la globalización en marcha se forjan grandes integraciones económicas, sociales y políticas; no obstante, dicha apertura internacional provoca desajustes macroeconómicos, lo cual se ve plasmado en mayor magnitud en el ámbito industrial. A pesar de las dificultades que han experimentado las PYMES y que la asociatividad ha resultado ser una alternativa importante para mantenerse activas, es importante que los gobiernos estimulen su desarrollo a través de distintos mecanismos. Estas pueden ser leyes de protección, políticas de fomento, particularmente en las pequeñas y medianas empresas, donde se identifica un escaso nivel de competitividad para poder operar en las nuevas condiciones. Con la presente investigación se identificará como la asociatividad en otros países funciona de manera responsable y estratégica, sirviendo como eje de investigaciones para que el Ecuador se adapte a la globalización, mediante una investigación empírico documental, aportando diversas fuentes electrónicas y bibliográficas, resaltando los puntos más relevantes e importantes de aplicar este Modelo para el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez Lazarte, Christiam. "Análisis del comportamiento de internacionalización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. El caso de empresas exitosas de la industria del software en Lima." Sotavento M.B.A., no. 25 (May 31, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n25.03.

Full text
Abstract:
La investigación busca identificar el comportamiento de internacionalización de las empresas de software en el Perú y sistematizar lecciones aprendidas de casos de éxito en internacionalización de la industria del software, teniendo como referencia dos modelos de internacionalización: Born Global y Uppsala. El modelo de Uppsala explica el comportamiento de internacionalización de las empresas como un proceso gradual y por etapas, orientado a los mercados más cercanos, mientras que el modelo Born Global se enfoca en empresas que en los primeros tres años de creadas se orientan a mercados distantes y realizan un proceso acelerado de internacionalización, omitiendo etapas. La investigación identifica que las diferencias más notorias entre ambos modelos son: experiencia internacional previa de los fundadores, la visión internacional de los negocios y la orientación a mercados internacionales de países con un idioma distinto, y la especialización ha sido una característica de las empresas más exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Benites Gutierrez, Luis Alberto, Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Martín Inca Alayo, and Paola Juica Martínez. "Análisis de los factores de competitividad para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (April 23, 2020): 208–36. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513.

Full text
Abstract:
Los niveles de competitividad de los países de Latinoamérica se encuentran en un proceso de desarrollo lento para alcanzar a empresas situadas en economías más modernas, por tener dificultades en algunos pilares fundamentales de competitividad como los niveles de innovación tecnológica en base a inversiones inteligentes de infraestructura, capital intelectual, que tengan un impacto importante en la productividad multifactorial. El objetivo de esta investigación fue analizar la situación competitiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en la ciudad de Trujillo, evaluando los factores claves para la productividad que tendrán una asociación con la competitividad sostenible. Se realizó un estudio empírico aplicado a 152 empresarios en diversos sectores de la ciudad de Trujillo, recopilando información de tipo cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos fueron que el 70% de las empresas del sector calzado están preparados para responder a las cinco fuerzas competitivas de Porter, para el sector metal mecánica el 89% de las empresas, y el 70% de las empresas para textil son competitivas. Se identificó que la calidad, capital humano, finanzas, plan estratégico, comercialización y las alianzas estratégicas, tienen una relación positiva con la competitividad; sin embargo, al integrarse con las TICs no se aprecia la sinergia del negocio. Los hallazgos son de utilidad para mejorar el conocimiento en las decisiones estratégicas de los Gerentes de las PYMES para responder a la Globalización y al proceso intensivo de la digitalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Moreno, Elizabeth, Fabiola Mapén-Franco, and Gilda Berttolini-Díaz. "MARCO ANALÍTICO DE LA GESTIÓN FINANCIERA EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DIAGNÓSTICO." CIENCIA UNEMI 12, no. 31 (September 26, 2019): 128–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss31.2019pp128-139p.

Full text
Abstract:
Los sectores económicos se desarrollan en un entorno competitivo, con estructuras organizacionales y procesos cada vez más complejos; las principales causas encuentran su origen en la globalización económica y el entorno turbulento e incierto que propician la necesidad de generar ventajas competitivas para subsistir en el mercado; panorama que se presenta a través de la situación que prevalece en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en México. El presente documento tiene como objetivo realizar un análisis teórico comparativo de los factores que determinan el nivel de gestión financiera empresarial en las PyMES a fin de que a partir de los puntos de coincidencia de diversas investigaciones empíricas se planteen aspectos clave que han de permitir el diagnóstico situacional financiero y se realicen cambios pertinentes para alcanzar un nivel de competitividad financiera que les signifique ventajas y supervivencia en el mercado. Como resultado del análisis crítico y de contenido se obtiene un marco conceptual de factores de gestión financiera integral en el que se identifican dimensiones e indicadores de la metodología para el análisis de la gestión financiera que determina la situación y nivel de gestión con el propósito de transformar las PyMES y en consecuencia incrementar su competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hoyos Chaverra, Jonathan Antonio, and Alejandro Valencia Arias. "El papel de las TIC en el entorno organizacional de las Pymes." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 4, no. 7 (December 18, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.155.

Full text
Abstract:
Cada vez son más evidentes las ventajas al adoptar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las organizaciones, sin embargo las pequeñas empresas no están realizando una adopción comprometida de estas, debido a factores como la carencia de una cultura organizacional que incluya su uso, así como la escasez de recursos financieros, humanos y tecnológicos en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Atendiendo esta necesidad, este artículo busca identificar la utilidad de las herramientas TIC como apoyo a los procesos organizacionales y productivos en el entorno empresarial de las PYMES. Como metodología se plantea una revisión y análisis de fuentes secundarias de literatura, que permitan la identificación de evidencias existentes y vacíos actuales de investigaciones relativas a la temática.Entre los resultados obtenidos se encuentra la clasificación funcional de las TIC, los factores que influyen en la decisión de adopción, la descripción de las etapas de implementación, así como los beneficios operativos y estratégicos que brinda su uso. Se concluye, que la adopción de TIC en las PYMES permite mejorar la asignación de los recursos organizacionales, generar ventajas competitivas, liberar recursos orientados a labores operativas y fomentar ambientes colaborativos, condiciones que permiten responder con mayor rapidez a las dinámicas del mercado y del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Espinosa, Claudia Patricia, Sandra Cristina Castro Becerra, and Luisa Alejandra Rojas Melo. "Representación social del fracaso empresarial de las PYME de Bogotá a partir de las investigaciones realizadas entre 2007 y el 2017." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 24–40. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a2.

Full text
Abstract:
El artículo identifica aspectos de la representación social del fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de Bogotá, a partir de resultados de investigaciones publicadas en revistas académicas entre 2000 y 2017, como parte del proyecto “Elementos culturales presentes en la representación social del fracaso empresarial de las PYME de Bogotá”, financiado y desarrollado por la Universidad Cooperativa de Colombia, y cuyo enfoque es de tipo cualitativo. El proceso metodológico corresponde al análisis de contenido temático y se enfoca en identificar los núcleos de sentido al interior de las categorías y variables internas de la empresa. Para determinar la muestra, se revisaron 100 artículos y se seleccionaron 30. Dentro de la modelación se tomó en cuenta el grado de incidencia que los autores dan al fracaso empresarial, determinando el núcleo y la periferia de la representación. Una vez establecido el sistema de relación, se finalizó con un análisis hermenéutico, donde se evidencia que las investigaciones están centradas en gestión y finanzas (núcleo) y en mercadeo e innovación (periferia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ochoa Guevara, Sandra P., César Medina Acero, Lina Y. Santamaría Burgos, Deily I. Ramírez Campos, Edward A. Paramo Renza, and Nancy E. Ochoa Guevara. "Reto de las mipymes para incursionar en el marketing digital en tiempos de COVID-19." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 8, no. 2 (December 22, 2020): 132–45. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v8n2a09.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la crisis que las micro, pequeñas y medianas empresas han experimentado en todo el país durante la emergencia sanitaria (COVID-19), a raíz de la baja producción y la reducción en las ventas. Se busca observar los efectos de la incorporación del marketing digital empresarial que se convierte en un mecanismo para solucionarla problemática y para romper la brecha digital en estas empresas, entendida desde la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación y aquellas que no. Parala compilación de información se emplea un análisis exploratorio, comparativo y descriptivo de las principales investigaciones sobre la relación entre marketing digital empresarial y el rendimiento obtenido en el desarrollo empresarial, compromiso de los trabajadores, posicionamiento, satisfacción del consumidor y rendimiento financiero; además los autores de este estudio plasman sus criterios para contribuir a eliminar esta brecha digital. Los resultados demuestran que, a pesar de la existencia de grandes divergencias, las empresas que hoy debido a la crisis están tratando de mostrar su capacidad tecnológica digital y de conectividad van a ser beneficiadas con un aumento en sus ventas y su sostenibilidad en el mercado con una prospectiva internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barrera Lievano, Jhony Alexander. "Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas – articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.107.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de una investigación realizada en una ciudad capital de América Latina que tuvo como eje principal el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) y su desarrollo articulado a través de juntas de acción comunal (JAC). A 2018 no se identifican estudios similares. Para abordar éste tema se planteó desarrollar una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria. Se aplicó encuesta a 59 dignatarios de las juntas de acción comunal, elegidos para el periodo 2016-2020, que dio como resultado identificar que un porcentaje inferior al 20% de las JAC. participantes en el estudio, desarrollan actividades de RSE patrocinadas por PYME. Se identificó que el 70% de estas organizaciones consideran ser entes estratégicos para la canalización de recursos de las PYME para el desarrollo de actividades de RSE. Se determina que existen barreras a superar por parte de las JAC, principalmente relacionadas con el conocimiento y la comunicación. Finalmente se propone como futuras investigaciones indagar sobre el desarrollo o no de actividades de RSE por parte de las PYME en donde se desarrolló el estudio, y su conocimiento sobre el alcance que tienen las JAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molina Hurtado, Yudy Alexandra, Luz Natalia Tobón Perilla, and José Eustacio Fonseca Gordillo. "Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja - Colombia." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (August 21, 2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27291.

Full text
Abstract:
a investigación formativa en la profesionalización del contador público, aporta elementos sustanciales que vislumbran a la contabilidad como una disciplina epistémica que busca transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales desde una mirada crítica y reflexiva de las problemáticas que emergen en el mundo de los negocios. En virtud a ello, se presenta un estudio sobre la incidencia de las investigaciones en el área de contaduría pública implementadas en las empresas de Tunja - Colombia periodo 2010 a 2015. La investigación aborda un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Los resultados evidencian la baja transcendencia de los proyectos de grado al interior de las pequeñas y medianas empresas de la región, debido, a la escasa socialización de los resultados obtenidos a los directivos de las entidades y a la insuficiente continuidad en la implementación y adopción por parte de los empresarios, de las políticas y estrategias propuestas por los estudiantes, restándole de esta manera, importancia a la investigación formativa. Esto demuestra que debe existir una mayor articulación entre academia, docencia y empresa, en vista de formar contadores públicos socialmente responsables que logren entender y dar respuesta de manera coherente a los problemas que enfrenta la práctica contable actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (February 7, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Berrio, Sandra P., Ricardo Vega Rodríguez, and Eric Rodríguez Martínez. "La subcontratación y el manejo de terceros de las pymes colombianas exportadoras o potencialmente exportadoras." Investigación Administrativa 41-1 (January 1, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n109.03.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la presente investigación consistió en la revisión de los esquemas de subcontratación que usan las Pymes (pequeñas y medianas empresas) colombianas, exportadoras o potencialmente exportadoras, y aportar elementos que permitan analizar este aspecto de su gestión. Para cumplir este objetivo se diseñó una encuesta que fue validada por expertos y posteriormente aplicada a una base de datos de 10 000 empresas colombianas, distribuidas en 11 ciudades, con lo que se obtuvo una tasa de respuesta bruta de 12.2% y neta de 7.4% (con un error de 3.6% a 95% de nivel de confianza) luego de la depuración de la información recolectada. Para mejorar la tasa de respuesta se hicieron tres olas de envíos y refuerzo telefónico y personal. Los resultados evidenciaron una baja utilización de subcontratación en el universo estudiado. No se percibe este proceso empresarial como una forma eficiente y sencilla de lograr una mayor productividad y de mejorar la relación costo-beneficio en los procesos subcontratados. No hubo una diferencia importante en los resultados cuando se observó la distribución por ciudades. Una razón fundamental para que estos resultados es que este tipo de empresas no cuentan con suficientes sistemas informáticos en línea que les faciliten un mejor uso del esquema de tercerización. Futuras investigaciones deberán buscar mecanismos que permitan mejorar la situación descrita en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pacheco Castro, Gustavo, and Jorge Cervera Cárdenas. "Estudio sobre la situación actual de las empresas de alimentos en Barranquilla, Atlántico." Ad-gnosis 9, no. 9 (December 23, 2020): 33–48. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.9.9.435.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se pretende conocer la situación actual de las empresas del sector alimentos en Barranquilla, analizando las variables del entorno económico mundial, latinoamericano, colombiano, región caribe, departamento del Atlántico, hasta llegar a la ciudad de Barranquilla; teniendo como base la perspectiva de diferentes investigaciones con puntos de incidencia. Se plantea las características de las empresas de alimentos, con el propósito de aumentar la competitividad, se establece entre las principales acciones; es estratégico invertir en el desarrollo de los proveedores de las materias primas con prácticas ambientales eficientes, crear nuevos productos y mantener una buena imagen para posicionar y así ampliar el mercado. Los dirigentes del Atlántico deben dirigir sus esfuerzos en buscar nuevos inversores económicos, articular con las principales instituciones del gobierno que invierten con recursos económicos o factor humano tanto en el sector rural y urbano para las pequeñas y medianas empresas. El gobierno rige un papel fundamental para aplicar medidas como reducir incertidumbre de reforma tributarias, disminuir el contrabando, invertir en aumentar las capacidades de las empresas como productividad, calidad y estrategias de comercialización, disminuir los efectos de los fenómenos del clima por medio del desarrollo de medidas de mitigación y regulación, controlar los principales factores que potencializan la depreciación del peso por medio de acciones a largo plazo, simplificar las restricciones de entrada y salida de alimentos para no afectar la producción de alimentos, competitividad y por ende el crecimiento económico del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz Pinzón, Dairo Steven, Wilfrido Javier Arteaga Sarmiento, and Diana Carolina Villamil Sandoval. "Uso y aplicación de herramientas del modelo de producción Toyota: una revisión de literatura." Revista Politécnica 14, no. 27 (December 2018): 80–92. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una revisión de literatura sobre el uso y aplicación de las diferentes herramientas del modelo Toyota en la industria en los últimos cinco años, haciendo énfasis en las herramientas más empleadas y las variables más representativas de medición de los sistemas productivos. El propósito es conocer la forma en que diversos autores emplean las herramientas de producción ajustada para la mejora de los sistemas productivos y a su vez conocer las principales barreras existentes para su aplicación en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de manufactura. En la revisión de literatura se hizo énfasis en aquellas investigaciones en las que se aplicó alguna de las herramientas Lean involucradas en el estudio. Como resultado del trabajo, se tiene un análisis conceptual respecto a las herramientas Lean y las principales variables de estudio involucradas de acuerdo con la literatura. Como principal conclusión, las herramientas Lean dan cumplimiento a los requerimientos de la industria contemporánea, permiten solucionar problemas asociados con análisis de valor, el orden y aseo, la flexibilidad y los impactos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Boggio, Danna Johana. "POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 29, 2021): 382–94. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1643.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer la adecuación de una política pública sectorial para la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el comercio exterior peruano, basado en un marco metodológico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, propositivo y con un diseño no experimental-transversal. Partiendo del uso de la revisión documental, así como la aplicación de entrevista a 7 expertos en la materia, todos ellos con gran experiencia en el sector público y privado, los cuales permitieron obtener información valiosa que contribuyó con el desarrollo de los resultados y la elaboración de la investigación. Los resultados alcanzados permiten conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras muestran deficiencias en su planeación estratégica, producción y abastecimiento, obtención de certificados que acrediten la calidad de sus productos, manejo básico de contabilidad, carencia de la especialización de sus recursos humanos y limitado uso de los sistemas de información. Con respecto a la política pública en comercio exterior, Perú cuenta con el Plan estratégico nacional exportador al 2025 teniendo como meta la consolidación de las empresas peruanas en el exterior, Colombia con la política industrial en marcha y Colombia exporta con un sistema transversal y un enfoque vertical tomando en cuenta la institucionalidad, mientras que Chile cuenta con el Sistema integrado de Comercio Exterior, como parte del programa de facilitación de comercio articulando a las distintas entidades, creando eficiencia en los procesos de sus empresas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 1, no. 1 (August 15, 2010): 5–7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v1.n1.2010.3963.

Full text
Abstract:
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, dentro de sus políticas académicas ha establecido la divulgación de los resultados de los procesos investigativos a través de revistas y libros seriados, como una de sus prioridades, siendo las facultades los organismos responsables de poner en práctica las políticas que garanticen la visibilidad de la producción intelectual de los diversos programas académicos.En el año 2009, con el ánimo de suplir la carencia de un medio de publicación con criterios de indexación, el Consejo de la Facultad Seccional Duitama decidió crear la presente revista, cuyo primer número ve hoy la luz.La Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación surge como el medio de divulgación científica de la Seccional Duitama y tiene como objetivo la publicación de las investigaciones, reflexiones y adelantos generados en diversas áreas del saber, tanto de nuestra institución como de otras con las cuales se mantienen lasos de colaboración. Dado el carácter multidisciplinar de la Seccional, la revista publica trabajos en las siguientes temáticas: Ciencias, Diseño e Ingeniería, Educación y Administración.En este sentido, se publican trabajos relevantes en matemáticas, física, diseño industrial e ingeniería (eléctrica, mecánica, electrónica, Electromecánica y afines). Igualmente, se divulgan trabajos relacionados con educación en ciencia y tecnología, así como modelos pedagógicos y experiencias significativas en educación. Además, se difunden trabajos de investigación en ciencias administrativas y económicas que reflejen la actualidad regional y nacional en éste ámbito.En el presente número se incluyen siete artículos que reflejan la pluralidad de nuestra facultad.En el artículo Planificación de estrategias para mejorar el aprendizaje de la multiplicación y la división, resultado de un trabajo de investigación de la Maestría en Educación de la UPTC, los autores evalúan una propuesta pedagógica para corregir las dificultades que presentan los estudiantes del grado sexto en el desarrollo de competencias matemáticas.En el segundo artículo: Caracterización del entorno de la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC: una herramienta de competitividad, resultado de un proyecto financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC, la autora hace un análisis de las condiciones que afectan al programa de Diseño Industrial, presentando los elementos que, a su juicio, permitirán que el programa sea más competitivo y pertinente en el ámbito nacional.En el artículo Seguimiento a egresados de la Escuela de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la autora presenta el concepto de los egresados de la carrera, junto con algunas recomendaciones que permitirán mejorar el proceso de reforma curricular del programa, de manera que dicho proceso pueda llevarse a cabo de una manera más pertinente y eficaz.En el cuarto artículo, Enseñanza de la administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía, la autora hace una reflexión con respecto a la evolución de la administración y su influencia en los diversos enfoques pedagógicos utilizados para su enseñanza.En el artículo Estudio comparativo de la competitividad de las PYMES agroindustriales e industriales de la provincia de Tundama, los autores hacen un análisis de los factores que afectan la competitividad de las pequeñas y medianas empresas agroindustriales del área de influencia de la Facultad Seccional Duitama, y presentan algunas estrategias que les permitirán afrontar con éxito el proceso de apertura comercial que vive el país.En el artículo Sistema de control y monitoreo automatizado para gases en minas de carbón, resultado de un proyecto de investigación de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, los autores abordan una temática muy actual, haciendo la propuesta de un sistema de bajo costo que puede ser utilizado para reducir los niveles de accidentalidad en la explotación de carbón.Finalmente, en el artículo Microparticle manipulation by a four-spiral electrode microstructure, los autores explican el funcionamiento de un circuito integrado para la manipulación de micropartículas utilizando campos eléctricos variables, y presentan algunos resultados de su prueba experimental.Como se puede observar, las temáticas tratadas son variadas y representan el resultado de diversos procesos investigativos, donde los autores han concretado sus puntos de vista a partir del análisis juicioso de los resultados experimentales.Se agradece a todas aquellas personas que hicieron posible que éste proyecto editorial inicie su andadura.Gracias a los autores que confiaron en la seriedad del proceso editorial y sometieron sus manuscritos a la evaluación en nuestra revista. Gracias a aquellos pares evaluadores que, de manera desinteresada, colaboraron con la revisión de los manuscritos, garantizando así la calidad académica del material que hoy se publica. Gracias al Consejo de Facultad de la Seccional Duitama por haber creído en la propuesta de una revista propia, así como a todos aquellos que de una u otra manera han brindado su apoyo.Este es el primer paso, pero se necesita del concurso de todos para que la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación se consolide y llegue en un futuro a tener la indexación por parte de COLCIENCIAS.Por último, vale la pena reiterar la invitación a los docentes, estudiantes, jóvenes investigadores, semilleros, grupos de investigación y a la comunidad académica de la Facultad Seccional Duitama, a que se apropien de este vehículo para la difusión de los resultados de su actividad investigativa, enviando el material que consideren adecuado para su evaluación. La revista es un esfuerzo de todos y para todos. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e Innovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villegas González, Yalenis Del Valle. "Responsabilidad Social Empresarial en el Contexto de las Relaciones Laborales en las PYMES." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 286–302. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.15.286-302.

Full text
Abstract:
El presente artículo investigativo se desarrolló con la finalidad, de describir la Responsabilidad Social Empresarial en el contexto de las relaciones Laborales y su contexto para generar cambios actitudinales y transformaciones en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que repercutan en la transformación de los procesos empresariales, para la producción y productividad, contribuyendo al bienestar social y al medio ambiente, repercutiendo en la calidad de vida individual. La presente investigación se justifica como una visión emergente de las nuevas realidades del contexto empresariales de las Pymes. Teóricamente permite relacionar las variables, responsabilidad social empresarial, relaciones laborales y Pymes, que servirán como referencia y apoyo a otras investigaciones relacionadas a la temática abordada. Metodológicamente se empleó el método hermenéutico, orientado con una metodología de tipo documental mediante la revisión de bibliografía disponible sobre el tema, con un diseño bibliográfico de carácter descriptivo apoyada con un paradigma cualitativo. La población sometida a objeto de estudio está conformada por entrevistas de seis empresarios de forma aleatoria, el análisis discursivo de las entrevistas por las fuentes documentales, provenientes de diversos medios como son: libros, revistas, tesis, internet, artículos. Los resultados obtenidos infieren que la transformación de las políticas de empresariales y la RSE en el contexto de las relaciones laborales y con el medio deben involucrar la práctica responsable y espontánea por parte de las empresas y no como una imposición del Estado, para lograr una visión holística y sistémica con respecto a la RSE, satisfaciendo las necesidades y demandas de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Santos, Yonatan. "La administración de la cadena de suministro sustentable y las pequeñas y medianas empresas de economías emergentes: caso México / The Sustainable Supply Chain Management and the Small and medium-sized enterprises of emerging economies: The case of Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 8, no. 15 (March 16, 2019): 54–81. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v8i15.124.

Full text
Abstract:
La administración de la cadena de suministro sustentable (sustainable supply chain management o SSCM por sus siglas en inglés) es un tema de investigación que ha cobrado mayor interés en los últimos años; sin embargo, todavía faltan estudios que se enfoquen en la SSCM y en las pequeñas y medianas empresas (pymes) con inversión nacional, principalmente en economías emergentes como la mexicana. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue realizar una revisión literaria para conocer y comprender la situación en la que se encuentran la SSCM y las pymes mexicanas con inversión nacional. El método de investigación para lograr la revisión y alcanzar el objetivo fue por medio de un análisis de contenido. En síntesis, los resultados demuestran que aún existen varios vacíos teóricos a nivel estratégico, táctico y operacional, por lo cual no es posible generalizar modelos conceptuales y matemáticos, ni tampoco es posible generalizar dicha teoría entre economías emergentes y desarrolladas. En consecuencia, se deben concretar más investigaciones centradas en determinados sectores mexicanos en los que también se puedan considerar diversas metodologías para tener una perspectiva más profunda. Aun así, se puede asegurar que la incentivación de la SSCM en las pymes mexicanas puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales para los miembros de la cadena de suministro, dependiendo del sector y del caso de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalobos Ramírez, Francisco. "Estado del arte de la normativa técnica sobre elementos prefabricados de concreto para vivienda unifamiliar en Costa Rica." Métodos y Materiales 5, no. 1 (July 4, 2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29706.

Full text
Abstract:
En Costa Rica el sistema prefabricado de columnas y baldosas horizontales figura como una de las opciones más utilizadas en proyectos de vivienda de interés social desarrollados por el Banco Hipotecario de la vivienda, BAHNVI, este es una institución que aprueba y otorga bonos financiados por el Estado de Costa Rica para solucionar las necesidades de vivienda de sectores vulnerables de la población. Como consecuencia directa, la oferta de este producto ha aumentado considerablemente en los últimos años en la figura de pequeñas y medianas empresas distribuidas por todo el territorio nacional. Como una forma de velar por la buena calidad de estos productos se desarrolla por medio del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, la norma para elementos prefabricados de concreto para la construcción de viviendas unifamiliares de un nivel, mediante el sistema de baldosas horizontales y columnas. La primera edición de esta norma se publica en 2013 y en el mes de febrero del 2017 se publica la segunda edición, la cual expone cambios en aspectos normativos, métodos experimentales y métodos de muestreo. Desde la publicación la primera edición de la norma, se ha dado un una mejora significativa en la verificación de calidad de este producto y un desarrollo importante en trabajos de investigación en el tema. Este artículo describe las principales investigaciones nacionales desarrolladas en el tema y su relación con la evolución de la normativa técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acosta, María Inés, Xavier Ortega-Vasquez, Matías Abad-Merchan, and Andrés Abad. "Uso de sitios web por las pymes comerciales del cantón Cuenca // Use of commercial websites by the SMEs in the city of Cuenca." Ciencia Unemi 11, no. 26 (June 5, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss26.2018pp1-12p.

Full text
Abstract:
La investigación, por una parte, determina el número de micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) activas del cantón Cuenca, a partir de utilizar los registros y base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y los criterios referenciales dispuestos por la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones. A partir de esta información, se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas, para determinar el número de empresas que se dedican a la actividad comercial (Sección G). Con esta información, se realiza una investigación particular de cada empresa de este segmento para determinar qué porcentaje de estas mantienen un sitio web en línea, así como el uso que le dan al mismo. Los indicadores que se desprenden del estudio sirven como punto de partida para futuras investigaciones que registren la evolución del uso de páginas web en la ciudad de Cuenca, asimismo, la propuesta metodológica definida puede servir para estudios similares en otras ciudades y países. AbstractThis research checks the number of active small and medium-sized enterprises (SMEs) in the city of Cuenca using the records and database of the Superintendence of Companies, Appraisal and Insurance and the benchmarks set by the Secretariat of the Andean Community of Nations. Based on this information, we use the International Standard Industrial Classification (ISIC) of all economic activities to determine the number of companies engaged in commercial activity (Section G). We performed a particular investigation of each company of this segment with this information to determine what percentage of these maintain an online website, as well as the use that they give to it. The indicators that emerge from the study serve as a starting point for future research that record the evolution of the use of web pages in the city of Cuenca. Moreover, similar studies in other cities and countries can use the methodological proposal offered in this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Onofre-Zapata, Ronny F., Carlos G. Aguirre-Rodriguez, and Carlos L. Navas-Chancay. "Implementación de un modelo para elaborar planes de negocios para las PYMES acorde a las exigencias de los organismos de crédito." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.75.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">A pesar de enfrentar problemas importantes inherentes a la propia peculiaridad organizacional y las limitaciones en el otorgamiento de crédito para las pequeñas y medianas empresas, hoy por hoy es un mercado en proceso de recuperación, iniciado por el actual gobierno en a través de programas de incentivos, como por ejemplo el crédito 5 – 5 (cinco años de plazo a 5% de interés).</p> <p style="text-align: justify;">Bajo este contexto el objetivo que se persigue con nuestra propuesta es la modelización de un plan de negocio que le permita a la Pyme, en primer lugar desarrollarse organizacionalmente, optimizando sus recursos y por ende la mejora en su rentabilidad, en segundo lugar asegurar su permanencia en el mercado.</p> <p style="text-align: justify;">Basados en la información obtenida en las investigaciones y maximizar la compresión de nuestra propuesta, se diseñaron tres escenarios, que consisten en:</p> <p style="text-align: justify;">Conceptualización de los componentes de un plan de negocio.</p> <p style="text-align: justify;">Aplicación de los componentes en una Pyme que actualmente compite en el mercado de la informática.</p> <p style="text-align: justify;">Compartir los conocimientos y lecciones aprendidas, con las Pymes afiliadas en las Cámaras de Comercio y Pequeña Industria localizadas en la ciudad de Babahoyo, a través de cursos y seminarios que se impartirían durante el primer trimestre del año 2011.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cardoso Vargas, Carlos Enrique. "¿A dónde exportan las firmas, por qué eligen ese mercado, quiénes venden más y cuántas comercian? Un análisis con firmas manufactureras localizadas en México." El Trimestre Económico 85, no. 339 (July 5, 2018): 601. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i339.399.

Full text
Abstract:
Antecedentes: son escasas las investigaciones que examinan los patrones de comercio que exhiben los países alrededor del mundo, y lo son aún más para países en desarrollo. .A donde es factible que las empresas exporten?, ¿por qué las firmas prefieren un destino de venta en lugar de otro?, ¿qué firmas venden más una vez que exportan y cuantas de ellas comercian en los mercados foráneos? Éstas son preguntas que tienen implicaciones de política pública, tanto en el incremento en las ventas externas como en la diversificación de las exportaciones en mercados foráneos.Metodología: mediante un modelo de equilibrio parcial de firmas heterogéneas inspirado en Melitz (2003) se derivan distintas hipótesis para dar respuesta a las interrogantes. La evaluación se realiza utilizando un panel construido con información sobre los flujos comercio y datos de producción de una muestra de empresas manufactureras localizadas en México de 2004 a 2010. Cardoso-Vargas, Un análisis con firmas manufactureras localizadas en México 603Resultados: es más probable que los exportadores vendan a grandes mercados, aunque esa posibilidad se ve restringida por los costos de transporte para llegar a esos destinos: firmas con mayor productividad y tamaño tienen mayor probabilidad de exportar a más países. La selección del destino de exportación de la firma se ve influenciada por el tamaño y la productividad de la empresa, así como por la demanda en el país de destino y la experiencia exportadora en un mercado en particular. Un crecimiento de 10% en la productividad aumentaría en 4.2% la posibilidad de las firmas de elegir al mercado latinoamericano en lugar del norteamericano; con esa alza sería posible que incrementara en 2.5 o 2.4% la probabilidad de exportar a Europa o Asia, en lugar de seleccionar América del Norte. Por su parte, un incremento de 10% en la demanda externa global ocasionaría una disminución entre 2.8 y 12.2% en la probabilidad de seleccionar a otros destinos de venta con respecto al mercado norteamericano.Conclusiones: aumentos en la productividad y el tamaño de las firmas exportadoras presupondría un aumento en su nivel de ventas en el exterior. En términos de diversificación de las ventas externas, el sustituir el comercio con el mercado de Norteamérica es complicado; no obstante, los destinos más razonables serian Europa y Asia. La estrategia para ampliar las exportaciones a otros países en empresas pequeñas y medianas debería enfocarse en incrementar tanto su productividad y tamaño como en mejorar su acceso a esas áreas; para empresas más grandes, mejorar el acceso seria no solo una estrategia indispensable, sino la que muy posiblemente podría dar resultados en un menor tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada Bárcenas, Roberto, Domingo García Pérez de Lema, and Víctor Gabriel Sánchez Trejo. "Factores Determinantes del Éxito Competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México." Revista Venezolana de Gerencia 14, no. 46 (December 1, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v14i46.10528.

Full text
Abstract:
La importancia de las Pequeñas y Medianas Empresas ha originado una serie de investigaciones para identificar los factores que determinan su competitividad. Este artículo tiene por objeto analizar la relación que existe entre el éxito competitivo y cuatro factores relacionados con el ambiente interno de las Pequeñas y Medianas Empresas (recursos humanos, planeación estratégica, innovación, tecnología y certificación de calidad), a través de una muestra de 405 empresas mexicanas. La metodología utilizada se basó en la revisión de estudios previos y planteamiento de hipótesis; trabajo de campo y análisis de datos; determinación de resultados y conclusiones del estudio. Los resultados muestran valores positivos y significativos en las variables de innovación, tecnología y planeación estratégica. La contribución del estudio es la comprobación empírica en el contexto de México, respecto de los factores determinantes de la competitividad. Concluimos que las Pequeñas y Medianas Empresas altamente competitivas son aquellas que innovan en sus productos, procesos y gestión, que tienen un nivel tecnológico superior y poseen un plan estratégico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Carpio Gallegos, Javier Fernando, and Francesc Miralles. "Impacto de las fuentes externas de conocimiento en la innovación de productos de empresas de baja y media baja intensidad tecnológica." Estudios Gerenciales, December 19, 2018, 435–44. http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2874.

Full text
Abstract:
A pesar de sus limitaciones, las empresas pequeñas y medianas de baja y media baja intensidad tecnológica se plantean el reto de mejorar su capacidad de innovación. Por esto, se propone un modelo probit para estudiar si existe un efecto positivo de sus fuentes externas de conocimiento del mercado y tecnológico sobre su capacidad para innovar en productos, para lo cual se ha tomado una muestra de 826 empresas de la Encuesta Nacional de Innovación de Perú. Los resultados confirman que sí existe un efecto positivo por parte de las fuentes externas de conocimiento, que favorece la innovación de sus productos. Estos resultados pueden ayudar a las agencias que promueven la innovación a enfocar mejor las políticas para las pequeñas y medianas empresas en economías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Segura González, Juana Emma. "Algunas propuestas de inteligencia competitiva para las pequeñas y medianas empresas del Perú." Perfiles de Ingeniería 2, no. 11 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v2i11.410.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se realiza un análisis sobre los fundamentos teóricos de la Inteligencia Competitiva, su evolución histórica, las diferentes definiciones que se utilizan en el ámbito de las estrategias para tomar decisiones, y su relación con la Gestión del Conocimiento. Asimismo, se estudiará la incidencia en la competitividad y productividad de las empresas, así como las aplicaciones en empresas grandes, medianas y pequeñas en diferentes sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Briones, Martha Yadira, Edgar Efrén Romero Moncayo, and Grace Beatriz Rodríguez Loor. "Proceso logístico en la cadena de suministros de pequeñas y medianas empresas." Revista Científica Sinapsis 1, no. 10 (July 17, 2017). http://dx.doi.org/10.37117/s.v1i10.110.

Full text
Abstract:
La gestión de la cadena de suministro, es una temática que repercute significativamente en la satisfacción del cliente al ver resueltas sus necesidades. Esto se justifica porque el éxito de una empresa, sea pequeña, mediana o grande se basa en la efectividad de sus canales de distribución y la adecuada logística que maneja. Las Pymes juegan un papel preponderante en el contexto económico de una nación, aportando una considerable generación de empleo, donde una correcta vinculación entre proveedores, distribuidores, detallistas, y consumidor final permite que el proceso se ejecute de forma fluida, sin la generación de cuellos de botella que afecten el resultado final. El objetivo de la investigación fue por consiguiente, identificar las deficiencias existentes en el adecuado proceso logístico de la cadena de abastecimiento de las pequeñas y medianas empresas del cantón Portoviejo. Para la presente investigación, se hizo uso del método teórico y dentro de este, el método descriptivo, porque puntualiza cada una de las variables de estudio como son los procesos logísticos y la cadena de abastecimiento, también del método analítico, donde se analizaron los datos a través de los resultados de encuestas e investigaciones; así mismo del método sintético al redactar el resumen y las conclusiones. El artículo por consiguiente, se enfoca en analizar el proceso logístico en la cadena de suministros de pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Portoviejo, incorporando la relación existente entre decisiones de aprovisionamiento, canales de distribución, demorajes y costos logísticos. Palabras clave: Cadena de suministro, logística, empresas, proveedores, demorajes Abstract Logistical process in small and medium-sized enterprises supply chain The management of the supply chain is a subject that affects significantly to see customer satisfaction met its needs. This is justified because the success of a company is small, medium or large is based on the effectiveness of their distribution channels and adequate logistics handling. SMEs play a major role in the economic context of a nation, contributing a substantial employment generation, where a correct relationship between suppliers, distributors, retailers, and end consumer allows the process to run smoothly, without the generation of bottlenecks that affect the final result. The objective of the research was therefore identifying shortcomings in the appropriate logistics process of small and medium-sized companies of the canton Portoviejo supply chain. Theoretical method and within this, the descriptive method, use was made for this research , because it points out each of the study variables such as logistics processes and the supply chain, also of the analytical method, where the data were analyzed through the results of surveys and research; Likewise the synthetic method to write the summary and conclusions. Therefore, this article focuses on analyzing the logistics process in the chain of supply of small and medium enterprises in the city of Portoviejo, incorporating the existing relationship between procurement decisions, distribution channels, demoralization and logistic costs. Keywords: Supply chain, logistics, companies, suppliers, demoralization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vega Martínez, Javier Eduardo, María del Carmen Martinez Serna, and Neftalí Párga Montoya. "Influencia del aprendizaje organizacional y los resultados de las Pymes." Investigación Administrativa, July 1, 2019, 1–18. http://dx.doi.org/10.35426/iav48n124.06.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia del Aprendizaje Organizacional (AO) en dos de estas variables de resultados, la competitividad y el desempeño organizacional (DO) en las Pymes de Aguascalientes. Método: Se desarrolló un estudio cuantitativo de tipo transversal a 250 pequeñas y medianas empresas (Pymes) usando el método de ecuaciones estructurales, se aplicó un instrumento estructurado a gerentes o propietarios. Resultados: Señalan que aprendizaje organizacional tiene una influencia positiva y significativa en el desempeño organizacional y en el nivel de competitividad. Limitaciones: Este estudio presenta los resultados limitado a Pymes, para futuras investigaciones sería conveniente contrastar los resultados en empresas grandes y en economías estables. Originalidad: Este estudio aporta evidencia empírica de la relación AO con dos variables de resultados en relación a los objetivos de la empresa y en relación con la competencia, en el contexto de las Pymes. Hallazgos: Se encontró que la fuerza de la relación de AO se aprecia conde mayor impacto en la variable de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ARAGÓN SÁNCHEZ, ANTONIO, and ALICIA RUBIO BAÑON. "Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de Veracruz." Contaduría y Administración, no. 216 (October 5, 2005). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2005.568.

Full text
Abstract:
LAS INVESTIGACIONES QUE ESTUDIAN EL ORIGEN DE LAS DIFERENCIAS DE COMPETITIVIDAD ENTRE ORGANIZACIONES MUESTRAN QUE SE DEBEN FUNDAMENTALMENTE A LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL ENTORNO INDUSTRIAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS (EFECTO INDUSTRIA) Y A LAS VARIABLES QUE CONFIGURAN EL ÁMBITO INTERNO DE LAS ORGANIZACIONES (EFECTO EMPRESA). ADEMÁS, EL ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE DICHOS EFECTOS MUESTRA QUE EL SEGUNDO ES MÁS IMPORTANTE PARA EXPLICAR EL LOGRO DE VENTAJAS COMPETITIVAS. CON ESTE TRABAJO SE TRATA DE CONOCER CUÁLES SON LOS FACTORES INTERNOS SOBRE LOS QUE LAS PYME ARTICULAN SU VENTAJA COMPETITIVA, UTILIZANDO PARA ELLO UNA MUESTRA DE 1.425 PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL ESTADO DE VERACRUZ. LOS RESULTADOS QUE SE ENCONTRARON SON CONSISTENTES CON LOS RECOGIDOS EN LA BIBLIOGRAFÍA AL DESTACAR LA IMPORTANCIA QUE PARA EL ÉXITO TIENEN LAS CAPACIDADES FINANCIERAS, LA POSICIÓN TECNOLÓGICA, LA INNOVACIÓN, LAS CAPACIDADES DE MARKETING, LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, ASÍ COMO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Palafox Soto, María Olivia, Sergio Ochoa Jiménez, and Carlos Armando Jacobo Hernández. "liderazgo y su relación con la cultura organizacional en las pequeñas y medianas empresas familiares de Ciudad Obregón, Sonora." Nova Scientia 13, no. 26 (May 14, 2021). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v13i26.2682.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares son consideradas de gran importancia gracias al potencial que ofrecen en aspectos de rentabilidad y productividad a nivel mundial, sin embargo, presentan problemas en su gestión, cultura y liderazgo; por ello el objetivo del presente trabajo analizar los estilos de liderazgo (autocrático, democrático, de consulta y participativo) en relación con los tipos de cultura (clan, adhocrática, mercado y jerárquica), con el fin de identificar cómo se relacionan estos dos aspectos y lograr que las empresas familiares continúen aportando a la economía, siendo rentables, favoreciendo su permanencia y demostrando lo fundamental que son. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, a través de un cuestionario con 26 preguntas enfocadas a la cultura organizacional basado en Cameron y Quinn, así como diversos estilos de liderazgo expuestos por Hofstede; mismo que se aplicó a 156 informantes, cuyo análisis de información fue llevada a cabo por medio de un análisis de regresión logística multinomial en el programa SPSS versión 25. Resultados: Se encontró que en las empresas familiares es más probable que exista cualquier otro tipo de liderazgo sobre el autocrático. Asimismo, al relacionar el tipo de cultura con el liderazgo, se evidencia que en una cultura tipo clan es más probable que se ejerza un liderazgo democrático que uno autocrático, además, cuando prevalece una cultura tipo mercado es más probable que exista un liderazgo participativo que uno autocrático, en contraparte, en una empresa con cultura jerárquica, es más probable que exista un liderazgo autocrático que cualquiera de los otros. Conclusión: Tanto el liderazgo como la cultura organizacional se relacionan entre sí, y son prueba de que las empresas sean de carácter familiar o no, pueden seguir subsistiendo con un futuro prometedor si buscan centrar sus esfuerzos en mejorar la relación entre estos dos aspectos; además, cabe resaltar que esta es una de las escazas investigaciones realizadas en empresas de carácter familiar con el método utilizado en la presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"MECANISMOS DE DERRAMAS DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES ENTRE GRANDES, PEQUEÑAS y MEDIANAS EMPRESAS." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 79–88. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0012/.

Full text
Abstract:
MECANISMOS DE DERRAMAS DE CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES ENTRE GRANDES, PEQUEÑAS y MEDIANAS EMPRESAS mECHANISmS OF SPILLOVER KNOWLEDGE IN THE CONTExT OF THE RELATIONSHIPS BETWEEN BIG, SmALL AND mID-SIZE COmPANIES Pablo Chauca M. Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Michoacán, México DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0012/ RESUMEN Las relaciones entre empresas grandes y las de menor tamaño (pequeñas y medianas, Pymes) es un tema importante y a la vez polémico. Con los avances de los procesos de globalización, en particular desde las políticas económicas que privilegian la apertura comercial, se enfatiza en los impactos positivos de la inversión extranjera directa en la dinámica económica de los países receptores. En ese contexto, diversos estudios se enfocan al análisis de las derramas provenientes de empresas grandes (transnacionales y nacionales) hacia Pymes locales y suponen que los incrementos de productividad de éstas últimas están relacionados con las derramas de conocimiento desde las grandes. Otras investigaciones destacan las relaciones asimétricas entre las empresas grandes y las Pymes, por tal razón sostienen que los impactos son más negativos sobre las empresas de menor tamaño y no existe significativamente acumulación de aprendizajes, habilidades y capacidades tecnológicas y productivas en las Pymes. Teniendo como marco el debate a partir de estos estudios, el trabajo se propone analizar cuáles son las ventajas y las dificultades que las Pymes enfrentan para el aprovechamiento de las derramas de conocimiento así como cuáles son los mecanismos específicos para su acumulación. Para ilustrar las argumentaciones se toma como referencia la experiencia en algunas ramas industriales de la economía mexicana. Palabras clave: Derramas de conocimiento, capacidades de absorción, vínculos de proveeduría, movilidad del capital humano. ABSTRACT The relationships between big companies and the small and mid-size companies (SMEs) are an important and simultaneously controversial subject. With the advances of the globalisation processes, in particular from the economic policies that privilege the commercial opening, it is emphasized in the positive impacts of the direct foreign investment in the economic dynamics of the receiving countries. In that context, diverse studies focus to the analysis of the spillover of big companies (transnational and national) towards local SMEs and suppose that the increases of productivity of these last ones are related to the spillover knowledge from the big ones. Other investigations emphasize the asymmetric relations between the big companies and the SMEs, for such reason maintain that the impacts are more negative on the smaller companies and significantly does not exist technological and productive accumulation of learnings, abilities and capacities in the SMEs. Having as frame the debate from these studies, the work analyze which are the advantages and the difficulties that the SMEs face for the advantage of the spillover knowledge as well as which are the specific mechanisms for their accumulation. In order to illustrate the argumentations the experience in some mexican industries is taken like reference. Keywords: Spillover knowledge, capabilities of absorption, bonds of provider, mobility of the human capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garay Robles, Gerardo, Jorge Ruben Hilario Cardenas, and Ines Eusebia Jesus Tolentino. "Modelo conceptual de Gestión del Conocimiento para las medianas y pequeñas empresas del sector panificación de la ciudad de Huánuco, Peru." Ra Ximhai, June 1, 2020, 15–38. http://dx.doi.org/10.35197/rx.16.02.2020.01.gg.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del estudio cuyo objetivo fue diseñar un modelo conceptual de gestión del conocimiento para las medianas y pequeñas empresas (Mypes) del sector panificación de Huánuco, Perú. La investigación estuvo dividida en dos fases; la primera permitió desarrollar el modelo conceptual propuesto, y la segunda, permitió confirmar empíricamente el modelo conceptual diseñado. Los procesos de gestión del conocimiento fueron analizados a través de un estudio de ocho casos que presentan las Mypes de panificación. La entrevista semiestructurada y la observación directa de las empresas panificadoras fueron los principales métodos de recolección de datos. Así, se exploró empíricamente el modo en que los trabajadores gestionan su conocimiento y, como resultado de la investigación, se desarrolló un modelo con tres fases: la generación, la transferencia y la integración del conocimiento. El modelo conceptual, obtenido como resultado de la primera fase de la investigación, fue contrastado empíricamente utilizando una muestra de 14 personas de ocho empresas panificadoras y se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para verificar los elementos organizativos e individuales que intervienen en dichos procesos. Los resultados obtenidos indican que la generación del conocimiento depende de los trabajadores, es decir, se generan conocimientos con una cultura organizacional y un estilo directivo que motive a los trabajadores. La transferencia del conocimiento, depende de una cómoda distribución física de la planta, de una cultura organizacional abierta y receptiva y un estilo directivo que genere participación y, por último, la integración del conocimiento depende de una buena cultura organizacional propiciadora de la asimilación del conocimiento en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Jarquín, Brenda, Mario Aguilar Fernández, Jesús Antonio Álvarez-Cedillo, Teodoro Álvarez-Sánchez, and Raúl Junior Sandoval Gómez. "Transferencia de conocimiento e innovación tecnológica: Una revisión tradicional de la literatura." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, no. 19 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i19.501.

Full text
Abstract:
En este documento se revisaron 1099 artículos de investigación relativos a la relación entre la transferencia de conocimiento y la innovación tecnológica, desde los enfoques organizacional, clúster, intra-empresa, nacional, regional y sectorial, para identificar las áreas de oportunidad del tema. Dichos enfoques fueron clasificados en cinco orientaciones: análisis estadísticos, mapas conceptuales, análisis conceptuales, revisión de literatura y otros. Se encontró un amplio uso de métodos cualitativos, en especial modelos y análisis conceptuales, porque en su mayoría los estudios están centrados en saber cómo se transfiere el conocimiento al interior de las organizaciones. De igual forma, se halló que dentro del proceso de la transferencia se hace más hincapié en el receptor del conocimiento que en el emisor. Por ende, se sugiere que las futuras investigaciones consideren a ambos actores, se incremente el uso de técnicas cuantitativas con perspectiva sistémica y se considere a las micro, pequeñas y medianas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López Corrales, Anet Yuriria de Jesús, Verónica Camacho Valdez, and Miriam Fabiola Guerrero Escalante. "La formación del cuerpo académico: educación intercultural en el área contable, administrativa y fiscal de la Universidad Autónoma Indígena de México." Ra Ximhai, December 31, 2015, 305–14. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.22.al.

Full text
Abstract:
Basados en la misión y visión de la Universidad Autónoma Indígena de México nace la idea de formar un Cuerpo Académico del programa educativo de Licenciatura en Contaduría, que tiene como misión desarrollar la cultura de la investigación en cada uno de los Facilitadores Educativos y Titulares Académicos del Programa Educativo de Contaduría, colocando el desarrollo del conocimiento en alta prioridad para aporte intelectual con trabajo de calidad investigativa que permitael desarrollo local así como de ámbito regional, a través de la educación intercultural en el área contable, administrativa y fiscal. Se pretende ser un grupo de investigadores con reconocimiento local y regional, con el aporte de investigaciones en educación intercultural que apliquen las actualizaciones de los conceptos, métodos y técnicas del área contable y aplicación con los mismos, comprometidos con las pequeñas y medianas empresas de la región, tanto en el área administrativa como fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez, Elisabeth, and Marco Veloz. "LA APLICACIoN DE LA MERCADOTECNIA EN EL POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES Y MICROEMPRESAS." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 1, no. 01 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v1i01.944.

Full text
Abstract:
La provincia de Cotopaxi se caracteriza por ser una de las provincias que contribuye notablemente a la economia del pals y de manera progresiva al Producto Interno Bruto (PIB), a la generaciOn de empleo y a la aportacion fiscal. En esta provincia y de manera particular en la ciudad de Salcedo, tenemos: microempresas, pequenas empresas, medianas empresas y empresas grandes que han hecho que esta ciudad se encuentre en el auge del desarrollo productivo y comercial. Esta investigaciOn tiene como objetivo fundamental, identificar la aplicaciOn de los elementos del Marketing en las Microempresas y PYMES del sector que se dedica a la produccion y comercializacion de helados en la ciudad de Salcedo, asi como, la incidencia que ha tenido en el desarrollo economic° de la ciudad y el diseno de una propuesta orientada a lograr un mayor crecimiento en sus actividades economicas. Es necesario que las Pymes se desarrollen en un entorno de colaboraciOn formal e informal que le permita afrontar estos nuevos tiempos de la globalizacion y desarrollar la capacidad de innovacion, pero siempre con una orientacion estrategica al mercado para lograr competitividad. Partiendo de que una de las actividades econornicas generadoras de ingreso son la producciOn y comercializaciOn de helados de Salcedo, es importante analizar su crecimiento y aporte al Producto Interno Bruto. La ubicaciOn de Latacunga y de Salcedo como ciudades intermediaries entre Quito, Ambato, Banos de Agua Santa y Riobamba, les ha permitido desarrollar sus rentas sobre la base de su rica gastronomia. En los altimos anos, incluso, se ha potenciado como una ruts gastronornica y recreative la via que conecta a Latacunga con Salcedo. Las allullas, las chugchucaras, los quesos de hoja, los helados de Salcedo, y otras comidas tradicionales, atraen los fines de semana y feriados a cientos de turistas. Este trabajo de investigaciOn se realizO durante un ano, los resultados son los que se presentan en el presente articulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fuentes Doria, Deivi David, Aníbal Enrique Toscano Hernández, Valentina Murillo Vanegas, Manuel Antonio Pérez Vásquez, and Alex Jiménez Díaz. "Sostenibilidad y contabilidad ambiental: Análisis bibliométrico y revisión documental de la investigación científica en el periodo 2013-2017." ECONÓMICAS CUC 41, no. 1 (December 9, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.org.2.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo describir las principales características bibliográficas de la producción científica mundial relacionada con la sostenibilidad y contabilidad ambiental (en adelante CA) en los campos de administración, negocios y contabilidad, a partir de un análisis descriptivo de la evolución cuantitativa de las publicaciones, enfoques metodológicos, unidades de estudios, clústeres temáticos, países, principales autores y revistas científicas con publicaciones relacionadas. La metodología corresponde a un estudio documental descriptivo, reflexivo de literatura, sustentado en las publicaciones de documentos científicos indexados Scopus de Elsevier y la utilización del software VOSviewer. Los textos fueron seleccionados a partir de diversos criterios incluyendo como palabras claves "sustainability" y "environment accounting", limitados en el campo de “Negocios, Gestión y Contabilidad”, durante el periodo comprendido entre los años 2013 y 2017. Los resultados identificaron 66 textos, identificando como los años con mayor número de publicaciones corresponden a 2013 con el 25.8% y 2017 con el 19.7% del total de documentos. Asimismo, los enfoques investigativos aplicados en el campo de sostenibilidad y CA están orientados desde el paradigma cualitativos con un 64%, y cuantitativo 33%. Los tipos de estudios, con mayor aplicación se encuentran las investigaciones exploratorias con 70%, descriptivos 20% y correlacionales con el 8%. Respecto a las unidades estudiadas, los documentos están enfocados desde investigaciones en las empresas, con un 68%, distribuidas en 77% grandes empresas y 33% pequeñas y medianas. Los sectores con mayor relevancia se centran en el sector terciario con un 44%, secundario 33% y primario 3%; Los países con mayor número de estudios se destacan Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Italia. Finalmente, las limitaciones del estudio se centran en la estrategia metodológica propuesta por el autor, al tener en cuenta una sola base de datos Scopus. existiendo algunos estudios que genera aportes sin estar indexada en la base de dato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography