Academic literature on the topic 'Percepción de la Diversidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Percepción de la Diversidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Flores López, William Oswaldo. "Ambiente de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas ante el COVID-19." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11455.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha identificado la percepción del profesorado sobre ambientes de aprendizajes para la enseñanza de las matemáticas ante el COVID-19. Se trata una investigación con un enfoque cuantitativo de naturaleza descriptiva, los datos obtenidos son el resultado de haber suministrado un cuestionario online a 83 profesores de Educación Secundaria de Nicaragua. Se realizó un análisis descriptivo de los datos y los resultados muestran que, la percepción del profesorado genera un valor positivo en aspectos: tecnológicos, cognitivos, aprendizaje y enseñanza, diversidad en la población, contenido disciplinar, campo del conocimiento y diversidad como orientación. Se concluye, que el diseño de ambientes de aprendizajes donde confluye la interculturalidad y la tecnología mejoraría la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para poblaciones en contexto de diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urrea-Solano, María E., María J. Hernández-Amorós, Lucía Granados Alós, Nelly G. Lagos San Martín, Ricardo Sanmartín López, and José Manuel García Fernández. "Percepción del alumnado de formación profesional hacia la diversidad de género." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1024.

Full text
Abstract:
El logro de una ciudadanía más respetuosa y sensible con la diversidad exige del reconocimiento de las creencias sexistas y estereotipadas que, aún hoy en día, persisten en nuestra sociedad. Con este objetivo, el presente trabajo pretende identificar la presencia de estereotipos de género entre el alumnado de Formación Profesional, comprobando, además, la existencia de posibles diferencias en función del sexo y del nivel del ciclo formativo cursado (grado medio o grado superior). Para ello, se utiliza la Escala de Actitudes de Rol de Género con una muestra de 135 estudiantes de ciclos formativos de un centro integrado público de formación profesional de la provincia de Alicante. La prueba t de Student confirmó la existencia de significativas diferencias según sexo y nivel estudiado. En cuanto al sexo, las chicas obtuvieron medias significativamente más altas al defender la igualdad de género en el ámbito familiar, así como la corresponsabilidad a la hora de realizar las tareas domésticas. Por el contrario, los chicos alcanzaron medias significativamente más altas en el sexismo familiar, apostando por un estilo educativo diferenciado y bajo la responsabilidad de la madre. Por otro lado, fueron los estudiantes de ciclos formativos de grado superior quienes obtuvieron puntuaciones más altas en la distribución equitativa de las tareas domésticas. Ante los resultados obtenidos, se considera necesario introducir medidas de sensibilización en materia de igualdad de género en el ámbito de la Formación Profesional, como estrategia exitosa de atención a la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Ramírez, Juan Ricardo. "Diversidad funcional: amor, sexualidad y adicciones." Drugs and Addictive Behavior 4, no. 2 (September 16, 2019): 268. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2975.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es comprender las experiencias amorosas y las manifestaciones de la sexualidad en personas con diversidad funcional y trastorno por consumo de sustancias, por medio de un análisis de casos de 2 hombres mayores de edad. Se aplicó un estudio fenomenológico, desarrollando entrevistas semiestructuradas individuales a cada participante. Teóricamente, se presenta una reflexión sobre temas asociados a la diversidad funcional, considerando varios aportes. Las categorías emergentes fueron: amor; sexualidad; consumo de sustancias psicoactivas; y percepción propia, de los otros y de la vida. Los resultados permiten distinguir que la adicción se convierte en una situación más incapacitante que la misma diversidad funcional, afectando de manera significativa las experiencias amorosas y sexuales de los entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejo-Ruiz, Mónica, Ana Torres-Soto, Elvira Curiel-Marin, and Olga Campillo-Drieguez. "Percepción y prácticas docentes para una educación inclusiva." Revista Psicologia em Pesquisa 13, no. 3 (March 16, 2020): 26–47. http://dx.doi.org/10.34019/1982-1247.2019.v13.27718.

Full text
Abstract:
Para que una sociedad evolucionada se construya como inclusiva es imprescindible reconocer, desdela escuela, la diversidad como un aspecto positivo que enriquece los procesos de enseñanza yaprendizaje; y garantizar la igualdad de oportunidades mediante la construcción de entornos seguros,democráticos y equitativos. Para ello, es primordial asegurar actitudes positivas hacia la inclusiónentre los profesores. Se presenta una investigación cuyo principal objetivo fue conocer la percepciónde docentes de Educación Primaria acerca de la educación inclusiva, así como las estrategiasdesarrolladas con el fin de favorecerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda Morais, Mirian, Joaquín Lorenzo Burguera Condon, and José Miguel Arias Blanco. "LA PERCEPCIÓN DEL ORIENTADOR/A SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN SECUNDARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.494.

Full text
Abstract:
Abstract:THE COUNSELLOR’S PERCEPTION OF ATTENTION TO STUDENT DIVERSITY IN SECONDARY EDUCATIONThis investigation arises from the need to explore a variety of experiences aimed at meeting the demands of diversity in Secondary Education, identify those aspects promoting and hindering inclusive practices. This research has been made using a descriptive and exploratory methodology (both qualitative and quantitative), including a questionnaire made up of 55 items (Likert scale) and open questions. Experts were also interviewed, gathering a sample of 51 public high school counsellors in Asturias. Results show that, even though schools apply a consolidated set of measures to cater for diversity, there are still legal limitations and a lack of resources to provide suitable answers to the educational needs of our students. Attention to student diversity is present when it comes to make decisions at an organizational and operational level or to create and develop plans and programmes. Regarding the teaching practice, it is obvious that teachers are aware of the importance of meeting the needs of diversity in the classroom; however, there is still a long way to go as far as methodological approaches and teacher training are concerned.Keywords: Attention to diversity, Secondary Education, inclusion, consellorResumen:Esta investigación surge de la necesidad de conocer cómo se desarrollan las prácticas en la educación secundaria obligatoria (ESO) para atender a la diversidad, detectar aquellos aspectos que favorecen y dificultan las prácticas inclusivas. Para realizar el estudio se utilizó una metodología descriptiva y exploratoria (cualitativa-cuantitativa), se elaboró un cuestionario que consta de 55 ítems (escala Likert) y preguntas abiertas. También se realizaron entrevistas a expertos. La muestra está formada por 51 profesores/as de orientación educativa de centros públicos que imparten la ESO en Asturias. Los resultados obtenidos indican que a pesar de que los centros cuentan con una serie de medidas de atención a la diversidad consolidadas, existen ciertas limitaciones a nivel normativo y de asignación de recursos para proporcionar respuestas educativas ajustadas a las necesidades de la totalidad del alumnado. A la hora de tomar decisiones a nivel organizativo y de funcionamiento de centro, consideran que se tiene en cuenta el principio de atención a la diversidad, al igual que al elaborar y desarrollar los planes y programas. Respecto a la práctica docente, se pone de manifiesto que el profesorado es consciente de que debe y quiere atender a la diversidad, pero aún se observan muchas resistencias a nivel metodológico y escasez de formación al respecto.Palabras clave: Atención a la diversidad, educación secundaria, inclusión, orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villacrez Estrella, Michel Angel, Carlos Alberto López Marrufo, and Jhonn Robert Ruiz de la Cruz. "Diversidad cultural en la percepción de estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Ucayali – Perú." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 2 (August 31, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Esta investigación respondió al problema de cómo perciben la diversidad cultural los estudiantes del séptimo ciclo de educación secundaria de la institución educativa Agropecuario, Callería-Ucayali, 2020. Fue un estudio descriptivo y transeccional que tuvo como población a 151 estudiantes del cuarto y quinto grados de educación secundaria; además, se aplicó como instrumento un cuestionario de 24 reactivos debidamente validado y cuya prueba de confiabilidad alfa de Cronbach, dio como resultado 0.84. Los resultados obtenidos precisan que el 85.4% de la población percibe la diversidad cultural en un nivel regular, por lo que se concluye que, si bien no es negativa la percepción de la diversidad cultural en estos estudiantes, tampoco está en un buen nivel, que es lo que espera cuando ya están terminando la educación básica regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallardo-Fuentes, Francisco, Víctor López-Pastor, Carolina Martínez-Angulo, and Bastian Carter-Thuillier. "Evaluación formativa en educación física y atención a la diversidad." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 12, no. 25 (January 1, 2020): 169–86. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m12-25.efef.

Full text
Abstract:
El estudio analiza y compara la valoración y percepción del alumnado sobre el sistema de evaluación formativa y compartida (EFyC) utilizado. Participaron dos grupos de formación inicial del profesorado en Educación Física (FIP-EF) y formación profesional Técnico Deportivo Universitario (FP-TDU). Se utilizó una metodología mixta, los resultados muestran alta valoración a las ventajas de la EFyC en asignaturas especializadas en atención a la diversidad y efectos positivos de su implementación en Chile. Se observan diferencias significativas entre alumnado FIP-EF y FP-TDU en “posibles inconvenientes”, siempre con valoraciones mayores en FIP. Sería conveniente realizar más investigación sobre estas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Milanés, Olga Alicia Gallardo, Maristela Denise Moresco Mezzomo, and Vanessa Medeiros Corneli. "PERCEPCIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS JÓVENES UNIVERSITÁRIOS." Atos de Pesquisa em Educação 15, no. 2 (July 1, 2020): 423. http://dx.doi.org/10.7867/1809-0354.2020v15n2p423-447.

Full text
Abstract:
El desarrollo sustentable es una aspiración que precisa de la contribución de todos, sin embargo, son insuficientes las acciones que se concretan para materializarlo. El artículo aborda las percepciones de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Civil de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, campus Campo Mourão. La investigación se realizó con el objetivo de comprender las percepciones, analizarlas a partir de la diversidad de criterios y juicios para valorar la contribución de los mismos a la sustentabilidad. Se aplicó un cuestionario y el método de Indagación Apreciativa. Los resultados muestran que los estudiantes poseen conocimientos sobre el desarrollo sustentable pero no lo respaldaron en colectivo, pues varias concepciones sobre sustentabilidad expresados individualmente no fueron planteadas en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garabal-Barbeira, Jessica, Pablo Espinosa, and Thais Pousada García. "Influencia de la desconexión moral y el prejuicio sobre la percepción de términos asociados a la discapacidad." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (December 17, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.08.2296.

Full text
Abstract:
La diversidad de calificativos utilizados para referirse a personas con discapacidad constituyen uno de los problemas más acusados para la inclusión educativa. Utilizando una muestra de 283 estudiantes universitarios, se ha realizado un estudio correlacional en el que se han recogido actitudes, contacto con la discapacidad, nivel de desconexión moral y se han evaluado términos que se utilizan para referirse a personas con discapacidad. Los resultados indican que las variables predicen la percepción de los términos ambiguos. Además existe una compleja interacción entre variables, que actúan como mediadores para predecir la percepción de los términos asociados a la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Avila García, Yeny, and Sergio Raúl Herrera Meza. "Diagnóstico sobre la Atención a la Diversidad Estudiantil en Danza en Educación Superior." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no. 2 (June 1, 2020): 27–41. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n2.3.

Full text
Abstract:
La inclusión en el ámbito educativo de la danza es un tema controversial y sensible que manifiesta lo complejo que resulta brindar atención a la diversidad en el ámbito dancístico. El objetivo fue realizar un diagnóstico de la percepción que tienen los estudiantes de danza sobre la diversidad para conocer qué tanta disposición existe hacia la diversidad. Participaron 453 estudiantes de danza procedentes de cuatro universidades de México. Se aplicó el Cuestionario para Evaluar la Atención a la Diversidad Estudiantil en Danza (CEADED), se comprobó su nivel de confiabilidad y consistencia interna, se llevó a cabo un análisis de las frecuencias y porcentajes, y se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados muestran una fuerte tendencia a la confusión, la indecisión y el rechazo de la diversidad. En este sentido, se concluye que se requiere la disposición de todos los protagonistas del mundo dancístico, especialmente el sector más joven para empujar cambios desde abajo que permitan modificar la cultura de las universidades mexicanas hacia un desarrollo serio de las prácticas inclusivas. Además, sería interesante conocer la disposición que tiene la sociedad hacia la diversidad en danza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Castillo, Avalos Yuri. "Detección de cambios en la vegetación mediante percepción remota. Sitio Cordón de Cantillana, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Marcés Juvenal Rodrigo. "Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1102.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Schreiber Fidel Tubino. "Pluralismo jurídico y diversidad cultural." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Soria José Ignacio. "Lo andino y la diversidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilches, Schulz Diego Francisco. "Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paliza, Olivares Andrea Marcela. "Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10268.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cassano, Giuliana. "La Televisión como reconocimiento de la diversidad." La Mirada de Telemo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20262.

Full text
Abstract:
La imagen en movimiento como posibilidad de comprensión y aprehensión de la realidad ha acompañado al ser humano desde que el mundo es mundo, Gubern nos recuerda que “el mito de la reproducción gráfica del movimiento (…) nace, en la noche remota de los tiempos, en el cerebro del hombre primitivo”.La televisión antes que nada es representación, posibilidad de narrar el mundo, flujo de imágenes que nos acercan y nos relacionan de una manera particular con la realidad que nos rodea, ya que nos conecta emocionalmente con un fragmento de nuestro mundo en un tiempo determinado; así, la televisión es un hecho cultural en tanto configura campos y redes de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bowman, Brenda, Rocío Arbulú, Diana Reiley, and Ignacio Quintanilla. "Seminario: Diversidad, inteligencia emocional, y mujeres líderes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626333.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 04 de setiembre de 2019 en el Auditorio Bancalari, Campus Monterrico. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Seminario “Diversidad, inteligencia emocional, y mujeres líderes” PARTE 1: A) KEY NOTE SPEAKER:: Brenda Bowman Los participantes aprenderán sobre cómo ser mejores y más efectivos en la toma de decisiones y por qué es importante la diversidad de pensamiento. Temas: 1) El impacto negativo del sesgo inconsciente en la toma de decisiones 2) Cómo podemos usar la Inteligencia Emocional para superar las limitaciones de que el sesgo inconsciente pone nuestra capacidad para tomar decisiones acertadas 3) Cómo la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo, en otras palabras, la diversidad de género, impacta positivamente el desempeño y la cultura de las empresas. _____ PARTE 2: B) PANELISTAS: • Rocío Arbulú, Vicepresidenta - APECI - Comunicaciones estratégicas y Directora de Estrategias de Comunicación, Dench Consulting __ • Diana Reiley, Gerente Legal y miembro del Comité de Género - Grupo Austral. Miembro de OWIT Peru __ • Ignacio Quintanilla, Senior Vicepresident Retail Bank & CMF Perú - Scotiabank __ Temas: • Cómo usar la inteligencia emocional para tener procesos de toma de decisiones más inclusivos. • sesgo inconsciente • ¿Cómo pueden involucrarse los hombres?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Farfan Maria Victoria. "Los derechos fundamentales y la diversidad sexual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15757.

Full text
Abstract:
Tras la Segunda Guerra Mundial y las nefastas atrocidades cometidas en ellas, se crea el Sistema Universal e Interamericano de protección de Derechos Humanos que recoge valores comunes mínimos de la civilidad como la igualdad y no discriminación los cuales integran la dignidad humana; principios-derechos que han sido recogidos por nuestra Constitución. En este contexto de derechos fundamentales se enmarca la presente tesis, dado que tiene como objetivo principal evidenciar que las personas LGTBI aún padecen discriminación social, legislativa y judicial, por el hecho de tener una sexualidad no binaria o heteronormativa convirtiéndolos en ciudadanos de segunda clase, carentes de derechos, pues no acceden a derechos tan básicos como la salud, educación, trabajo, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros. En ese sentido, a través de un estudio comparativo, descriptivo y analítico de la dogmática de los derechos fundamentales, así como de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de nuestro Tribunal Constitucional se constata dicha situación; asimismo, se advierte la necesidad de reconocer constitucionalmente la unión de las personas homoafectivas a través del matrimonio igualitario, además se compara con la experiencia constitucional en América Latina. Con todo ello, se concluye que la binariedad sexual (varón-mujer) sigue siendo el modelo social imperante que excluye e invisibiliza a las personas LGTBI y no brinda respuestas a sus necesidades ni protege sus derechos, razón por la que el Estado debe adoptar políticas públicas que transversalicen la igualdad de derechos y erradiquen la discriminación contra las personas con sexualidades diversas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada, Acero Bill Anderson. "Asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras del centro poblado La Florida, Junín – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10173.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras (FA’s) del Centro Poblado de La Florida, Chanchamayo-Junín, 2015. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Participan 137 FA’s pertenecientes a 4 anexos del Centro Poblado de La Florida. Se determinó la diversidad de producción agrícola a través del índice de Simpson (puntaje: 0 [monocultivo] a 1 [máxima diversidad] puntos). Para la diversidad alimentaria se usó el Puntaje de Diversidad Alimentaria en el Hogar (HDDS) para 12 grupos de alimentos (puntaje de diversidad: ≤5 [baja], 6-8 [media], ≥9 [alta]). Se usaron cuestionarios para el recojo de datos. Se elaboraron estadísticos descriptivos y se determinó la asociación por medio de la prueba de correlación de Spearman (NC=95%). Encuentra que el promedio de la diversidad de producción agrícola caracterizado por el Índice de Simpson fue de 0.279 (±0.240 DE) del total de familias encuestadas con una mediana de 0.24, un mínimo valor 0 puntos (monocultivo) y un máximo de 0.843 puntos (con diversidad de producción agrícola). Hectáreas dedicadas al cultivo de café de 2.1 Ha (±1.62DE) con un área total por finca de 5.43 Ha (±6.62DE). El HDDS promedio por población fue de 7.92 (±0.158 DE). La diversidad por hogares fue: 0.73% baja, 70.80% media y 28.46% alta. El 100% consumió cereales mientras que el menor porcentaje fue de pescado (13.14%). La prueba de correlación de Spearman arrojó un r=0.256, p=0.003 (p <0.05). Se encontró una asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en las familias agricultoras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Universidad Iberoamericana (Mexico City, Mexico). Departamento de Arquitectura, ed. Arquitectura y percepción. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La percepción moral. [Madrid]: Avarigani, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juan, Carrasco, and Navarre (Spain). Departamento de Cultura y Turismo - Institución Príncipe de Viana, eds. La historia medieval hoy: Percepción académica y percepción social. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Natalia, Ahumada, and Galdame Elisa, eds. Percepción del desastre natural. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Norte and Red Internacional de Investigadores en Estudios sobre Juventud, eds. Diversidad juvenil. Colotlán, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Percepción social de los sexolectos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Placencia, Luis González. Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ch, J. Orlando Rangel. Colombia, diversidad biótica. Santafé de Bogotá, D.C: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aizen, Helena, and Claudio Tam Muro. Diversidad cultural argentina. San Carlos de Bariloche: Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno,", 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caravaca, Rubén. Nuestra diversidad musical. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Möser, Michael, and José Luis Barros. "Percepción del sonido." In Ingeniería Acústica, 1–17. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-02544-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Fernández, Francisco. "Lenguas y diversidad." In Variedades de la lengua española, 1–9. New York : Routledge, 2019. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429426988-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tolba, Mostafa K. "Pérdida de diversidad biológica." In Salvemos El Planeta, 75–84. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos, Karen Natali Backes dos, and María Victoria Zavala Saucedo. "CONSTRUCCIÓN DE IMAGEN DE GÉNERO EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR. PERCEPCIÓN DE FUNCIONARIAS DE UNA UNIVERSIDAD DE PARAGUAY." In Educação Sexual, Sexualidade e Gênero e Diversidade Sexual: Trilhando Caminhos para uma Educação Emancipadora, 57–71. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2702001126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munar Roca, E., J. Rosselló Mir, C. J. Cela-Conde, G. Marty Broquet, and M. Nadal Roberts. "Percepción." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 317–48. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50014-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz-Contreras, Anita. "Diversidad." In Sheehy. Manual de urgencia de enfermería, 15–22. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-942-7.50002-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Percepción/cognición." In Los Diagnósticos Enfermeros, 181–99. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2404-7.00005-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La percepción." In Neuroartes, 67–218. Metales pesados, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq6k2.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA." In Sociolingüística para hispanoamericanos, 27–64. El Colegio de México, 1992. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn090n.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"DIVERSIDAD BIOLÓGICA." In Biodiversidad, derecho y negocios., 25–94. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdg7t.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, M. E., Marco Antonio Acevedo, F. Felipe, and K. Neri. "Percepción Remota mediante modelos asociativos." In 2015 IEEE Thirty-Fifth Central American and Panama Convention (CONCAPAN XXXV). IEEE, 2015. http://dx.doi.org/10.1109/concapan.2015.7428459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goiran, Andrés Roque. "Percepción de la confiabilidad de un producto agroindustrial." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3675.

Full text
Abstract:
Las máquinas que trabajan en la agricultura y sus partes componentes están predestinadas a cumplir las funciones asignadas en determinadas condiciones de producción y explotación técnica. El estado técnico de las maquinas durante el proceso de explotación cambia, así como cambian de nominal al límite los valores de los parámetros que lo caracterizan. Una forma de caracterizar la maquinaria agrícola que se produce, es aplicando el concepto de sistemas, el cual según la cantidad de sistemas que la conforman y el grado de nivel tecnológico de los mismos podemos definir: Productos de alta tecnología: Tractores, Cosechadoras; Productos de media Tecnología: Sembradoras, embutidora de granos, extractora de granos; Productos de baja tecnología: Implementos observándose una estrecha relación entre la confiabilidad y la caracterización tecnológica. Productos de alta tecnología son más confiables que productos media y baja por razones múltiples entre ellas gestión del diseño, procesos de fabricación, acceso a tecnología del conocimiento, nivel de facturación de la empresa origen, organización empresarial, valor del producto, competencia. El interés de este trabajo es profundizar el concepto mecánico de confiabilidad, investigando como tal la percepción de la misma en el usuario, como concepto globalizador donde estará implícito el concepto mecánico; abordándose la problemática desde dos puntos de vista: la confiabilidad como factor de compra y la confiabilidad en función de la operatividad de la máquina.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3675
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montalvo Gallego, Blanca. "El arte invisible. En los límites de la percepción." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8940.

Full text
Abstract:
En esta ponencia propongo analizar un tipo de obra que se crea a partir del juego con los límites de la percepción. Piezas que podemos ubicar en el espectro entre lo visible y lo invisible. Así, el estudio lo he dividido en los tres campos más habituales en los que trabajan estas prácticas artísticas: Desde los juegos con la luz que nos hacen visibles o invisibles parte o la totalidad de la obra, como en Proyectante de sombra (1993) de Laboratorio de Luz, o Glimpse (2007) de Jim Campbell; a aquellas fundamentadas en el tiempo de visión que fuerzan las capacidades de humanos o máquinas, como las series de fotografias de Hiroshi Sugimoto, Theatres (desde 1978), o el movimiento que genera la forma en Waves (desde 2006) la escultura de Daniel Palacios. Y para finalizar, otro tipo de obras que con humor, cinismo o beneficio publicitario, juegan con la invisibilidad cono una opción: así, de la propuesta conceptual de Tom Friedman, 1000 Hours of Staring (1992-1997) a la poesía del Metro cúbico infinito (1966) de Michelangelo Pistoletto, el cínico humor de la habitación vacía de la galería de Paris que Ives Klein quería vender, al stand vacío, y fotografiado, de la última edición de ARCO, tras la retirada de la obra de Santiago, Sierra, una ceguera que elevó el precio a 80.000 € al tiempo que se convertía en la obra más comentada, aunque no vista, casi como el traje nuevo del emperador. En suma, una ponencia en la que exploro los límites de lo visible en el arte contemporáneo de uno a otro espectro de la percepción, al tiempo que analizo una propuesta personal que se centra en la visión periférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.

Full text
Abstract:
Muy diversas investigaciones previas han mostrado cómo la percepción del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepción entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadísticas de siniestralidad, el riesgo percibido es más complicado de evaluar. Existen diversos métodos, yendo desde la encuesta directa hasta técnicas de rastreo de la visión.En este estudio se presenta una nueva metodología para recoger datos de Percepción Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalística. Con esta metodología, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepción de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlación de estos datos con la geometría de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseño consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodología es válida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiría evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiéndose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepción de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos métodos, mostrando bajo qué condiciones el entorno simulado arroja valores válidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Pineda, Miguel, Jaume Segura-Garcia, Antonio Soriano-Asensi, Carmen Botella, and Santiago Felici-Castell. "Uso de Software-Defined Radio en la enseñanza de sistemas de comunicaciones." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6596.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicación hay una componente teórica elevada. La percepción de los estudiantes al estudiar estas asignaturas es negativa. Este trabajo trata de explicar la motivación y la estrategia seguida para reorientar esta percepción a partir de la introducción de elementos de “Software-Defined Radio” (SDR) y “Universal Software Radio Peripherals” (USRP) en diferentes asignaturas del Grado de Ingenier´ıa Telem´atica de la Universitat de València
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velástegui-Montoya, Andrés, Arnaldo Bayona-Malo, and Carla Oquendo-Borbor. "Mapa de percepción de ruido de hoteles en Montañita, Ecuador." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruíz Giménez, María Carmen, Rocío Martínez Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Licerán Gutiérrez. "¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10368.

Full text
Abstract:
La introducción de la gamificación en el aula universitaria, de la mano de las nuevas tecnologías es una potente herramienta que está dando magníficos resultados. En este trabajo nuestro principal objetivo ha sido conocer y analizar la valoración que los estudiantes hacen del uso de la aplicación Kahoot! como herramienta de evaluación de su proceso de aprendizaje. Además, hemos querido comprobar si existen diferencias significativas de dicha valoración según titulación, edad y sexo. Los resultados vienen a mostrar resultados muy positivos. Los alumnos valoran la herramienta como muy interesante y divertida, a la vez que les ha permitido adoptar un rol más activo en clase, implicarse más, mejorar su estudio y comprensión de contenidos y, en definitiva, tener una mayor motivación de cara a su aprendizaje. Añadido a lo anterior, hemos comprobado que ha habido una mejora importante de la asistencia a clase durante todo el cuatrimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lengua, Ismael, Bernardo Pajares Moreno, Guillermo Peris-Fajarnes, and María Moncho Santonja. "Efecto que tiene el radio de la cabeza en la percepción y localización de sonidos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8905.

Full text
Abstract:
Este docuemnto es un resumen en el cual se explica la metodoligia que vamos a seguir para la realización del experimento que pretende evaluar como afecta el de radio de la cabeza en la percepción y localización de los sonidos. Por lo tanto nuestro trabajo consistirá en evaluar la percepción del sonido por parte del ser humano e intentar mejorarla mediante una serie de experimentos que tienen como referencia la Función de Transferencia Relativa a la Cabeza (HRTF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallastegui Gonzalez, Samuel. "Aplicación de ideas del utopismo clásico a la creación de una matriz política global que permita el desacuerdo, la pluralidad y la diversidad organizativa." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10335.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de investigación parte del problema que genera la hegemonía del mecanismo capitalista sobre las diversidad de matrices políticas, constriñendo su poder y efectividad ante los problemas sociales y ecológicos globales. La pregunta que nos hacemos es ¿Cómo podrían los poderes políticos dar una respuesta eficaz a dichos problemas?Planteamos como hipótesis que es posible invertir la figura y dar forma a una matriz política con unos principios éticos políticos y comunes, pero que permita diferentes modelos y mecanismos de organización social y económica. Y que, para ello, podemos aplicar algunas de las ideas del utopismo clásico. La siguiente metodología empleada consiste en analizar los textos y analizar las ideas políticas que permitirían la creación de una matriz política y las que no. Como resultado nos hemos encontrado con la dificultad inicial de que que los modelos clásicos aparecen como perfectos y homogéneos, lo cual está en contra de la propia diversidad humana y del objetivo que se pretende conseguir. Sin embargo, hemos descubierto en dichos modelos utópicos ideas constructivas que admiten la diversidad, la pluralidad y el desacuerdo. Entre otros se estudian los siguientes conceptos: prevalencia de la racionalidad, esencialidad jurídica, organización modular, origen común de la propiedad y trascendencia abierta. Posteriormente se desarrollan dichos conceptos dentro del contexto político actual. Bibliografía fundamentalLaclau, E. &amp; Mouffe, C. (2001). Hegemony and socialist strategy. New York, NY: Verso.Moro, T., Campanella, T., Bacon, F. (2012). Utopías del Renacimiento. Madrid: Fondo de Cultura Económica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Percepción de la Diversidad"

1

Silva Calpa, Alicia Cristina, Marilu Avendaño A, and Julio Cesar Montoya R. Administración de la diversidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2015. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreneche, Osvaldo. Convivialismo, Diversidad, Fraternidad: Conceptos en Diálogo. Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, June 2019. http://dx.doi.org/10.46877/barreneche.2019.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Márquez, Nery Isabel. Sensación y percepción: una revisión conceptual. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2019. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustelo, Monserrat, and Verónica Frisancho. GDLab: Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002896.

Full text
Abstract:
El GDLab, la Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), promueve, lidera y financia investigaciones de alto impacto para conseguir una sociedad más inclusiva y equitativa en los países de América Latina y el Caribe. Aprende más sobre esta iniciativa y como contribuir en esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo-Zapata, Álvaro Luis, Yuri Lilian González Valencia, Jenny Fabiola Hernández Niño, Myriam Leonor Torres Pérez, and Héctor Andrés Hernández. Percepción del riesgo en el ámbito laboral. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.3203.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta el tema de la percepción del riesgo como un elemento pertinente en el ámbito laboral para la prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Laboral. Desarrollo: Existen factores y teorías relacionadas que tratan de abordar este tema y dar una explicación coherente con el actuar humano; se mencionan las características estructurales o institucionales, los aspectos individuales y los psicológicos. En lo estructural se destaca, la cultura organizacional hacia la seguridad, el cumplimiento, la confianza y el compromiso de las organizaciones hacia la seguridad de los trabajadores. En lo individual, se plantea que la presión ejercida por los compañeros en el sitio de trabajo, influye en cómo los trabajadores perciben y asumen el riesgo y en lo psicológico, el nivel de conocimiento del individuo sobre el riesgo, juega un papel muy importante, ya que las personas que tienen menos información sobre éstos en los sitios de trabajo son menos propensas a correr riesgos, mientras que quienes tienen un grado mayor de conocimiento tienen la posibilidad de correr más riesgos. Se debe agregar, que la tendencia hacia el optimismo es otro de los factores que inciden en la percepción del riesgo; muchos trabajadores creen que un accidente es menos probable que les ocurra a ellos que a otras personas y subestiman los riesgos de su actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urbina-Cardona, J. Nicolas, MARIA CECILIA LONDOÑO-MURCIA, and DANIEL GUILLERMO GARCÍA-ÁVILA. DIVERSIDAD DE SERPIENTES EN HÁBITATS PERTURBADOS, ISLA GORGONA COLOMBIA. The Nature Conservancy, December 2008. http://dx.doi.org/10.3411/col.12030236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán-Cedillo, YI, N. Lima-Villeda, and S. Ferreira-Rosa. La experiencia de elaborar infografías didácticas sobre diversidad sexual. Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustelo, Monserrat, Verónica Frisancho, and Mariana Viollaz. Información confiable como herramienta para cerrar las brechas de diversidad. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002806.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carvajal-Cogollo, Juan, J. Nicolas Urbina-Cardona, and undefined. DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE REPTILES EN FRAGMENTOS DE BOSQUE SECO, COLOMBIA. The Nature Conservancy, December 2008. http://dx.doi.org/10.3411/col.12030219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography