Academic literature on the topic 'Percepción visual en niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Percepción visual en niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Percepción visual en niños"

1

Cobos-Cali, Martha Esperanza, Valentina Ladera, María Victoria Perea, and Ricardo García García. "Percepción táctil, visual y auditiva en Niños Víctimas de Maltrato Intrafamiliar." Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.05.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span lang="ES">El objetivo de este trabajo es analizar la percepción visual, auditiva y táctil en niños víctimas de maltrato intrafamiliar institucionalizados. Participaron<strong> </strong>104 niños y niñas divididos en dos grupos. El primer grupo lo conformaron niños recién institucionalizados por violencia intrafamiliar (NVVI); el segundo grupo, de comparación, </span><span lang="ES">formado por niños que no han sido víctimas de violencia </span><span lang="ES">(NNVI</span><span lang="ES">),</span><span lang="ES">equiparados en género, edad y escolarización. Se usaron </span><span lang="ES">escalas y subescalas de percepción visual, auditiva y táctil de la evaluación neuropsicológica infantil. </span><span lang="ES">Los resultados muestran que</span><span lang="ES"> los NVVI presentan menor rendimiento en la tareas de: reconocimiento de expresiones; sonidos ambientales; y<em> </em>en percepción fonémica<em>. </em>Del estudio se infiere que </span><span lang="ES">en los niños víctimas de violencia intrafamiliar el reconocimiento de expresiones se encuentra alterado; también en este grupo de niños es deficitaria la percepción de sonidos ambientales y verbales. Estas diferencias perceptuales son fundamentales considerar en futuras intervenciones para mejorar los procesos cognitivos en esta población.</span><strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados Ramos, Dora Elizabeth. "Evaluación neuropsicológica y aprendizaje de las matemáticas en educación básica." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 127–31. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.196.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en describir la relación entre las nociones matemáticas y los procesos cognoscitivos visuales de memoria, percepción, atención y las habilidades espaciales en niños de quinto y sexto grado de educación primaria. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal y prospectiva con 42 niños de quinto y sexto grado de escuelas oficiales de Xalapa, Veracruz: 21 niños y 21 niñas, con edad promedio de 10 años 9 meses (DE ± 10 meses). Se aplicó la evaluación neuropsicológica infantil (ENI) para evaluar las nociones matemáticas, percepción, atención, memoria y habilidades espaciales, y la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para obtener el coeficiente intelectual. El desempeño mayor correspondió a las subescalas de razonamiento con el 71% y a conteo con el 69% de los niños que obtuvieron puntajes más altos. En los procesos cognoscitivos evaluados tuvieron puntajes altos: el 93% en percepción visual, el 74% en memoria visual y el 64% en habilidades espaciales. En atención visual, el 55% obtuvo puntajes bajos. Se observaron diferencias significativas con una p < .05 al comparar manejo numérico con atención visual y con habilidades espaciales; también al comparar conteo con habilidades espaciales y cálculo con atención visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante Torres, Johanna Patricia. "PERCEPCIÓN VISUAL Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO A CUARTO AÑO DE E.G.B. DEL COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 21, 2018): 59–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657.

Full text
Abstract:
El presente artículo basó su investigación en establecer la relación de la percepción visual y la escritura de los niños y niñas de segundo, tercer y cuarto año de Educación General Básica del Colegio San José “La Salle” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017. Considerando que la percepción visual permite el reconocimiento cortical, resultante las experiencias sensitivas subjetivas, específicamente de los estímulos que ingresan por vía visual. Por otro lado, la escritura como representación gráfica que posibilita el registro del pensamiento humano y la transmisión óptima de datos e información para relacionarse con el medio donde se desenvuelve la persona. Se sustenta en el enfoque cuantitativo, en la investigación documental, de campo y descriptiva. El marco teórico está debidamente sustentado. Los resultados manifiestan que un gran porcentaje de niños y niñas presentan dificultades en la percepción visual, habilidad pre- requisita básica para el aprendizaje de la escritura, implicando de esta manera la existencia de errores en la misma. Se concluye la ausencia de habilidades de percepción visual; por lo cual es indispensable la intervención por parte de los docentes, para así disminuir posibles dificultades en la escritura en los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalobos Gamboa, Daniel. "Amalú perdió un botón. De instrumento de juego a recurso para estimular y trabajar la percepción visual." Innovaciones Educativas 15, no. 20 (May 1, 2014): 63–69. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v15i20.514.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cómo las teorías de especialistas en lúdica, percepción visual y aprendizaje, fortalecen un instrumento doméstico de juego y lo transforman en una herramienta para estimular a las niñas y los niños que hoy crecen en una sociedad generosamente visual y así ayudarles a agudizar sus sentidos con el fin de que realicen una mejor lectura del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Alejos, Melissa, Pedro Félix Novoa Castillo, Yrene Cecilia Uribe Hernández, and Doris Elida Fuster Guillen. "Percepción visual y pensamiento lógico en niños de cinco años en una Institución educativa." EDUSER 6, no. 3 (December 27, 2019): 134–49. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2382.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer si existía relación entre la Percepción visual y el Pensamiento Lógico en niños de 5 años de una Institución Educativa. Se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. La muestra fue de 80 estudiantes de las aulas de 5 años de una institución educativa de San Martín de Porres (S.M.P). Para la recolección de datos se aplicó el Test de Frostig (1963) y la prueba de pre cálculo de Milicic y Schmidt (1995). Los resultados obtenidos evidenciaron que la percepción visual tiene una correlación alta (0,750) y significativa (p < 0,01) con el pensamiento lógico en una institución educativa de S.M.P. Por tanto, se comprobó que existe una relación alta y significativa entre percepción visual y pensamiento lógico en niños de 5 años de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Higuera, Amparo, Liliana María Pérez Tenorio, Paola Andrea Gaviria Campo, Daniela Montilla Rojas, Karol Daniela Navarro Canencio, Juan José Díaz Córdoba, Angiee Camila Meneses Delgado, Angie Vanessa Manzano Collazos, Anguie Yisel Hoyos Joiro, and Yesica Paola Castrillón Chaves. "Cambios en las habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual posterior al entrenamiento con una herramienta tecnológica en niños de 5 y 6 años." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 74 (December 21, 2020): 234–49. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1795.

Full text
Abstract:
A pesar de la incursión de las TIC en el ámbito educativo, la escuela aún no ha logrado armonizar completamente la enseñanza y la tecnología, por lo cual las metodologías tradicionales se imponen para el entrenamiento de habilidades, por ejemplo, aquellas relacionadas con la coordinación motriz fina y la percepción. Se realizó un estudio cuantitativo en dos etapas, una de diseño y otra de aplicación de una herramienta tecnológica para entrenar habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual. La etapa de aplicación presentada en este artículo tuvo como objetivo describir los cambios después de la intervención exponiendo a un grupo de niños y niñas al uso de la herramienta “Grafomagia” y a otro grupo a entrenamiento con el programa “Figuras y Formas”. Participaron 38 niños y niñas de dos instituciones de educación básica. Los hallazgos descritos después de la intervención muestran cambios positivos en ambos grupos, pero los valores estadísticos son significativos en el grupo experimental, lo que permite relacionar el uso de la tecnología con estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paixâo, Ana Flavia, Mariana Dutra Zafani, Simone Aparecida Capellini, and Luciana Ramos Baleotti. "Estudio de las habilidades de integración visomotora en un niño con parálisis cerebral diparética antes y después del programa de intervención disciplinaria." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 1 (June 30, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46386.

Full text
Abstract:
Los niños con parálisis cerebral tienen cambios en sus estructuras y funciones corporales que, en interacción con factores extrínsecos pueden influir en la adquisición de conceptos visuales espaciales y de percepción para el desarrollo infantil. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un programa de intervención para un niño con parálisis cerebral a finales de habilidades de integración visomotora y analizar el impacto de este programa en el desarrollo de estas habilidades. Asistió a un niño de 5 años y 10 meses de edad, con diagnóstico de parálisis cerebral tipo diparética. Para la recolección de datos se utilizó la herramienta de evaluación Beery- Buktenica Prueba del Desarrollo de la Integración Visual-Motor (Beery-VMI) y sus dos pruebas adicionales estandarizados, la prueba de percepción visual y la coordinación motora. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación inicial se elaboró un programa de intervención con duración de 12 sesiones, que consiste en actividades dirigidas que estimulan las adquisiciones anteriores. El niño se evaluó previa y posterior la intervención con el fin de detectar la aparición de cambios en las habilidades estimulados. El análisis de datos se realizó mediante la puntuación de la prueba Beery-VMI acuerdo con su manual. Los resultados indicaron que hubo cambios positivos en las habilidades de percepción visual y la coordinación motora, que apuntaron a la contribución del programa de intervención para el desarrollo de habilidades importantes en niños con parálisis cerebral. Los hallazgos apuntaron también a las posibilidades de las estrategias de evaluación y la intervención de Terapia Ocupacional, en asociación con terapia del habla, con esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Pacheco, Yesid José, Michael Hernández Bolívar, and Virginia Isabel Barrero Toncel. "Concepción y dinámica familiar: Análisis desde la percepción de un grupo de niños de cuatro años." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 2 (December 2, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.05.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer cuál es la percepción que tiene un grupo de niños y niñas de 4 años de edad sobre su familia en Colombia, se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por 35 sujetos de estudio pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 catalogados como bajos recursos que hacen parte del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN). La recolección de la información se hizo a través de la entrevista semiestructurada, así mismo se diseñaron 14 representaciones ilustrativas animadas con diferentes miembros posibles de una familia como técnica de estímulo visual. Los resultados muestran que el concepto de familia para los niños y niñas está basado en sus propias apreciaciones relacionadas con el estilo de apego y crianza que poseen. Por otra parte, se evidencia que la dinámica familiar es un factor precipitante para que estos elaboren construcciones positivas o negativas de su hogar y sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galindo, Gilberto, Yulia Solovieva, Regina Machinskaya, and Luis Quintanar. "Atención selectiva visual en el procesamiento de letras: un estudio comparativo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (May 27, 2016): 69–80. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.945.

Full text
Abstract:
La maduración de la atención selectiva visual en la edad infantil depende del desarrollo del procesamiento visuo-espacial, que a su vez guarda una estrecha relación con el aprendizaje y los factores ambientales, culturales y de la que dependen funciones complejas de procesos de lectura. Objetivo, comparar el procesamiento de estímulos visuales complejos, en niños procedentes de entornos culturales rurales y urbanos. Se estimó la habilidad de procesamiento selectivo visual para reconocer los aspectos globales y locales de patrones visuales midiendo agudeza de respuesta (AR) y tiempo de reacción (TR) ante tareas de percepción de letras jerárquicamente organizadas. Ambos grupos mostraron bajo nivel de agudeza en el reconocimiento de aspectos locales de los estímulos visuales. El grupo rural mostró peculiaridades en el reconocimiento de los estímulos, mostrando bajo nivel de agudeza en la percepción de las características globales, tiempos de reacción más cortos combinados con menor AR y ausencia del efecto de precedencia global. Los resultados obtenidos sugieren presencia de respuestas cualitativamente y cuantitativamente distintas durante el procesamiento de objetos visuales complejos, y que diferencias ambientales pueden influir sobre características de percepción visuo-espacial, atención y habilidades de aprendizaje de lectura en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ovalle-Cijanes, Iris Sol. "Habilidades Visoperceptivas y Perfil Psicomotor: Análisis de una Muestra de Estudiantes en Etapa Preescolar." Búsqueda 7, no. 25 (December 20, 2020): e531. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.531.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción visual y la psicomotricidad en niños en edad preescolar en la ciudad de Cúcuta. Método. se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa no experimental, con alcance descriptivo y correlacional de corte transversal, con 30 participantes, mediante muestreo intencionado de acuerdo con los intereses de la investigadora. Resultados. Se encontró que el desempeño más bajo se dio en la percepción visual con respuesta motriz reducida (PMR). Se encontró que la tonicidad y la lateralidad presentan las puntuaciones más altas en la muestra. Conclusiones. La percepción visual y la psicomotricidad poseen una relación directa en los estudiantes de educación preescolar para este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Percepción visual en niños"

1

Lyon, Miyake Juliana. "Bajo del mar : acercando el mundo marino a niños con discapacidad visual." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159382.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Diseñadora Gráfica
Dentro de esta sociedad, donde pareciera que la vista predomina por sobre todos los sentidos que se nos han entregado, existen personas que quedan ‘‘relegadas’’ debido a algún tipo de discapacidad visual. Estas personas carecen del sentido de la vista en distintos niveles. Algunos poseen una discapacidad visual parcial otros poseen una discapacidad visual total. Algunos nacieron con esta condición y otros la adquieren a través de los años por diversos motivos. Este proyecto de investigación tiene como iniciativa adaptar recursos educativos para ampliar sus oportunidades de aprendizaje a través de la exploración de los diferentes sentidos, para así lograr una experiencia multisensorial que aporte en el aprendizaje en niños con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Cayo Elizabeth Mercedes. "Procesamiento sensorial y percepción visual en estudiantes del segundo grado de primaria de educación básica regular de la Institución Educativa 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5679.

Full text
Abstract:
Relaciona el procesamiento sensorial y la percepción visual de los estudiantes del segundo grado de primaria en la Institución Educativa Básica Regular 1150 Abraham Zea Carreón en el año escolar 2015. Es un estudio correlacional y transversal donde se evalúa a 95 estudiantes de 7 y 8 años de edad del segundo grado de primaria de la Institución Educativa Abraham Zea Carreón 1150 ubicado en el cercado de Lima. Aplica el perfil sensorial de Winnie Dunn para los padres o tutores con el fin de observar si existen dificultades en el procesamiento sensorial de los estudiantes y evalúa la percepción visual mediante el test de desarrollo de percepción visual de Frostig (segunda edición). Concluye que la percepción visual general se asocia significativamente con el procesamiento multisensorial y a la modulación relacionada a la posición del cuerpo y el movimiento. Además no se encontraron diferencias significativas en la asociación entre la percepción visual y el procesamiento sensorial, según género, excepto cuando se relacionan con procesamiento multisensorial y modulación relacionada a la posición del cuerpo y el espacio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Correa, Medina Elízabeth Judith. "Conciencia fonológica y percepción visual en la lectura inicial de niños del primer grado de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/421.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura. La muestra estuvo conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de primaria de un colegio estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello, se evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con la habilidad fonológica y visual mencionadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Benavides José Carlos. "Estudio de la imagen mental reproductora estática y cinética en sujetos con retardo mental leve y moderado del programa de educación especial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1715.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como hipótesis teórica que la inteligencia ejecutiva implica los mecanismos psicológicos de la imagen mental que cumplen la función de integrar los índices perceptivos de los objetos en una identidad permanente a pesar de los cambios espacio-temporales, lo que pone en condiciones al sujeto de reproducir figuralmente (sea por gestos, movimientos del cuerpo, y por el dibujo y el juego) un significante simbólicodel objeto de carácter espacial (Piaget et Inhelder, 1966). En el período pre-concreto del desarrollo cognitivo las imágenes son dominantemente reproductoras estáticas y en el período concreto se suman las cinéticas reproductoras. ¿Estos procesos se dan incluso en el retardo mental leve y moderado? Para aproximarnos a la comprobación de la hipótesis, aplicamos la Escala Ejecutiva Borelli-Oléron (Borelli y Oléron, 1964/1995) a sujetos de 12 a 20 años de edad, de ambos sexos, con retardo mental leve y moderado encontrando ausencia de discriminación genética, posiblemente relacionado con las nociones operatorias concretas de espacio en las que los sujetos con retardo mental no alcanzan un nivel de equilibrio (Inhelder, 1971); luego dimensionalizamos la Escala en Pruebas indicadoras de imagen mental reproductora: estáticas y cinéticas, encontrando que los sujetos con retardo mental leve tienen una performance mayor que los sujetos con retardo mental moderado en ambos tipos de imágenes y más aún en las cinéticas. En conclusión la imagen mental o representación imaginada del espacio es un mecanismo figural de la inteligencia ejecutiva. Este mecanismo constituye potencialmente un referente para la enseñanza de habilidades espaciales en sujetos con retardo mental leve y moderado. Palabras clave: Inteligencia ejecutiva; imagen mental reproductora estática y cinética; significante simbólico; período pre-concreto y concreto; retardo mental leve y moderado; discriminación genética; nociones operatorias concretas de espacio.
--- The present work-paper is theoretical hypothesis that executive intelligence involves the psychological mechanisms of mental image which function is to integrate perceptual indices of objects in a consistent identity, in despite of the space-time changes, which put in a position to figurally subject to reproduce (whether by gestures, body movements, and drawing and play) a significant symbolic character of the object space (Piaget et Inhelder, 1966). In the pre-cognitive stage of development, the specific images are predominantly static and breeding the particular period in addition the kinetics breeders. Do these processes occur even in mild and moderate mental retardation? To approach to hypothesis testing, we apply the Executive scale Borelli-Oléron (Borelli and Oléron, 1964/1995) in people subjects aged 12 to 20 years old, of both sexes, with mild and moderate mental retardation found no genetic discrimination, possibly related to specific operative notions of space in which individuals with mental retardation do not reach an equilibrium level (Inhelder, 1971); then we dimensional the Scale Testing indicator reproductive mental image: static and kinetic, finding that subjects with higher performance mild mental retardation are that subjects with moderate mental retardation in both types of images and even so in the kinetics. In conclusion, the mental image or imagined representation of space is a figural mechanism of executive intelligence. This mechanism is potentially a reference for the teaching of spatial skills in subjects with mild and moderate mental retardation. Key words: Executive intelligence, reproductive mental image static and kinetic, significant symbolic pre-period specific and concrete, mild to moderate mental retardation, genetic discrimination, concrete operational notions of space.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Flores Katherine Lizzett. "Programa Wii Fit en el desarrollo de la coordinación visomotriz en niños de 5 a 8 años con síndrome benigno de hiperlaxitud articular atendidos en la Clínica San Juan de Dios en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7904.

Full text
Abstract:
Se presenta al programa Wii Fit Plus como una solución alcanzable durante la intervención rehabilitadora en niños de 5 a 8 años con SHA (Síndrome Benigno de Hiperlaxitud Articular), con un sentido complementario a la terapia ocupacional habitual, también resaltar el acceso y simplicidad para ejecutarlo y, como posiblemente pueda mejorar las habilidades motoras finas y componentes perceptivos visuales debido a la estructura de sus actividades que implican la interpretación de las cualidades y características que se describen en los juegos. Se selecciona de forma no probabilística y aleatorio simple 24 niños con diagnóstico de SHA de la Clínica San Juan de Dios. Se les evalúa con el test Beery Buktenica y luego se les interviene durante 2 meses utilizando el programa Wii Fit para que al final se evalúen nuevamente con el test Beery Buktenica. Se utilizan procedimientos estadísticos descriptivos como la frecuencia y porcentajes para la medición estadística del síndrome de hiperlaxitud articular según sexo y edad, asimismo la prueba estadística de T Student para muestras relacionadas y utilizada en diseños de tipo comparativo (antes y después), prueba utilizada para determinar la eficacia del programa Wii Fit en el desarrollo de la integración visomotriz, que se midió con el test de Beery Buktenica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saravia, Rojas Angye Lizbeth. "La percepción visual y su relación con la velocidad lectora en estudiantes de 2do grado de primaria de una institución educativa privada y una institución educativa pública en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10397.

Full text
Abstract:
Determina cuál es la relación entre percepción visual y velocidad lectora de los estudiantes de 2do grado de nivel primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en el distrito de Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico” en Ventanilla. El presente estudio es no experimental, descriptiva, transversal, correlacional y prospectivo. El total de estudiantes evaluados fue de 108, 66 de la institución educativa pública y 42 de la institución educativa privada, se utilizaron instrumentos de evaluación, DTPV-2 y una prueba de velocidad lectora, debidamente validada y con la que se hizo una prueba piloto confirmándose su confiabilidad. Sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual en general, tomándose a todos los evaluados rho (0.50) y valor de p (0.001), e indica que se encontró una fuerte relación entre la percepción visual y la velocidad lectora. Se encontró que las sub pruebas de posición en el espacio, cierre visual, y constancia de forma se encuentran fuertemente asociados con la velocidad lectora con valores de p (0.001 para todos); se analizaron también las constantes edad, institución educativa y sexo, para conocer si se encuentran asociadas y modifican de alguna manera el resultado, se obtuvo que el sexo no está asociado, es decir que el ser varón o mujer no determina que tengan mayor nivel ni en percepción visual, ni en velocidad lectora, más el colegio y la edad se encuentran con mayor asociación (0.005) según la prueba T Student. Añadido a esto, se realizó el método de regresión múltiple con el cual se controlaron las variables, edad, sexo e institución educativa esta prueba nos indica respecto a la relación entre la percepción visual y la velocidad lectora, que las variables edad y el tipo de colegio interfieren en el resultado, más el sexo no es una variable que intervenga notoriamente; los resultados, al controlar el efecto edad, sexo o colegio de cada niño evaluado, mostraron una fuerte asociación con la sub prueba “posición en el espacio” y en “velocidad visomotora” con con <0.001 y 0.033 respectivamente. Concluye que sí se encontró relación entre velocidad lectora y percepción visual general de los estudiantes de 2do grado de primaria de la Institución Educativa Privada “Jerusalén” en Carmen de la Legua y de la Institución Educativa Pública “5088 Héroes del Pacífico”en Ventanilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Rodríguez Milagro Rosario, and Zegarra Samantha Cleofé Cavero. "Efectividad del Programa Aitana para desarrollar la percepción visual motriz reducida en niños de 5 años de una institución pública del distrito de Magdalena." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18656.

Full text
Abstract:
La investigación es un estudio cuasi experimental, consistente en la aplicación de un programa denominado Aitana, elaborado por las investigadoras al observar en los niños la dificultad para traducir los datos sensoriales, información importante de formas, objetos y símbolos, siendo manifestados como uno de los problemas de aprendizaje de la lectura. El objetivo de la investigación es establecer la efectividad del programa para el desarrollo de la percepción visual motriz reducida, en niños de 5 años de una institución educativa pública del distrito de Magdalena. La información se recoge con el DTVP-2 con un pre y post test en las 4 subpruebas: posición en el espacio, figura -fondo y especialmente cierre visual y constancia de forma. Los resultados arrojan en el pre test dificultades en las 4 capacidades de la percepción visual motriz reducida. Al término del programa se constata con el post test, mejoras en las 4 capacidades la percepción visual motriz reducida, aunque en menor medida la capacidad posición en el espacio.
Research is a quasi-experimental study, consisting of the application of a program called Aitana, developed by researchers to observe in children the difficulty of translating sensory data, important information of forms, objects and Symbols, being manifested as one of the learning problems of reading. The objective of the research is to establish the effectiveness of the program for the development of reduced motor visual perception in children of 5-year-olds from a public educational institution in the Magdalena district. The information is collected with the DTVP-2 as a pre and post test in the 4 undertests: position in space, figurebackground and especially visual closure and constancy of form. The results in the pre-test difficulties in the 4 capacities of the visual perception reduced motor. At the end of the program is noted with the post test, improvements in the 4 capacities the visual perception reduced motor, although to a lesser extent the capacity position in space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Aparicio Ademar Elliot. "El Niño y el adolescente en el discurso de la imagen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2353.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia los vasos sanguíneos de la media realizando un cuidadoso diagnostico de la enfermedad que nutre sus contenidos y que contagia la mente de los sujetos con la magia sobre nuevos héroes, grandes nombres y efectos especiales. El primer capitulo es de sesgo conceptual, sobre significados y vocabulario en cuanto infancia e imagen, los demás capítulos describen la praxis de la media, del estado y de la familia, con ejemplos convenientes de spots o de filmes comerciales en estricto análisis de la imagen. En nuestro sexto y último capitulo presentamos el grueso analítico y reflexivo de las encuestas realizadas en nuestra investigación a nuestra población infantil. Podríamos de saque extender las observaciones de nuestro estudio y de alguna manera generalizarlas (las observaciones coinciden y relativamente son aplicables a cualquiera de los países de nuestra región), podríamos afirmar que los medios de comunicación actúan bajo un manto sagrado de orden sectario. Esto, constituye un serio problema porque apela a una cultura de la infancia que administra cada medio o cada periodista a veces, independientemente. Es decir que estos apelan a ideas particulares, creencias, valoraciones de juicio, acerca de lo que es un niño, la adolescencia y lo que acontece en torno a ellos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que los medios de comunicación, sin distinción, vienen practicando por un lado una especie de género de crónica policial terrorífica y de novela erótica nacista para cualquier expresión mediática llámesele noticia, película, spot, etc., y en el instante en que el ojo de la propaganda hace el tratamiento del niño y del adolescente el énfasis es mayor a medida que se desarrollan todos los marcos culturales confluidos en la globalización mientras esta se añeja en las hoy proclamadas innovaciones en tecnologías de la comunicación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anselmo, Camilo Gabriela Monserrat, de Oca Adrian Yesenia Montes, and Rivas Natali Cristina Peralta. "Percepción de los niños del Adulto Mayor con perspectiva de genero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70991.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir la percepción que tienen los niños y niñas de los adultos mayores. El estudio pretende profundizar el conocimiento de un determinado sector de infantes, la vejez amerita una detención reflexiva siendo un fenómeno creciente y evidente, sensibilizando la visión errónea que actualmente se está formando en las nuevas generaciones como son los niños, pretendiendo formar una idea positiva a través de esta investigación. Haciendo referencia en antecedentes a la visión y al trato que se tenía al adulto mayor y los cambios que han ido trascendiendo a través del tiempo. Sabiendo que Adulto mayor es la persona de 60 años y más, abordando los cambios sociales, psicológicos, y biológicos que surgen en esta etapa de la vida. Describiendo al niño desde la concepción hasta los doce años, y los periodos del desarrollo infantil. Incorporando la definición de Gerontología como el estudio científico del proceso de envejecimiento, englobando las clasificaciones de esta disciplina. No dejando aparte género en donde hacemos referencia a las atribuciones del hecho de ser hombre o mujer en cada cultura. Incluyendo percepción como la manera de integrar sensaciones en patrones significativos organizando y completando dicha información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tarazona, La Torre José Oscar. "Percepción Racial en niños de educación primaria de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/711.

Full text
Abstract:
La percepción racial, definida como la forma en que una persona interpreta a otra de una diferente etnia racial, nos ayuda a entender el aprendizaje sobre las diferentes razas que los niños tienen a corta edad y saber si sobre ésta predominan aspectos positivos o negativos en su expresión. Los participantes (n= 65; 33 mujeres y 32 hombres), de edades entre 6 y 7 años, de primer grado de primaria de dos centros educativos diferentes (estatal y particular), fueron expuestos a la presencia de dos muñecos de diferente etnia racial (raza blanca y raza negra) y a preguntas para poder determinar sus preferencias sobre estos. Resultados obtenidos reflejan que hay una alta preferencia de los participantes hacia el muñeco de raza blanca, además de una alta identificación con su color a pesar de los participantes ser de raza mestiza, además hay tendencia de atribuir al muñeco de raza negra aspectos negativos. La percepción de los participantes hacia el muñeco negro corresponde el ser feo, ser malo, pobre, poco estudioso, mientras que por el blanco corresponde el ser bueno, bonito, millonario, estudioso. Por lo que se puede discutir en los resultados, es que se observa que la percepción racial a esta edad ya es inadecuada debido a la atribución negativa que se hace sobre los muñecos de raza negra, lo que puede condicionar las actitudes que se tengan sobre esta raza. The racial perception, defined as the way a person interprets another of a different racial ethnicity, helps us to understand learning about the different races that children are at a young age and whether this expression are predominantly positive or negative. Participants (n = 65; 33 women and 32 men) aged between 6 and 7 years, from first grade of two different schools (public and private), were exposed to the presence of two dolls of different racial ethnicity (white and black) and questioned to determine their preference over them. Results show that there is a high preference of participants to the white doll, along with a high identification with their color despite the participants being of mixed race; in addition, there is a tendency to attribute negatives concepts to the black doll. The perception of the participants on the black doll corresponds being ugly, bad, poor, little studious, while to the white doll corresponds being good, beautiful, millionaire, studious. As can be discuss in the results, it is shows that the racial perception at this age is already inadequate by negative attribution on the black dolls, which can influence the attitudes on this race.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Percepción visual en niños"

1

Universidad Iberoamericana (Mexico City, Mexico). Departamento de Arquitectura, ed. Arquitectura y percepción. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seckel, Al. El ojo habla. Madrid: H Kliczkowski, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Triadó, Juan-Ramón. Las claves de la pintura: [cómo identificarla]. 3rd ed. Barcelona: Planeta, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parkes, Brenda. De cerca. New York: Newbridge Educational Pub., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Shapiro, Lawrence E. La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Javier Vergara, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beljon, J. J. Ogen open: Grondbeginselen van vormgeving. Amsterdam: Arbeiderspers, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beljon, J. J. Gramática del arte. Madrid: Celeste Ediciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Shapiro, Lawrence E. How to raise a child with a high EQ: A parent's guide to emotional intelligence. New York: HarperCollinsPublishers, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Crick, Francis. La búsqueda científica del alma: Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Madrid: Debate, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crick, Francis. The astonishing hypothesis: The scientific search for the soul. New York: Scribner, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Percepción visual en niños"

1

Bekaert, Elisa. "Ojo y oreja como órganos receptores de la percepción visual y auditiva: análisis comparativo de sus usos metafóricos y metonímicos." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 17–26. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299939.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaraba, Rossy, Ubaldo Ruiz, and Jorge Navarro-Obeid. "MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL Y LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS CON TDAH Y TOD." In Ocho estudios de salud mental. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-34-6.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Niños y cultura visual impresa durante la Unidad Popular chilena." In Poéticas de lo viviente, lo animal y lo impersonal, 137–64. Metales Pesados, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvz937r9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño-Amorós, Julio, Pablo Gil, Inés Fernández, and Santiago Puente. "Detección de agarre de objetos desconocidos con sensor visual-táctil." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 535541. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.535.

Full text
Abstract:
La manipulación robótica sigue siendo un problema no resuelto. Implica muchos aspectos complejos como la percepción táctil de una amplia variedad de objetos y materiales, control de agarre para planificar la postura de la mano robótica, etc. La mayoría de los trabajos anteriores sobre este tema han estado utilizando sensores caros. Este hecho dificulta la aplicación en la industria. En este trabajo, se propone un sistema de detección de agarre mediante un sensor táctil de tecnología de imagen y bajo coste, conocido como DIGIT. El método desarrollado basado en redes convolucionales profundas es capaz de detectar contacto o no contacto, con precisiones superiores al 95%. El sistema ha sido entrenado y testado con una base de datos propia de más de 16000 imágenes procedentes de agarres de diferentes objetos, empleando distintas unidades de DIGIT. El método de detección forma parte de un controlador de agarre para una pinza ROBOTIQ 2F-140.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lefèvre, Pierre, Tom Hoerée, Edgar Sejas, and Charles-Édouard de Suremain. "7. Percepción y uso del Carnet de Salud Infantil entre las madres de niños menores de cinco años en Bolivia." In Miradas cruzadas en el niño, 295–322. Institut français d’études andines, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4595.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español." In La evidencialidad en español, 153–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878710-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velázquez, Mireida. "Imágenes para la clase obrera: el discurso visual de la revista Lux, órgano oficial del Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1941." In XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/iie.9786070259722e.2014.cap25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

""The "New Pantheism" in Contemporary Nicaraguan Landscapes and Literature. A Visual and Textual Analysis of Works by Armando Morales, Gioconda Belli and Omar." In XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/iie.9786070259722e.2014.cap26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa, Elia. "Primicias sobre el borrador de un poema escrito como imagen visual "indivisible", develadora de un proceso. "La grande complainte de mon obscurité" de Tristan Tzara." In XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/iie.9786070259722e.2014.cap27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

TORRES-DE LEÓN, Gloria Azucena. "Preferencia en la percepción visual de las tonalidades cromáticas del modelo HSB hacia los Eventos de Instrucción (EI): motivar, informar y atender." In Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 40–60. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.40.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Percepción visual en niños"

1

Silva, María Del Pillar Correa. "La cultura visual al alcance de los niños con ceguera." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peiró-Signes, Ángel, Oscar Trull-Domínguez, María del Val Segarra-Oña, and Blanca De Miguel-Molina. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6887.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial a través de un juego de niños. Pretendemos mostrar a los instructores una potente herramienta de motivación y de generación de aprendizaje significativo a partir de una experiencia sencilla que nos puede permitir testar nuevas metodologías docentes más adecuadas a los entornos actuales de la educación. La actividad desarrollada a partir de la simulación de un proceso industrial mediante una pista de coches de juguete, donde pretendemos aprender los aspectos básicos para la aplicación y análisis de gráficos de control. El resultado de las primeras experiencias nos indican un alto impacto en la motivación y en la percepción de aprendizaje de los conceptos más básicos. Por otro lado, de los resultados también se desprende la necesidad del instructor de incidir en los conceptos más complejos de forma más importante durante las fases de ejecución y discusión de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miguelena Torrado, Joana, Paulí Dávila Balsera, and Luis María Naya Garmendia. "Percepción de los jóvenes procedentes del sistema de protección sobre los itinerarios que siguen niñas, niños y adolescentes atendidos en acogimiento residencial. El caso de Guipuzkoa." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tavares, Paula, Leonor Hungria, and Ana Catarina Silva. "LOS ESTILOS DEL PASADO, NUEVOS CAMINOS: ILUSTRACIÓN NEO-VICTORIANA EN SIGLO 21, LIBROS PARA JÓVENES Y PARA NIÑOS." In Ilustrafic. 2º Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/ilustrafic/ilustrafic2015/941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopez Garcia, Gabriela, Victor Urrutia Meza, and Catalina Carvajal Sepúlveda. "Explorando La Percepción De Lo Visual Como Pilar Comunicacional Significativo En La Educación En Línea." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Soriano-Colchero, Jose-Antonio, and Inmaculada López-Vílchez. "La práctica artística como medio de representación de los modos de percibir la realidad espacial en el occidente contemporáneo. Un análisis teórico del proyecto plástico y visual No Vanishing Point ;)." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9223.

Full text
Abstract:
El presente texto pretende desarrollar una aproximación teórica de la obra plástica y visual constituyente del proyecto artístico No Vanishing Point ;) realizado específicamente para su exposición en la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia de Granada; a través de sus conceptos y claves principales. Proyecto que tiene como objetivo la reflexión acerca de la percepción y procesado de la información que recibimos durante nuestro día a día a través de las imágenes proyectadas desde los mass media como la televisión y las redes sociales principalmente; como metáfora de la percepción que los seres humanos tenemos actualmente de la realidad en la que habitamos. La sobreinformación que recibimos desde los medios nos impide la asimilación y digestión de la misma, dando lugar a un mensaje superficial que anula la capacidad de autocrítica, generando la planicidad del pensamiento, y con ello una percepción plana de la realidad. El concepto frontera se presenta como paradigma del no-espacio, como obstáculo insuperable hacia la búsqueda del espacio tridimensional con un punto de fuga. Como seres humanos occidentales pertenecemos a un espacio común interconectado a nivel global, totalmente virtual, cuyo único límite es la frontera en la que desaparecen los valores de consumismo compulsivo, así como la conceptualización superficial y la falta de profundidad argumental. Todo ello tiene como consecuencia el surgir de nuevas formas de representar el espacio, acordes al modo en que percibimos y conceptualizamos el mismo en nuestra contemporaneidad; continuando así con la serie de diferentes sistemas de representación espacial aplicados al arte que han tenido lugar a lo largo de la historia. Buscamos finalmente aportar una serie de conclusiones que den lugar a nuevas preguntas que permitan emprender un camino conductor hacia la reflexión crítica sobre la percepción contemporánea de nuestra realidad utilizando la práctica artística como medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeida, Ainda, Paula Tavares, and Jorge Marques. "Sistemas de comunicación por imagines para niños autistas em el comienzo de la trayectoria: análisis y re-diseño de un sistema." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernandez Contreras, Jeice Dayanna. "La Transversalidad del color." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9087.

Full text
Abstract:
Este paper presenta el concepto de transversalidad del color como una herramienta para entender la percepción del color en las ilustraciones e imágenes visuales originadas en lecturas sostenidas o en una cultura visual establecida. Actualmente el color es considerado desde varios campos; siendo los más destacados el científico, físico, psicológico y artístico. Al hablar de ilustraciones e imágenes visuales el entendimiento del color se da desde un punto de vista mas artístico, concentrándose en las características denotativas y connotativas del color logrando establecer por medio de ellas y en conjunción con el resto de elementos visuales, el mensaje final de la imagen ; sin embargo, a la hora de la práctica al hablar de color estos dos conceptos de entrelazan haciendo que el mensaje posea una narrativa cromática capaz llegar a influenciar notablemente nuestra percepción y por lo tanto la propia interpretación y significación de lo que estamos viendo. Este trabajo habla sobre la transversalidad del color y la presenta como una cualidad del color que permite entender el uso del mismo desde el ámbito artístico proponiendo una lectura del mismo ya no desde perspectivas separadas, sino por el contrario, desde la conjunción de ellas, tratando el color como un ente activo y no pasivo en el momento de percepción de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araneda, Claudio. "Instantánea Urbana: Rudimentos Analíticos para una Aproximación Fenoménica Sistemática al Estudio del Comportamiento de Nuestro Campo Visual en Relación a la Percepción de Personas en el Espacio Urbano." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez, Lorena López. "Un gesto una historia: proyecto artístico como herramienta de identidad y reminiscencia en personas mayores con Demencia temprana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8963.

Full text
Abstract:
La presente comunicación, expone un proyecto artístico titulado “Usuario en Línea”, compuesto por un archivo configurado por una serie de fotografías de personas en actitud de trabajar en diferentes profesiones, sujetos anónimos pero reconocibles a través de objetos que configuran la imagen y dan paso a descubrir cuál es el trabajo que desarrolla la persona representada. Este proyecto posteriormente fue vinculado y dio paso a la elaboración de uno de los talleres realizados en el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (CREA) del Imserso en Salamanca. El Taller denominado “Un gesto una Historia” permitió la conexión con la historia de vida de los participantes y en concreto de sus actividades laborales, las cuales fueron descritas e incluso representadas gráficamente, con el fin de evocar recuerdos y vivencias pasadas. Las obras seleccionadas del proyecto, fueron analizadas con el objetivo de mantener activo el cerebro del usuario, es decir, invitan al espectador a un juego de percepción visual, (Arnheim, 2005), en el que se utiliza el Arte de Camuflaje (Méndez Baiges, 2007) para crear la imagen, donde las personas mayores con Demencia pueden ver objetos que en su conjunto forman una imagen de una persona desarrollando una actividad de la vida diaria (AVD) como es el trabajar. Estas obras nos permiten abrir el diálogo hacia varios caminos, permitiéndonos averiguar cuál y cuantos objetos se esconden tras el cuadro mediante el análisis de su silueta. El ejercicio precisa de atención sostenida y centrada en cada objeto que compone la figura. Este juego visual (Winnicott, 2008) ha sido utilizado con participantes en Fase leve y leve-moderada, obteniendo resultados positivos por el interés que despierta el juego visual y adivinanza entre los y las participantes, generándose episodios de humor y risas compartidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Percepción visual en niños"

1

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography