To see the other types of publications on this topic, follow the link: Percepción de la Diversidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Percepción de la Diversidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Percepción de la Diversidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Avalos Yuri. "Detección de cambios en la vegetación mediante percepción remota. Sitio Cordón de Cantillana, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Marcés Juvenal Rodrigo. "Percepción de la diversidad y capacidad de resolución de conflictos en docentes de la unidad académica de una universidad privada limeña." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1102.

Full text
Abstract:
Mediante la presente investigación se buscó determinar la relación entre dos variables: percepción de la diversidad en el espacio laboral y capacidad de resolución de conflictos, por lo que se trata de un diseño descriptivo correlacional. El trabajo involucró a una muestra de 124 docentes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de una Universidad privada limeña. Se elaboraron dos instrumentos (“Escala de Percepción de la Diversidad” y “Escala de Capacidad de Resolución de Conflictos”), los cuales pasaron por juicio de expertos y además obtuvieron una fiabilidad interna de .822 y .762 respectivamente. Luego de analizar los resultados mediante el estadístico de chi-cuadrado se concluyó que no existe relación significativa entre las variables estudiadas y que la muestra estudiada presenta niveles aceptables tanto en la percepción de la diversidad como en la capacidad de resolución de conflictos. Resaltan los resultados relacionados a la percepción de la diversidad de orientación sexual y de religión, por lo que se sugiere investigar más estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Schreiber Fidel Tubino. "Pluralismo jurídico y diversidad cultural." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Soria José Ignacio. "Lo andino y la diversidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilches, Schulz Diego Francisco. "Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paliza, Olivares Andrea Marcela. "Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10268.

Full text
Abstract:
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cassano, Giuliana. "La Televisión como reconocimiento de la diversidad." La Mirada de Telemo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20262.

Full text
Abstract:
La imagen en movimiento como posibilidad de comprensión y aprehensión de la realidad ha acompañado al ser humano desde que el mundo es mundo, Gubern nos recuerda que “el mito de la reproducción gráfica del movimiento (…) nace, en la noche remota de los tiempos, en el cerebro del hombre primitivo”.La televisión antes que nada es representación, posibilidad de narrar el mundo, flujo de imágenes que nos acercan y nos relacionan de una manera particular con la realidad que nos rodea, ya que nos conecta emocionalmente con un fragmento de nuestro mundo en un tiempo determinado; así, la televisión es un hecho cultural en tanto configura campos y redes de significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bowman, Brenda, Rocío Arbulú, Diana Reiley, and Ignacio Quintanilla. "Seminario: Diversidad, inteligencia emocional, y mujeres líderes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626333.

Full text
Abstract:
Evento realizado el 04 de setiembre de 2019 en el Auditorio Bancalari, Campus Monterrico. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Seminario “Diversidad, inteligencia emocional, y mujeres líderes” PARTE 1: A) KEY NOTE SPEAKER:: Brenda Bowman Los participantes aprenderán sobre cómo ser mejores y más efectivos en la toma de decisiones y por qué es importante la diversidad de pensamiento. Temas: 1) El impacto negativo del sesgo inconsciente en la toma de decisiones 2) Cómo podemos usar la Inteligencia Emocional para superar las limitaciones de que el sesgo inconsciente pone nuestra capacidad para tomar decisiones acertadas 3) Cómo la inclusión de las mujeres en roles de liderazgo, en otras palabras, la diversidad de género, impacta positivamente el desempeño y la cultura de las empresas. _____ PARTE 2: B) PANELISTAS: • Rocío Arbulú, Vicepresidenta - APECI - Comunicaciones estratégicas y Directora de Estrategias de Comunicación, Dench Consulting __ • Diana Reiley, Gerente Legal y miembro del Comité de Género - Grupo Austral. Miembro de OWIT Peru __ • Ignacio Quintanilla, Senior Vicepresident Retail Bank & CMF Perú - Scotiabank __ Temas: • Cómo usar la inteligencia emocional para tener procesos de toma de decisiones más inclusivos. • sesgo inconsciente • ¿Cómo pueden involucrarse los hombres?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Farfan Maria Victoria. "Los derechos fundamentales y la diversidad sexual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15757.

Full text
Abstract:
Tras la Segunda Guerra Mundial y las nefastas atrocidades cometidas en ellas, se crea el Sistema Universal e Interamericano de protección de Derechos Humanos que recoge valores comunes mínimos de la civilidad como la igualdad y no discriminación los cuales integran la dignidad humana; principios-derechos que han sido recogidos por nuestra Constitución. En este contexto de derechos fundamentales se enmarca la presente tesis, dado que tiene como objetivo principal evidenciar que las personas LGTBI aún padecen discriminación social, legislativa y judicial, por el hecho de tener una sexualidad no binaria o heteronormativa convirtiéndolos en ciudadanos de segunda clase, carentes de derechos, pues no acceden a derechos tan básicos como la salud, educación, trabajo, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros. En ese sentido, a través de un estudio comparativo, descriptivo y analítico de la dogmática de los derechos fundamentales, así como de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de nuestro Tribunal Constitucional se constata dicha situación; asimismo, se advierte la necesidad de reconocer constitucionalmente la unión de las personas homoafectivas a través del matrimonio igualitario, además se compara con la experiencia constitucional en América Latina. Con todo ello, se concluye que la binariedad sexual (varón-mujer) sigue siendo el modelo social imperante que excluye e invisibiliza a las personas LGTBI y no brinda respuestas a sus necesidades ni protege sus derechos, razón por la que el Estado debe adoptar políticas públicas que transversalicen la igualdad de derechos y erradiquen la discriminación contra las personas con sexualidades diversas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada, Acero Bill Anderson. "Asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras del centro poblado La Florida, Junín – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10173.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en familias agricultoras (FA’s) del Centro Poblado de La Florida, Chanchamayo-Junín, 2015. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, transversal. Participan 137 FA’s pertenecientes a 4 anexos del Centro Poblado de La Florida. Se determinó la diversidad de producción agrícola a través del índice de Simpson (puntaje: 0 [monocultivo] a 1 [máxima diversidad] puntos). Para la diversidad alimentaria se usó el Puntaje de Diversidad Alimentaria en el Hogar (HDDS) para 12 grupos de alimentos (puntaje de diversidad: ≤5 [baja], 6-8 [media], ≥9 [alta]). Se usaron cuestionarios para el recojo de datos. Se elaboraron estadísticos descriptivos y se determinó la asociación por medio de la prueba de correlación de Spearman (NC=95%). Encuentra que el promedio de la diversidad de producción agrícola caracterizado por el Índice de Simpson fue de 0.279 (±0.240 DE) del total de familias encuestadas con una mediana de 0.24, un mínimo valor 0 puntos (monocultivo) y un máximo de 0.843 puntos (con diversidad de producción agrícola). Hectáreas dedicadas al cultivo de café de 2.1 Ha (±1.62DE) con un área total por finca de 5.43 Ha (±6.62DE). El HDDS promedio por población fue de 7.92 (±0.158 DE). La diversidad por hogares fue: 0.73% baja, 70.80% media y 28.46% alta. El 100% consumió cereales mientras que el menor porcentaje fue de pescado (13.14%). La prueba de correlación de Spearman arrojó un r=0.256, p=0.003 (p <0.05). Se encontró una asociación entre diversidad de producción agrícola y diversidad alimentaria en las familias agricultoras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Debia Claudio Andrés. "Diversidad Sexual y Familia Significados en torno a la noción de familia de chilenos/as activistas por la diversidad sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díez, Moreno Beatriz. "Diversidad del picoplancton eucariótico marino mediante métodos moleculares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/3851.

Full text
Abstract:
Los picoeucariontes que, junto con los procariontes heterotróficos y fototróficos, forman el picoplancton, pueden constituir una parte importante de la biomasa del mismo e incluso de todo el sistema. Su contribución a la producción primaria del ecosistema es también muy significativa. Pero hasta el momento la diversidad de la fracción eucariótica que forma la comunidad picoplanctónica marina era muy desconocida.
La identificación de la fracción eucariótica del picoplancton en comunidades naturales es a menudo una tarea difícil, debido a su similar morfología y pequeño tamaño (< 5 mm). Algunos de ellos pueden ser discriminados a nivel de Clase mediante microscopía electrónica o cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), pero en la mayoría de los casos no es posible hacer una identificación a más bajos niveles taxonómicos. Por otro lado, solo un pequeño porcentaje de estas especies picoplanctónicas puede crecer en cultivo, y además no hay garantía de que estos organismos aislados en cultivo sean los dominantes en la comunidad natural.
La aproximación por técnicas moleculares basadas en análisis filogenéticos de secuencias de rRNA tales como la clonación y secuenciación, y técnicas de fingerprinting como la Denaturing Gradient Gel Electrophoresis (DGGE) o la Terminal Restriction Fragemnt Length Polymorphism (T-RFLP), han sido una alternativa que nos ha permitido caracterizar con más detalle la diversidad del picoplancton eucariótico en muestras naturales de diferentes sistemas marinos. Se ha muestreado una gran variedad de sistemas, desde mar abierto a zonas costeras, gracias a diferentes campañas oceanográficas: Mar de Weddel-Scotia (campaña DOVETAIL; Paso Drake (campaña DHARMA); Atlántico Norte (campaña ACSOE-NAE); Mar de Alborán (campaña MATER´97, 98 y 99). En ellas se obtuvieron muestras que abarcaban tanto la variabilidad espacial como la variabilidad temporal de las comunidades del picoplancton eucariótico marino.
Gracias a la realización de bibliotecas genéticas de algunas de estas muestras (pertenecientes a la Antártida, al Mar de Alborán y al Atlántico Norte), mediante secuenciación y comparación con el banco de datos, se obtuvo información acerca de la diversidad de los grupos filogenéticos presentes en estos diferentes ambientes. Los resultados mostraron una elevada diversidad filogenética incluyendo muchos grupos taxónomicos diferentes y miembros de grupos filogenéticos distantes. La mayoría de estos grupos taxónomicos se afiliaban a organismos conocidos del picoplancton eucariótico fototrófico como las prasinofíceas, que fueron las más representadas, así como también las primnesiofíceas. Otra fracción, menos frecuente, pudo afiliarse a grupos claramente heterotróficos tales como ciliados, algunas crisofíceas, cercomonadales y hongos. Pero también apareció otro elevado número de secuencias distintas a cualquier secuencia conocida y que correspondían a nuevos linajes tales como los nuevos estramenópilos y los nuevos alveolados. Estos nuevos linajes aparecieron ampliamente distribuidos tanto filogenética como geográficamente. Algunos de ellos pueden constituir una fracción importante de los microorganismos heterotróficos y jugar un papel crucial en la red trófica microbiana.
Técnicas de fingerprinting como la DGGE y la T-RFLP, fueron usadas para el estudio en paralelo de la diversidad de picoeucariontes en estas muestras marinas. Gracias a la optimización de la DGGE usando cebadores específicos para amplificar un fragmento del gen rRNA 18S de eucariontes, se pudo estudiar la diversidad y variabilidad a gran escala, de una manera detallada, de las comunidades del picoplancton eucariótico marino presentes en muestras de la Antártida y del Mar de Alborán. Esto nos permitió observar cambios en su distribución y composición no sólo a lo largo de gradientes verticales, sino en relación con escalas espaciales y temporales.
Picoeukaryotes together with the heterotrophic and phototrophic prokaryotes, constitute the picoplankton. Picoeukaryotes can contribute an important part the picoplankton biomass and even to the total biomas of the system. Also, their contribution to the primary productivity of the ecosystem is very significant. However, very little is known about the diversity of the eukaryotic fraction of the marine picoplanktonic assemblages.
The identification of picoeukaryotes in natural communities is difficult, principally due at their similar morphology and small size (< 5 mm). Some of them can be discriminated at the Class taxonomic level by electron microscopy or by HPLC pigment analyses, but most of them cannot be identified at lower taxonomic levels. Also, only a small percentage of the picoeukaryotes species grow in culture, and there is no guaranty that organisms currently available in pure culture are dominant in natural communities.
The approximation with molecular techniques offers a promising alternative. The phylogenetic analyses of the rRNA sequences uses techniques such as cloning and sequencing, and/or fingerprinting techniques such as Denaturing Gradient Gel Electrophoresis (DGGE) and Terminal Restriction Fragment Length Polymorphism (T-RFLP). With these techniques I have characterized the diversity of eukaryotic picoplankton in natural samples from different marine systems. A wide variety of systems had been sampled from coast to open sea in different oceanographic cruises: Weddel-Scotia Sea (cruise DOVETAIL); Drake Passage (cruise DHARMA); North Atlantic Ocean (cruise ACSOE-NAE); Alborán Sea (cruises MATER´97, 98 y 99). Samples to study spatial and temporal variability of the marine eukaryotic picoplankton were obtained in all these cruises.
Five genetic libraries were generated (two from the Southern Ocean, two from the North Atlantic Ocean and one from the Alborán Sea). By sequencing and comparison with the database I obtained information about the diversity of the phylogenetic groups present in the different marine systems. Results showed a high phylogenetic diversity. Most of these taxonomic groups were affiliated with known phototrophic picoeukaryotes such as prasinophytes (the most frequently represented) and prymnesiophytes. Other clones could be assigned to the heterotropic organisms such as ciliates, some crysophytes, cercomonads and fungi. But a significant number of sequences in the libraries did not show a close affiliation with any know class of organisms and formed two novel lineages: novel stramenopiles and novel alveolates. These novel lineages were abundant and widely distributed. Some of them may account for a large fraction of the heterotrophic microorganisms in the sea and could play an important role in the marine food webs.
Fingerprinting techniques such as DGGE and T-RFLP were used to study de diversity of picoeukaryotes in these same samples. With the optimization of DGGE by using specific primers to amplify the 18S rRNA from eukaryotes we studied diversity and variability of the marine eukaryotic picoplankton assemblages present in samples from the Southern Ocean and the Alborán Sea. With these studies we obtained information about changes in their distribution and composition along the vertical gradient but also at larger spatial and temporal scales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Meza Yadur Nahel. "Diversidad cultural en los Museos Comunitarios de México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398655.

Full text
Abstract:
La importancia de la Nueva Museología Mexicana a nivel internacional radica en que ha sido un punto de partida para desarrollar toda una corriente de análisis referente a la vinculación de la sociedad con los proyectos museístico en donde se resguarda su patrimonio cultural, sobre todo al tratarse de iniciativas realizadas dentro de núcleos sociales tradicionalmente marginados de las políticas culturales. Si bien la Nueva Museología es una vertiente que irrumpe en países como Francia y la región escandinava, paralelamente en México surge en los años setenta como una nueva forma de representación del legado cultural de la sociedad y de sus problemáticas, proponiendo una manera incluyente y mucho más cercana a la hora de definir tanto los elementos que conforman su patrimonio como su presentación ante la comunidad, todo ello con el propósito de generar un acercamiento a determinados valores culturales en correspondencia directa con los factores identitarios que la conforman, principalmente dentro de sectores antes postergados y poco considerados en los centros de producción cultural. Tal es el caso de los museos comunitarios que desde hace más de tres décadas siguen produciendo interés tanto a nivel social como en el ámbito académico por su vertiginosa capacidad de refrendar la necesidad de su existencia en diferentes contextos geográficos: en un principio dentro del territorio mexicano, específicamente en el estado de Oaxaca, pero poco a poco extendido a lo largo del continente americano. La importancia de seguir y observar de manera más estrecha los proceso de gestación de este tipo de proyectos es asunto de trascendental importancia, sobre todo por tratarse de iniciativas que acontecen en ambientes en donde coinciden diferentes maneras de asumir la identidad y los procesos de gestión cultural, pues en un país multicultural como México la diversidad debe ser una de las cuestiones primordiales a considerar a la hora de diseñar políticas en cualquier nivel ya que lograr la representación de una sociedad en un museo es ardua tarea si se trata sobre todo de un pueblo en donde las aristas multiétnicas han tenido diferentes tratamientos a través de su propia historia. En México han sido varios los intentos por determinar el patrimonio cultural que defina una identidad homogénea para constituir un Estado-nación, como varios han sido los resultados de representar a las diferentes colectividades que conforman un territorio con tal diversidad. ¿Cómo hacer coincidir historia, patrimonio cultural e identidad?, ¿Qué se puede hacer para que todos se vean representados en los museos? Y cabe preguntarse también ¿Cuál es el grado de inclusión de la diversidad cultural tanto en los contenidos como en las representaciones identitarias que podemos encontrar en los museos comunitarios de México? La tesis Diversidad Cultural en los Museos Comunitarios de México responde a estas preguntas y demuestra que el tratamiento que se le da a la diversidad cultural en los museos comunitarios del país surge como una respuesta a la necesidad de la sociedad de verse representada e integrada en un discurso que pretende reflejar su identidad tomando en cuenta las propiedades multiculturales que la caracterizan, y más aún, dentro de un contexto mucho más próximo a ella. Para sustentar el análisis teórico se han considerado como casos comparativos los museos Shan-Dany y Balaa Xtee Guech Gulal en Oaxaca, el Museo Comunitario de Jamapa, Veracruz y el Museo Comunitario del Juguete Tradicional Mexicano en San Francisco de los Romo, Aguascalientes. Los museos han sido analizados desde diferentes perspectivas: origen, gestión y procesos de participación comunitaria, museografía y los discursos de la diversidad cultural.
Successfully representing a culture in a museum is a difficult task, above all when dealing with a society in which multicultural perspectives have received different treatments through their own history, given that the reflection of an identity by way of a cultural heritage is transformed over time according to the needs of the collective, a patrimonial evolution that adapts to the uses that can be given to the set of identitary elements produced by a specific moment or according to the nature or intention of the entity that uses that cultural heritage. In the case of Mexico, different attempts have been made to determine the cultural heritage to represent its homogenous identity as a nation- state. How, then, can history, cultural heritage and identity be made to coincide in the same museum space? Is community museology the solution for other, less favored strata of society to be represented in museums? To what degree is cultural diversity included in community museums and how is it classified? The thesis Cultural diversity in Mexico’s community museums seeks to discover if community museums have integrated into their discourse the need to make visible the condition of the cultural diversity of their surroundings. Should this turn out to be the case, it would be interesting to know where it is reflected and what categories are used, given that both identitary representations and expositional contents can be transformed into the elements to identify the variables of such a condition. The research also focuses on the principles of community museology as a generator, furthermore, of cultural development by way of establishing a greater link between society and cultural heritage, the social and political uses of such a link, community participation, the gestation of cultural policies regarding cultural diversity and, above all, those that favor the identitary reaffirmation of social sectors that until recently have been on the margins of development policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barilli, Andrea. "El español de América. Unidad en la diversidad." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/7135/.

Full text
Abstract:
Análisis de los rasgos lingüísticos del español de América de las cinco grandes zonas de influencia: México y Centroamérica, Chile, los Andes, la zona austral y las Antillas, desde los puntos de vista fonético, morfosintáctico y léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Elisa Galvez. "Educación para la diversidad, una forma de inclusión." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285375.

Full text
Abstract:
A lo largo de esta conferencia trataremos las diferentes acepciones de la palabra inclusión, desde el punto de vista del lenguaje, la matemática y la educación. Luego de discutirlas plantearemos la educación para la diversidad como una manera de trabajar la inclusión en la escuela considerando el entorno educativo, tomando en cuenta aspectos físicos, metodológicos y humanos, destacando la figura del docente, sus posibilidades y limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Álvarez, Ponce Víctor Emilio. "El Derecho Penal frente a la diversidad cultural." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monteagudo, Valdez Ana Cecilia. "Sobre docencia universitaria y apertura a la diversidad." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117336.

Full text
Abstract:
Si una de las metas de la Universidad es formar ciudadanos comprometidos con su realidad, la docencia universitaria debiera educar para la vida en la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a nuestro país. El presente texto  aborda la apertura a la diversidad, que se debe fomentar tanto en los planes de estudio como en las prácticas institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Edwards, Daniel, and Cristian García. "FACEA: Beneficios y desafíos de una adecuada diversidad." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108277.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda otra perspectiva, siempre centrados en realizar una contribución para FACEA. Ésta es establecer que existen ciertas habilidades “blandas” que actualmente no están del todo presente en nuestra Facultad. Estas habilidades o fortalezas –estudiantes capaces de interrelacionarse adecuadamente con terceros, de comunicarse de manera apropiada según la situación, de establecer adecuadas relaciones de trabajo, sólidas redes de contactos, entre otras– agregan un valor que hoy día, quiérase o no, constituyen una fuerte ventaja al momento de encontrar el primer trabajo para los futuros Ingenieros Comerciales de la Universidad de Chile o de cualquier otra universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Lor Andrés. "Organización de la diversidad genética de los cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31518.

Full text
Abstract:
Citrus es el género de la subfamilia Aurantioideae de mayor importancia económica. Su origen es la región sureste de Asia, en un área que incluye China, India y la península de Indochina y los archipiélagos de los alrededores. Aunque se han realizado múltiples estudios, la taxonomía del género Citrus aun no está bien definida, debido al alto nivel de diversidad morfológica encontrado en este grupo, la compatibilidad sexual entre sus especies y la apomixis de muchos genotipos. En la presente tesis doctoral se ha estudiado una amplia diversidad del género Citrus, especies relacionadas y otros taxones de la subfamilia Aurantioideae, para poder aclarar su organización y filogenia mediante el empleo de diferentes tipos de marcadores moleculares y métodos de genotipado. Más concretamente, el germoplasma de mandarino juega un papel muy importante en la mejora de variedades y patrones, pero su organización genética no está bien definida. Por lo tanto, se ha realizado un análisis en profundidad de su diversidad y organización genética. El desarrollo de marcadores moleculares de Inserción-Deleción (indel), por primera vez en cítricos, ha permitido demostrar su utilidad para estudios de diversidad y filogenia en el género Citrus. En combinación con los marcadores de tipo microsatélite (SSR), se ha cuantificado la contribución de los tres principales taxones de cítricos (C. reticulata, C. maxima and C. medica) a los genomas de las especies secundarias y cultivares modernos. También se ha definido su estructura genética a partir de los datos obtenidos en la secuenciación de 27 fragmentos de genes nucleares relacionados con la biosíntesis de compuestos que determinan la calidad de los cítricos y genes relacionados con la respuesta de la planta a estreses abióticos. El análisis de la filogenia nuclear ha permitido determinar la relación existente entre la especie C. reticulata y Fortunella, que se diferencian claramente del grupo formado por las otras dos principales especies de cítricos (C. maxima y C. medica). Este resultado está en concordancia con el origen geográfico de las especies estudiadas. A partir de este estudio, se han desarrollado marcadores moleculares de tipo SNP con un alto valor filogenético, que han sido transferidos a géneros relacionados de los cítricos. Estos marcadores han dado un resultado muy positivo en el género Citrus y serán de gran utilidad para el establecimiento de la huella genética del germoplasma en un nivel de diversidad más amplio. Se ha estudiado la organización genética dentro del germoplasma mandarino (198 genotipos de tipo mandarino pertenecientes a dos colecciones, INRA-CIRAD e IVIA), así como la introgresión de otros genomas mediante el uso de 50 y 24 marcadores de tipo SSR y indel, respectivamente, además de cuatro marcadores InDel mitocondrial (ADNmt). Se ha observado que muchos genotipos, que se creía que eran mandarinos puros, presentan introgresión de otros genomas ancestrales. Dentro del germoplasma de mandarino, se han identificado a nivel nuclear cinco grupos parentales, a partir de los cuales se originaron muchos genotipos, dando lugar a estructuras hibridas complejas. Se ha observado incluso, genotipos con un origen maternal no mandarino, determinado por los marcadores de ADNmt. La presente tesis doctoral ha aportado nueva información sobre las relaciones filogenéticas entre las especies del género Citrus, géneros cercanos, así como de las especies secundarias. Además, se han desarrollado nuevos marcadores moleculares que se complementan entre sí. Se ha establecido una nueva organización genética del germoplasma mandarino y se han caracterizado adecuadamente las dos colecciones de cítricos en estudio. Por lo tanto, todas estas contribuciones, ayudarán a los programas de mejora para la obtención de nuevas variedades de cítricos de alta calidad y permitirán optimizar la conservación y uso de los recursos genéticos existentes, así como su caracterización genética y fenotípica.
García Lor, A. (2013). Organización de la diversidad genética de los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31518
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Uribe, Palacios Carla Daniela. "Diversidad genética de Mytilus chilensis utilizando marcadores microsatélites." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132987.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario
Los mejillones son uno de los bivalvos más cultivados y comercializados siendo el género Mytilus muy empleado en alimentación. En Chile, la producción de mejillones ha experimentado un crecimiento importante en la última década, siendo uno de los productos acuícolas chilenos más promisorios, cuyo desembarque se destina principalmente al mercado de exportación. El comercio internacional de productos del mar incorpora en normativas y regulaciones el concepto de cadena alimentaria o “de la granja a la mesa”, buscando la inocuidad alimentaria desde la producción primaria hasta el consumidor final. Los sistemas de trazabilidad administrativa (etiquetas, registro de información, tratamiento automático de datos) no son infalibles y requieren ser validados mediante métodos analíticos. En trazabilidad de alimentos pueden considerarse tres niveles: identificación de la especie, determinación del origen geográfico y seguimiento a través de la cadena de producción y abastecimiento. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la diversidad genética y estructura poblacional de Mytilus chilensis en el Sur de Chile usando marcadores microsatélites (SSR) y evaluar su desempeño en futuras aplicaciones en trazabilidad. Las muestras se colectaron en el Sur de Chile en once localidades. La diversidad genética y estructura poblacional de Mytilus chilensis fue evaluada con tres loci microsatélites. Se evaluó el desempeño del algoritmo de asignación implementado en el programa GeneClass2. La estructura poblacional de Mytilus chilensis en la zona fue baja (FST= 0,03) pero significativa (P=0,00), con altos niveles de flujo genético entre las localidades. El método de asignación ubicó correctamente más individuos de los esperados por azar, confirmando la estructura poblacional. Se verificó la trazabilidad administrativa, pero es necesario mejorar la probabilidad de asignación incluyendo en el panel loci no afectados por alelos nulos así como también otro tipo de marcadores (SNPS), para mejorar la resolución y alcanzar estándares forenses.
Programa Domeyko Alimentos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile 2008- 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Blanco, Jaksic Christian. "Diversidad cultural y probabilidad diferenciada de interacción comunicativa." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116672.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El problema de la evolución del orden social ha sido vinculado con la probabilidad de interacción en la teoría social (Luhmann, 2007). La relación entre la probabilidad de interacción y la evolución sociocultural puede ser estudiada analizando el fenómeno del patrón latitudinal de diversidad cultural, según el cual la mayor heterogeneidad cultural se concentra en las zonas tropicales (Collard y Foley, 2002). Las diversas explicaciones teóricas del patrón recurren a la reducción de la probabilidad de interacción por factores ecológicos como mecanismo explicativo (Nettle, 2009). Por medio de la introducción de probabilidad diferenciada de interacción comunicativa en el modelo de diseminación cultural basado en agentes de Axelrod (1997), se concluye que la diversidad cultural es explicada por la probabilidad diferenciada de interacción comunicativa. Los resultados del modelo muestran comportamientos emergentes impredecibles, típicos de los sistemas complejos: la relación entre la importancia del factor ecológico y el gradiente latitudinal de diversidad cultural es no lineal, presenta dos transiciones de fase y genera tres zonas de sensibilidad (neutra, negativa y positiva) según el incremento de la importancia del factor ecológico en la probabilidad de interacción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval, Aliste Andrea. "Diversidad de género como determinante de la innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116039.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En esta investigación se estudian los determinantes de la innovación, exponiendo su relación con la diversidad de género, ocupando la primera encuesta longitudinal de empresas (año 2007). Así, siendo la variable dependiente la innovación en procesos, productos o gestión organizativa, se explora cómo esta es afectada por la variable independiente, diversidad de género, medida a través del índice de entropía de Shanon-Wearver; a través de un modelo econométrico de variable discreta (probit). El resultado del modelo, realizando diferentes pruebas de heterocedasticidad y soluciones a problemas de endogeneidad, es que la diversidad de género si es un determinante significativo de la innovación, y no sólo eso, sino que es una variable que impacta positivamente la probabilidad de reportar que se ha innovado. Finalmente, el argumento teórico que explica la relación positiva entre la diversidad de género y la posibilidad de innovar, es el hecho de que grupos más heterogéneos en términos de género, con una mayor proporción de mujeres relativo a los hombres, exponen mayores grados de conflicto, lo que potencia la busca de nuevas soluciones y de mayor calidad. Además, cuando los grupos son diversos en atributos como el género, hay mayor apertura a las experiencias y se visualizan diferentes puntos de vista que potencian el encuentro de soluciones más creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Andrade, Moreno Marcos Antonio. "Historia, filosofía y diversidad valorativa en Isaiah Berlin." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111499.

Full text
Abstract:
licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Este trabajo presenta un entendimiento del pluralismo de Berlin que caracteriza los valores morales como plurales, inconmensurables y objetivos. Este constituye un criterio para interpretar las acciones de seres humanos que pertenecen a formas de vida distinta de la propia, a la cual arribó gracias a su trabajo sobre filosofía de la historia. Dicho entendimiento es crucial para distinguir su pluralismo del relativismo, que solo considera el aspecto plural e inconmensurable de tales valores. El primer capítulo aborda cuestiones terminológicas. Se introduce un vocabulario y algunas nociones en torno a la historia y su metodología, para situar su pensamiento histórico en el contexto de la década del 50 y se discute dos temas suyos que son centrales en su pensamiento. En primer lugar, la definición de su papel como historiador o filósofo, y en segundo lugar, cómo la clase de indagación histórica en la que se embarcó fue influida por los autores que constituyeron sus referencias constantes. El segundo capítulo caracteriza diversas concepciones en torno a la filosofía de la historia y muestra cómo ellas se relacionan con Berlin. Presenta tres obras centrales escritas en la década del 50 y que giran en torno a asuntos propios de la metodología y la filosofía de la historia, conectando estas obras con el debate del capítulo anterior, para así elucidar cómo ellas ayudaron a configurar su pluralismo de valores. El tercer y último capítulo defiende la idea de una variedad de pluralismos éticos, mostrando y comparando a Berlin con una de las más sistemáticas versiones del pluralismo valorativo en castellano. Finalmente, se presenta una versión del pluralismo valorativo de Berlin que es compatible con sus trabajos históricos analizados en el capítulo anterior, intentando así identificar las consecuencias para su pluralismo de la idea de valores objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MARTINEZ, DE LA CRUZ ISABEL 233982, and DE LA CRUZ ISABEL MARTINEZ. "Diversidad de angiospermas en el Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106134.

Full text
Abstract:
En México, las angiospermas o plantas con flores son el grupo vegetal más diverso. El estado de México ocupa el noveno sitio entre las diez entidades con mayor riqueza florística en la República Mexicana. Sin embargo, es la entidad con mayor número de habitantes, uno de los principales productores agrícolas, la segunda zona industrial más importante y registra la mayor cantidad de incendios forestales. Lo anterior pone de manifiesto el riesgo en el que se encuentra el patrimonio vegetal y marca la necesidad de contar con información sobre la riqueza y distribución de las angiospermas para evaluar áreas desconocidas botánicamente o que carecen de registros suficientes, determinar centros de riqueza biológica, establecer prioridades de conservación, elaborar planes municipales de desarrollo urbano, ordenamientos territoriales y ecológicos, y con ello contribuir al desarrollo sustentable del estado de México. El objetivo fue analizar el conocimiento actual de la riqueza y distribución de las angiospermas en el estado de México, con base en la literatura, tanto publicada como no publicada. Se realizó una revisión exhaustiva de documentos florístico-taxonómicos que reportan angiospermas en el estado de México; se integró una base de datos de las plantas con flores que permitió elaborar mapas de ubicación geográfica y área de estudio de los inventarios, riqueza de angiospermas en las provincias florísticas, riqueza conocida en los municipios de la entidad y riqueza estimada de angiospermas. La similitud florística entre inventarios y municipios comprendidos en las provincias florísticas se expresó mediante el índice de Sørensen-Dice. La lista integró 169 familias, 1103 géneros y 3924 especies. Alrededor de 15% del total de especies corresponden a Asteraceae, 10% a Fabaceae, 9% a Poaceae y 6% a Orchidaceae. Muhlenbergia, Salvia, Ipomoea, Euphorbia y Ageratina poseen la mayor diversidad. La distribución de los sitios de exploración botánica no es uniforme; la región sur-suroeste ha sido más explorada, las zonas montañosas son pobremente recolectadas y la mayoría de las exploraciones se han llevado a cabo en zonas adyacentes a vías de comunicación e instituciones educativas y de investigación. Los estudios florísticos cubren un área aproximada de 5600 km2; alrededor de una cuarta parte del territorio ha sido explorado; sin embargo, se requieren expediciones en más de tres cuartas partes del estado, particularmente en el 33% de la ii superficie estatal (7482 km2) que comprende las regiones de la Cuenca del río Balsas, Sierra de Las Cruces, Sierra de Monte Alto, Sierra de Monte Bajo, Sierra de San Andrés y Sierra Nevada, las cuales aún poseen vegetación primaria o vegetación secundaria derivada de la primaria. La similitud florística entre inventarios es baja, lo que indica que cada compilación presenta una flora particular. Amecameca, Ocuilan, Tejupilco, Temascaltepec, Tepotzotlán y Texcoco presentan mayor riqueza. La Depresión del Balsas y las Serranías Meridionales registran mayor cantidad de especies, comparten alrededor del 50% de angiospermas y aproximadamente 40% de las especies de cada provincia son endémicas de México. Entre los municipios potencialmente importantes desde el punto de vista botánico están Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Donato Guerra, El Oro, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapan del Oro, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, Ocoyoacac, San Simón de Guerrero, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Tianguistenco, Villa Guerrero, Villa Victoria y Xalatlaco. El estado de México posee endemismos, angiospermas raras y especies no endémicas pero exclusivas de la entidad, las cuales constituyen grupos prioritarios para la conservación, debido a su vulnerabilidad a la extinción
CONACYT, COMECYT, UAEMEX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paredes, Burneo Diego Franco. "Diversidad y distribución de melastomataceae en Piura, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10724.

Full text
Abstract:
Busca actualizar el listado de especies de Melastomataceae para Piura, así como discutir su distribución en esta región. Con 401 ejemplares considerados, se reportan 69 especies de la familia en ocho géneros: Miconia (37 especies), Brachyotum (11), Axinaea (7), Meriania (5), Tibouchina (5), Graffenrieda (2), Centradeniastrum (1) y Monochaetum (1). Doce de estas especies son endémicas de Perú considerando tres endémicas de los Andes de Piura. Además, 16 son nuevos registros para Perú y una especie fue descrita como resultado de este trabajo. La distribución de la familia es estrictamente andina en el departamento, abarcando desde los 800 hasta los 3700 m de elevación. La franja altitudinal con mayor riqueza de la familia está entre los 3000 y 3500 m, es decir en ambientes boscosos próximos al límite arbóreo. Si bien se encuentran en las cinco principales cuencas del territorio piurano, su mayor riqueza se encuentra hacia las vertientes orientales, en especial en el Cerro Chinguelas (distrito El Carmen de la Frontera). A pesar del gran aporte al conocimiento de la familia en Piura, aún queda por reportarse cerca del 40% de ella bajo el mismo enfoque empleado en este estudio: colecta de zonas inexploradas y revisión exhaustiva de ejemplares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piquer, Vicent Ana. "Percepción Artificial de Dibujos Lineales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10554.

Full text
Abstract:
Los modeladores geométricos basados en percepción artificial de bocetos se han convertido durante la última década en una de las principales líneas de trabajo para obtener interfaces de diseño asistido por ordenador fáciles de usar y que potencien la creatividad del diseñador.
En el capítulo de antecedentes de esta tesis se presenta un análisis amplio de la evolución de la percepción artificial de modelos tridimensionales contenidos en dibujos bidimensionales, también denominada reconstrucción tridimensional. Pero hay que puntualizar que esta tesis se limita a la reconstrucción tridimensional desde una única vista; puesto que es generalmente aceptado que la reconstrucción 3D desde múltiples vistas ortográficas requiere métodos radicalmente diferentes.
Las técnicas de optimización matemática, que han sido las elegidas para la presente tesis, han sido utilizadas anteriormente con cierto éxito en los núcleos de reconstrucción 3D de algunos modeladores-a-partir-de-bocetos. La naturaleza de las formas que pueden ser reconstruidas con un enfoque basado en la optimización se extiende a poliedros cerrados, objetos abiertos de caras planas (planchas de metal doblado), modelos alámbricos (no-variedad) y superficies curvas más o menos simples (principalmente de revolución). Pero uno de los principales retos de la utilización de técnicas de optimización en la fase de reconstrucción tridimensional del modelo a partir del boceto sigue siendo la formulación matemática de las señales perceptuales. En efecto, las señales perceptuales, -también llamadas artefactos o regularidades, - son aquellas configuraciones o signos de una figura bidimensional que permiten interpretarla, reconocerla o imaginarla como la imagen de un objeto tridimensional. Hasta el momento muy pocas investigaciones han formulado matemáticamente estas señales perceptuales con rigor. En consecuencia, los trabajos conocidos han dejado definidas unas funciones objetivo un tanto pobres, cuyos ratios de éxito en la reconstrucción de modelos 3D a partir de dibujos 2D están por debajo de las expectativas de los potenciales usuarios. Otro inconveniente de esta técnica es que los procesos de optimización matemática pueden llegar a ser muy lentos si no están bien diseñados e implementados; lo que los invalida para su uso en cualquier sesión interactiva; en particular en un sistema de diseño asistido, en el que las pausas largas bloquean el proceso creativo del diseñador. En otras palabras, el usuario no siempre obtiene el modelo 3D que él ha imaginado mientras bocetaba, y cuando lo obtiene no siempre es con la rapidez imprescindible para no perder la concentración requerida en un proceso de diseño.
En la presente tesis se han abordado los problemas descritos arriba. En primer lugar, se realizó un análisis de los métodos de optimización empleados por otros autores y la búsqueda, implementación y prueba de mejoras en el método de reconstrucción mediante optimización matemática. A continuación, y con la motivación de hacer una formulación de la función objetivo más eficiente para mejorar los tiempos de cálculo se comenzó por realizar un estudio de la naturaleza y la implementación numérica de las regularidades propuestas por autores anteriores. Dicho estudio descubrió algunas regularidades que consideramos "falsas", y permitió detectar algunas imperfecciones o errores en las formulaciones de algunas regularidades.
Después de repasar todas las regularidades propuestas por otros autores, advertimos del gran potencial de una nueva regularidad: la simetría del modelo. En efecto, utilizar la simetría mejora el comportamiento de la optimización y es un concepto fundamental que la percepción visual humana utiliza. Además, muchos objetos fabricados son simétricos, tanto porque hace que los objetos sean más fáciles de interpretar y de fabricar, como por los requerimientos funcionales y estéticos. En otras palabras, la característica de simetría del modelo, frecuentemente es una intención explícita de diseño. En consecuencia, como aportación original de la tesis, se presenta un nuevo método para determinar automáticamente los planos de simetría de objetos poliédricos partiendo de una vista general de tipo axonométrico. El proceso se realiza en 2D (sobre el boceto), así que el resultado ofrece planos oblicuos de simetría: planos de simetría real vistos desde alguna dirección (desconocida).
En el método propuesto en esta tesis un plano de simetría es el plano que contiene a un circuito que representa la sección que el plano de simetría le produce al modelo. Por tanto, un plano de simetría se obtiene de un conjunto de "líneas de simetría": una secuencia cerrada de ejes de simetría facial oblicua y aristas que forman un polígono de simetría. Para detectar los polígonos de simetría se aplica un conjunto jerarquizado de reglas perceptuales. El método requiere la detección previa de los ejes de simetría facial oblicua, que, a su vez, precisa del reconocimiento previo de las caras del modelo. Ambas detecciones previas deben realizarse sobre el boceto 2D. Los métodos existentes para detectar ejes de simetría facial oblicua y caras han sido mejorados y adaptados para cubrir las necesidades propias de la detección de polígonos de simetría.
Detectar los planos de simetría no es suficiente para el objetivo de modelar a partir de bocetos. La simetría detectada debe utilizarse posteriormente para reconstruir modelos que resulten simétricos. Por ello, se ha desarrollado e implementado la nueva regularidad para la optimización basada en una nueva formulación de un modelo simétrico. La regularidad de simetría de modelo tiene capacidad para guiar el proceso de reconstrucción mediante optimización por sí sola. Numerosos ejemplos demuestran su buen comportamiento.
Una extensión de este método se propone para los bocetos en que se detecta más de un plano de simetría. Consiste en utilizar uno de los planos de simetría para el proceso de optimización y el resto de planos de simetría para simplificar el modelo a reconstruir. En otras palabras, uno de los planos de simetría es utilizado como regularidad y el resto como restricciones. El resultado es que se obtienen modelos más fieles a la intención del diseñador (más simétricos), y con un menor esfuerzo de cálculo.
Como complemento a esta tesis, se ha elaborado una primera versión "docente" de la aplicación de modelado mediante bocetos. Y como desarrollos futuros se presenta la posibilidad de construir los modelos sólidos utilizando directamente las señales perceptivas captadas en los bocetos para controlar motores geométricos con capacidades paramétricas/ variacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pimentel, Josedomingo. "Percepción de la seguridad ciudadana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rivero, Rubio Francisco José. "La emergencia de la percepción moderna : una fenomenología histórica de la percepción como fenómeno sociobiológico." Thesis, Paris, EHESS, 2019. http://www.theses.fr/2019EHES0112.

Full text
Abstract:
La question qui donne structure à cette thèse est la suivante: comment pouvons-nous rendre compte de la perception de manière historique? La façon de formuler cette question nous demande de considérer la perception comme un phénomène historique; ce qui n'est pas évident si on considère qu'en termes généraux la société considère la perception comme une opération physiologique.Les sciences biologiques, afin de rendre compte de la perception, s’interrogent sur les processus chimio-biologiques qui se déroulent dans le système nerveux afin d’expliquer pourquoi les êtres vivants, en particulier l’homme, perçoivent leur environnement de la manière dont ils le fassent.D'autres disciplines, telles que la psychologie, s’intéressent à la question de savoir comment le phénomène chimio-biologique de la perception devient un état de conscience dans la psyché humaine.Finalement, ce sont les sciences sociales qui abordent la question de la perception avec une perspective spatio-temporelle. Pour les sciences sociales, c'est le contexte culturel qui détermine la manière dont les hommes comprennent et signifient le monde; Ce qu’en termes de dites disciplines nous appelons éthos, mentalité ou épistème, pour ne citer que quelques-uns des nombreux concepts utilisés.La différence entre ces distincts groupes disciplinaires est telle que, bien que les trois s’intéressent au phénomène de la perception, chacun le fait de façon si différente que ce qui pourrait être le même objet d'étude, finit par en être trois différents: un objet d'étude biologique, un objet d'étude psychique et un objet d'étude socioculturelle.Bien que cette thèse appartienne au domaine des sciences sociales, son objectif est d'étudier la perception en la considérant non seulement comme un objet d'étude socioculturelle, mais aussi psychique et biologique. Sous cette considération, la question de laquelle part cette thèse doit être comprise de la façon suivante : comment pouvons-nous rendre compte de la perception de manière historique en tant que phénomène biologique, psychique et social?L'histoire que je propose est fondée sur l'étude de l'interaction dynamique que l'expérience psychique de la perception établit avec les domaines organiques et sociaux. Mon approche de la perception repose sur la théorie des systèmes sociaux. Fondée sur la théorie des systèmes, je comprends la perception comme l'opération effectuée par le système psychique et non pas par un sujet ou sa conscience.En conséquence, la perception est comprise ici comme une opération psychique encadrée par: 1) le présupposé d'un organisme qui, dans le sens le plus fondamental, établit les conditions de possibilité pour que la psyché perçoive et, dans un sens plus large, détermine les possibilités de la perception en fonction de l'évolution de sa structure -y compris les outils technologiques qui potentialisent la base de celles-ci-; en plus de 2) les paradigmes qui donnent un sens à l'acte de percevoir et à son contenu; ainsi que 3) les moyens de communication qui permettent la sociabilité des perceptions et qui, avec leur développement, ouvrent des nouvelles possibilités d’évolution pour la perception dans le contexte de l’émergence de nouveaux cadres épistémiques. Étant donné que tous ces facteurs sont liés et changent tous au fil du temps, ce n’est qu’en les étudiant ensemble qu’il devient possible de faire une histoire de la perception.Quant à la structure qui suit notre étude, nous commençons pour rendre compte de nos principes théoriques et méthodologiques. C'est pourquoi cette recherche commence par un premier chapitre où nous décrivons nos hypothèses théoriques basées sur la théorie de l'observateur
The question that gives structure to this thesis is the following: how can we describe perception in a historical way? The way in which we formulate this question requires considering perception as an historical phenomenon, which is not obvious if we think that, in general terms, society considers perception as a physiological operation.The biological sciences, in order to account for perception, studies the chemo-biological processes that take place in the nervous system in order to explain why living beings, in particular humans, perceive their environment in the way they do.Other disciplines, such as psychology, are interested in the question of how the chemo-biological phenomenon of perception becomes a state of consciousness in the human psyche.Finally, the social sciences approach the question of perception with a spatial and temporal perspective. For social sciences, it is the cultural context that determines the way men understand and signify the world, what in the terms of these disciplines we call ethos, mentality or episteme, to name just a few of the many concepts used.The difference between these disciplinary groups is such that, although the three are interested in the phenomenon of perception, each one does it so differently that what could be the same object of study, ends up being three different: an object of biological study, an object of psychic study and an object of sociocultural study.Although this thesis belongs to the field of social sciences, its objective is to study perception by considering it not only as an object of sociocultural study, but also as a psychical and biological one. Under this consideration, the question from which this thesis proceeds must be understood as follows: how can we historically describe perception as a biological, psychic and social phenomenon?The history I propose is based on the study of the dynamic interaction that the psychic experience of perception establishes with the organic and social domains. My approach to perception is based on the theory of social systems from witch I understand perception as the operation performed by the psychic system and not by a subject or his consciousness.Consequently, perception is understood here as a psychic operation framed by: 1) the presupposition of an organism which, in the most basic sense, establishes the conditions of possibility for the psyche to perceive and, in a broader sense, determines the possibilities of perception according to the evolution of its structure - including the technological tools that potentiate the basis of these; in addition to 2) the paradigms that give meaning to the act of perceiving and its content; as well as 3) the means of communication which allow the sociability of perceptions and which, with their development, open up new possibilities of evolution for perception in the context of the emergence of new epistemic frameworks. Since all these factors are related and change all over time, it is only by studying them together that it becomes possible to make a history of perception.As for the structure that follows our study, we begin by showing our theoretical and methodological principles. This is why this research begins with a first chapter in which we describe our theoretical hypotheses based on observer theory
La pregunta que estructura la forma y contenido de esta tesis es la siguiente: ¿Cómo podemos dar cuenta de la percepción de manera histórica? La manera de formular esta cuestión pide que consideremos a la percepción como un fenómeno histórico; lo cual no es algo evidente si consideramos que en términos generales la sociedad considera a la percepción como una operación fisiológica. Las ciencias biológicas, para dar cuenta de la percepción, se preguntan por los procesos químico-biológicos que suceden en el sistema nervioso para de esta forma explicar por qué los seres vivos, en particular el hombre, percibimos nuestro entorno de la manera en que lo hacemos Otras disciplinas, como la psicología, se hacen la cuestión de cómo el fenómeno químico-biológico de la percepción se convierte en un estado de conciencia en la psique humana. Finalmente son las ciencias sociales las que se han preguntado por la percepción desde una perspectiva espacio-temporal. Para las ciencias sociales es el contexto cultural el que determina la forma en que los hombres comprenden y significan el mundo; lo que en términos de estas disciplinas se denomina como ethos, mentalidad o epistéme, por sólo mencionar algunos de los tantos conceptos utilizados La diferencia entre estos grupos disciplinares es tal que, si bien los tres se interesan por la percepción, cada uno lo hace de forma tan distinta que el que podría ser un mismo objeto de estudio, termina siendo tres distintos: un objeto de estudio biológico, un objeto de estudio psíquico y un objeto de estudio sociocultural. Si bien esta tesis pertenece al campo de las ciencias sociales, su objetivo es estudiar la percepción considerándola no sólo como un objeto de estudio sociocultural, sino también psíquico y biológico. Bajo la consideración anterior, la pregunta que estructura y da contenido a esta tesis debe ser entendida de esta manera: ¿Cómo podemos dar cuenta de la percepción —en tanto fenómeno biológico, psíquico y social— de manera histórica? La historia que estoy proponiendo se funda en el estudio de la interacción dinámica que la experiencia psíquica de la percepción establece con los ámbitos orgánico y social. Mi aproximación a la percepción tiene por base la teoría de los sistemas sociales. Con base en la teoría de sistemas, por percepción entiendo la operación llevada a cabo por el sistema psíquico y no por un sujeto o su conciencia. En consecuencia, la percepción es una operación psíquica que está enmarcada por: 1) el presupuesto de un organismo que en su sentido más básico establece las condiciones de posibilidad para que la psique perciba, y en un sentido más amplio, determina las posibilidades de la percepción de acuerdo al desarrollo evolutivo de su estructura orgánica, incluyendo los adelantos tecnológicos que potencializan la base de estos, además de, 2) los paradigmas que dotan de sentido al acto de percibir y a sus contenidos, así como, 3) los medios de comunicación que permiten la sociabilidad de las percepciones y que con su desarrollo dan la pauta para una evolución de la percepción acompañada de la emergencia de nuevos marcos epistémicos. En tanto todos estos factores están relacionados, y todos ellos cambian con el tiempo, sólo al estudiarlos en conjunto es que se vuelve posible hacer una historia de la percepción.Antes de poder describir el fenómeno perceptivo como una operación del sistema psíquico, debemos dar cuenta de nuestros principios teóricos y metodológicos. Es por ello que esta investigación comienza con un primer capítulo donde describimos nuestros presupuestos teóricos fundados en la teoría del observador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueroa, Fernández Maritza Yolanda. "Auto-percepción, percepción interpersonal y afectividad en mujeres pobres con diferentes y múltiples experiencias traumáticas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12311.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explora tres dimensiones psicológicas: la autopercepción, la percepción interpersonal y la afectividad en 78 mujeres adultas pobres de una comunidad urbano marginal de Lima, que fueron victimizadas por experiencias traumáticas de abuso sexual, abuso físico y psicológico y abandono parental durante la infancia y expuestas a uno o más eventos traumáticos. Las hipótesis plantean la existencia de diferencias significativas en estas dimensiones según la naturaleza y multiplicidad de la experiencia traumática. El diseño de la investigación es transversal-comparativo, en el cual se utiliza para el estudio el Psicodiagnóstico de Rorschach aplicado individualmente. Los resultados muestran la existencia de diferencias en la afectividad según la naturaleza y multiplicidad de la experiencia traumática. Así, en el grupo de trauma sexual resultan significativas la variable proporción afectiva (Afr.) fuera del rango, respuestas complejas de movimiento inanimado-sombreado (Complj. m – Y) y el lado derecho de la experiencia de base (eb); y. en el grupo de abandono parental, la variable presencia de respuestas complejas de color-sombreado (Complej. Col-Sh). Tres variables fueron significativas en la comparación de grupos según la multiplicidad de la experiencia traumática: Ausencia de estilo vivencial rígido (EBPer negativo), los valores en el lado derecho de la experiencia de base (eb) y la existencia de valores fuera del rango medio de la proporción afectiva (Afr.). Los resultados de las agrupaciones de autopercepción y percepción interpersonal no mostraron diferencias significativas según la naturaleza ni la multiplicidad de la experiencia traumática. Mientras los resultados en afectividad confirman la teoría del trauma y sus efectos sobre la estructura afectiva; los de la autopercepción y la percepción interpersonal, sugieren considerar el concepto de trauma complejo por violencia interpersonal de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes, Sánchez Martha Oliva, Santillan José Florencio Fernández, Sánchez Martha Oliva Reyes, and Santillan José Florencio Fernández. "La ciudadanía multicultural; una discución teórica para México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/27458.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación plantea una aproximación a la ciudadanía Mexicana a partir de la discusión de la ciudadanía multicultural, siguiendo básicamente dos planteamientos mutuamente interrelacionados: el primero, de índole general, que pretende responder si en efecto, el multiculturalismo y la ciudadanía multicultural es el modelo que sustancia la demanda de autodeterminación de los pueblos indígenas El esquema general de la investigación está dividido en tres partes. La primera de ellas comprende el apartado de la ciudadanía, cuya finalidad consiste básicamente poner en cuestión la indeterminación conceptual de la ciudadanía y por ende de la ciudadanía multicultural. La segunda desarrolla la cuestión multicultural, y está centrada en analizar la especificación del multiculturalismo a partir de las dimensiones de la cultura y la identidad. En el tercer apartado se dedica al desarrollo de la ciudadanía multicultural en Europa y en América Latina caracterizados por una tendencia distintiva entre pueblos indígenas y minorías nacionales como modelos y principales pilares para la construcción de una ciudadanía multicultural, es en este apartado donde resalto reflexiones específicas para México siendo estas el resultado de todo el trabajo analítico desarrollado en los apartados anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández, Restrepo Margarita. "Diversidad de hongos anamórficos dematiáceos de la Península Ibérica." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119649.

Full text
Abstract:
Los hongos microscópicos son organismos imprescindibles en todos los ecosistemas. Sin embargo y pese a su gran importancia, el número de especies fúngicas descritas hasta la fecha está muy por debajo del número estimado. De aproximadamente 1000 muestras de material vegetal y de suelo colectadas en espacios naturales de la Península Ibérica, se identificaron un total de 602 cepas de hongos anamórficos dematiáceos, distribuidas en 128 géneros, correspondientes a 316 especies. De éstas, 88 representan primeras citas para el catálogo micológico ibérico y se proponen 21 taxones nuevos para la ciencia. Los análisis filogenéticos de las secuencias obtenidas de los genes ribosomales: 18S y/o ITS y/o 28S (D1/D2) de 80 cepas, permitieron confirmar que todas las cepas de anamorfos estudiadas son ascomicetes del Subphylum Pezizomycotina, las cuales se sitúan principalmente en la clase Sordariomycetes (61,3%), seguidamente en los Dothideomycetes (25%) y unas pocas en los Leotiomycetes (8,7%) y Eurotiomycetes (5%).
The microscopic fungi are essential in all ecosystems. However, despite its great importance, the number of fungal species described to date is significantly below the estimated number. Of about 1000 samples of plant material and soil collected in natural areas from the Iberian Peninsula, we identified a total of 602 dematiaceous anamorphic fungal strains, distributed in 128 genera, corresponding to 316 species. Of these, 88 represent first records for the Iberian mycological catalog and 21 taxa were proposed as new species. Phylogenetic analyses of the sequences obtained from the ribosomal genes: 18S and / or ITS and / or 28S (D1/D2) of 80 strains that confirmed that all strains studied are anamorphs of ascomycetes belonging to the Subphylum Pezizomycotina. The strains were located mainly in the Sordariomycetes (61.3%), followed by the Dothideomycetes (25%) and a few in the Leotiomycetes (8.7%) and the Eurotiomycetes (5%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dorado, Caballero Antonia. "Construyendo la representación social de la diversidad afectivo-sexual." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/303044.

Full text
Abstract:
The aim of this work is to understand the social representation sexual-affective diversity (DAS) for later use in educational settings. We used the following techniques: semi-structured individual interview (n = 8), free word association (n = 240) and questionnaire (n = 450). The results showed a social representation of DAS under construction, suggesting a picture of the DAS synthesized in sexual options and emotional and bodily dimensions, entirely away from negative connotations. The results also presented five main dimensions of the social representation of sexual-affective diversity: positive emotions and negative emotions towards the DAS; pathological and immoral beliefs about the DAS; heteronormative practices in DAS; and non-heteronormative groups in DAS. These results allowed us, about DAS, decide the most appropriate term, definition and approach towards this concept, as well as specify the main characteristics that educational actions in DAS should present
Identitats o diversitats afectiu-sexuals resulten violentades, patint nombrosos efectes psicosocials negatius. Amb l’objectiu de conèixer la representació social de la diversitat afectiu-sexual (DAS), per a la seva utilització posterior en l’àmbit educatiu, s’han utilitzat les tècniques d’entrevista semiestructurada, associació lliure de paraules i qüestionari. Els resultats indiquen una representació social de la DAS en procés de construcció, que apunta cap a una imatge sintetitzada en les opcions sexuals i les dimensions emocionals i corpòries, exempta de connotacions negatives. Els resultats també presenten les cinc dimensions principals d’aquesta representació de la DAS (emocions positives i emocions negatives cap a la DAS, creences patològiques i immorals sobre la DAS, pràctiques heteronormatives en la DAS i grups no heteronormatius de la DAS). Aquests resultats permeten decidir sobre la DAS, quin seria el terme, la definició i aproximació més adient, a més d’especificar quines serien les característiques principals d’un treball educatiu en la DAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oviedo, Prieto Ramona. "Diversidad vegetal del humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36078.

Full text
Abstract:
La Ciénaga de Zapata es el mayor humedal cubano y uno de los más importantes y mejor conservados de las islas del Caribe. Está cubierto de extensos manglares, herbazales, bosques de ciénaga y vegetación costera. No obstante es una de las zonas menos estudiadas del país, debido fundamentalmente al grado de inaccesibilidad de muchas de sus áreas. Por tal motivo se realizó el diagnóstico del estado actual de la flora vascular del humedal Ciénaga de Zapata, que permitió caracterizar su flora e identificar la situación ambiental del ecosistema. Se realizaron inventarios florísticos, localización y caracterización ambiental del ecosistema durante 38 años, cuantificándose un total de 1370 taxones infragenéricos, 708 géneros y 155 familias. Se reportaron 50 nuevos registros para la flora del territorio. Las familias botánicas más representadas son Poaceae (184) y Leguminosae (115). Predominan las hierbas (47.4%), los arbustos (19), árboles (15) y trepadoras (11). Se listaron 47 especies con categorías de amenazadas, de ellas 21 están protegidas por la Ley Forestal, 80.58% son nativas y 35,7% sinantrópicas. El endemismo resultó en un 11% y las formaciones vegetales más ricas en especies endémicas son Bosque semicaducifolio esclerófilo (54 especies), sabanas sl. (51), bosque semicaducifolio mesófilo (43) y el matorral xeromorfo costero con abundancia de Cactaceae (43). Se identificaron siete especies exóticas invasoras agresivas que más afectan al humedal, además de los incendios forestales y la caza furtiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Piedra, Enrique de la. "La pobreza: diversidad de enfoques para un solo problema." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kremer, Aedo Juan Ignacio. "Instituto del patrimonio cultural: — identidad, memoria y diversidad cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101160.

Full text
Abstract:
La propuesta del Instituto del Patrimonio Cultural planteada en el Centro de Santiago, constituye un acercamiento a los desafíos que surgen del diseño de un proyecto de arquitectura en un sector caracterizado por su valor patrimonial y que motivan la reflexión acerca del cuidado y tratamiento de nuestro patrimonio. Identidad, cultura, patrimonio, son conceptos que han tomado fuerza últimamente y se han convertido en parte de los temas de discusión en diversas instancias. El patrimonio, entonces, se transforma en aquello que es irreemplazable, entendiéndolo como un recurso no renovable dado el valor e importancia que le ha asignado una cultura en particular. En este sentido la noción de patrimonio que se tenga sobre un bien específico variará de acuerdo a cada cultura y dependerá de las consideraciones de ésta para que lo hagan ser lo que es e insten a su protección. Al emplazar el Instituto del Patrimonio en el Centro de Santiago, el proyecto se inserta en un contexto propicio para abarcar las políticas y acciones tendientes a resguardar el patrimonio, manteniendo las relaciones actuales con las instituciones que lo sustentan y vinculándose con la memoria y cultura a través de sus monumentos, edificios históricos, espacios públicos y, por sobre todo, con su gente. El Instituto se define como una entidad dotada de capacidad de acción técnica, administrativa y en el manejo de recursos que le permita una protección adecuada del patrimonio del país, con una estructura abierta a la participación y presencia en todas las regiones. En este sentido, la propuesta tendrá la función de desarrollar políticas públicas con respecto al patrimonio en el territorio nacional y será el encargado de identificar, registrar, proteger, regular, conservar, promover, dar acceso, poner en valor y crear las condiciones para que la comunidad participe y haga todo lo anterior. Dicha función deberá contar con recintos e instalaciones adecuadas para aquellas tareas, que sean acordes al ideal expresado por el gobierno y estén al servicio de la ciudadanía. El programa que se propone para ello se estructura en base a las funciones y objetivos específicos que debe abarcar la futura institución entendidos bajo la perspectiva de promover el acceso, el conocimiento y la reapropiación permanente del patrimonio, para contribuir al desarrollo de las personas y de la comunidad, y de sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gatica, Herrera David, and Lillo Lorena Ruz. "Gestión de la diversidad en Chile un estudio exploratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129738.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En los últimos años los grupos que han sido históricamente marginados se han organizado y ganado visibilización, demandando acciones concretas de parte de la sociedad y las empresas de las que son miembros. Chile no queda ajeno a este fenómeno; sin embargo, se desconoce la forma en que se gestiona esta diversidad actualmente. El presente estudio busca explorar la existencia de prácticas de gestión de la diversidad en empresas con operaciones en Chile, centrándose en cinco focos: Mujer, LGBT, multiculturalidad, capacidades diferentes y distintas generaciones. Para lo cual se realizó una revisión de datos secundarios y entrevista en profundidad, constatando que en Chile existen empresas que gestionan la diversidad, pero la forma y profundidad en que la abordan presenta carencias. Asimismo, se requiere un real compromiso y un alineamiento transversal dentro de todos los niveles organizacionales para lograr una gestión exitosa, que sea fuente de ventaja competitiva, tal como se observó en los casos con mejores prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Querevalú, Sandoval Lillian Adriana. "Inclusión de personas con diversidad funcional en bibliotecas públicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16345.

Full text
Abstract:
Busca conocer cuál es la situación actual de la inclusión de personas con diversidad funcional en las bibliotecas públicas, entendiendo las concepciones que estas tienen sobre la diversidad funcional, el papel que cumple la biblioteca en la inclusión de este colectivo y las acciones y/o métodos que se llevan a cabo en las bibliotecas públicas para asegurar la inclusión de las personas con diversidad funcional. La metodología empleada es de un enfoque cualitativo, el tipo de investigación es mixto, puesto que es descriptivo y de análisis de contenido, el diseño es la investigación documental y la técnica usada es la revisión documental, mediante la cual se analiza 117 artículos de producción científica de los últimos 10 años. Se obtiene como resultado que en las bibliotecas predomina el concepto del modelo social de la diversidad funcional, además, se determina que la función social de la biblioteca pública le da la responsabilidad de ser un agente mediador de cambio que promueva la inclusión social de las personas con diversidad funcional, asimismo, se exponen las principales acciones que se llevan a cabo para garantizar la inclusión a nivel de infraestructura, servicios y recursos de información y el personal bibliotecólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santiago, Mendoza Judith Lizbeth. "Percepción de la cultura organizacional en la II.EE. Almirante Miguel Grau del distrito de Chupuro, Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5558.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la II.EE. Almirante Miguel Grau del distrito de Chupuro provincia de Huancayo en la Región Junín, tuvo como objetivo principal determinar si hay diferencias en la percepción de la cultura organizacional en la II.EE. Almirante Miguel Grau del distrito de Chupuro Huancayo, así mismo se planteó 4 objetivos específicos: (a) Determinar si hay diferencias en la percepción de la cultura organizacional entre colaboradores de diferente género, (b) Determinar si hay diferencias en la percepción de la cultura organizacional entre los colaboradores de diferente grado académico, (c) Determinar si hay las diferencias en la percepción de la cultura organizacional según la antigüedad laboral entre los colaboradores, (d) Determinar si hay diferencias entre la percepción de la cultura organizacional actual y la deseada en la Institución Educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

curso, Profesores del. "Percepción de uno mismo: clase 4." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera, Burstein Valia María. "Percepción de sí mismo y actitudes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272469.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la percepción, se muestra cómo la persona se ve a sí misma y cómo la actitud que asume ante los demás es determinante en la calidad de las relaciones sociales que una persona es capaz de establecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Olano, Romero Daniela. "Auto percepción en madres adolescentes institucionalizadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4429.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca describir las características de la autopercepción en un grupo de 10 madres adolescentes institucionalizadas. La medición se realizó con el Psicodiagnóstico de Rorschach desde el Sistema Comprehensivo de Exner y una entrevista semiestructurada. Los resultados brindados por el Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), empleando estadísticos descriptivos y el Criterio de Cohen para comparar las medias, hallándose diferencias en los códigos MOR, contenido parahumano [(H)] y contenido humano parcial [Hd], así como en la suma de contenidos humanos. A la vez, se evidencia la importancia de analizar de manera integral otras variables que impactan en la autopercepción, identificando diferencias en: X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd y P. Se observa además que a partir del Índice de Egocentrismo parecen configurarse subgrupos con características específicas en las participantes. De otro lado, se realizó un análisis temático de las entrevistas y de las respuestas al Rorschach que dan cuenta de una autopercepción que se viene configurando a partir de concepciones deficitarias y nocivas, enfocadas en su vulnerabilidad, indefensión, desprotección, pérdida de control, y en la preocupación e insatisfacción con un cuerpo vivenciado como violentado, dañado y poco atractivo. A ello se agrega que es a partir de esta autopercepción que se vinculan con los otros, y en particular, con su bebé. Se resalta también el rol de la institucionalización en este proceso. En la discusión, se cuestiona la pertinencia y potencia de un instrumento como el Psicodiagnóstico de Rorschach para el diagnóstico y la investigación; asimismo, se propone una estrategia de análisis que suma a la ruta planteada por Exner otros niveles para revisar las variables y configuraciones que permitan una mayor y mejor comprensión de las participantes. Los resultados son reflexionados tomando en cuenta los contextos en los que han vivido las jóvenes y las experiencias vinculares provistas por los mismos, así como el momento evolutivo en el que se encuentran. Finalmente, se proponen líneas de intervención que respondan a las características de la autopercepción reportadas en este estudio. Palabras clave: Auto percepción, Adolescencia, Maternidad, Institucionalización, Psicodiagnóstico de Rorschach.
This research tries to describe the self-perception characteristics in a group of 10 institutionalized adolescent mothers. The evaluation was performed through the Rorschach Test using Exner´s Comprehensive System and a semi-structured interview. The results from the Rorschach were contrasted with the Raez data (2007) using descriptive statistics and the Cohen Criteria to compare the means, finding differences in MOR, non human contents [(H)] and partial human content [Hd]; as well as in the sum of human contents. Moreover, this clearly shows the importance of analyzing other variables as a whole that have great impact on the self-perception identifying differences on X%-, W:D:Dd, C´, D-, GHR-PHR, Fd and P. In addition to this, we can see from the Egocentricity Index that it seems that some sub-groups with specific features in the participants are formed. On the other hand, a thematic analysis of the interviews and the responses to the Rorschach were made, showing a self-perception that is being created from the unhealthy and negative conception focused on the vulnerability, helplessness, defenselessness, loss of control and dissatisfaction with a body that is experienced as having been abused, damaged and not very attractive. Furthermore, it is from this self- perception that they relate with others and in particular with their babies. It is important to mention the role of the institutionalization in this process. In the discussion, the pertinence and strength of an instrument like the Rorschach Test for the diagnosis and research is questioned. Besides, an analysis strategy that adds the course of action of Exner to other levels is proposed to revise the variables and configurations that will allow a greater and better understanding of the participants. The results are reflected upon taking into account the context in which these youngsters have lived, and the related experiences provided by them, as well as the evolutionary moment that they are experiencing. Finally, some intervention lines that correspond to the characteristics of the self-perception reported in this study are suggested. Key Words: Self-perception, Adolescence, Maternity, Institutionalization, Rorschach Test.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes, Aguilera Milton César. "Análisis de la percepción estética facial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134376.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: RESUMEN El interés por la belleza, en particular la belleza facial, ha sido y será uno de los grandes temas a esclarecer. La continua búsqueda del hombre por su comprensión se debe fundamentalmente a que es considerada un atributo importante en la sociedad. Es por esta razón, entre otras, que pacientes acuden al Odontólogo para lograr una apariencia armoniosa en su rostro. Por este motivo, se hace necesario conocer cuál es la percepción de los individuos, que acuden al dentista por un tratamiento estético, en relación a lo que ellos consideran un rostro bello, y la importancia e influencia de la sonrisa como rasgo de expresión, de tal manera que el profesional pueda comprender las necesidades, requerimientos y expectativas del paciente. Metodología: La metodología utilizada en el presente trabajo fue de tipo cualitativa, bajo un enfoque interpretativista; se realizaron 35 entrevistas semi-estructuradas a hombres y mujeres chilenos, legos en el tema de estética facial, residentes de la región metropolitana, 20 jóvenes y 15 adultos. Cada entrevista fue transcrita y codificada con el fin de confeccionar un modelo explicativo por medio del método de la teoría fundamentada (Grounded Theory), la cual pretende generar una teoría de manera inductiva y deductiva mediante el análisis de contenido. Resultados: El presente estudio estableció que ambos grupos entrevistados consideran que la belleza del rostro se relaciona principalmente a los conceptos de simetría y proporción. La sonrisa y la mirada fueron consideradas los rasgos de expresión más importantes, mientras que otros rasgos como la nariz y el mentón, relacionados a rasgos de personalidad, lo eran menos. Otros rasgos fueron 8 catalogados como rasgos diferenciativos entre las personas y no promovían, en general, a un aumento en la belleza facial. Conclusiones: La percepción estética facial se ve influenciada por diferentes factores. Entre ellos tenemos una evolución histórica de lo que es considerado bello, relacionado principalmente a mecanismos culturales. Otro factor de importancia es la mentalidad propia de cada persona relacionado a las emociones que evoca ver un rostro bello. Existen también características intrínsecas individuales derivadas del entorno social en el que se desarrollan las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vilchez, Navarro María Hortensia. "Propuestas para una gestión de la diversidad biológica del Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/vilchez_nm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente documento representa un esfuerzo por encontrar alternativas para mejorar la gestión de la diversidad biológica del Perú desde de una perspectiva global, procurando integrar conservación y desarrollo, bajo el enfoque del desarrollo sostenible. El trabajo consta de cuatro partes que se desarrollan en 14 capítulos. La Primera parte aborda aspectos relativos a los objetivos, la metodología de investigación y el marco teórico que sirven de base para la comprensión de la gestión de la biodiversidad y para el desarrollo de propuestas. Conocimientos básicos sobre la diversidad biológica Tomando en consideración que en el país el tema de diversidad biológica todavía es muy poco conocido, esta segunda parte tiene como propósito sintetizar los conocimientos básicos sobre la biodiversidad del Perú. Se abordan aspectos relevantes de los componentes básicos: diversidad de especies, diversidad de ecosistemas, diversidad genética, diversidad cultural, agrodiversidad y Áreas Naturales Protegidas. Destaca la condición privilegiada del país de ocupar el 4° lugar entre los 12 países de mayor megadiversidad en el mundo, que le confieren especial posición geopolítica internacional. Otro aspecto que se aborda es sobre la importancia de la biodiversidad del Perú en los aspectos económico, social y ambiental, destaca su importancia en la seguridad alimentaría y el gran peso en la economía del país, que representa más del 50% del PBI. Sin embargo, a pesar de su importancia la biodiversidad viene destruyéndose y deteriorando en forma acelerada, en el capítulo 6 se identifican los principales factores directos e indirectos que amenazan la conservación de la biodiversidad peruana, entre ellos: La contaminación, sobre extracción de recursos, pérdida de habitat, celeridad del cambio climático, la pobreza, fallas de mercado, falta de conciencia ambiental y la deficiente gestión pública; siendo esta última el tema central del presente trabajo, por ser uno de los factores de mayor influencia. Situación general de la gestión En esta tercera parte se busca responder a la pregunta ¿Cómo se está gestionado la biodiversidad del Perú?. Al respecto a fin de tener una visión general de la situación de la gestión, se realizó el análisis seleccionando los siguientes factores operacionales de gestión: Marco legal, planeación, organización, tecnología, infraestructura, cultura y relación con el ambiente externo. Entre los hallazgos más relevantes destacan: el grave atraso tecnológico, escasa comprensión de la importancia de la biodiversidad en el desarrollo del país, falta de un órgano directriz de la gestión integral de la biodiversidad actualmente sectorizada, falta de una visión sistémica del proceso administrativo y planes de largo plazo, dificultad en la formulación e implementación de planes estratégicos, entre otros. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) suscrito por Perú el año 1992 en la reunión de Rió de Janeiro, conjuntamente con 156 naciones, constituye el principal instrumento jurídico para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; desde su puesta en vigor a fines de 1993, Perú ha desarrollado importantes esfuerzos para su implementación, sin embargo el avance todavía es lento, y está más focalizado en la conservación de la biodiversidad. La Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIB) es el órgano de coordinación intersectorial, pero su accionar sólo se limita al cumplimiento del CDB. Propuestas para una mejor Gestión de la Diversidad Biológica Sobre la base de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores, en esta cuarta parte se presentan las propuestas para una mejor gestión de la biodiversidad, en dos categorías: a) Propuestas generales por factores operacionales, en concordancia con la estructura del análisis de la gestión y b) Propuestas específicas, que desarrolla algunos aspectos prioritarios de las propuestas generales, tales como: Necesidad de un enfoque global y sistémico del proceso administrativo de la biodiversidad, en el que se toma como base el Enfoque Operacional, la planeación estratégica como parte del sistema, integración entre conservación y desarrollo, necesidad de órgano que asuma la dirección integral de la biodiversidad del país, y otros. Frente a la dificultad en la formulación de los planes estratégicos para la gestión de la biodiversidad, en el capítulo 11 se hacen propuestas sobre los aspectos más críticos de la planeación estratégica: integración al proceso administrativo total, atención a las premisas de planeación, análisis FODA, y la identificación de frentes estratégicos básicos para la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: 1) Conservación, 2) Uso sostenible, 3) Aprovecha-miento sostenible y competitivo, 4) Posicionamiento cultural, 5) Desarrollo Humano, y 6) Excelencia administrativa. Considerando la prioridad del país de encontrar alternativas para el desarrollo económico y la lucha contra pobreza, se desarrolla con especial prioridad el frente estratégico: "Aprovechamiento sostenible y competitivo". A fin contribuir en la implementación de planes estratégicos, en el capitulo 12 se formulan algunas propuestas al respecto: criterios básicos para una administración de excelencia, instrumentos de gestión, prioridades de investigación, capacidades humanas requeridas, y alternativas para el financiamiento de la gestión. Otro aspecto que se aborda en este capítulo, es la propuesta de criterios y lineamientos de políticas para la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. En la certeza de que la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad no solo compete a unas cuantas instituciones públicas, sino que es una tarea que atañe a todos los peruanos, en él capitulo 13 se hace una propuesta de roles para los principales actores sociales tanto del sector público y privado. Finalmente en el capítulo 14 se formulan las respectivas conclusiones y recomendaciones, entre los aspectos más relevantes se tiene: la prioridad de integrar conservación y desarrollo, reconocer el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad como uno de los principales motores para el desarrollo del país, impulsar la educación, investigación y tecnología, priorizando la biotecnología, mayor participación del Estado en el desarrollo de factores clave para la competitividad de las empresas, fortalecer CONADIB como órgano directriz de la gestión integral de la biodiversidad nacional, trascendiendo la sola implementación del CDB
This document intends to represent an effort in order to find some alternativas for the improvement of the biologic diversity management in Perú according to a global point of view, but also with a sustamable development approach that looks for the integration of the conservaron and the development itself. This paper has 4 parts and 14 chapters. The first part is about topics related to the objectives, methodology and scientific framework, necessary for the understanding and comprehension of the biodiversity management and development of proposals. Basic knowledge for the biologic diversity Considering that the biologic diversity is a not very well known theme in our country, the second part summarizes the basic knowledge about the biodiversity in Perú. Pertinent aspects about the basic components: species diversity, ecosistems diversity, genetic diversity, cultural diversity, agrodiversity, and protected natural áreas. This part also highlights the features of Perú as the 4* country with the greatest megadiversity in the world, which gives us a very interesting geopolítica! situation in the world. Other aspects about this are related to the importance of the biodiveristy in Perú in terms of economic, social and environmental issues, highlighting the importance on food safety and the relationship with the economy of the country (more than 50% of the GDP). However, despite its great importance biodiversity is being destroyed and deteriorated progressively. In chapter 6, the main factors that threat the conservation of the Peruvian biodiversity, direct or indirect, are presented: pollution, resources overexploitation, loss of habitáis, weather changes, poomess, market failures, lack of environmental conscrousness, and deficient public administration. The last one is the central topic of the paper since it is the factor with the biggest influence. General situation of the management In the third part we intend to answer the question, How is the biodiversity being managed in Perú? In order to have a general overview, an analysis was made by selecting some operational factors: legal framework, planning, organization, technology, infrastructure, culture and relations with the extemal environment. The most important findings were: technological backwardness, poor comprehension of the biodiversity in the development of the country, lack of an institution in charge of the integral management of the biodiversity which at the time is dispersed in sectors, lack of a systemic visión of the administrative processes and long-term plans, difficulty on formulation and implementation of strategic plans, among others. The Biological Diversity Agreement (BDA), signed by Perú in 1992 in Rio de Janeiro along with other 156 nations, is the main legal instrument for the conservation and permanent use of the biodiversity. Since it was set into effect in 1993, Perú has developed important efforts for its implementation, however the results are scarce and the process especially focuses only on the conservation of biodiversity. The National Comité for Biologic Diversity (CONABID) is the coordinating institution but its actions are defined only by the BDA. Proposals for the best management of the Biologic Diversity According to the outcomes presented in the previous chapters, the fourth part presents the proposals in order to improve the management of the biodiversity into two categoríes: a) General proposals for operational factors (analysis of the management); and b) Specific proposals, which develop the most important ítems of the general proposals, such as: need of a global and systemic approach of the administrative process of biodiversity (operational approach), strategic planning as part of the system, conservation and development integration, need of a coordinating institution for the biodiversity in the country, etc. Because of the difficulty on the formulation of strategic plans for the management of the biodiversity, chapter 11 presents proposals about the most crítica! aspects on strategic planning: integration to the general administrative process, planning features, FODA analysis, identification of the strategic sides for the conservation and use of the biodiversity: 1) Conservation; 2) Sustainable use; 3) Competitive and sustainable exploitation; 4) Cultural positioning; 5) Human development; and 6) Excellence in management. According to the necessity of the country on finding altematives for the economic development and the fight against the poorness, the item 3 is developed in a detailed way. In order to make some contribution for the implementation of the strategic plans, chapter 12 presents some proposals: basic entena for a better management, management instruments, research príoríties, required human skills. and altematives for the management financing. Another aspect that is presented in this chapter is the proposal of entena and political guidelines for the conservation and permanent use of the biodiversity. Understanding that this idea is not only a task for some public institutions but for al) the Peruvian people, chapter 13 presents many proposals for the activities that should be made for the public and prívate sector. Finally, Chapter 14 presents the conclusions and recommendations: The importance of the integration of conservation and development, recognition of the sustainable use of biodiversity as one of the main engines for the development of the country, promoting the education, investigation and technology being biotechnology priorized, more participation of the government in the development of key factors for the competitiveness of enterprises, strenghtening of the CONABID as the ruling institution for the integral management of national biodiversity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Afailal, Hafsa. "Las migraciones inesperadas: Marruecos y Turquía entre diversidad y seguridad." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/364781.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es centra en l’estudi de l’evolució del caràcter securitari de les polítiques d’estrangeria del Marroc i de Turquia en la seva relació amb el desenvolupament dels processos d’externalització de les polítiques europees de migració en un context euromediterrani marcat per la “Primavera Àrab”. El Marroc i Turquia desenvolupen un paper important en la gestió dels fluxos migratoris cap a la Unió Europea. A partir dels anys setanta es va iniciar la nova era de les polítiques migratòries europees que posava fi a l’”acollida” de mà d’obra que havia existit fins llavors. Aquestes noves polítiques s’han caracteritzat per la securització de la migració i més endavant per l’externalització de les fronteres. Aquest procés va fer que el control fronterer de la UE es subcontractés a països no membres de la Unió; a més, l’extensió del seu espai d’intervenció, incloent-hi zones en què les seves forces de seguretat podien intervenir, va produir una extra-territorialització de la sobirania i del control de la UE. El Marroc i Turquia són dos països diferents i llunyans que comparteixen proximitat i un estatus “privilegiat” pel que fa a les seves relacions amb la Unió Europea. Comparteixen també una llarga història d’emigració, trànsit i immigració. Actualment països d’immigració, es troben davant del repte de gestionar la seva antiga i nova diversitat, resultat de la “nova immigració”. Aquesta tesi aporta una reflexió conjunta sobre l’evolució del procés de construcció de la identitat nacional unificadora de tots dos països. S’ha pretès demostrar que la construcció de la identitat segons el model nacional homogeni inflexible xoca amb la resistència d’una part significativa de la ciutadania en favor del reconeixement del dret a ser diferent. En aquest sentit, si la construcció de la identitat en tots dos països s’orientés cap a una gestió de la diversitat de forma oberta i global, es podria garantir una igualtat de drets per a tothom responent a models coherents amb l’evolució de la realitat social de cada país.
Esta tesis se centra en el estudio de la evolución del carácter securitario de las políticas migratorias de Marruecos y Turquía en su relación con el desarrollo de los procesos de externalización de las políticas europeas de migración en un contexto Euromediterráneo marcado por la “Primavera Árabe”. Marruecos y Turquía desempeñan un papel importante en la gestión de los flujos migratorios hacia la UE. A partir de los años setenta, se inició la nueva era de las políticas migratorias europeas que ponía fin a “la acogida” de mano de obra que existía hasta entonces. Estas nuevas políticas se han caracterizado por la securitización de la migración y más adelante por la externalización de las fronteras. Este proceso hizo que el control fronterizo de la UE se subcontratase a países no miembros de la Unión; además, la extensión de su espacio de intervención, incluyendo las zonas donde sus fuerzas de seguridad pueden intervenir, produjo una extra-territorialización de la soberanía y del control de la UE. Marruecos y Turquía son dos países diferentes y lejanos que comparten la cercanía y un estatus “privilegiado” en cuanto a sus relaciones con la UE. Comparten también una larga historia de emigración, tránsito e inmigración. Hoy en día países de inmigración, se encuentran frente al reto de gestionar su antigua y nueva diversidad resultado de la “nueva inmigración”. Esta tesis aporta una reflexión conjunta sobre la evolución del proceso de construcción de la identidad nacional unificadora en ambos países. Se ha pretendido demostrar que la construcción de la identidad según el modelo nacional homogéneo choca con la resistencia de una parte significativa de la ciudadanía en favor del reconocimiento del derecho a ser diferente. En este sentido, si la construcción de la identidad en ambos países se orientara hacia una gestión de la diversidad de forma abierta y global, se podría garantizar una igualdad de derechos para todos respondiendo a modelos coherentes con la evolución de la realidad social de cada país.
This thesis focuses on the study of the evolution of the security aspect of the migration policies in Morocco and Turkey in their relation with the development of the externalization processes of the European migration policies, within the Euro Mediterranean context marked by the “Arab Spring”. Morocco and Turkey play an important role in the management of migratory flows to the EU. Since the 70’s, a new era of European migration policies started, ending the so-called “sheltering” of the workforce that existed until then. These new policies have been marked by the securitization of migration and the externalization of the borders. This process led to the outsourcing of the EU’s border control to non-EU country members; moreover, the extension of the intervention space, including areas where its security forces can intervene, produced an extra-territorialisation of sovereignty and control of the EU. Morocco and Turkey are two different and distant countries that share proximity and a “privileged” status regarding their relations with the EU. They also share a long history of emigration, transit, and immigration. Nowadays as inmigration countries, they are facing the challenge to manage their old and new diversity, as a result of the “new inmigration”. This thesis provides a joint reflection about the evolution of the process of construction of a unifying national identity in both countries. It purported to demonstrate that the construction of identity according to a homogeneous national model clashes with the resistance to an important part of the citizenship in favour of the recognition of the right to be different. In this sense, if the construction of identity in both countries orients itself to the management of diversity in an open and global way, it would guarantee equal rights for all, responding to models that are coherent with the evolution of the social reality of the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Labuiga, Tomás Isabel. "La diversidad familiar en Educación Infantil. Propuestas inclusivas e interculturales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671675.

Full text
Abstract:
La diversidad familiar, es un hecho social suficientemente comprobado y como vemos en nuestro estudio, cuantificado en los datos estadísticos donde se destaca el aumento de las distintas opciones familiares, que tienen un porcentaje significativo. El objetivo principal de nuestro trabajo es analizar las respuestas dadas a nuestras preguntas sobre si la escuela reconoce la diversidad familiar y si ésta influye en la práctica docente.En la etapa de Educación Infantil y en las aulas de 5 años de los dos centros elegidos, entrevistamos a familias, docentes, dirección escolar, monitores del comedor y, el centro escolar como elemento educativo a tener en cuenta y, con gran influencia sobre ellos, la Administración Educativa que, condiciona las posibilidades de actuación de cada uno. El principio que focaliza el trabajo es una escuela intercultural e inclusiva, por tanto, diversa e igualitaria.La investigación etnográfica, da datos suficientes sobre los componentes nombrados. El resultado obtenido es de dos centros y cuatro aulas de Infantil, sin generalizar pero, suficiente para presentar propuestas y detectar cómo el cambio social se asume o no.
Family diversity, a provensocial fact , with statistical data highlighting the increase in different famiIy choces. The objective of our work is to analyze the anwers given as to whether the school recognizes family diversity and whether it influences teaching practice. From the stage of Early Childhood Education and the 5-year classrooms of the two chosen centers, interviewing families, teachers, school management, monitors of the dining room and the school as an educational element to take into acount and, with great influence over all, the Educational Administration that, conditions the possibilities of action of each one. The principIe that focuses work is an itercultural and iclusive school, therefore diverse and egalitarian. Ethnographic research gives sufficient data on the named components, The result obtained from two children's centces and four classroorns , without generalizing, but sufficient to present proposals and detect how social change is assumed or not.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Walch, Martha Alexander. "Atrición del español como lengua materna: Diversidad y sofisticación léxicas." BYU ScholarsArchive, 2017. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6653.

Full text
Abstract:
Es natural que la lengua materna de un bilingüe cambie. Sin embargo, si un individuo vive en un contexto donde se habla su segunda lengua como lengua mayoritaria, si usa constantemente su segunda lengua y si el uso de su lengua materna ha disminuido, es muy probable que se vea afectado por la atrición de las habilidades lingüísticas. Esta investigación se concentra en el estudio de la atrición léxica del español como lengua materna. Los participantes son mexicanos adultos con educación universitaria entre los 25 y los 35 años de edad, los participantes del grupo experimental (n=10) inmigraron a los Estados Unidos después de los 17 años de edad, y han vivido en este país entre 5 y 16 años. Los participantes del grupo de control (n=10) residen en México y nunca han vivido en un país de habla inglesa. Tres medidas se obtuvieron y analizaron estadísticamente para determinar si el grupo experimental está siendo afectado por la atrición de la lengua: en las medidas de diversidad y la sofisticación léxica los resultados de la investigación revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Estos resultados resultan similares a los de Keijzer (2017), Schmid y Dusseldrop (2011); y Yilmaz y Schmid (2012). No hubo diferencia en la prueba de fluidez verbal. Los resultados no revelaron significancia de la edad, el tiempo de arribo y el sexo en la media de los resultados, y de la misma manera no se encontró una correlación de los resultados de las pruebas léxicas con el uso del idioma, debido quizá al tamaño de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Janusek, John W. "Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113613.

Full text
Abstract:
Domestic Variability and the Emergence of Complexity at TiwanakuThe character of the ancient settlement of Tiwanaku has been a subject of debate for the past half century. Despite general acknowledgement that Tiwanaku influenced vast regions of the south-central Andes for several hundred years, the problem of whether or not Tiwanaku was an "empty" pilgrimage site or a densely populated urban center, and if urban, the constitution of its resident populations, remain compelling questions. This paper addresses these questions by presenting the results of extensive excavations in several residential sectors of the Tiwanaku site. Discussion of comparative spatial architectural and artifactual data emphasizes several intersecting patterns in the changing nature of residential organization during the Tiwanaku IV phase (AD 500-800), during which the site expanded into a major political and religious center. Comparative evidence indicates that during this phase Tiwanaku expanded into a densely populated urban center. This evidence emphasizes notable patterns of spatial order and stylistic uniformity across the site, pointing to the creation and dissemination of a common "state culture". Residential patterns were also characterized by traditional markers of social complexity, including marked status differentiation and specialized craft production. At the same time, these residential areas remained mutually differentiated in local social affiliations with group identity, indicating that the urban center developed out of and remained grounded in a fundamental segmentary social order. These results offer a unique perspective into the distinctive nature of pristine Andean urbanism and social complexity.
Las características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwanaku fue un lugar de peregrinaje "vacío" o un centro urbano densamente poblado y, aun al aceptar la condición urbana, quedan preguntas difíciles. El presente trabajo trata de estos temas por medio de la presentación de los resultados de excavaciones intensivas en varios sectores residenciales del sitio de Tiwanaku. Se discuten y se comparan los datos espaciales, arquitectónicos y de artefactos, así como se enfatizan varios patrones cruzados en la naturaleza cambiante de la organización residencial durante la fase Tiwanaku IV (500-800 d.C.), en la cual el sitio se convirtió en un gran centro político y religioso. Evidencias comparativas muestran que Tiwanaku fue un centro urbano densamente poblado durante esta misma fase. Estas evidencias subrayan la presencia de notables patrones de orden espacial y de uniformidad estilística a través del sitio, lo cual apunta hacia la creación y difusión de una "cultura estatal" compartida. Los patrones residenciales también se caracterizan por marcadores tradicionales de complejidad social, que incluyen una marcada diferenciación de status y producción artesanal especializada. Al mismo tiempo, estas mismas áreas residenciales mantenían sus diferencias en cuanto a filiaciones sociales locales y la identidad de grupo. Lo que indica que el centro urbano se desarrolló sobre la base de un orden social segmentado. Estos resultados ofrecen una perspectiva única hacia la naturaleza distintiva del urbanismo andino prístino y la complejidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blanco, Alvarado Ortiz Teresa, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "La diversidad de alimentos, nutrición y su rol en aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285390.

Full text
Abstract:
Pensamiento: consumir los alimentos necesarios cada día es el camino más directos para gozar de la mejor nutrición, sentirse esbelto, ágil, con posibilidades concretas de recibir todo el aprendizaje ofrecido en los colegios, en las universidades. Con deseos de estudiar y trabajar. Este taller tiene como objetivo conocer y valorar los alimentos consumidos cada día y a lo largo de toda la vida, siempre que cumplan los momentos voluntarios e involuntarios de la alimentación: ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción. El taller debe concluir con la elaboración de una réplica el taller que se brindará a un grupo de alumnos del colegio donde labora el docente. Para lograr ese objetivo los participantes primero verán una presentación sobre los momentos de la alimentación, enseguida se harán las siguientes actividades. 1. Ver, tocar, medir, las partes del sistema digestivo en una maqueta de tamaño real. 2. Colocar una hoja de papel en la parte delantera de un compañero del taller y dibujar el sistema digestivo. 3. Dibujar una boca con todas sus partes 4. Por orden exponer los trabajos y crear un debate que conduzca a conocer las funciones que cumplen los alimentos en el cuerpo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Angulo, Zavala Consuelo, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Un currículo para garantizar la calidad y atender la diversidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285396.

Full text
Abstract:
Se brinda una panorámica de las políticas y experiencias a nivel nacional y mundial sobre la concepción y gestión del Currículo en un entorno diverso y en cambio permanente, planteando la refundación de la escuela como organización inteligente transformadora del Currículum para dar atención a la diversidad de necesidades educativas con calidad y equidad educativa, brindando igualdad de oportunidades para Todos desde una visión holística del proceso educativo en el marco del Proyecto Educativo Institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Farías, Chávez Alejandro Iván. "Intervención musicoterapéutica en el ámbito educacional : conectándose con la diversidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115234.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia
La presente monografía expone el proceso de trabajo musicoterapéutico llevado a cabo por el autor en la práctica de su proyecto final de postítulo, presentando también el análisis, las evaluaciones y conclusiones pertinentes. El proceso musicoterapéutico se realizó en el Colegio Cristiano Bethel Nº 3. La paciente fue una niña de siete años con un diagnóstico clínico y psicológico de "estado multideficitario" que fue derivada a Musicoterapia. Se escogió como modelo musicoterapéutico el Abordaje Plurimodal, por la necesidad de la aplicación libre de la improvisación musical, lo que fue complementado con actividades lúdicas. La terapia Gestalt infantil de Guadalupe Amescua colaboró a la mirada teórica en este último respecto. Los objetivos propuestos fueron el favorecimiento del desarrollo de la autoestima de la paciente y la estimulación de su creatividad. A lo largo de las sesiones se observó cómo la paciente fue avanzando por el fortalecimiento del vínculo con el terapeuta, el aumento de su confianza en si misma y, finalmente, por el logro del redescubrimiento y autoafirmación en sí misma, mediante una intervención que conjugó el juego terapéutico y la improvisación musical. El proceso se evaluó como exitoso. Fue una etapa oportuna de servicio por el otro, y de reflexión por uno mismo en donde hubo conexión con la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography