Academic literature on the topic 'Percepción pública de la ciencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Percepción pública de la ciencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

García, Marisa C. "PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA: ¿QUÉ CIENCIA?; ¿QUÉ PÚBLICO? UNA APROXIMACIÓN AL IMPACTO DE LOS ENFOQUES ETNOGRÁFICOS EN LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA." Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte) 12, no. 1 (2010): 159–70. http://dx.doi.org/10.1590/1983-21172010120110.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto estudiar el impacto del enfoque etnográfico en el desarrollo del campo de estudios de percepción pública de la ciencia. Con tal objeto, presento, en primer lugar, los linea- mientos sobre los cuales se desarrollaron los primeros estudios y las con- cepciones de ciencia y público en las cuales se apoyaron. En segundo lugar, abordo las perspectivas etnográficas que dieron forma a un nuevo modelo de análisis de la percepción pública de la ciencia. Por último, a modo de cierre, propongo un breve balance de los alcances y limitaciones de este modelo de análisis y de la situación actual del campo de los estu- dios de percepción pública de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Battaner Arias, Enrique. "La Percepción Pública de la Ciencia: un ensayo histórico." Arbor 173, no. 683-684 (2002): 617–35. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2002.i683-684.1142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceida, Almado. "Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2024." Observador del Conocimiento 9 N° 4, no. 2343-6212 (2025): 52–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.15098739.

Full text
Abstract:
El boletín de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología 2024 Tomo I, del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), es una publicación seriada de periodicidad bienal que presenta contenidos métricos sobre ciencia, tecnología e innovación en Venezuela, a partir de los datos suministrados por los actores y actoras del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti). Esta recopilación científica y periódica está dirigida a toda la sociedad y se esfuerza por cumplir con los criterios de Ciencia Abierta, incluyendo el acceso abierto, los datos abiertos, la revisión por pares abierta y licencias que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación. Esta nueva edición del boletín, otorga en sus 242 páginas información valiosa sobre la comprensión y las actitudes de las personas hacia este tema. La información de este texto está distribuido en nueve capítulos que contienen los hallazgos. El primer capítulo presenta la importancia y surgimiento de la percepción pública de la ciencia y la tecnología con énfasis en el carácter estratégico que tiene la medición y evaluación de la política científica. El segundo capítulo es sobre la metodología donde se explica los métodos, técnicas y procedimientos utilizados por el Oncti y establecidos en el Manual de Caracas: Guía para la recolección de datos de Investigación y Desarrollo en Venezuela (Oncti, 2023). El tercer capítulo referido a la perspectiva sociodemográfica describe las características demográficas, socioeconómicas y conceptual de la población participante del estudio. El cuarto capítulo trata sobre las nociones sobre ciencia y tecnología se exponen las categorías nacionales con combinación de las variables entre indicadores. El quinto capítulo es sobre la imagen de los científicos y la actividad científico-tecnológica donde se presenta el análisis de cómo los venezolanos perciben al científico y la importancia de la labor que desempeña en la sociedad.  Seguidamente el capítulo seis contempla el acceso a la información científica y tecnológica y la importancia de los diferentes medios existentes en la sociedad para abordar tema de ciencia y tecnología. El capítulo siete trabaja la participación del pueblo en el uso de la ciencia y la tecnología; a su vez se expone la importancia y valoración del ciudadano en la evaluación de la política científica del país. El capítulo ocho se centra en las instancias que aportan a la ciencia y a la tecnología mostrando la percepción que tiene el venezolano sobre quién aporta para el desarrollo de la actividad científica y tecnológica del país. El último capítulo se refiere a la percepción de desempeño y calidad de la educación recibida, indagando sobre los conceptos científicos que posee la población venezolana. Finalmente se presentan unas conclusiones y recomendaciones, donde se ofrece una información valiosa para la toma de decisiones en el sector y aportan insumo que pueden servir como base para la formulación de políticas públicas en ciencia y tecnología en Venezuela. Se prevé la publicación de dos tomos adicionales a este boletín, para la comprensión y profundidad de la data recopilada en el 2024. Un segundo tomo comprende un análisis comparativo nacional que nos permitirá medir la tendencia sobre la percepción pública del venezolano. Y un tercer tomo dedicado a las comparaciones transnacionales con los organismos homólogos latinoamericanos y caribeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Rodríguez, Myriam. "¿Qué pasó después de Kuhn? La relevancia de la filosofía de la ciencia para los estudios de cultura científica." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 10, no. 28 (2015): 161–73. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-571.

Full text
Abstract:
Hoy la filosofía de la ciencia y, concretamente, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, implican el concurso de diversas disciplinas y campos de investigación, entre los que se suelen incluir los de percepción pública de la ciencia. En los últimos años el estudio de la cultura científica se ha convertido en un campo de gran interés y relevancia para la filosofía de la ciencia. Esto es especialmente visible en los países del ámbito iberoamericano, cuya entrada relativamente tardía a este campo de investigación ha propiciado un espacio de revisión y reformulación de muchos de los problemas que se plantean en torno a la cultura científica y su medición. El objetivo de este trabajo es mostrar lo que la filosofía de la ciencia puede aportar a la investigación en percepción pública de la ciencia y, en particular, a la discusión en torno a la cultura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Massarani, Luisa, and Ildeu De Castro Moreira. "Ciencia y público: Reflexiones sobre Brasil." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 15, no. 30 (2009): 105–24. https://doi.org/10.48160/18517072re30.298.

Full text
Abstract:
En este artículo, hacemos una discusión general sobre las actividades recientes de divulgación científica en Brasil, en especial sobre las iniciativas para promover aproximaciones entre la ciencia y el público. Realizamos una revisión de algunos de los estudios sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología realizados en el país para luego identificar, desde nuestro punto de vista, algunos de los dilemas y desafíos de la difusión de temas de ciencia y tecnología. Finalizamos con la proposición de algunas líneas de acción en el área de la divulgación científica que, aunque diseñadas para la realidad brasileña, también pretenden suscitar ideas y debates en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La O Pérez, Lisney, María Isabel Mercadé Pérez, and Miguel Cruz Ramírez. "Percepción social sobre ciencia y tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba)." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 6, no. 10 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.436.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología en la ciudad de Holguín (Cuba), con el objetivo de caracterizar el estado que alcanza este contexto poblacional. Se parte de un concepto que toma como centro el carácter activo de la percepción social, a partir de lo cual se derivan dos dimensiones relacionadas con el interés y la actitud. Mediante una encuesta se analizan varios indicadores derivados, como el interés por programas televisivos sobre ciencia y tecnología, y por la lectura de temáticas afines. También se explora el grado de información sobre ciencia y tecnología, la previsión social de sus riesgos y beneficios, así como la imagen pública de la profesión del científico. Todos estos aspectos sirven de indicadores para el análisis del estado actual de la percepción social de la ciencia y, consecuentemente, para la toma de decisiones en el perfeccionamiento de la Estrategia de Comunicación Social de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tarhuni Navarro, Daniela H., and Noemí Sanz Merino. "La autoridad cultural de la ciencia en tiempos pandémicos y la postnormalidad cultural en México." Arbor 198, no. 806 (2022): a677. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.806007.

Full text
Abstract:
Las últimas encuestas nacionales en México han mostrado una confianza social creciente en creencias y prácticas pseudocientíficas, así como una percepción pública desfavorable sobre la visibilidad social de los científicos. La situación post-normal generada en la pandemia por COVID-19 se presenta como un escenario propicio para poner a prueba la importancia que los ciudadanos otorgan, de hecho, a la ciencia y sus profesionales en tiempos de crisis. Este artículo ofrece los resultados sobre comprensión pública de la COVID-19 y percepción social sobre el papel de la ciencia en la lucha contra la pandemia obtenidos de dos encuestas realizadas, en 2020, a dos grupos poblacionales de México: población rural, mayoritariamente indígena, y población urbana. Se comparan estos datos con los de otros estudios nacionales sobre comprensión pública de la ciencia (PUS en sus siglas en inglés) prepandémicos haciendo uso de los indicadores Progreso, Reticencias, Conocimiento y Compromiso (PREK en sus siglas en inglés), propuestos recientemente por Martin Bauer y colaboradores para valorar la llamada autoridad cultural de la ciencia. Nuestra investigación muestra la confianza y legitimidad sociales otorgadas, en general, a la ciencia en esta situación socio-sanitaria post-normal. Finalmente, a la luz de ciertos resultados, defendemos que las disparidades culturales propias de México se desvelan significativas a la hora de considerar el aprovechar tal prestigio social en el logro de un incremento de la apropiación social de cultura científica en México en general, es decir, más allá de contextos post-normales concretos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar Ortiz, Jorge Manuel. "Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: La definición de indicadores como problema." Innovar 31, no. 80 (2021): 153–66. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93672.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las alternativas que se han ofrecido para definir indicadores de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ascyt) en la política científica colombiana. Se muestra que han sido dos perspectivas: la primera postula una equivalencia entre ascyt y percepción pública de la ciencia y la tecnología (ppcyt), y propone que los indicadores de ppcyt se tomen como indicadores de ascyt; la segunda enumera algunas acciones gubernamentales en favor de la ciencia y la tecnología, y propone que la inversión en ciencia y tecnología (incyt) se tome como indicador de ascyt. Este trabajo muestra que ambas perspectivas resultan insatisfactorias. Primero, no se explica qué justifica la equivalencia entre ascyt y ppcyt, lo que permite concluir que tal equivalencia se ha postulado de manera arbitraria. Segundo, no se explica por qué la incyt puede tomarse en sí misma como un indicador de los cambios sobre democratización, cultura científica y generación de pensamiento crítico que se prometen desde el discurso ascyt. Se sigue una metodología de corte cualitativo: una investigación bibliográfica sobre documentos de política científica colombiana, como leyes, decretos, políticas nacionales y encuestas de percepción pública, y un análisis crítico del discurso ascyt de tales documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Albero, Cristóbal. "Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 111 (March 7, 2024): 9–43. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.111.9.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de contribuir a la renovación del enfoque tradicional que el campo de la comprensión pública de la tecnociencia ha aplicado a la así llamada «percepción social de la ciencia y la tecnología». Para ello parte de la noción de representaciones sociales, y pasa revista crítica a los argumentos y evidencia empírica que han conformado sus tres ejes esenciales: mayoritaria apreciación positiva de estos temas en la opinión pública, alto interés hacia los mismos y existencia de un vínculo causal lineal entre el nivel educativo y la aceptación y apoyo otorgado a la tecnociencia. El artículo finaliza sugiriendo un modelo alternativo al tradicional que vincula las distintas representaciones sociales de la ciencia y la tecnología con los diferentes contextos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocyt, Ocyt. "Informe anual de indicadores de Ciencia y Tecnología." Entornos 29, no. 1 (2016): 111. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1377.

Full text
Abstract:
La publicación Indicadores de ciencia y tecnología 2015 del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) presenta los datos e información más reciente sobre las tendencias en ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Colombia como elemento clave para el análisis y toma de decisiones documentadas en la materia.En esta versión el libro parte de los indicadores tradicionales lo que permite hacer seguimiento a las dinámicas de la CTI, análisis que se complementa con nuevos indicadores relacionados con as tecnologías de la información y la comunicación (TI - TIC) y los resultados de la IV encuesta nacional de percepción pública de la ciencia y tecnología (IV- ENPPCyT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

Sánchez, Martínez Leticia. "Malos tratos a las personas mayores: percepción, conocimientos y barreras para la detección." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/375903.

Full text
Abstract:
Introducción Las personas mayores constituyen el segmento de la sociedad que está creciendo más rápidamente en todo el mundo. Aunque el maltrato a las personas mayores no es un fenómeno nuevo, ha conseguido captar el interés de nuestra sociedad y, específicamente, de los profesionales recientemente. En los últimos años se ha ido avanzando en la definición de malos tratos a personas mayores, en su clasificación y en el análisis de sus consecuencias, pero todavía se informan y se detectan pocos casos. No parece existir una conciencia profunda del problema ni en la sociedad ni entre los profesionales, por lo que no existen mecanismos rutinarios de detección y mucho menos de prevención adecuados. Objetivos Objetivo principal Analizar la percepción del maltrato a las personas mayores, así como, los conocimientos, posición de los profesionales ante el maltrato y las limitaciones que presentan para su identificación y denuncia. Todo esto, con el fin de evaluar la situación actual del problema en nuestro entorno y poder establecer intervenciones futuras. Objetivos secundarios Conocer la percepción del maltrato al anciano que tienen profesionales sanitarios, trabajadores sociales y la población general. Evaluar los conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios y trabajadores sociales hacia el maltrato a personas mayores. Identificar barreras para informar casos de maltrato a personas mayores que presentan los profesionales sanitarios y trabajadores sociales, con el fin de lograr una mejor compresión de los problemas de detección y notificación. Material y método Estudio observacional descriptivo y prospectivo. La muestra final fue de 642 individuos, de los que 376 eran población general, 161 profesionales sanitarios y 105 trabajadores sociales. Analizamos la percepción del maltrato a las personas mayores de los tres grupos con The Caregiving Scenario Questionnaire. Las actitudes y conocimientos de los profesionales sobre el maltrato a las personas mayores así como las barreras para la detección y notificación fueron recogidos. Variables relacionadas con el contacto a nivel personal y profesional con personas mayores y con demencia de los tres grupos del estudio y variables relacionadas con la formación sobre malos tratos a personas mayores de los profesionales sanitarios fueron analizadas. Resultados El 84,4% de los profesionales valoró de forma negativa la formación recibida sobre malos tratos a las personas mayores, sólo el 9,3% señaló que la formación recibida le preparaba lo suficiente para actuar en casos de maltrato a personas mayores. El porcentaje de profesionales sanitarios que calificó de forma correcta las estrategias categorizadas como maltrato fue significativamente superior al de la población general, no encontrando diferencias significativas entre profesionales sanitarios y trabajadores sociales. Los profesionales del estudio no están completamente familiarizados con las directrices legales y protocolos de maltrato a personas mayores en España. La negativa de la persona maltratada a denunciar el maltrato fue la principal razón de los profesionales sanitarios y trabajadores sociales para no informar casos sospechosos de maltrato (54,7% y 58,1% respectivamente). Los profesionales sanitarios, en mayor medida que los trabajadores sociales presentan barreras para la notificación relacionadas con la falta de conocimiento sobre el abordaje del maltrato, la legislación y la propia definición. Sin embargo, los trabajadores sociales muestran más preocupación por razones relacionadas con la autonomía del paciente, la confidencialidad médico-paciente, la calidad de vida, y las futuras relaciones profesional-paciente. Conclusiones Consideramos un objetivo prioritario capacitar a los profesionales mediante una formación específica. La prevención es un objetivo clave en el maltrato al anciano por lo que sensibilizar a la sociedad debe ser una estrategia prioritaria para humanizar y promover el buen trato en la atención a personas mayores.<br>Introduction Elderly people constitute the segment of society that is growing faster around the world. Although elder abuse is not a new phenomenon, it has recently got to attract our society’s interest and more specifically, the interest of health professionals. In the last years, great progress has been made in the definition of what constitute elder abuse, both about its classification and its consequences’ analysis, but a few cases are still be informed and detected. It doesn’t seem to exist a deep awareness of the problem behind, neither among the society nor among the health professionals; consequently, adequate routine detection methods don’t exist, and least of all, prevision ones Objectives Main objective Analysing elderly abuse perception, also health professionals’ knowledge and their position on it, and finally, the barriers they present for its identification and its denunciation. Given the above, they have all been carrying out in order to evaluate the current situation of the problem in our surroundings, and consequently, being able to set future interventions. Secondary objectives Being aware of the elderly abuse’ perception that health professional, social workers and general population have. Evaluating health professionals and social workers knowledge and attitudes about elderly abuse. Identifying barriers to elderly abuse reporting, presented by health professionals and social workers, in order to achieve a better understanding of the detection and notification problems. Methods Observational, descriptive and prospective study. The final sample consisted of 642 individuals, of which 376 were general population, 161 of them were health professionals and 105 social workers. We analyse the elderly abuse’s perception across the three groups with The Caregiving Scenario Questionnaire. Health professionals’ attitudes and knowledge about elderly abuse, as well as barriers to the detection and reporting of it were collected. Variables related to personal and professional contact established by people from the three study groups with elderly people and suffering from dementia, as well as variables related to training on elderly abuse, were also analysed. Results 84.4% of professionals assessed the training received on elderly abuse negatively, and only 9.3% said that their training prepared them sufficiently to act in cases of elder abuse. The percentage of health professionals that was able to describe correctly the strategies categorized as abuse was significantly higher than in the case of the general population, with no significant differences between health professionals and social workers. Professionals who have taken part in the studio are not fully familiar with the legal guidelines and protocols for elder abuse in Spain. The refusal of the person abused to report the case of abuse was the main reason given by health professionals and social workers for failing to report suspected abuse cases (54.7% and 58.1% respectively). Health professionals in a greater extent than social workers, present barriers to the notification of elder abuse, which are related to the lack of knowledge in addressing abuse, and the lack of understanding of the legislation and even its own definition. However, social workers are more concerned about reasons related to the patient’s autonomy, the doctor-patient confidentiality, patient’s quality of life and future professional-patient relationships. Conclusion We consider a priority aim to qualify the professionals by means of a specific formation. The prevention is a key aim in the elder abuse for what sensitize the society must be a priority strategy to humanize and to promote the good treatment in the attention to old people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armada, Ros Eduardo. "La satisfación del usuario como indicador de calidad en el Servicio Municipal de Deportes : percepción, análisis y evolución." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362931.

Full text
Abstract:
Las investigaciones realizadas sobre la calidad de los servicios deportivos sirven de base a las estructuras organizativas para dar respuestas a las nuevas tendencias y necesidades deportivas de la población, procurando nuevos modelos de gestión que optimicen los recursos y orienten las actuaciones hacia la calidad (Gálvez y Morales Sánchez, 2010). Conocer la opinión que los usuarios tienen del servicio que reciben y las claves para fidelizar, suponen el primer paso para valorar la implementación de un sistema de calidad que permita prestar el mejor servicio a los ciudadanos con un “valor añadido”. Abordamos un estudio longitudinal donde los objetivos planteados se centran en la determinación del grado de satisfacción actual del usuario con los servicios deportivos municipales del Ayuntamiento de Cartagena, analizar la evolución de la satisfacción a lo largo del tiempo para actualizar los niveles de calidad que ofrecen estos servicios y aportar un caso práctico de gestión orientado a la calidad, que pueda servir al benchmarking de los futuros gestores deportivos públicos. Para realizar el estudio se administró un cuestionario elaborado en 1990 por un experto en Sociología con una validación posterior siguiendo metodologías aceptadas en la bibliográfica científica (Dunn, Bouffard & Rogers, 1999), mediante el índice de V de Aiken, a una muestra de 552 usuarios en el año 1991 y 677 usuarios en el año 2015. Los resultados obtenidos confirman que el valor medio de satisfacción percibida es alta. Constatamos que la valoración de la actividad realizada es ligeramente superior en la actualidad, aunque no se aprecian diferencias estadísticamente significativas con el ejercicio 1991. El análisis global de las dimensiones de la encuesta para el año 2015, nos lleva a considerar que todos los recursos del servicio deportivo municipal condicionan la calidad, aunque unos indican tener mayor peso que otros en la satisfacción que los ciudadanos perciben. Los usuarios otorgan en 2015 más importancia a las instalaciones y a las actividades que oferta el municipio. Sin embargo, el valor más importante de la organización en relación a la satisfacción percibida son las personas que prestan el servicio en ambos periodos de tiempo. En líneas generales todas las profesiones valoran como muy importante que las instalaciones municipales están bien atendidas en lo referido a mantenimiento, limpieza y material de la sala. El grado de satisfacción varía en todos los factores estudiados, estos datos van a procurar una toma de decisiones de mejora sobre los aspectos peor valorados por los usuarios y la aplicación de sistemas para afianzar la calidad, la satisfacción y la fidelización de los ciudadanos al servicio municipal de deportes.<br>The research on the quality of sports services provide a basis for organizational structures to give an answer to new tendencies and necessities regarding sports and the physical exercise of the population, procuring new management models that optimize resources and guide actions towards quality (Gálvez y Morales Sánchez, 2010, own translation). The first step in assessing the deployment of a quality system which insures the best service for citizens with “added value” is knowing the users' opinion regarding the received service and knowing the key to user fidelity. A longitudinal study will be conducted which can be useful for the benchmarking of future public sports managers. The objectives of this study will be determining the degree of present user satisfaction with communal sports services offered by the city council of Cartagena, analyzing the development of user satisfaction over time in order to update quality levels offered by those services and providing a practical example of management that is quality oriented. In order to carry out the study a questionnaire compiled by a sociology expert in 1990 with a later approval in accordance with methodologies accepted in the scientific bibliography (Dunn, Bouffard & Rogers, 1999), using Aiken's V statistic was distributed to a sample of 552 users in 1991 and a sample of 677 in 2015. The results confirmed that the average value of satisfaction is high. It can be observed that the assessment of the performed activity is slightly higher at present even though no statistically significant differences with the exercise of 1991 can be perceived. The global analysis of the dimensions of the survey for 2015 shows that all resources of the communal sports services determine the quality although some are more important that others concerning the satisfaction of the citizens. In 2015 the users give more importance to the facilities and activities offered by the municipality. However, according to user satisfaction, the most important part of the organization at both times are the people who provide the service. In general, people of all professions deem very important that the communal facilities are well cared for regarding maintenance, cleaning and materials. The degree of satisfaction varies in all evaluated factors. The data will ensure that decisions will be made to enhance those aspects that were rated the worst by the users and that systems will be applied to secure quality, satisfaction and citizen loyalty to the communal sports services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Fernández Rodrigo. "Percepción - Teorías: Desde el Positivismo Lógico hacia la Ciencia Cognitiva." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108765.

Full text
Abstract:
Dada la relación problemática entre percepción, observación y teorías científicas, uno de los primeros objetivos de esta tesis es intentar explicar por qué la filosofía ha adquirido tal grado de especialización, que incluso ha traspasado sus propias fronteras, para explicar la cognición. En efecto, a pesar de los esfuerzos de la filosofía, la epistemología y la filosofía de la ciencia, no se ha podido resolver de manera clara y definitiva la pregunta por la relación entre la mente, la percepción, las teorías y el conocimiento verdadero. Por ello, en este siglo otras disciplinas relacionadas con este tema tales como la psicología cognitiva, la inteligencia artificial, la informática, etc. han generado respuestas junto a las de la filosofía y de la epistemología. A su vez, dichas disciplinas, en tanto intentan responder cómo es que el hombre conoce, también han intentado describir y explicar cómo se genera el conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zani, Mónica, and Santiago Quiroga. "Imagen pública de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/7881.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de esta investigación es conocer cuál es la percepción que tienen los integrantes de la comunidad de Tunuyán, Mendoza, sobre el rol de los enfermeros. El estudio se realizó durante los meses de enero a marzo de 2012. Algunas de las variables evaluadas fueron: atención de enfermería, grado de capacitación, cuidados brindados, habilidades del personal, actividades que realizan, entre otras. Es un estudio de carácter cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra fueron 1000 habitantes de este departamento mayores de 18 a los cuales se les realizó una encuesta para recolectar datos.<br>Fil: Zani, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Quiroga, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo, Rubilar Alexis Andrés. "Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102342.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Ingeniero Civil Industrial<br>En esta memoria se analiza el aporte de la inversión pública en infraestructura a los cambios en la percepción de Seguridad Ciudadana, considerando que estos proyectos han sido un componente significativo de las políticas públicas para prevenir el temor al delito de los últimos años. El propósito de este trabajo es investigar que tan efectivas son estas medidas y si es necesario complementarlas con otros mecanismos de intervención en barrios. Uno de los conceptos claves que se trabaja en esta memoria es el de Prevención Situacional, definido como el tipo de prevención que busca diseñar estrategias que manipulen el ambiente inmediato de forma sistemática y permanente, para posibilitar la reducción de las oportunidades para cometer delitos e incrementar la percepción de seguridad en la población. En función de este enfoque, se analizaron las inversiones en infraestructura pública relevantes en Seguridad Ciudadana, especialmente las que fomentan la vigilancia natural y el refuerzo de los lazos afectivos. De este modo, las inversiones estudiadas fueron las áreas verdes, equipamiento deportivo (multicanchas), sedes sociales y alumbrado público. El diseño metodológico consistió en la aplicación y análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los barrios a partir de su dotación de infraestructura. Dentro de los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y como los efectos en la reducción del temor al delito se relaciona con la capacidad de configurar, a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura, “espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo, se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los vecinos. A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Godoy, Escobedo Javier. "Corporización: la inteligencia entendida desde la conjunción percepción-acción en la robótica de Rodney Brooks." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115181.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía<br>Pocos saben a qué se refieren, de manera concreta, cuando hablan de inteligencia. Por inteligencia se puede entender el comportamiento de los animales, de las máquinas y los seres humanos según quién se exprese. Hay muchos, por ejemplo, que defenderían que la inteligencia es un rasgo particular de los seres humanos y no es propio de ningún otro organismo. Pero la verdad es que no existen buenas razones científicas para considerar esto último cierto. Es posible que la naturaleza de la inteligencia sea transversal a todos los organismos y no sólo característica del ser humano. Los comportamientos inteligentes en general cumplen con dos criterios: actúan en concordancia con las leyes sociales y físicas del ambiente y son diversos para responder a las circunstancias que se presentan. Esta manera de ver la inteligencia nos permite restarle relevancia en la explicación de la inteligencia a los mecanismos cognitivos que pudieran determinarla, y darle más importancia, en aquella misma explicación, a la relación de ese comportamiento con el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aucaruri, Piñas Haydee Elvira. "Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5855.

Full text
Abstract:
Describe la percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública durante el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño cuantitativo. Durante el mes de enero del año 2017 se ofreció a cada interno el llenado voluntario de la encuesta virtual “Violencia en el lugar de trabajo en el sector Salud” de la OIT. Se logró recolectar información de 101 participantes. Encuentra que la percepción de violencia en internos de medicina es del 78.22%, una percepción de violencia física de 9,9%, de violencia psicológica del 75,25% (donde la violencia verbal significo un 71% y el mobbing un 29%), y del 9,9% de acoso sexual. Concluye que existe una alta prevalencia de violencia laboral (física, psicológica y sexual) en internos de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paucar, Manrique Katherine Ines. "Percepción de la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería de una universidad pública. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10281.

Full text
Abstract:
Determina la percepción de la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería de la UNMSM en el año 2018. El estudio es descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Resultados: El 42.9% del total de participantes tienen una percepción “regular” de la tutoría universitaria, el 41.4% tienen una percepción mala y el 15.7% tienen una percepción buena. Se concluye que el mayor porcentaje de estudiantes de enfermería tienen una percepción “regular” de la tutoría universitaria con lo cual se rechaza la hipótesis de investigación. En la dimensión perfil del tutor, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción “regular”, ya que casi siempre su tutor cuenta con conocimientos necesarios para orientarle en sus dificultades, llega puntual y casi siempre su tutor muestra trato cordial y respetuoso permitiendo tenerle confianza y contarle sus problemas. Existe un porcentaje minoritario pero significativo de estudiantes que tiene una percepción “mala”, ya que su tutor casi nunca lo orienta para poder integrarse y desenvolverse dentro de la universidad, casi nunca lo asesora en la resolución de sus dificultades académicas o personales, ni lo deriva a personas y/o instituciones adecuadas, y nunca conoce los problemas o dificultades del aula, ni realiza acciones para resolverlas. En la dimensión ejecución de la tutoría, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción “mala” sobre la tutoría universitaria, ya que su tutor nunca asiste a las sesiones programadas, nunca respeta el tiempo establecido para las tutorías y nunca usa métodos para hacer la tutoría dinámica y participativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salinas, Canta Jannet Patricia. "Factores asociados al interés y percepción de las ciencias naturales en escolares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12322.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un estudio acerca del interés por las ciencias naturales y la percepción que se tiene de ellas, así como de los cursos que se dictan en esta materia y de qué manera estos difieren según el sexo y el grado escolar. Participaron 456 estudiantes de tres instituciones educativas (II. EE.) públicas y mixtas, de 6.° grado de primaria y 4.° año de secundaria. Las II. EE. fueron seleccionadas en función de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes-ECE 2015 en matemáticas y lectura, teniendo como principal criterio los niveles más bajos de logro en la mayoría de su población (previo y al inicio). El interés es entendido como el compromiso y la implicación a largo plazo con un determinado objeto o tema, que genera en el estudiante vínculos cognitivos, afectivos y de valor utilitario, lo cual permite que se sienta motivado, autoeficaz y con deseos de recibir retroalimentación y mejorar sus conocimientos. Se construyeron las escalas de interés por las ciencias naturales (Renninger y Hidi, 2016) y las de percepción de las ciencias y los cursos de ciencias naturales (Bulunuz y Jarrett, 2009). Ambas fueron lingüísticamente ajustadas a partir de un estudio piloto, antes de aplicarlas a la muestra del estudio. De esta manera, se comprobaron las propiedades psicométricas de los instrumentos. Los ítems de la escala de interés por las ciencias se agruparon en cuatro factores: 1) aproximación voluntaria a las ciencias naturales: actual y futura; 2) atención preferente y agrado por temas o actividades de ciencias proporcionados por otros (familia, colegio, comunidad); 3) curiosidad por aprender y profundizar conocimientos sobre ciencias; y 4) disfrute y curiosidad por fenómenos específicos: naturales, biológicos, mecánicos, cósmicos y otros. Las escalas de percepción fueron unidimensionales. Los resultados indicaron diferencias por grado escolar tanto en el interés por las ciencias como por cada factor de la escala de interés, la percepción de las ciencias naturales y los cursos de la materia. En tal sentido, se discutieron las implicancias de este estudio para generar estrategias que acerquen al estudiante a interesarse por los cursos científicos y se promovió la reflexión en cuanto al planteamiento del currículo peruano referente al desarrollo de estos cursos.<br>The purpose of this research was to study students Interest toward natural sciences and Perception of natural science as well as school natural science courses. It also aimed to explore gender and school grade level differences in interest toward natural sciences as well as perception of natural science. Participants were 456 students from three co-educational public schools, who study in 6th grade of elementary school level and in 10th grade of high school. These schools were selected from a list of schools that had the poorest outcomes (beginners level and prebeginners level) in the Students’ Censal Assessment in Mathematics and Reading Comprehension of 2015. Interest was understood as a long term commitment and implication with specific objects or issues, that hence will generate cognitive, emotional and instrumental bonds. Such bond will help the students to built a sense of motivation, self-efficacy and a will to receive feedback and improve their knowledge. Interest for the Natural Science Scale (based on Renninger & Hidi, 2016) and the Perception of Natural Sciences and Courses of Natural Science (based on the Bulunuz y Jarrett, 2009) were constructed for the purpose of this research. Both Spanish version were linguistically were analyzed with factor analyses and Cronbach’s Alpha Coefficient. As result of these analyses items of The Interest for Natural Science Scale were grouped in four factors: 1) Voluntary approach, current and future, toward natural science, 2) Preffered attention and liking of science related issues and activities provided by others (family, school or community), 3) Curiosity for learning and deepening knowledge about science; and 4) Enjoyment and curiosity for specific, natural, biological, mechanical and cosmic phenomenon, among others. Psychometric results showed that the Perception of Natural Science scales were unidimensional. The results indicated differences by grade level both in the interest for the sciences and for each factor of the scale of interest, the perception of the natural sciences and the courses of the subject. In this sense, they were discussed the consequences of this study for generating strategies that appeal student to feel interest about the scientific courses and reflections about the planning of the Peruvian educational curricula in related to develop of these courses.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novoa, Goicochea Zaniel I. "Política de desarrollo rural, organización del espacio y medio ambiente en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119260.

Full text
Abstract:
El presente artículo, contiene un ensaye metodológico de análisis de la política de desarrollo rural y sus implicancias en la organización del espacio y el medio ambiente. Los procesos políticos se desarrollan en el espacio, y las decisiones de poder -instrumentos y acciones de política- que orientan su organización, tienen, por consiguiente, marcos espaciales y ambientales de incidencia e impacto. En el campo de la organización espacial y el medio ambiente, el Estado ejecuta acciones, ocupa espacio e instala la infraestructura y equipado acorde con el modelo. Pero, estas no siempre resultan convenientes para los verdaderos fines del desarrollo del país. Se considera, por esto, necesario la realización de un ensayo de procedimientos para tratar un aspecto hasta ahora poco abordado, no obstante su particular importancia, como es el de la política pública en relación con la organización del espacio y el medio ambiente. El postulado hipotético que se plantea, es el de la relación entre el Estado -con su modelo y política de desarrollo-. y la organización del espacio y el medio ambiente.A partir de este postulado, el ensayo repara en la política pública a lo largo de 172 años de vida republicana, las características de la ocupación y organización del espacio y los impactos ambientales que se perciben. En este período se distingue la aplicación de las políticas que han marcado grandes etapas en la organización del espacio peruano y que, a la vez, representan culminaciones de las transformaciones ocurridas en el medio rural. Finalmente se presenta un conjunto de recomendaciones para una política de desarrollo integral y sostenido que responda a las particularidades del espacio rural peruano. This paper is a methodological essay on the analysis of the rural development policies and their implications to the spatial organization and the environment. Political processes evolve in space, and the power decisions –instruments and policy actions- that orient their organization have spatial and environmental frameworks. The state executes actions in the spatial organization and the environment. He uses space and builds the infrastructure and equipment according to a certain model. The problem is that these actions are not always good for the development of Peru. For this teason it is necesary to develop procedures to approach public policies in relation to the organization of space and the environment. This essay takes a look to the Peruvian public policy in the last 172 years of republic life. it gives special attention to the uses and organization of space and the subsequent perceived environmental impacts. Finally, there are some recommendations for a successful public policy in sustainable rural development, that takes in account the spatial differentiation of rural Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, ed. Ciencia y tecnología: Venezolan@s participan y opinan : Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Ministerio del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosa, Irama La. Ciencia y tecnología: Venezolan@s participan y opinan : Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Ministerio del Poder Popular para Ciencia ty Tecnología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vogt, Carlos, and Carmelo Polino. Percepção pública da ciência: Resultados da pesquisa na Argentina, Brasil, Espanha e Uruguai = Percepción pública de la ciencia : resultados de la encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay. Editora Unicamp, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, ed. Percepción social de la ciencia en Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

T, Galo Jarrín, and Victoria Solís O. Estudio de percepción pública: "organismos genéticamente modificados, biotecnología y bioseguridad". Ministerio del Ambiente, Programa de Bioseguridad, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nacional, Panama Gobierno. IV encuesta percepción social de la ciencia y la tecnología. SENACYT, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Raudales, Walter. Opinión pública y percepción: Estudios de la opinión pública en El Salvador a principios del siglo XXI. Universidad Francisco Gavidia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raudales, Walter. Opinión pública y percepción: Estudios de la opinión pública en El Salvador a principios del siglo XXI. Universidad Francisco Gavidia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayerbe, Mario Andrés Gandini. Percepción y ciudad: Análisis de la encuesta del programa ‘Cali Cómo Vamos’ (2005-2014). Edited by Álvaro Guzmán Barney and Enrique Rodríguez Caporalli. Universidad Autónoma de Occidente, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giovanna, Valenti Nigrini, ed. Ciencia, tecnología e innovación: Hacia una agenda de política pública. Flasco México, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

Revuelta, Gema, Vladimir de Semir, and Luisa Barbosa. "El discurso de la comunicación pública de la ciencia." In Estudios del discurso. Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780367810214-30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero-Vela, Sonia Lidia, Victor Dante Vera Atapuillco, and Jorge Miguel Chávez Díaz. "EMPLEABILIDAD EN RIESGO: DESAFIOS Y AMENAZAS EXISTENCIALES EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO." In Geografia do Desenvolvimento: análises, aspectos, indicações e políticas públicas em pesquisa. Editora Científica Digital, 2025. https://doi.org/10.37885/250218803.

Full text
Abstract:
La modernización ha impulsado avances acelerados en ciencia y tecnología, transformando profundamente la realidad social y política. Este cambio vertiginoso ha instaurado un nuevo clima moral en la política, donde las decisiones técnicas, sociales, económicas y políticas influyen directamente en la salud mental y en la percepción de la existencia. En este contexto, el presente estudio, tiene como objetivo explorar los riesgos que enfrentan los trabajadores del sector público en Perú desde una perspectiva existencial. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, y se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a cinco informantes clave provenientes de los sectores de salud, educación, seguridad y atención al ciudadano. A través de la triangulación de datos, se identificaron cinco principales desafíos y amenazas: riesgo laboral, riesgo tecnológico, riesgo humano, riesgo político y riesgos naturales. Los resultados sugieren que la empleabilidad en el sector público peruano debe ser comprendida como un riesgo existencial. La nueva normalidad demanda un enfoque de gobernanza y políticas públicas flexibles y adaptadas al futuro del trabajo, alejándose de las tecnoburocracias tradicionales. Esta adaptación es esencial para mitigar los impactos negativos en la empleabilidad y garantizar el bienestar integral de los trabajadores del sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez Islas, José Leonardo, Noemí Vega Lugo, and Laura Elena Islas Márquez. "Mercadotecnia educativa impacto de la marca uaeh® en la identidad del estudiante de educación superior en Hidalgo, México." In Tópicos de marketing. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.11.

Full text
Abstract:
Uno de los retos de cualquier empresa pública o privada, de bienes o servicios recae en ofrecer a sus clientes un servicio de calidad y como una de sus estrategias para lograrlo se encuentra el identificar la percepción que el cliente puede tener de su marca. Para el caso particular del presente trabajo, esta estrategia se sitúa dentro de las universidades públicas, caso particular la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tomando las licenciaturas en Turismo y Gastronomía que ofrece el Instituto de Ciencias Económico Administrativas dependiente de esta máxima casa de estudios. El objetivo de este estudio es destacar la relevancia de la mercadotecnia en un contexto educativo, a partir de estudios exploratorios que permitan conocer el impacto que la marca UAEH tiene en la percepción de los estudiantes de las licenciaturas previamente citadas, mediante la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición a 817 alumnos de los cuales el 38.7% pertenecen a la Licenciatura en Turismo y el 61.3% a la Licenciatura en Gastronomía, se logró conocer la percepción de los jóvenes estudiantes que deciden ingresar a estudios de pregrado o licenciatura, así como el proceso de identificación que empiezan a tener con la marca representada por su universidad o institución de educación superior. El lector encontrará una descripción de la orientación de las políticas públicas en México a lo largo de los años, para posteriormente conocer los antecedentes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el estado del arte de la mercadotecnia educativa, la metodología utilizada, resultados y conclusiones. Cabe resaltar la importancia de ampliar el campo de estudio de la mercadotecnia, hacia la construcción de marca en las universidades, pues debe reflejar el esfuerzo para consolidar sus ventajas competitivas a través de una marca fuerte que genere lealtad y futuras conexiones nacionales e internacionales sostenibles en el tiempo, garantizando la matrícula y la competitividad que aseguren recursos financieros propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez-Aliaga, Jackelin, and Rodrigo Gonzales-Huaman. "Evasión tributaria desde la perspectiva de los trabajadores informales en un mercado distrital de la región Puno (Perú)." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.22.

Full text
Abstract:
La evasión tributaria representa un problema que compromete diversas valoraciones. El incumplimiento de las obligaciones fiscales, no solo implica un sub desarrollo económico, sin que también socava la insatisfacción ciudadana y legitimidad de las instituciones públicas; por lo tanto, este impacto merma negativamente las dinámicas económicas y sociales. El presente artículo se centró bajo la idea controladora de identificar el problema de la evasión tributaria en trabajadores informales en un mercado distrital de la región Puno - Perú. Se aplico una metodología cualitativa de estudio de casos que consistió en la entrevista de seis unidades para la extracción de información los cuales fueron recopilados mediante entrevistas estructuradas y analizados en el software Atlas ti 7; su análisis fue puesto bajo codificaciones abiertas, axiológicas y selectivas. Los resultados revelaron que el problema radica en la percepción negativa hacia instituciones públicas, esto indica un desafío esencial que involucra la desconfianza, pobre calidad de los servicios públicos, comunicación deficiente y cargas fiscales percibidas como injustas. Se concluye que en contextos donde las instituciones públicas sean percibidas como corruptas o incapaces de comprender plenamente las realidades y desafíos, la desconfianza actuará como un obstáculo adicional para la colaboración y la adhesión voluntaria a las normativas. En consecuencia, es esencial un abordaje de la problemática para el fomento de la colaboración y cumplimiento de normativas a través de la formalización, sin embargo, es necesario comprender las perspectivas de otras arcas institucionales relacionadas al fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Páramo, Daniel, Fátima Díaz-Hernández, and Fernando Arenas. "Propuestas y recursos para la prevención del suicidio en escuelas secundarias." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.04.

Full text
Abstract:
El suicidio es un fenómeno multidimensional y es la segunda causa de muerte para los jóvenes. El objetivo fue identificar el riesgo suicida, determinantes y estrategias de prevención en escuelas secundarias a partir de la percepción del personal de estas. Para conseguirlo se siguió una metodología mixta a partir de un cuestionario con preguntas en escala Likert y abiertas analizadas mediante codificación axial y desde la teoría del consenso cultural. Se encuestó a personal de salud de 159 escuelas de la ciudad de León, Guanajuato, México. Se destaca que en escuelas públicas se percibe mayor riesgo suicida, más relacionado con la violencia familiar, y en las privadas se le asocia al consumo de drogas. El principal recurso para atender el riesgo es el personal de salud o docente. Las propuestas fueron de tipo focalizadas o indicadas con apoyo de instituciones externas. Hubo poco consenso en las propuestas, lo cual representa una riqueza. Conocer la visión de los responsables de la salud de los estudiantes puede generar nuevas ideas para prevenir el suicidio en estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valentin, Luis. "La transformación económica de Acapulco tras el huracán Otis: impacto en la plusvalía y minusválida inmobiliaria." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.43.

Full text
Abstract:
El impacto del huracán Otis revelo deficiencias en la comunicación de riesgos, desencadenando una crisis económica, congelando servicios públicos y afectando la plusvalía inmobiliaria, exigiendo estrategias de revitalización y mitigación. Ante ello, el presente ensayo científico tuvo como objetivo examinar la transformación económica de Acapulco posterior al huracán Otis, mediante la identificación de los cambios en la plusvalía y minusvalía inmobiliaria, así como comprender las estrategias y políticas posibles para mitigar los efectos negativos en el mercado inmobiliarios. Es así que la principal transformación económica fue la revitalización del mercado inmobiliario, con una disminución temporal de la plusvalía en propiedades afectadas por daños en la infraestructura y cambios en el entorno, y un aumento en la minusvalía de las propiedades situadas en zonas más alejadas debido a la percepción de riesgo y baja demanda, ante ello, la principal estrategia de mitigación fue fortalecer la infraestructura y aplicar medidas de prevención ante desastres naturales. Se concluye que el fenómeno tuvo un impacto significativo en el mercado inmobiliario generando cambios en la valoración de las propiedades y en la dinámica del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Avelar Bribiesca, Monica Georgina, and Angie Melissa Arias Pérez. "Visibilidad, socialización y conocimiento del diseño como influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades. Caso de estudio: Programas públicos del estado de Jalisco." In Investigación y conceptualización del diseño. Universidad Autónoma Metropolitana., 2023. http://dx.doi.org/10.24275/uama.10249.10254.

Full text
Abstract:
El diseño se distingue de otras disciplinas científicas por su carga de percepción, es decir, no se define como una «ciencia que estudia…», sino como una disciplina que a través de la investigación fundamenta, comunica, aplica, realiza, transforma y construye, para crear, mediante el análisis y estudio de las conductas, contextos e historia de las culturas; por lo tanto, sigue siendo una disciplina que para muchos genera más incógnitas que respuestas, comparada con las ciencias formales; el resultado de esta aparente nula claridad es que las instituciones de investigación permiten al diseñador incluir su producción académica en los rubros de humanidades o tecnología, sin tener en cuenta que ninguno define realmente las actividades del diseño, generando confusión entre quienes desean pertenecer a los sistemas de investigación nacionales, trabajando y esforzándose el doble para formar parte de ellos, puesto que tienen que resolver las problemáticas de su labor como diseñadores y, además, cumplir con lo estipulado por dichos sistemas. El presente documento forma parte de la línea de investigación sobre sistemas de diseño, creatividad e innovación para el desarrollo económico de las comunidades, y presenta al diseño como instrumento de influencia en la mejora de la calidad de vida de las ciudades mediante el análisis y contraste, entre los programas implementados por el estado de Jalisco, las teorías de Isabel Campi, Victor Margolin y Juan Acha, así como la entrevista a dos diseñadores industriales de renombre, que refuerzan la idea de establecer parámetros específicos para las evaluaciones de diseño en los programas gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Embleton Sánchez, Silvia Brenda. "La cultura y percepción del abuso, la violencia, Bullying (acoso escolar) y Mobbing (acoso laboral)." In Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen III. Religación Press, 2024. https://doi.org/10.46652/religacionpress.238.c390.

Full text
Abstract:
La investigación es de tipo cualitativa y se emplearon las técnicas de investigación documental y la entrevista, con el objetivo de conocer y analizar sobre la percepción del abuso, violencia, bullying (acoso escolar) y mobbing (acoso laboral); se entrevistaron a 50 personas con la finalidad de conocer la percepción que tienen sobre el abuso, la violencia, el bullying (acoso escolar) y Mobbing (acoso laboral), para la parte documental se realizó una revisión de bases de datos como Scielo, Redalyc, entre otros, se emplearon algunos repositorios tanto virtuales como de bibliotecas públicas para la consulta de libros y revistas con la finalidad de conocer las definiciones y características de los fenómenos. Entre los resultados que se lograron con base en la revisión de distintas fuentes de información sobre la cultura y percepción del abuso, la violencia, Bullying (acoso escolar) y Mobbing (acoso laboral), es que, si bien estos fenómenos no son nuevos, aún se siguen “normalizando” en muchos de sus tipos, a su vez, se han intensificado con el paso del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RAMÍREZ, JUAN MANUEL VELÁZQUEZ. "Ciencia, comunicación pública y periodismo:." In Comunicar ciencia en México: Tendencias y narrativas (De la academia al espacio público). ITESO, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2vrv.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Ramírez, Jacinto Eugenio, Tannya Jasmin Rojas Rojas, Karla Tatiana Andrade Tenezaca, and Sandra Marisol Yumbla González. "Una mirada hacia la Salud Pública." In Salud Publica CON-CIENCIA. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2022. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.1.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

Mejía Reyes, Ángel Fernando. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS EN H5P COMO ACTIVIDADES FORMATIVAS EN LA ASIGNATURA DE SALUD PÚBLICA." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-33.

Full text
Abstract:
En la práctica docente es común identificar contenidos temáticos que resultan complejos y poco llamativos para los estudiantes. Herramientas interactivas, como la plataforma H5P, definen entornos virtuales donde se desarrollan recursos y contenidos de forma más dinámica y entretenida. En la asignatura de Salud Pública se han identificado temáticas complejas y difíciles de abordar con los alumnos, por lo que el objetivo de la presente investigación consistió en diseñar una estrategia didáctica de retroalimentación teórico-práctica mediada por recursos interactivos en H5P, donde se incorporaron preguntas y problemas cuya resolución requiere un análisis crítico, así como la aplicación de competencias procedimentales propias de un Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para el desarrollo de dicha intervención educativa se realizó una investigación de campo, con un diseño mixto y considerando un alcance descriptivo, involucrando la creación e implementación de cuatro recursos interactivos utilizando la plataforma H5P, así como la aplicación y análisis de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas destinada a evaluar la percepción de los estudiantes respecto a la utilidad didáctica brindada por esos recursos. Tanto los resultados cuantitativos como los cualitativos indican que los estudiantes percibieron los recursos interactivos implementados como muy buenas herramientas educativas, siendo consideradas muy útiles en los procesos de reforzamiento o retroalimentación temática. Asimismo, se rescatan valoraciones positivas y sugerencias en el diseño de las actividades de evaluación de los aprendizajes para ser tomados en cuenta en la adaptación y mejora continua de estos recursos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manrique Espíndola, Tatiana, Georffrey Acevedo, Nathalia Flórez, and Amalia Betancur. "MÁS MUJERES EN INGENIERÍA: DESDE LAS COMPETENCIAS LÓGICO-MATEMÁTICAS PREUNIVERSITARIAS HASTA EL ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL DE LAS EGRESADAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1767.

Full text
Abstract:
Los grandes retos que enfrentamos como sociedad requieren, sin lugar a dudas, soluciones desde la tecnología, y en su búsqueda no podemos ignorar a la mitad de la población: las mujeres. Como además diversidad implicará siempre más creatividad, es claro que las mujeres en ciencia, tecnología e ingeniería son fundamentales en la solución estos retos. Sin embargo, la participación y liderazgo de la mujer en ingeniería es aún muy poca respecto a la magnitud de los problemas que se pretenden resolver. Aumentar esta participación enfrenta hoy retos de diversa naturaleza: los hay psicológicos, sociales, económicos, políticos, de acceso a la educación, etc. Desde la Universidad EIA, en Envigado, Antioquía, reconocemos que el primer paso para acortar la brecha de la participación de la mujer en ingeniería es visibilizar de este fenómeno, por lo que es fundamental mejorar los estudios y las cifras para conocer la magnitud real y las formas del mismo. Como paso seguido, reconocemos que es fundamental la creación de redes de apoyo que visibilicen la existencia de esta brecha y permitan dar apoyo a las mujeres que se enfrentan a los retos profesionales de esta realidad. Es así como identificamos la necesidad de un frente conjunto de acción desde el fortalecimiento de las competencias lógico-matemáticas en niñas y adolescentes de los ciclos de primaria y bachillerato, hasta el acompañamiento profesional de nuestras ingenieras. Históricamente, la participación promedio de las mujeres en programas de ingenierías como por ejemplo Mecatrónica, Mecánica o Sistemas oscila entre el 15% y 17%. Si bien se promueve la participación de las nuevas generaciones en oportunidades como desarrollo de software, en cuanto a programas de Ingeniería en general, las primeras experiencias de acercamiento a las ciencias básicas determina el proceso por el cual se toma una elección vocacional, y que es determinante del desarrollo de las competencias lógico-matemáticas en todo el proceso escolar. Esto es así porque el factor de actitud frente al conocimiento es clave para lograr un aprendizaje significativo. A pesar del trabajo de docentes inspiradores que logran cambiar la historia de primeros encuentros difíciles con las ciencias básicas, particularmente en el sector público, se logran procesos truncos acompañados de la percepción incorrecta del propio nivel de desarrollo de la competencia lógico-matemática, que adicionalmente se traduce en frustración al enfrentar los primeros semestres del proceso universitario. Un cambio en esta historia viene determinado por el desarrollo de las competencias lógico-matemáticas a raíz de la mejor experiencia de aprendizaje con las ciencias básicas. Adicionalmente, generando redes que nos conecten en la búsqueda de soluciones, en febrero de 2020 se realizó el conversatorio “Mujeres creadoras de conocimiento: retos, paradigmas y oportunidades de la mujer en la ciencia y la tecnología”, organizado por los programas de Mecatrónica, Biomédica y Física de la Universidad EIA. De este ejercicio, se recogieron vivencias y experiencias de mujeres que siendo modelos a seguir para la comunidad científica colombiana, han demostrado gran inquietud e interés por abrir más puertas en ciencia, tecnología e ingeniería para nuestras niñas y mujeres colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsonís Payá, Irene, and Richard Woolley. "La integridad científica e integración social: impacto en la confianza de la ciudadanía en la ciencia a través del estudio de cadenas de mediación." In 3as Jornadas Hacia una Nueva Cultura Científica. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/ncc2024.2024.19014.

Full text
Abstract:
El modelo conceptual 3i4t explora la relación entre la integridad científica y la integración social en la ciencia con la confianza de la ciudadanía en la ciencia. Mediante el estudio de las cadenas de mediación (comunicación y divulgación) de la información científica, esta comunicación presenta los resultados de un taller deliberativo con un grupo de veinte ciudadanos con vínculos con el sistema de ciencia y estudios universitarios. El taller, realizado en paralelo en seis países europeos, aporta resultados exploratorios sobre la percepción de un grupo de ciudadanos con alta confianza en el método científico y limitada experiencia en actividades de ciencia ciudadana. Los resultados apuntan a que el conocimiento del funcionamiento de la ciencia por parte de los participantes incrementa su confianza en la misma y la percepción de que la falta de integridad en casos específicos tiene un impacto limitado en dicha confianza general. Las percepciones del grupo sobre la integración social de la ciencia se centran en cómo deberían ser diseñados los proyectos de investigación en este ámbito, el aprovechamiento de los resultados de los procesos de participación y el debate sobre del grado de participación de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Labrador, Amy, Melina Sánchez, Lurys Henríquez, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ POST-PANDEMIA." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-43.

Full text
Abstract:
La educación panameña ha vivido grandes acontecimientos, los cuales han marcado significativamente nuestra historia. Uno de los factores conocidos que ha impactado la educación panameña fue la Derogación de la Reforma Educativa en los años 80. Esta reforma educativa fue propuesta en enero del año 1979 por el presidente de la República de Panamá. La reforma no beneficiaba en la educación de los jóvenes panameños. El presente trabajo recoge y analiza cifras sobre la percepción del sector educación superior en Panamá, en el periodo postpandemia. En estos últimos años la educación se ha visto sometida a muchos cambios por el tema de la pandemia Covid- 19, razón por la cual se realizó este artículo investigativo de tipo teórico, de forma descriptiva y de un carácter cuantitativo. Con el objetivo de presentar una síntesis de la percepción del estado actual de la educación superior en Panamá y entender el panorama post pandemia de la enseñanza a nivel universitario, se diseñó y aplicó una encuesta piloto de 19 preguntas a jóvenes universitarios. Las preguntas recogen aspectos relacionados: datos demográficos, accesibilidad de la educación superior, factores económicos, dispositivos para acceder a clases virtuales, grado de satisfacción con la modalidad virtual entre otros aspectos. Se comentan los resultados encontrados y finalmente se esbozan unas conclusiones generales de este estudio piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ranzolin, Alexandra. "PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE LOS VIDEOJUEGOS EN LA DINÁMICA FAMILIAR." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-53.

Full text
Abstract:
La familia es la primera responsable de la educación de los hijos y se apoya en el sistema de educación formal y no formal para lograr su desarrollo integral. En este sentido, los videojuegos surgieron para entretener, las otras funciones se generaron a partir de su evolución sostenida en el tiempo. Para entender el impacto que observa la familia en el uso de los videojuegos en su entorno, resulta de interés realizar el análisis a partir de algunas categorías como las cognitivas, sociales, emocionales y motivacionales. La investigación tiene como objetivo reflexionar sobre los videojuegos y la percepción de su impacto en la dinámica familiar, tomando en cuenta la propagación e influencia de estas tecnologías interactivas. El objeto de estudio fue abordado desde el enfoque cualitativo a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas. Entre las conclusiones fundamentales se consideró la reunión familiar para el entretenimiento a través de los videojuegos, la necesidad de socializar, el despertar de emociones relacionadas con la nostalgia que producen en los padres el uso de estas tecnologías interactivas, así como el aprendizaje en el desarrollo de habilidades cognitivas como la toma de decisiones y la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasquero-Carrasquero, Ender Enrique. "Malestares musculoesqueléticos en aspirantes a soldados del Ejército pertenecientes a la selección de futbol." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-37.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de percepción de Malestares Musculoesqueléticos aspirantes a soldados del Ejército pertenecientes a la selección fútbol. La fundamentación teórica se sustenta en (Pezzotta, Querques, Pecorelli, Nani y Sironi, 2017), (Kilic, Goedhart, Hägglund y col, 2017), Toro, Martínez y Díaz (2016), Camargo y Herrera (2016), (Takata, Nakase, Inaki, Mochizuki y col, 2016), (Carrasquero, 2015), (Mendinueta y Herazo, 2005) Metodológicamente la investigación orientó bajo un enfoque empirista-positivista, aplicada y cuantitativa, con un diseño no experimental, transeccional–descriptivo de campo. La población fue de 44 jugadores de fútbol, con un muestreo censal. La recopilación de la información se realizó mediante un cuestionario de percepción de malestares musculoesqueléticos Cornell versión española (Carrasquero, 2015), con 75 ítems con escala de actitudes lickert y 1 dicotómica; La confiabilidad fue calculada a través del alpha cronbach, r=0,86. Los resultados para la frecuencia del malestar demuestran que las secciones inferiores corporales tienen un nivel moderadamente alto para: muslos, rodillas, pantorrillas y pies. La severidad presento que el plano más afectado fue el inferior, con un nivel de incomodidad moderadamente bajo. El indicador productividad reporta que no presentan molestias que afectaran el entrenamiento. En términos generales se concluye que el nivel de percepción de los Malestares Musculoesqueléticos, se localiza en el plano sagital inferior y en los segmentos proximales y distales. Coincidiendo con los reportados por los antecedentes y reportes científicos previos a esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Sánchez, Alicia, Piedad Arenas Díaz, and Luis Eduardo Becerra Ardila. "La apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en la política pública colombiana." In INNODOCT 2022. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15760.

Full text
Abstract:
La apropiación social del conocimiento se ha considerado como como un impulsor del desarrollo social y económico y como fundamento para la innovación y la investigación. De este modo, ha sido abordada por la comunidad científica y por los formuladores de política pública. Este trabajo estudia los objetivos de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación mencionados en los documentos de política pública colombiana a partir del análisis de contenido cualitativo inductivo. Los resultados sugieren la existencia de un espectro variado de objetivos esperados con este tipo de procesos dirigidos a los actores pertenecientes a la cuádruple hélice relacionados con el sistema nacional de ciencia tecnología e innovación.---------------------------------------------------------The social appropriation of knowledge has been considered as a driver of social and economic development and as a foundation for innovation and research. In this way, it has been addressed by the scientific community and by public policy makers. This paper studies the objectives of the social appropriation of science, technology and innovation mentioned in Colombian public policy documents based on inductive qualitative content analysis. The results suggest the existence of a varied spectrum of expected objectives with this type of process aimed at the actors belonging to the quadruple helix related to the national system of science, technology and innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Sánchez, Alicia, Piedad Arenas Díaz, and Luis Eduardo Becerra Ardila. "La apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en la política pública colombiana." In INNODOCT 2022. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2023.15760.

Full text
Abstract:
La apropiación social del conocimiento se ha considerado como como un impulsor del desarrollo social y económico y como fundamento para la innovación y la investigación. De este modo, ha sido abordada por la comunidad científica y por los formuladores de política pública. Este trabajo estudia los objetivos de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación mencionados en los documentos de política pública colombiana a partir del análisis de contenido cualitativo inductivo. Los resultados sugieren la existencia de un espectro variado de objetivos esperados con este tipo de procesos dirigidos a los actores pertenecientes a la cuádruple hélice relacionados con el sistema nacional de ciencia tecnología e innovación.---------------------------------------------------------The social appropriation of knowledge has been considered as a driver of social and economic development and as a foundation for innovation and research. In this way, it has been addressed by the scientific community and by public policy makers. This paper studies the objectives of the social appropriation of science, technology and innovation mentioned in Colombian public policy documents based on inductive qualitative content analysis. The results suggest the existence of a varied spectrum of expected objectives with this type of process aimed at the actors belonging to the quadruple helix related to the national system of science, technology and innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yassir, Nagib. "Estudio preliminar sobre la percepción de los padres de la modalidad virtual en tiempo de crisis sanitaria." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-32.

Full text
Abstract:
Las restricciones establecidas por el gobierno panameño desde el inicio de la pandemia (abril de 2020) se han hecho sentir en todos los sectores de la economía, particularmente en el sector terciario o de servicios. El sector educativo, gestor para la formación, es uno de los más afectados por los cambios de la modalidad de presencial o semipresencial a la 100% virtual que se implementaron de manera abrupta en la mayoría de las instituciones educativas del país, pero los más afectados fueron las instituciones de educación media y principalmente el nivel de formación básica general (primero a 9 grado) en sus dos subniveles: primaria (primero a sexto grado) y premedia (séptimo a noveno grado). Los niños situados en estos niveles fueron los más expuestos a estos cambios, con resultados hasta ahora desconocidos o con muy poco conocimiento de sus efectos dañinos en su formación integral, aprendizaje y personalidad, que causó esta crisis de salud. El diseño y tipo de estudio es no experimental, transeccional y descriptivo, con enfoque cuantitativo, en cuanto al método. Se realizó una significativa revisión de las dos variables en estudio (educación virtual y percepción de los padres), cuyos aportes orientaron y sirvieron de fundamento para las dimensiones implicadas en el estudio. Con una muestra de 71 padres o representantes de niños de 7 a 12 años. Los resultados arrojaron una percepción positiva y favorable de los padres, en casi todas las dimensiones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mapp, Ulina, Pedro Canto, Reynalda de Arrocha, and Carmen M. de Romero. "Diseño y validación de un instrumento de medición “Percepción de los docentes universitarios del profesorado en activo”." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-19.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es describir el proceso de diseño, validación y fiabilidad de un instrumento para describir la percepción de los docentes universitarios del profesorado en activo de América Latina y El Caribe. Se enfatiza en la importancia de la validación como un proceso mediante el cual el investigador se asegura de lo que pretende recoger como información y la forma en que se recolecta, a fin de que la información cumpla con el objetivo del estudio. Para facilitar la lectura, se presentan algunos referentes conceptuales con relación al diseño y validación en cada una de las fases desarrolladas. En cada una de las fases o etapas se explica los aspectos teóricos y operativos que se realizaron en función de los jueces, los jueces expertos y los procesos métricos, los cuales permiten la recopilación de información para la validación del instrumento. La validación y fiabilidad incluyó un proceso de pilotaje con una población menor de 30 docentes universitarios de México, Cuba, Colombia, Venezuela y Panamá. La puesta en marcha de tres diferentes formas de aplicación del instrumento presentó en los resultados niveles de fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Percepción pública de la ciencia"

1

Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo, Andrea López-Rodríguez, Diego A. Rodríguez-Pinilla, Pilar Esguerra-Umaña, and Jean-Louis Arcand. Percepción pública y conocimiento sobre el trabajo del Banco de la República. Banco de la República, 2025. https://doi.org/10.32468/be.1306.

Full text
Abstract:
Este artículo, basado en una encuesta, dirigida a la población adulta del país, revela que el 95% de los colombianos, en efecto, ha oído hablar del Banco de la República, y que el 38,4% de los ciudadanos confía parcial o completamente en sus acciones. Este porcentaje es significativamente mayor entre públicos más especializados, como empresarios o líderes de opinión, quienes en la mayoría de los casos otorgan calificaciones superiores a 4,5, consolidando al Banco de la República como la institución más confiable en Colombia. Sin embargo, en 2023, solo el 44,6% de los encuestados sabía que el Banco de la República es la institución responsable de mantener la inflación baja y estable en Colombia. Aunque esta cifra sigue siendo minoritaria, representa un avance significativo de 14,9 puntos porcentuales en comparación con el 29,7% registrado en la encuesta piloto realizada en 2022. Por otra parte, alrededor del 61% de los encuestados afirmó que las comunicaciones del Banco de la República no son fáciles de entender, lo que representa un desafío significativo para el Departamento de Comunicación y Educación Económica, quien debe enfocarse en producir contenidos con un lenguaje claro y accesible, que permita difundir de manera efectiva los mensajes del Banco. Sin una comunicación eficaz, la transmisión de la política monetaria puede verse comprometida. Además, la encuesta también mostró que la televisión y las redes sociales son las principales fuentes de información sobre el Banco de la República. Por tanto, es fundamental mantener una relación sólida con periodistas especializados en Economía y, además, fortalecer la colaboración con influenciadores en temas económicos y financieros. Esto permitirá ampliar el alcance y la efectividad de las comunicaciones del Banco, conservando la rigurosidad técnica de su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paneque, Pilar, Regina Lafuente, Jesús Vargas, and Ruth Pérez. Sequía, agua y cambio climático. Percepción social, opinión pública y valoración de medidas de gestión. Universidad Pablo de Olavide, 2021. http://dx.doi.org/10.46661/rio.11700.

Full text
Abstract:
Este informe es resultado del análisis de las respuestas a un cuestionario online realizado durante los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2021 por parte del Observatorio Ciudadano de la Sequía. El objetivo de este análisis es avanzar en el conocimiento de la percepción social y la opinión pública sobre el cambio climático y el riesgo de sequía, los usos del agua y el grado de confianza institucional, así como las preferencias de la ciudadanía por distintas medidas de gestión del agua y de la sequia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crespi, Gustavo, and Rafael Castillo. Retos de la institucionalidad pública del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tabja Salgado, J., C. Broitman Rojas, and A. Camiñas Hernández. Percepción de los científicos y periodistas sobre la divulgación de la ciencia y la tecnología en Chile. Revista Latina de Comunicación Social, 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pilatowsky, Eynel, and Juanita Ruiz Contreras. Analisis de la opinión pública frente a la dinámica migratoria regional: edición 2023. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005370.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la percepción ciudadana frente a la migración en la región para el 2023, utilizando datos recopilados por el Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración. El monitoreo de redes sociales permite observar una ligera disminución en la conversación sobre migración en comparación con el año anterior, pero la seguridad sigue siendo el tema más relevante para la ciudadanía. Las preocupaciones sobre crimen y desempleo siguen siendo comunes, influyendo en las percepciones de las sociedades de acogida. Además, la xenofobia se mantiene presente en la conversación pública, con un aumento en respuestas xenófobas a tweets institucionales. El informe se centra en dos dinámicas de movilidad continental: la llegada de población venezolana en países específicos y los cambios en la opinión pública frente a nuevos flujos migratorios en El Darién y el corredor centroamericano hacia Estados Unidos. El Laboratorio busca proporcionar una visión completa de las percepciones en la región para apoyar la toma de decisiones y comprender el estado general de la opinión pública sobre las dinámicas migratorias regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luzes, Marta, and Lucina Rodríguez Guillén. La opinión pública respecto de la migración en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004699.

Full text
Abstract:
Este documento del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración explora la tendencia de la opinión pública respecto de la migración en los últimos 5 años en América Latina y el Caribe. El documento analiza la creciente necesidad de generar información y evidencia sobre esta temática en la región, donde flujos intrarregionales recientes han significado un aumento en la importancia de la cohesión social e integración migratoria en las comunidades de acogida. A través de una combinación de fuentes de datos tradicionales (encuestas de opinión pública regionales y nacionales) y fuentes de datos no tradicionales (análisis de redes sociales, análisis de medios de comunicación) el Laboratorio brinda un análisis integral de la tendencia de la opinión pública en la región. El documento permite comprender las temáticas que más mueven la conversación y que generan preocupación en la población nativa, al mismo tiempo que evidencia que a pesar de un aumento en el contenido xenófobo de los mensajes en redes, predomina un sentimiento neutral, y por veces contradictorio a la migración en América Latina y el Caribe. Finalmente, el documento concluye que hay formas de influir y cambiar la percepción pública hacia la migración. Desde el Laboratorio se presentan intervenciones y programas que son efectivos en cambiar la forma como se piensa la migración en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Castro, Laura. La inserción laboral del capital humano en ciencia y tecnología RHCT. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007053.

Full text
Abstract:
Presentación sobre la inserción laboral del capital humano en ciencia y tecnología. Da a conocer las tendencias cualitativas y cuantitativas en la demanda pública y privada, así como los desafíos para la inserción de los recursos humanos en ciencia y tecnología. Además, presenta las políticas para favorecer la demanda privada y para favorecer la vinculación y la movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe Galvis, Claudia Patricia, Angélica María Londoño, and Carlos Alberto Contreras. Boletín de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2015. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2015.1.

Full text
Abstract:
Esta cartilla hace parte de los avances en materia de análisis y gestión del conocimiento sobre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial - SNCTA desde el Observatorio del SNCTA, con el ánimo de proveer indicadores para apoyar la formulación de política pública, la toma de decisiones y la orientación de la Investigación, Desarrollo e Innovación - I+D+i sectorial, que se soportan en la información dispuesta en la Plataforma Siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vilalta Perdomo, Carlos J. Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Inter-American Development Bank, 2012. http://dx.doi.org/10.18235/0012170.

Full text
Abstract:
¿Qué determina la sensación de inseguridad frente al delito y qué podemos hacer al respecto? En este estudio se propone y pone a prueba un modelo correlacional que combina diferentes determinantes teóricos de la inseguridad y el miedo al crimen. La prueba se realiza en México y en dos ámbitos espaciales diferentes: el ámbito nacional y el ámbito del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Las fuentes de información son la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2011 y la Encuesta de Victimización y Eficacia Institucional (ENVEI) de agosto de 2010 y enero de 2011. Los hallazgos sugieren la implementación de acciones de mayor civilidad en los ámbitos de la colonia y la localidad y el impulso de una relación de mayor confianza con la policía local para reducir significativamente la sensación de inseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niño Vargas, Edna Juliana, Sandra Paola González Cerón, Angélica María Ramírez Beltrán, María Nancy Moreno Valderrama, and Claudia Patricia Uribe Galvis. Boletín de indicadores en ciencia tecnología e innovación del sector agropecuario. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe1.

Full text
Abstract:
El Boletín de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario colombiano hace parte de los instrumentos con los que cuentan los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) para conocer el entorno de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a través de información relacionada con: i) el monto de la inversión pública y la ejecución de recursos de distinta naturaleza en actividades de este tipo, ii) la cantidad y el tipo de proyectos vigentes, iii) las capacidades disponibles en términos de talento humano (programas de formación, investigadores, graduados), iv) las relacionadas con infraestructura (laboratorios, bibliotecas, software) y v) otras capacidades como publicaciones, productos y servicios tecnológicos, oferta tecnológica, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography