To see the other types of publications on this topic, follow the link: Percepción visual en niños.

Journal articles on the topic 'Percepción visual en niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Percepción visual en niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cobos-Cali, Martha Esperanza, Valentina Ladera, María Victoria Perea, and Ricardo García García. "Percepción táctil, visual y auditiva en Niños Víctimas de Maltrato Intrafamiliar." Universitas, no. 25 (December 30, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n25.2016.05.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span lang="ES">El objetivo de este trabajo es analizar la percepción visual, auditiva y táctil en niños víctimas de maltrato intrafamiliar institucionalizados. Participaron<strong> </strong>104 niños y niñas divididos en dos grupos. El primer grupo lo conformaron niños recién institucionalizados por violencia intrafamiliar (NVVI); el segundo grupo, de comparación, </span><span lang="ES">formado por niños que no han sido víctimas de violencia </span><span lang="ES">(NNVI</span><span lang="ES">),</span><span lang="ES">equiparados en género, edad y escolarización. Se usaron </span><span lang="ES">escalas y subescalas de percepción visual, auditiva y táctil de la evaluación neuropsicológica infantil. </span><span lang="ES">Los resultados muestran que</span><span lang="ES"> los NVVI presentan menor rendimiento en la tareas de: reconocimiento de expresiones; sonidos ambientales; y<em> </em>en percepción fonémica<em>. </em>Del estudio se infiere que </span><span lang="ES">en los niños víctimas de violencia intrafamiliar el reconocimiento de expresiones se encuentra alterado; también en este grupo de niños es deficitaria la percepción de sonidos ambientales y verbales. Estas diferencias perceptuales son fundamentales considerar en futuras intervenciones para mejorar los procesos cognitivos en esta población.</span><strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados Ramos, Dora Elizabeth. "Evaluación neuropsicológica y aprendizaje de las matemáticas en educación básica." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 3 (December 31, 2014): 127–31. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i3.196.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en describir la relación entre las nociones matemáticas y los procesos cognoscitivos visuales de memoria, percepción, atención y las habilidades espaciales en niños de quinto y sexto grado de educación primaria. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal y prospectiva con 42 niños de quinto y sexto grado de escuelas oficiales de Xalapa, Veracruz: 21 niños y 21 niñas, con edad promedio de 10 años 9 meses (DE ± 10 meses). Se aplicó la evaluación neuropsicológica infantil (ENI) para evaluar las nociones matemáticas, percepción, atención, memoria y habilidades espaciales, y la escala de inteligencia Wechsler (WISC-IV) para obtener el coeficiente intelectual. El desempeño mayor correspondió a las subescalas de razonamiento con el 71% y a conteo con el 69% de los niños que obtuvieron puntajes más altos. En los procesos cognoscitivos evaluados tuvieron puntajes altos: el 93% en percepción visual, el 74% en memoria visual y el 64% en habilidades espaciales. En atención visual, el 55% obtuvo puntajes bajos. Se observaron diferencias significativas con una p < .05 al comparar manejo numérico con atención visual y con habilidades espaciales; también al comparar conteo con habilidades espaciales y cálculo con atención visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustamante Torres, Johanna Patricia. "PERCEPCIÓN VISUAL Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO A CUARTO AÑO DE E.G.B. DEL COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 21, 2018): 59–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657.

Full text
Abstract:
El presente artículo basó su investigación en establecer la relación de la percepción visual y la escritura de los niños y niñas de segundo, tercer y cuarto año de Educación General Básica del Colegio San José “La Salle” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017. Considerando que la percepción visual permite el reconocimiento cortical, resultante las experiencias sensitivas subjetivas, específicamente de los estímulos que ingresan por vía visual. Por otro lado, la escritura como representación gráfica que posibilita el registro del pensamiento humano y la transmisión óptima de datos e información para relacionarse con el medio donde se desenvuelve la persona. Se sustenta en el enfoque cuantitativo, en la investigación documental, de campo y descriptiva. El marco teórico está debidamente sustentado. Los resultados manifiestan que un gran porcentaje de niños y niñas presentan dificultades en la percepción visual, habilidad pre- requisita básica para el aprendizaje de la escritura, implicando de esta manera la existencia de errores en la misma. Se concluye la ausencia de habilidades de percepción visual; por lo cual es indispensable la intervención por parte de los docentes, para así disminuir posibles dificultades en la escritura en los y las estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villalobos Gamboa, Daniel. "Amalú perdió un botón. De instrumento de juego a recurso para estimular y trabajar la percepción visual." Innovaciones Educativas 15, no. 20 (May 1, 2014): 63–69. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v15i20.514.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cómo las teorías de especialistas en lúdica, percepción visual y aprendizaje, fortalecen un instrumento doméstico de juego y lo transforman en una herramienta para estimular a las niñas y los niños que hoy crecen en una sociedad generosamente visual y así ayudarles a agudizar sus sentidos con el fin de que realicen una mejor lectura del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Alejos, Melissa, Pedro Félix Novoa Castillo, Yrene Cecilia Uribe Hernández, and Doris Elida Fuster Guillen. "Percepción visual y pensamiento lógico en niños de cinco años en una Institución educativa." EDUSER 6, no. 3 (December 27, 2019): 134–49. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2382.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer si existía relación entre la Percepción visual y el Pensamiento Lógico en niños de 5 años de una Institución Educativa. Se llevó a cabo desde el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal. La muestra fue de 80 estudiantes de las aulas de 5 años de una institución educativa de San Martín de Porres (S.M.P). Para la recolección de datos se aplicó el Test de Frostig (1963) y la prueba de pre cálculo de Milicic y Schmidt (1995). Los resultados obtenidos evidenciaron que la percepción visual tiene una correlación alta (0,750) y significativa (p < 0,01) con el pensamiento lógico en una institución educativa de S.M.P. Por tanto, se comprobó que existe una relación alta y significativa entre percepción visual y pensamiento lógico en niños de 5 años de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Higuera, Amparo, Liliana María Pérez Tenorio, Paola Andrea Gaviria Campo, Daniela Montilla Rojas, Karol Daniela Navarro Canencio, Juan José Díaz Córdoba, Angiee Camila Meneses Delgado, Angie Vanessa Manzano Collazos, Anguie Yisel Hoyos Joiro, and Yesica Paola Castrillón Chaves. "Cambios en las habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual posterior al entrenamiento con una herramienta tecnológica en niños de 5 y 6 años." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 74 (December 21, 2020): 234–49. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1795.

Full text
Abstract:
A pesar de la incursión de las TIC en el ámbito educativo, la escuela aún no ha logrado armonizar completamente la enseñanza y la tecnología, por lo cual las metodologías tradicionales se imponen para el entrenamiento de habilidades, por ejemplo, aquellas relacionadas con la coordinación motriz fina y la percepción. Se realizó un estudio cuantitativo en dos etapas, una de diseño y otra de aplicación de una herramienta tecnológica para entrenar habilidades de coordinación visomotriz y percepción visual. La etapa de aplicación presentada en este artículo tuvo como objetivo describir los cambios después de la intervención exponiendo a un grupo de niños y niñas al uso de la herramienta “Grafomagia” y a otro grupo a entrenamiento con el programa “Figuras y Formas”. Participaron 38 niños y niñas de dos instituciones de educación básica. Los hallazgos descritos después de la intervención muestran cambios positivos en ambos grupos, pero los valores estadísticos son significativos en el grupo experimental, lo que permite relacionar el uso de la tecnología con estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paixâo, Ana Flavia, Mariana Dutra Zafani, Simone Aparecida Capellini, and Luciana Ramos Baleotti. "Estudio de las habilidades de integración visomotora en un niño con parálisis cerebral diparética antes y después del programa de intervención disciplinaria." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 1 (June 30, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46386.

Full text
Abstract:
Los niños con parálisis cerebral tienen cambios en sus estructuras y funciones corporales que, en interacción con factores extrínsecos pueden influir en la adquisición de conceptos visuales espaciales y de percepción para el desarrollo infantil. Los objetivos de este estudio fueron desarrollar un programa de intervención para un niño con parálisis cerebral a finales de habilidades de integración visomotora y analizar el impacto de este programa en el desarrollo de estas habilidades. Asistió a un niño de 5 años y 10 meses de edad, con diagnóstico de parálisis cerebral tipo diparética. Para la recolección de datos se utilizó la herramienta de evaluación Beery- Buktenica Prueba del Desarrollo de la Integración Visual-Motor (Beery-VMI) y sus dos pruebas adicionales estandarizados, la prueba de percepción visual y la coordinación motora. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación inicial se elaboró un programa de intervención con duración de 12 sesiones, que consiste en actividades dirigidas que estimulan las adquisiciones anteriores. El niño se evaluó previa y posterior la intervención con el fin de detectar la aparición de cambios en las habilidades estimulados. El análisis de datos se realizó mediante la puntuación de la prueba Beery-VMI acuerdo con su manual. Los resultados indicaron que hubo cambios positivos en las habilidades de percepción visual y la coordinación motora, que apuntaron a la contribución del programa de intervención para el desarrollo de habilidades importantes en niños con parálisis cerebral. Los hallazgos apuntaron también a las posibilidades de las estrategias de evaluación y la intervención de Terapia Ocupacional, en asociación con terapia del habla, con esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Pacheco, Yesid José, Michael Hernández Bolívar, and Virginia Isabel Barrero Toncel. "Concepción y dinámica familiar: Análisis desde la percepción de un grupo de niños de cuatro años." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 10, no. 2 (December 2, 2019): 63–72. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.05.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer cuál es la percepción que tiene un grupo de niños y niñas de 4 años de edad sobre su familia en Colombia, se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por 35 sujetos de estudio pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 catalogados como bajos recursos que hacen parte del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN). La recolección de la información se hizo a través de la entrevista semiestructurada, así mismo se diseñaron 14 representaciones ilustrativas animadas con diferentes miembros posibles de una familia como técnica de estímulo visual. Los resultados muestran que el concepto de familia para los niños y niñas está basado en sus propias apreciaciones relacionadas con el estilo de apego y crianza que poseen. Por otra parte, se evidencia que la dinámica familiar es un factor precipitante para que estos elaboren construcciones positivas o negativas de su hogar y sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galindo, Gilberto, Yulia Solovieva, Regina Machinskaya, and Luis Quintanar. "Atención selectiva visual en el procesamiento de letras: un estudio comparativo." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (May 27, 2016): 69–80. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.945.

Full text
Abstract:
La maduración de la atención selectiva visual en la edad infantil depende del desarrollo del procesamiento visuo-espacial, que a su vez guarda una estrecha relación con el aprendizaje y los factores ambientales, culturales y de la que dependen funciones complejas de procesos de lectura. Objetivo, comparar el procesamiento de estímulos visuales complejos, en niños procedentes de entornos culturales rurales y urbanos. Se estimó la habilidad de procesamiento selectivo visual para reconocer los aspectos globales y locales de patrones visuales midiendo agudeza de respuesta (AR) y tiempo de reacción (TR) ante tareas de percepción de letras jerárquicamente organizadas. Ambos grupos mostraron bajo nivel de agudeza en el reconocimiento de aspectos locales de los estímulos visuales. El grupo rural mostró peculiaridades en el reconocimiento de los estímulos, mostrando bajo nivel de agudeza en la percepción de las características globales, tiempos de reacción más cortos combinados con menor AR y ausencia del efecto de precedencia global. Los resultados obtenidos sugieren presencia de respuestas cualitativamente y cuantitativamente distintas durante el procesamiento de objetos visuales complejos, y que diferencias ambientales pueden influir sobre características de percepción visuo-espacial, atención y habilidades de aprendizaje de lectura en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ovalle-Cijanes, Iris Sol. "Habilidades Visoperceptivas y Perfil Psicomotor: Análisis de una Muestra de Estudiantes en Etapa Preescolar." Búsqueda 7, no. 25 (December 20, 2020): e531. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.531.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la percepción visual y la psicomotricidad en niños en edad preescolar en la ciudad de Cúcuta. Método. se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa no experimental, con alcance descriptivo y correlacional de corte transversal, con 30 participantes, mediante muestreo intencionado de acuerdo con los intereses de la investigadora. Resultados. Se encontró que el desempeño más bajo se dio en la percepción visual con respuesta motriz reducida (PMR). Se encontró que la tonicidad y la lateralidad presentan las puntuaciones más altas en la muestra. Conclusiones. La percepción visual y la psicomotricidad poseen una relación directa en los estudiantes de educación preescolar para este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Enghels, Renata, and Clara Vanderschueren. "La construcción infinitiva tras verbos de percepción visual y auditiva." Revue Romane / Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures 44, no. 1 (March 6, 2009): 25–46. http://dx.doi.org/10.1075/rro.44.1.02eng.

Full text
Abstract:
In Spanish and Portuguese the direct perception of an event is expressed by infinitival constructions such as Vi a los niños correr and Vi os meninos correr(em) (“I saw the children run”). This article focuses on the factors that determine the syntactic markings of the perceived participant NP2 as the direct object of the perception verb or the subject of the subordinated infinitival complement. Based on a large corpus it is shown that although both languages prefer different basic word orders and case markings, a common cognitive-semantic parameter explains some striking analogies, namely the perception modality of the main verb. Moreover, the Portuguese infinitive optionally agrees with NP2, therefore syntactically becoming more subject-like. However, statistical data reveal beyond all expectations that inflection is not determined by the above-mentioned cognitive factor but by the degree of syntactic autonomy of the subordinated complement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Etxebarria Lejarreta, Aintzane, Iñaki Gaminde Terraza, Asier Romero Andonegi, and Aitor Iglesias Chaves. "Las emociones básicas en un cuento: percepción audiovisual de los niños." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 83 (July 9, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70562.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar si la elección lingüística coincide con la visual al escuchar una emoción. Para ello se grabó el cuento de Caperucita Roja en el que aparecían tres emociones básicas simuladas por una joven bilingüe procedente del País Vasco y se diseñó un test específico para la investigación, en el que los 178 participantes bilingües con edades comprendidas entre los 8 y 15 años, (99 son de género masculino y el 79 son del femenino), estudiantes de tercer y cuarto curso de Educación Primaria y de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, de un colegio concertado tenían que elegir la emoción básica a la que correspondía lo escuchado. Según los resultados, vincular el estímulo auditivo con el tipo de emoción verbalizada no es complicado, genera contradicciones y parece que entraña una mayor dificultad para los sujetos relacionar éstos con los estímulos visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jadue Jadue, Tomás Cristóbal, and Luisa Fernanda Figueroa O. "Habilidades visoperceptuales en niños escolarizados de 7 a 12 años con ambliopía refractiva." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 2 (August 7, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4145.

Full text
Abstract:
La percepción visual es una habilidad que involucra una serie de subhabilidades relacionadas, que interactúan entre sí para analizar, integrar y sintetizar la información visual de manera eficiente. Objetivo general: determinar el estado de las habilidades visoperceptuales en niños escolarizados entre 7 y 12 años con ambliopía refractiva, residentes de Bogotá. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio observacional descriptivo; así mismo, se contribuyó en la obtención de la muestra al efectuar tamizaje visual a los estudiantes del grupo de edad seleccionado (examen completo, incluida cicloplejia, a los estudiantes positivos posibles ambliopes en el tamizaje) y al aplicar la prueba TVPS-3 a los niños con diagnóstico de ambliopía. Resultados: las habilidades visoperceptuales de cierre visual, figura fondo, constancia de forma y relaciones espaciales se presentaron con mayor frecuencia por debajo de los valores normales. Conclusiones: se encontró que algunas de las habilidades visoperceptuales en los pacientes ambliopes de la muestra estaban por debajo de los valores considerados normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín Rubio, M. P., and L. F. Arribas González. "Estudio radiológico de cadera mediante percepción táctil dirigido a estudiantes de Fisioterapia con discapacidad visual." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.53094/cqir4487.

Full text
Abstract:
La luxación de cadera constituye la segunda causa de trastorno ortopédico en niños con parálisis cerebral. El mejor tratamiento de la misma es la prevención, donde la fisioterapia, a través de los programas de educación motriz terapéutica juega un papel fundamental, y, para ello, es necesario conocer la evolución del desarrollo de la cadera mediante protocolos de evaluación clínica y radiológica. Dado que la radiografía es una prueba diagnóstica que requiere de capacidad visual para su valoración e interpretación, hemos visto la necesidad de desarrollar una herramienta táctil para que nuestros alumnos adquieran estos conocimientos y sean profesionales altamente cualificados. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a los estudiantes de Fisioterapia con discapacidad visual a interpretar mediante el tacto la disposición de los elementos óseos, tal y como aparecen en una radiografía de la cadera normal, y de la patológica en los niños afectados con parálisis cerebral, además de conocer los ángulos y las líneas necesarios para estudiar el estado ortopédico de la cadera. Está formado por tres series de láminas táctiles que representan una cadera normal, una cadera con signos patológicos leves y otra con signos patológicos graves, extraídas de radiografías de casos clínicos reales. Esta propuesta educativa es de igual utilidad para el docente, ya que facilita la transmisión con claridad de la complejidad de los conceptos. Se valoraron los resultados del proyecto mediante una encuesta que fue cumplimentada por los alumnos que habían cursado la asignatura en el año académico anterior. El 100 % de los alumnos manifestó que el nuevo material docente facilitaba la adquisición de los conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lima S., Nathalya Alessandra, Leslye Camila Carvalho S., Richelle Nogueira A., Daniela De Souza C., and Raquel Costa A. "Propuesta de evaluación de percepción visual como rutina en el examen de niños con alteraciones genéticas o neurológicas." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, no. 1 (August 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37131.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo y de observación para verificar y describir la importancia de la utilización de un instrumento de triaje del comportamiento visomotor de niños con alteración genética y/o neurológica. Para recolectar información se elaboró un cuestionario aplicándose la Guía de Examen Visual para análisis del comportamiento visomotor en los niños. Participaron del estudio 22 niños, de los cuales el 81,8% presentaba Síndrome de Down. De las diez pruebas de que consta la Guía, dos (sonrisa al contacto social y extender el brazo en dirección al objeto visualizado), no fueron respondidas por el 63,6% de los bebés. A pesar de que la población con Síndrome de Down es más sensible a las alteraciones visuales, fue posible constatar que los niños examinados tuvieron un percentil elevado de respuestas positivas, pudiendo asociarse a la estimulación que reciben. El Terapeuta Ocupacional es el profesional habilitado para trabajar en el desarrollo infantil, debiendo estar atento al desarrollo del sistema visual. Como la guía de examen visual nos da respuestas importantes sobre el comportamiento visual de los niños, además de ser capaz de detectar posibles déficits visuales, quedó demostrada la necesidad de su utilización en los servicios de salud por terapeutas capacitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez-Espiet, Sasha A., Irene Sumaza Laborde, Leila Crespo Fernández, Maribel Campos Rivera, and Frances Boulon Díaz. "Habilidades pre-escolares de los niños nacidos prematuramente y con bajo peso." Interacciones. Revista de Avances en Psicología 1, no. 2 (December 20, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.24016/2015.v1n2.13.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3) a las 40 madres. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante una prueba t de student para grupos independientes. El grupo de niños nacidos prematuramente obtuvo puntuaciones significativamente inferiores en las pruebas que medían las habilidades de percepción visual (<em>µ</em>1 83.65 ; <em>µ</em>2 93.7) (p=0.0001), integración visual-motora (<em>µ</em>1 93.6 ; <em>µ</em>2 104.8) (<em>p</em>=0.001) y motor fina (<em>µ</em>1 36.00 ; <em>µ</em>2 44.25) (<em>p</em>=0.033) al ser comparados con el grupo de niños nacidos luego de una gestación completada. El estudio sugiere que los niños nacidos prematuramente y con bajo peso presentan menor ejecución en el desarrollo sensorio-motor durante la etapa pre-escolar. Estas desventajas pasan desapercibidas y pueden representar rezago en las tareas escolares futuras que requieren de dichas habilidades. Es importante fomentar la evaluación y estimulación ambiental temprana en esta población aún en ausencia de indicadores de riesgo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro-Betetta, Rossmary, and Denisse Aguilar-Gálvez. "Comparación de tres técnicas iatrosedativas para el control del miedo durante la aplicación de la anestesia dental." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.272.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de miedo a la anestesia dental, antes y después de la colocación de un anestésico local; mediante la técnica infiltrativa, con la técnica distractiva de la “abejita” en niños de 5 a 8 añosque son atendidos en el servicio de odontopediatría de la Universidad Científica del SUR. Metodología: Se seleccionó 33 niños (18 mujeres, 15 varones). El rango de edad estuvo entre 5 a 8 años. Se formó tres grupos: un grupo control (la técnica de bloqueo visual), grupo A (técnica del Pescadito) y el grupo B (técnica de la Abejita). El miedo se evaluó con los siguientes medidores: la percepción del dolor mediante el test de caras de dolor de Wong Baker, la frecuencia de pulso mediante el Oximetro de Pulso, movimiento y llanto mediante la escala de Houpt, donde se analizó antes de aplicar la técnica anestésica y post aplicación de la técnica anestésica. Chi cuadrado. Resultados: En el análisis del grupo control, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia fue de un 50% en los pacientes, presentaron movimiento y llanto; según la prueba estadística (p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de Bloqueo Visual no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el grupo A, encontramos que la percepción dolorosa; después de la aplicación de la anestesia, fue un 20% de pacientes que presentaron movimiento, pero no se observó llanto; según la prueba estadística (p>0.05), se concluye que la técnica de distracción de la técnica del Pescadito no incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. En el Grupo B, se encontró que ningún paciente presentódolor, hubo un 10% de pacientes que presentaron movimiento y llanto; según la prueba estadística (p>0.05), se concluye que está técnica si incide en la mejora del miedo a la aplicación de la anestesia dental. Comparando los tres grupos, se obtiene que el grupo A tiene niveles menores en llanto que el grupo control y el grupo B. El Grupo B tiene niveles menores en movimiento y en percepción dolorosa que el grupo control y el grupo A. Conclusiones: Al comparar los medidores del miedo que fueron: percepción dolorosa, movimiento, llanto y frecuencia de pulso a la aplicación de la anestesia dental; la técnica distractiva, relajación muscular y relajación diafragmática de la ABEJITA, ayuda a tener mejor manejo del paciente, y así, poder evitar situaciones que puedan crear estrés en el paciente niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Souza Dos Santos, Sueli. "Inclusión, ¿para qué?" Diversitas 2, no. 2 (June 21, 2006): 351. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.13.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo de las diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modo como van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pécheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas en la construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>análisis de discurso, psicoanálisis, heterogeneidad, inclusión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mendioroz-Lacambra, Ana, and Ande Erce-Domínguez. "El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 3 (June 1, 2020): 767–81. http://dx.doi.org/10.5209/aris.65825.

Full text
Abstract:
En las primeras etapas educativas el empleo del patrimonio, la imagen y los objetos en el aula, desde una estrategia dialógica, estimula la curiosidad y facilita abordar cuestiones relacionadas con la identidad, la diversidad cultural, la percepción de los cambios o las continuidades y la argumentación de las causas y consecuencias. Estas nociones son indispensables para que la infancia interprete sus experiencias, comprenda la vida cotidiana y desarrolle habilidades de pensamiento y explicación histórica, ya que el presente es fruto del pasado y se proyecta en el futuro. Presentamos una experiencia implementada en un aula de educación infantil de Pamplona con niños y niñas de 5 años, que utiliza la didáctica del objeto y la simulación del método arqueológico para desarrollar competencias históricas. Los resultados demuestran que el alumnado desarrolla habilidades de pensamiento para observar, describir, hacer preguntas relevantes, realizar hipótesis, comparar semejanzas y diferencias entre pasado y presente o deducir a partir de las pruebas. Además, se acerca al patrimonio de forma crítica, desde lo próximo e individual hacia lo lejano y social y desarrolla la capacidad narrativa y la empatía histórica para construir relatos y explicaciones multicausales, críticas, creativas y contextualizadas, que le permiten adquirir la conciencia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jerez Carvajal, Fabiola, Alberto Erhler, and Iván Espinoza. "Resultado visual de la cirugía de catarata en niños del Hospital San Felipe Enero 2001-Enero 2017." Acta Pediátrica Hondureña 10, no. 1 (April 8, 2019): 996–1005. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v10i1.9121.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La incidencia de catarata en niños es 1/6-10 000 nacimientos. El uso de lente intraocular (LIO) es controversial. Objetivo: Determinar el método de corrección de agudeza visual (AV) más efectivo utilizado en pacientes pediátricos operados de catarata en la Consulta Externa de Oftalmología del Hospital San Felipe de enero 2001- enero 2017. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio observacional cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo en la Consulta Externa de Oftalmología del Hospital San Felipe, Hospital de Referencia Nacional. El universo y la muestra correspondió a 90 ojos de 71 pacientes pediátricos con diagnóstico de catarata en la consulta externa de oftalmología del Hospital San Felipe durante al periodo enero 2001-enero 2017. Se incluyó todo ojo de paciente de 6 meses a 14 años de edad operado de catarata en Hospital San Felipe. Se excluyó todo ojo de paciente pediátrico con diagnóstico de catarata que tuviese otra condición que comprometiera su AV (desprendimiento de retina, cicatriz macular, atrofia óptica, leucoma corneal) y/o que no hubiese sido intervenido quirúrgicamente por la catarata. Resultados: Se encontraron 90 ojos operados: 40.45% cataratas congénitas y 35.96% traumáticas. La agudeza visual previa de cuenta Visual results of cataract surgery in children at Hospital san Felipe January 2001-january 2017 Resultado visual de la cirugía de catarata en niños del Hospital San Felipe Enero 2001-Enero 2017 dedos – percepción de luz (CD-PL) en un 71.1% de los casos. Al 47.8% de los casos se practicó EEC+LIO CP. Complicaciones transoperatorias: ruptura de cápsula posterior (15.5%) y 1 luxación de cristalino a cámara vítrea. La agudeza visual obtenida posterior a la cirugía entre 20/20 -20/40 se obtuvo con lente intraocular (52.4%). Conclusiones: La mejor AV se obtuvo con LIO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zambruno, Clara. "Intervención de Terapia Ocupacional en niños con dificultades de procesamiento Sensorial: Un estudio de caso múltiple en una escuela en Paris." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, no. 2 (December 27, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.60544.

Full text
Abstract:
Propósito: El principal objetivo de este estudio fue describir el proceso y evaluar la eficacia de terapia ocupacional con abordaje de integración sensorial para 3 niños con dificultades de procesamiento sensorial, con el fin de ayudar a desarrollar modelos de practica apropiados en planificación e implementación de la intervención de terapia ocupacional. Método: Se utilizó un diseño de estudio de casos múltiples. Todos los participantes eran estudiantes de la misma escuela y fueron remitidos a terapia ocupacional debido a dificultades en escritura, torpeza motora y participación en clase. Los participantes recibieron sesiones individuales de 45 minutos de duración. La duración media de la intervención fue de 27 sesiones realizadas una vez por semana en el transcurso del año lectivo. Los niños fueron evaluados antes y después de la intervención con entrevistas a padres y maestros, observaciones clínicas y pruebas estandarizadas. Resultados: Luego de la intervención se observaron mejores resultados en habilidades de desempeño de las evaluaciones estandarizadas Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency, Segunda Edición (BOT™-2) y Prueba de Desarrollo de la Percepción Visual - Tercera Edición (DTVP-3). Además, se observó mejora en la calidad de la escritura y la participación en los juegos de motricidad gruesa en todos los niños. Conclusión: Los resultados de este estudio se adhieren a la literatura en el sentido de que la terapia ocupacional bajo un marco de integración sensorial parece ser un método efectivo para mejorar las habilidades de desempeño y la participación funcional de los niños con desafíos de procesamiento sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva, Silvana Maria Moura da, and Maria da Piedade Resende da Costa. "GUIAS DE ORIENTAÇÃO PARA PAIS E/OU CUIDADORES CRIANÇAS COM DEFICIÊNCIA VISUAL NA 1ª INFÂNCIA: opiniões sobre os benefícios." Cadernos de Pesquisa 21, no. 2 (June 26, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v21.n2.p.67-82.

Full text
Abstract:
Os pais e/ou cuidadores são as pessoas que cuidam, interagem e mantêm vínculo afetivo com as criançascom deficiência visual na 1ª infância. São os principais responsáveis por oportunidades estimuladoras, masnem sempre estão preparados para estimular o brincar de maneira eficiente, por essa razão esta pesquisa analisouos benefícios proporcionados pelos guias de orientação às crianças com deficiência visual na 1ª infância, aos seuspais e/ou cuidadores quando aplicados com elas nos ambientes familiares por esses genitores. Participaram doestudo seis crianças com deficiência visual que estavam na 1ª infância e nove pais e/ou cuidadores dessas crianças.Foram aplicados testes de acuidade visual e da sensibilidade aos contrastes que mostraram a melhora daacuidade visual e a sensibilidade ao contraste, em alguns casos; em outros casos, houve a aquisição de habilidadesde locomoção e equilíbrio dinâmico, o aumento da percepção luminosa, a redução do nistagmo e dos movimentosestereotipados. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com pais e/ou cuidadores que destacaram algunsbenefícios gerados às crianças, após a aplicação das orientações, tais como: o aumento da movimentação, amelhora da acuidade visual, a busca e preensão de objetos utilizando a visão. O estudo revelou também que, paraos pais e/ou cuidadores, os benefícios compreenderam desde a importância de saber lidar com as crianças, até aimportância de saberem utilizar brinquedos de cores fortes e com contrastes, para estimulação visual e preensãoda criança. A pesquisa apontou que as orientações minimizaram atrasos no desenvolvimento motor e visual dascrianças, beneficiando a independência e a autonomia delas. Além disso, mostrou que os pais e/ou cuidadores sentiram-se instrumentalizados apromover avanços no desenvolvimento infantil, a conhecerem as potencialidades dassuas crianças, as peculiaridades do desenvolvimento delas, além de reconhecerem a importância da estimulaçãodestas crianças para a independência e a autonomia infantil delas.Palavras-chave: Deficiência visual. Primeira infância. Orientações. Estimulação. Benefícios. Família. GUIDELINE FOR PARENTS AND/OR CARERS OF CHILDREN WITH VISUAL IMPAIRMENTIN EARLY CHILDHOOD: opinions about the benefitsAbstract: Parents and / or caregivers are people who care, interact and maintains an affective bond with childrenwith visual impairment in childhood 1st. They are primarily responsible for stimulating opportunities, but are not alwaysprepared to stimulate play efficiently, therefore this research examined the benefits provided by the guides oforientation to children with visual impairment in the 1st childhood, their parents and / or caregivers when applied bythese parents in family environments. The participants were six children with visual impairments who were in childhood1st and nine parents and / or caregivers these childrens. Visual acuity and contrast sensitivity tests showedimprovement in visual acuity and contrast sensitivity, when were applied in some cases; in other cases, there acquiringskills of movement and dynamic equilibrium, the increase in light perception, the reduction of nystagmus andstereotyped moviments. Semi-structured interviews were conducted with parents and / or caregivers that highlightedsome benefits to children, after application of the guidelines, such as: increased handling, improvement of visualacuity, search and hold of the objects using vision.The study also revealed that for the parents and / or caregivers,the benefits were in the sense of relating to children and to know the importance of using strong colors and toys withcontrastes for hold visual stimulation.The survey indicated that the guidelines minimizes delays in motor and visualdevelopment of children, benefiting the independence and autonomy of them. Moreover, it showed that parents and/ or caregivers felt exploited to promote advances in child development to know the potential of their children, the peculiaritiesof their development and acknowledgment the importance of incentive of these children for independenceand autonomy.Keywords: Visual disabilities. Early childhood. Guidelines. Incentive. Benefits. Family. GUÍAS DE ORIENTACIÓN PARA PADRES Y/O CUIDADORES DE NIÑOS CONDÉFICIT VISUAL EN LA 1ª INFANCIA: opiniones sobre los beneficiosResumen: Los padres y / o cuidadores son personas que se preocupan, interactúan y mantienen un vínculo afectivocon los niños con discapacidad visual en la primera infancia. En este contexto, son los principales responsablesde la estimulación de las oportunidades, pero no siempre están preparados para estimular el juego de maneraeficiente, por lo tanto, esta investigación examinó los beneficios proporcionados por las guías de orientación paraniños con discapacidad visual en la primera infancia, de sus padres y / o cuidadores cuando se aplica a ellos porestos padres en ambientes familiares. Los participantes fueron seis niños con impedimentos visuales que estabanen primera nueve hijos y los padres y / o cuidadores de estos niños. En la pesquisa fueran aplicados pruebas de laagudeza visual y sensibilidad a los contrastes que mostrarán una mejoría en la agudeza visual y la sensibilidad alcontraste en algunos casos; en otros casos, hubo la adquisición de habilidades de movimiento y equilibrio dinámico,el aumento de la percepción de la luz, la reducción del nistagmo y de los comportamientos estereotipados. Hubo lasentrevistas semiestructuradas con los padres y / o cuidadores que destacaron algunos beneficios generados en losniños, después de la aplicación de las directrices, tales como: aumento de los movimientos, mejora de la agudezavisual, buscar y mantenga de los objetos utilizando la visión. El estudio también reveló que, para los padres y / ocuidadores, con los beneficios se dieron cuenta de la importancia de saber cómo tratar con los niños hasta quesepan la importancia de utilizar los juguetes con colores fuertes y contrastes para la estimulación visual y retencióninfantil. La encuesta indicó que las directrices minimizan los retrasos en el desarrollo motor y visual de los niños, enbeneficio de la independencia y autonomía de los mismos. Además, se mostró que los padres y / o cuidadores sesentían instrumentalizados para promover avances en el desarrollo del niño, a conocer el potencial de sus hijos, laspeculiaridades de su desarrollo, y reconocer la importancia de la estimulación de estos niños por la independenciay autonomía infantil de ellos.Palabras clave: Discapacidad visual. Primera infancia. Orientaciones. Estimulación. Beneficios. Familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merino Soto, César. "Validez de constructo del Sistema Cualitativo de Calificación para el Test Gestáltico de Bender Modificado." Electronic Journal of Research in Education Psychology 9, no. 25 (November 23, 2017): 1245. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v9i25.1503.

Full text
Abstract:
Introducción. Se presenta un estudio entre un nuevo sistema de calificación (Sistema de Calificación Cualitativa) para la versión modificada del Test Gestáltico Visomotor de Bender Modificado (TGB-M) y una medida de habilidades pre-académicas en niños preescolares. En las investigaciones hispanas, la validez de constructo generalmente ha sido conducida con sistemas de calificación antiguos pero no con recientes propuestas.Método. La muestra fue 70 preescolares entre 5 y 6 años de edad, en una zona urbana de Lima. Se aplicó el Sistema de Calificación Cualitativa al TGB-M. Para el análisis se normalizaron las puntuaciones y se corrigieron las correlaciones por atenuación del error de medición; finalmente, se aplicó un método correlacional multivariado (correlación canónica).Resultados. Se hallaron correlaciones moderadas con las tareas de percepción visual y viso-motricidad de la prueba de habilidades pre-académicas, mientras que relaciones nulas entre comprensión verbal y cálculo. Estas tareas fueron las únicas medidas psicométricamente más consistentes y sugieren una limitada validez de la prueba de habilidades pre-académicas.Discusión y conclusiones. Se discuten estos resultados en el contexto de la utilidad de la nueva versión del TGB y del proceso de construcción de pruebas, específicamente la evaluación de en niños que ingresan a estudiar al primer grado elemental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Casillas Casillas, Elizabeth, Jaime Bernal Escalante, Sergio Ramírez González, Luis Héctor Salas Hernández, Raúl Arias Ulloa, José de Jesús Espinosa Galaviz, and Luis Fernando Barba-Gallardo. "La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión bibliográfica." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, no. 2 (June 30, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss1.3.

Full text
Abstract:
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por una alteración generalizada del desarrollo cerebral, que afecta la socialización, comunicación, imaginación y reciprocidad emocional y se evidencia mediante conductas repetitivas e inusuales. El uso de prismas gemelos estimula una reorganización neurológica y provoca cambios en la percepción visual. El objetivo del presente artículo fue evaluar las habilidades visuales y determinar el efecto de los prismas gemelos en la atención, postura y comportamiento de los niños con TEA. Se elaboró un estudio de intervención con muestras pareadas antes-después; se incluyeron 20 niños con diagnóstico de TEA en edades de 4 a 16 años, y se realizó una evaluación optométrica basal, aplicando un cuestionario para identificar síntomas y otra posterior al uso de un anteojo con prismas base superior, durante 4 meses. El análisis estadístico se realizó con prueba t de Student para muestras no independientes. Se halló que la media de edad fue de 10,05 años, 90 % sexo masculino, 45 % hipermetropía, 30 % insuficiencia de convergencia, 90 % fusión y 85 % estereopsis gruesa. El promedio de aciertos en el cuestionario inicial fue de 18,50 ± 7,64 y en el final de 13,20 ± 7,53 p = 0,000. Finalmente, se concluye que la hipermetropía se presenta en el 45 % de los casos; un 30 % presenta insuficiencia de convergencia, y el 85 %, estereopsis gruesa; asimismo, el uso de prismas gemelos de 3 dioptrías base superior produce cambios estadísticamente significativos en la postura, atención y comportamiento, por lo que se propone como alternativa de manejo adicional en niños con TEA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tárraga Mínguez, Raúl, Irene Lacruz-Pérez, Gemma Pastor-Cerezuela, and María-Inmaculada Fernández Andrés. "Indicadores tempranos (0-36 meses) de riesgo de trastorno del espectro autista. Un estudio de revisión." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (December 3, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n2.v1.1352.

Full text
Abstract:
La prevalencia del trastorno del espectro autista (TEA) ha aumentado de manera muy notable en los últimos años debido fundamentalmente a un aumento del conocimiento sobre el mismo por parte de los profesionales responsables de su identificación y/o diagnóstico.El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión de los artículos publicados en 2018 que se han propuesto identificar entre los 0 y 36 meses de vida predictores fiables de la posterior aparición del TEA.Se realizó una búsqueda en PsycInfo en la que se localizaron 8 estudios empíricos diseñados para evaluar el poder predictivo de estos indicadores tempranos.En estos estudios se identificaron diferentes síntomas que se consideran predictores fiables del posterior diagnóstico de TEA, como la existencia de diferencias en el perfil sensorial en comparación con los niños sin TEA, la percepción visual de estímulos de carácter social y diferencias en la capacidad para dirigir la atención y en la adquisición de habilidades motrices finas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aponte-Henao, Mónica, and Maryoris Elena Zapata-Zabala. "Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia." Psychologia 7, no. 1 (January 10, 2013): 23–34. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1191.

Full text
Abstract:
Los Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA) son dificultades que se manifiestan en el ámbito escolar interfiriendo de manera significativa en las actividades que implican habilidades de lectura, cálculo y escritura, descartando como causa de estos, las alteraciones neurológicas, emocionales y conductuales. El presente estudio tuvo como objetivo describir las funciones cognitiva de un grupo de estudiantes con TEA que se encontraban asistiendo a un colegio privado de la ciudad de Cali. Los instrumentos que se utilizaron para recolectar la información fueron: Cuestionario de problemas de aprendizaje CEPA, Subescalas de la Mini entrevista neuropsiquiátrica internacional para niños y adolescentes (M.I.N.I.- N-A), Escala de inteligencia de Wechsler para niños WISC-R y Subtareas de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Los resultados mostraron que los estudiantes con diagnóstico de TEA presentaron fallas cognitivas, específicamente de atención y memoria para información auditivo verbal y visual, acompañadas de falencias para la discriminación fonológica, que se encontraron asociadas a dificultades de la percepción fonémica. Del mismo modo, presentaron fallas en las habilidades espaciales, construccionales y dificultades en la planeación de estrategias para llevar a cabo un plan de manera eficaz. Las falencias cognitivas que subyacen el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo de los sujetos estudiados, exponen la necesidad de un adecuado desarrollo de funciones cognitivas para conseguir un exitoso aprendizaje pedagógico, así como también la importancia de ser incluidas en las estrategias de intervención en este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Faria Andrade, Andrea, and Caroline de Castro Monteiro. "Um estudo sobre a utilização de Símbolos Pictóricos Táteis em Mapas Temáticos para o Ensino de Geo-grafia no âmbito do Desenho Universal." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 71–94. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i99.424.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de mapas temáticos táctiles con simbología pictórica, que se utilizarán en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Por lo tanto, es posible utilizar el material didáctico de todos los niños, promoviendo la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la experiencia social y la comunicación con visionarios. Para eso, se hicieron dos mapas con patrones de simbologías distintas: pictórica y abstracta. Los mapas se modelaron en software 3D y se imprimieron utilizando la tecnología Rapid Prototyping. Las pruebas de percepción de estas simbologías se realizaron con estudiantes con discapacidad visual y visual en una escuela en Curitiba, Paraná. A partir de los primeros resultados obtenidos en esta investigación, se sugiere que se indique que la simbología pictórica se utiliza para la representación de características puntuales en el mapeo táctil, ya que era más atractiva para todos los participantes y estimulaba a los estudiantes con discapacidad visual a interacción social y para usar más allá del tacto, lenguaje, que contiene los principios del diseño universal. Sin embargo, al igual que con el uso de símbolos pictóricos para los videntes, algunos símbolos son aprehendidos a medida que se observan y usan en la vida cotidiana, haciéndolos sujetos a la estandarización y al uso universal. El diseño de estos símbolos de la impresión 3D demostró ser efectivo porque permite el modelado de geometrías complejas, lo que permite la combinación de recursos visuales y táctiles para generar mapas desde la perspectiva del Diseño Universal, así como para producir materiales duraderos y fácilmente reproducibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Faria Andrade, Andrea, and Caroline de Castro Monteiro. "Um estudo sobre a utilização de Símbolos Pictóricos Táteis em Mapas Temáticos para o Ensino de Geo-grafia no âmbito do Desenho Universal." Revista Cartográfica, no. 99 (December 17, 2019): 71–94. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i99.424.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de mapas temáticos táctiles con simbología pictórica, que se utilizarán en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Por lo tanto, es posible utilizar el material didáctico de todos los niños, promoviendo la inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la experiencia social y la comunicación con visionarios. Para eso, se hicieron dos mapas con patrones de simbologías distintas: pictórica y abstracta. Los mapas se modelaron en software 3D y se imprimieron utilizando la tecnología Rapid Prototyping. Las pruebas de percepción de estas simbologías se realizaron con estudiantes con discapacidad visual y visual en una escuela en Curitiba, Paraná. A partir de los primeros resultados obtenidos en esta investigación, se sugiere que se indique que la simbología pictórica se utiliza para la representación de características puntuales en el mapeo táctil, ya que era más atractiva para todos los participantes y estimulaba a los estudiantes con discapacidad visual a interacción social y para usar más allá del tacto, lenguaje, que contiene los principios del diseño universal. Sin embargo, al igual que con el uso de símbolos pictóricos para los videntes, algunos símbolos son aprehendidos a medida que se observan y usan en la vida cotidiana, haciéndolos sujetos a la estandarización y al uso universal. El diseño de estos símbolos de la impresión 3D demostró ser efectivo porque permite el modelado de geometrías complejas, lo que permite la combinación de recursos visuales y táctiles para generar mapas desde la perspectiva del Diseño Universal, así como para producir materiales duraderos y fácilmente reproducibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serna Agudelo, Blanca Nery, Edith Recalde España, Gustavo Adolfo Beltrán, and Cristian Andrés Cañón Recalde. "El Scratch como estrategia didáctica para desarrollar la exploración del medio en la educación inicial - Fase I y II –." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (December 19, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.21-38.

Full text
Abstract:
Objetivo. El Scratch es un entorno de programación visual que permite a los usuarios crear proyectos multimedia interactivos diseñados como medio de expresión para ayudar a niños y jóvenes a exponer sus ideas de forma creativa, al tiempo que desarrollan las habilidades de pensamiento lógico. Diseño. Este proceso indagó sobre ¿Cómo una estrategia didáctica diseñada desde el Scratch contribuye a desarrollar la exploración del medio en la educación inicial? en la Sede Obrero de la Institución Educativa Instituto Técnico Agroindustrial de la Amazonia. El marco conceptual aborda principios pedagógicos como: Exploración del Medio, TIC, Scratch, Educación inicial y Proyecto Pedagógico de Aula. Metodología. La investigación corresponde a un estudio de caso, en el cual se hace registro, interpretación y análisis de eventos de exploración en el aula escolar infantil. Resultados. El proceso de investigación se concluye que la exploración del medio es eje fundamental en la infancia para potenciar aspectos como la posibilidad de observar, preguntar, manipular y generar hipótesis alrededor de los centros de interés. Conclusión. A partir de los resultados encontrados, se establece que en la muestra participante a menor discapacidad mejor percepción de calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sousa, Patrícia Amaral, Roberta Martins Oliveira, and Lucieny Almohalha. "Perfil sensorial de crianças com distúrbio de aprendizagem sob a ótica materna / Sensorial profile of children with learning disorder under matern optics." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 4, no. 6 (November 3, 2020): 968–84. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto35918.

Full text
Abstract:
Introdução: Os processos de desenvolvimento e aprendizagem ocorrem por meio das experiências vividas e da integração de funções do sistema nervoso. Isso torna possível a correta adaptação da criança aos seus contextos de vida e permitem uma adequada compreensão de mundo. Episódios de alterações, distúrbios de aprendizagem ou de processamentos sensoriais poderão trazer atrasos ou interrupções no desenvolvimento da criança. Objetivos: Esta pesquisa tem como bjetivo descrever, a partir da ótica materna, o perfil sensorial de crianças de 7 a 10 anos de idade diagnosticadas com distúrbio de aprendizagem. Métodos: Foi realizada uma pesquisa exploratória, de campo, com 13 mães de crianças nas referidas idades, de ambos os sexos, com distúrbio de aprendizagem. Utilizou-se o questionário Perfil Sensorial de Dunn para a coleta de dados das respostas comportamentais relacionadas ao processamento auditivo, visual, tátil, oral, vestibular e multissensorial, assim como modulação e respostas emocionais. Resultados: Referem-se aos itens que tiveram maior porcentagem de respostas usuais e não usuais. O número total de respostas sensoriais não usuais sobressaiu ao número de respostas usuais. Todas as crianças do estudo apresentaram resultados não usuais em, no mínimo, cinco itens. Conclusões: Todas as crianças deste estudo apresentaram alterações sensoriais conjuntamente ao diagnóstico de distúrbio de aprendizagem. Assim, existe probabilidade de relações diagnósticas.Descritores: Percepção; Sensação; Deficiências da aprendizagem; Terapia Ocupacional. Abstract: Introduction: The processes of development and learning occur through lived experiences and the integration of functions of the nervous system. This process makes it possible for the child to properly adapt to their life contexts and allow an adequate understanding of the world. Episodes of alterations, learning disorders or sensory processing may cause delays or interruptions in the child's development. Objective: This research aims to describe, from the maternal perspective, the Dunn’ Sensory Profile of children from 7 to 10 years old diagnosed with learning disabilities. Methods: It was conducted an exploratory field research, with 13 mothers of children in theses ages, of both sexes, with a diagnosis of learning disorder. The Sensory Profile questionnaire was used to collect data on behavioral responses related to auditory, visual, tactile, oral, vestibular and multisensory processing, as well as modulation and emotional responses. Results: The results refer to the items that had the highest percentage of usual results and the items that had the highest percentage of unusual results. The total number of unusual sensory responses stood out from the number of responses within the usual range. All children in the study showed unusual results in at least five items. Conclusion: Finally, all children in this study presented sensory changes together with the diagnosis of learning disorder. Thus, there is a likelihood of diagnostic relationships.Keywords: Perception; Sensation; Learning disabilities; Occupational therapy.Resumen: Introducción: Los procesos de desarrollo y aprendizaje ocurren a través de experiencias vividas y la integración de funciones del sistema nervioso. Esto hace posible que el niño se adapte adecuadamente a los contextos de su vida y permita una comprensión adecuada del mundo. Los episodios de alteraciones, trastornos del aprendizaje o procesamiento sensorial pueden causar retrasos o interrupciones en el desarrollo del niño. Objetivos: Esta investigación tiene como objetivo describir, desde la perspectiva materna, el Dunn Perfil Sensorial de niños de 7 a 10 años, diagnosticados con problemas de aprendizaje. Metodos: Se realizó una investigación exploratoria de campo, con 13 madres de la edades antes mencionadas, de ambos sexos, con diagnóstico de trastorno del aprendizaje. El cuestionario de perfil sensorial se utilizó para recopilar datos sobre las respuestas de comportamiento relacionadas con el procesamiento auditivo, visual, táctil, oral, vestibular y multissensorial, así como modulación y respuestas emocionales. Resultados: Los resultados se refieren a los ítems que tuvieron el mayor porcentaje de resultados usuales y los ítems que tuvieron el mayor porcentaje de resultados inusuales. El número total de respuestas sensoriales inusuales se destacó del número de respuestas dentro del rango habitual. Todos los niños en el estudio mostraron resultados inusuales en al menos cinco ítems. Conclusión: Finalmente, todos los niños en este estudio presentaron cambios sensoriales junto con el diagnóstico de trastorno del aprendizaje. Por lo tanto, hay una probabilidad de relaciones de diagnóstico.Palabras clave: Percepción; Sensación; Discapacidades para el aprendizaje; Terapia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Borba, Bruna Antunes Souto Favero, Maria Soraida Silva Cruz, Luanna Karine Pereira Bezerra, and Raquel Costa Albuquerque. "Grupo de vivências sensório-motoras para crianças com microcefalia por síndrome congênita do Zika Vírus: uma experiência de estágio curricular/ Sensory-motor experience group for children with microcefalia by zika virus congenital syndrome: an experience of curricular internship." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 3, no. 4 (November 1, 2019): 539–53. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto25589.

Full text
Abstract:
A incidência de crianças com microcefalia por Síndrome Congênita do Zika Vírus incentivou a elaboração e adequação de serviços de saúde, em especial no nordeste do Brasil, afim de possibilitar acompanhamento multiprofissional contínuo requerido pelas crianças e suas famílias. Esse trabalho objetiva descrever as ações terapêuticas ocupacionais em um grupo de vivências sensório-motoras destinado a crianças com essa condição e a experiência de um estagiária de Terapia Ocupacional como parte da equipe de condução do grupo e a influência da prática na construção de sua formação profissional. Realizado um grupo semanal multidisciplinar em um Centro Especializado em Reabilitação no Recife, contendo cerca de 17 crianças, considerando dúvidas e receios dos seus cuidadores quanto ao manejo das estratégias de estimulação. As ações de Terapia Ocupacional abrangeram experiências de estimulação auditiva, visual, tátil, proprioceptiva e uma oficina de brinquedos. O grupo terapêutico possibilitou o compartilhamento de ideias, transformando seus sujeitos e contextos. A experiência analisada possibilitou a percepção do apoio técnico multiprofissional como fundamental, mesmo diante da condição crônica apresentada por essas crianças, reinventando o significado do cuidado. À estagiária de Terapia Ocupacional foi possibilitada a inserção na equipe comprometida com a efetivação das atividades, tornando-se o grupo um espaço de aprendizagem, concretização de conhecimentos e experimentações do exercício profissional, ao passo em que sua participação contemplou todas as etapas da execução de um grupo (elaboração da ideia, planejamento das etapas, identificação de demandas, escolha de materiais, condução das atividades e recebimento das considerações acerca da execução).AbstractThe incidence of children with microcephaly due to Congenital Syndrome of the Zika Virus encouraged the elaboration and adequacy of health services, especially in Brazil’s northeast, in order to continuously enable multiprofessional follow-up required by children and their families. This study aimed at describing the occupational therapeutic actions in a group of sensory-motor experiences for children with this condition and the experience of an Occupational Therapy intern as part of the group's driving team and the influence of the practice in constructing their professional training. A multidisciplinary weekly group was held at a Specialized Rehabilitation Center, with about 17 children, considering the questions and concerns of their caregivers regarding the management of stimulation strategies. Occupational Therapy actions included experiences of auditory, visual, tactile, proprioceptive stimulation and a toy workshop.The therapeutic group allowed the sharing of ideas, transforming their subjects and contexts. The analyzed experience enabled the perception of multiprofessional technical support as essential, even in the face of the chronic condition presented by those children, reinventing the meaning of medical care. The Occupational Therapy intern allowed the insertion in the team being committed to the accomplishment of activities, leading the group into a learning space, learning new concepts and experimenting the professional role, while its participation contemplated all the stages of the execution with the group (idea elaboration, planning of the stages, identification of demands, choice of materials, conduction of activities and receipt of considerations about execution).Keywords: Microcephaly, Zika Virus, Psychomotor Performance, Self-Help Groups, Caregivers.ResumenLa incidencia de niños con microcefalia por Síndrome Congénita de Zika Virus incentivó la elaboración y adecuación de los servicios de salud, en especial en el nordeste de Brasil, con el fin de permitir la monitorización multiprofesional continua requerida por los niños y sus familias. Este trabajo objetiva describir las acciones terapéuticas ocupacionales en un grupo de vivencias sensorio-motoras destinado a niños con esa condición y la experiencia de una interna de Terapia Ocupacional como parte del equipo de conducción del grupo y la influencia de esta práctica en la construcción de su formación profesional. Se reunió un grupo semanal multidisciplinario en un Centro Especializado en Rehabilitación, con cerca de 17 niños, considerando dudas y temores de sus cuidadores acerca del manejo de las estrategias de estimulación. Las acciones de Terapia Ocupacional incluyeron experiencias de estimulación auditiva, visual, táctil, proprioceptiva y un taller de juguetes. El grupo terapéutico posibilitó el intercambio de ideas, transformando a sus participantes y contextos. La experiencia analizada posibilitó la percepción del apoyo técnico multiprofesional como fundamental, incluso ante la condición crónica presentada por estos niños, reinventando el significado del cuidado. A la interna de Terapia Ocupacional se posibilitó la inserción en el equipo comprometido con la efectividad de las actividades, convirtiéndose el grupo en un espacio de aprendizaje, materialización de conocimientos y experimentaciones del ejercicio profesional, ya que su participación contempló todas las etapas de ejecución (planeaminento de las etapas, identificación de demandas, elección de materiales, conducción de las atividades y críticas).Palabras clave: Microcefalia, Virus Zika, Desempeño Psicomotor, Grupos de Autoayuda, Cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dosio, Patricia A. "La enseñanza del dibujo y la formación para el trabajo en los inicios del sistema educativo nacional argentino." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 2 (March 31, 2020): 485–502. http://dx.doi.org/10.5209/aris.64988.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los orígenes de la educación artística escolar en el sistema educativo nacional de Argentina a fines del siglo diecinueve. Contrariamente a la mirada tradicional que percibía sus contenidos como limitados e instrumentales, sin puntos en común con el hacer de los artistas, sostenemos que es posible efectuar otra lectura de ese momento de génesis. Si indagamos las acciones realizadas y los debates que circularon por entonces sobre el arte en la instrucción elemental, despunta una riqueza que complejiza aquella percepción más restringida. Emergen asimismo conexiones con el proyecto de los artistas coetáneos, empeñados en la formación de un público de arte y en la educación del gusto artístico, entre otros intereses. En esta dirección, la primera parte efectúa un paneo historiográfico de la instrucción pública, el modelo pedagógico imperante, las corrientes sobre educación del niño y los debates sobre utilitarismo y humanismo a fin de analizar la inserción del Dibujo en el sistema educativo finisecular. En un segundo apartado se estudian los objetivos iniciales de la materia, sus programas y su conexión con la formación de los sectores populares de la sociedad a partir de su derivación hacia aplicaciones industriales. En secciones siguientes se indaga, en tensión con la orientación aplicada del dibujo, la postura de Domingo Faustino Sarmiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Ordás, Raquel, Elena Hernández Hernández, and Inmaculada García Sánchez. "Relación entre el nivel de habilidad motriz y la ansiedad percibida antes y después de una práctica de escalada en niños de Educación Primaria (Relationship between the level of motor skill and perceived anxiety before and after practice climbing in Prima." Retos, no. 19 (March 9, 2015): 25–29. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i19.34631.

Full text
Abstract:
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de: (1) Identificar si la edad influía en los niveles de habilidad motriz y en la ansiedad que percibían estudiantes de educación primaria antes y después de realizar una práctica de iniciación a la escalada. (2) Comprobar si el nivel de habilidad motriz se relacionaba con la ansiedad que percibían dichos estudiantes antes y después de la práctica de escalada. Se utilizó una muestra de 116 alumnnos con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Se empleó un test de habilidad motora y una escala analógica visual de dibujos faciales. Se comprobó como el nivel de habilidad motriz mejoró significativamente conforme aumentaba la edad de los sujetos (p d» 0.01). Se observaron diferencias significativas en la ansiedad percibida por el grupo de estudiantes antes y después de escalar (p d» 0.01). La percepción de ansiedad pasó de 2,67 ± 1,56 antes de la práctica (valor que se corresponde con una magnitud del efecto positivo en la escala de dibujos faciales) a 4,28 ± 1,41 al finalizar la misma (valor que se corresponde con la categoría magnitud del afecto neutra en la escala de dibujos faciales). Antes de escalar, la relación entre nivel de habilidad motriz y ansiedad percibida, fue no significativa. Sin embargo, se observó una clara tendencia a la significación (p = -0.07) cuando se relacionó el nivel de habilidad motriz con la ansiedad percibida por el grupo al finalizar la práctica de escalada. Palabra clave: escalada deportiva, edad escolar, habilidad motriz, ansiedad.Abstract: This study was carried out with the purpose of: (1) Identifying whether age influenced motor skill levels and the anxiety perceived by a group of elementary students before and after making a practice of climbing. (2) Checking the level of motor ability was related to perceived anxiety of the children before and after climbing practice. A sample of 116 public schools was used, between 6 and 10 years of age. A motor skills test and a visual analogue scale of facial drawings suitable for subjects of these ages were used. It was established that the motor ability level of the group significantly improved with the increased age of the subjects (p d» 0.01). We observed significant differences in perceived anxiety in the group before and after scaling (p d» 0.01). The perception of anxiety increased from 2.67 ± 1.56 before practice (value that corresponds to a magnitude of the positive affect scale of facial drawings) to 4.28 ± 1.41 (value that corresponds to a magnitude of the affect scale of neutral facial drawings) when it ended. However, there was a clear trend towards significance (p = -0.07) when the skill level associated with perceived anxiety caused the group to end the climbing practice.Key words: sport climbing, school age, motor skill, anxiety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cedeño Coppiano, Carolina, Carmen Barajas Esteban, and María José Linero Zamorano. "Percepción de la aceptación y el rechazo de los iguales en escolares de educación primaria." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (August 3, 2021): 151–60. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2051.

Full text
Abstract:
La aceptación que los niños/as reciben por parte de sus iguales puede ser muy desigual, así como la percepción que tienen de la aceptación recibida. Tanto la aceptación real como la precisión (o los sesgos) con que la perciben pueden tener consecuencias en la normal adaptación de los niños/as a su entorno social. El objetivo de este estudio es explorar la relación entre la aceptación/rechazo que reciben de sus iguales niños y niñas de Educación Primaria y la percepción de tal aceptación/rechazo, comparando los perfiles de las distintas categorías sociométricas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 97 niños/as (50 niñas y 47 niños) de 6 a 12 años, pertenecientes a centros educativos de Educación Básica de Quito (Ecuador). Se administró un cuestionario sociométrico, a partir del cual se estimó para cada participante su estatus sociométrico (popular, rechazado, controvertido, ignorado, promedio) y medidas de percepción de la aceptación y del rechazo, tanto generalizada como diádica. Los resultados indican que los niños/as rechazados sobrevaloran la aceptación global recibida (piensan que tienen más aceptación de la que realmente tienen); y que, en cuanto a la percepción diádica (o percepción exacta de compañeros/as concretos que los eligen o rechazan), los niños/as ignorados subestiman la aceptación de los escasos compañeros que los eligen, mientras que los populares y promedio subestiman los casos de rechazo que reciben. Los resultados aportan claves interesantes para el diseño de situaciones educativas en las que los escolares tengan la oportunidad de comprobar y ajustar la percepción de la aceptación y/o rechazo de sus compañeros/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canto, Daniela, Gabriela Morelato, and Carolina Greco. "Resiliencia en el ámbito escolar: estudio preliminar de la percepción de los aspectos familiares y escolares en niños de contextos socialmente vulnerables." Pensando Psicología 9, no. 16 (December 15, 2013): 33–42. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v9i16.615.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue analizar variables vinculadas a la percepción de la familia en una muestra de 61 escolares (30 con historia de fracaso escolar y 31 sin esa característica) pertenecientes a contextos de vulnerabilidad social de Mendoza, Argentina. Se evaluó la percepción de las interrelaciones familiares y se examinó la percepción de los docentes con respecto a las fortalezas y la valoración del rendimiento académico de sus alumnos. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en relación con la percepción de la familia. Sin embargo, se observó que los niños con antecedentes de fracaso escolar presentaron menor identificación de emociones positivas, expresaron un concepto confuso de familia y se identificaron con más personajes desvalorizados que los niños no repetidores. En los docentes se halló asociación entre la percepción de fortalezas y la valoración del rendimiento académico en el grupo de niños sin fracaso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zarzo Benlloch, Miriam, Amparo Ygual Fernández, and José Francisco Cervera Mérida. "Relaciones entre habilidades de percepción y producción de habla y el desarrollo morfosintáctico en niños con Trastorno Fonológico que hablan español." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 2 (June 21, 2021): e72143. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.72143.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el desarrollo gramatical y su posible relación con los déficits de procesamiento de habla en niños con Trastorno Fonológico (TF) es escasa, especialmente para la lengua española. El objetivo es analizar la influencia de las habilidades de percepción y producción de habla en el desarrollo morfosintáctico de los niños con TF sin Trastorno del Lenguaje (TL). Participaron 52 niños de habla española de 4 a 6 años: 26 con TF y 26 con desarrollo típico (DT) emparejados en edad cronológica, cociente de inteligencia no verbal y nivel de vocabulario receptivo. El desarrollo morfosintáctico se evaluó con el test de lenguaje CELF-Preschool-2-Spanish. Los niños realizaron una tarea de percepción de habla en concreto de discriminación y reconocimiento fonológico y la producción se analizó mediante un análisis fonológico a partir de una tarea de denominación de imágenes. Los niños con TF obtuvieron puntuaciones significativamente más pobres que los niños con DT en todas las variables. Un análisis de mediación mostró un efecto positivo entre la percepción del habla y el desarrollo gramatical con la mediación de la producción del habla. Los niños con TF presentan peor desarrollo morfosintáctico que los niños con DT. Parecen aprender el lenguaje de forma diferente porque son menos eficaces extrayendo, manipulando y produciendo las características del habla. En ellos, el desarrollo gramatical parece depender de varios factores incluyendo la percepción y producción de habla y del efecto sinérgico que estos dos procesos tienen el uno sobre el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores Gargate, Nilton Rolando. "Prevención primaria de enfermería y cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo infantil." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería y el cumplimiento del control de Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año en un centro de salud del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima – Perú. Métodos: El método empleado fue el hipotético-deductivo. El diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra fueron 118 madres de niños menores de 1 año que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del centro de salud en un determinado mes del año 2017. Se aplicó una escala de Likert y ficha de recolección de datos provenientes del registro de control de Crecimiento y Desarrollo. Resultados: 45.8% de madres tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad preventiva de enfermería, mientras que 41.5% tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad promocional. A la vez, 44.9% de madres no cumplen con el número adecuado de controles de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de 1 año. Conclusiones: La percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería se relaciona significativamente con el cumplimiento del control Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año (Rho de Spearman pv=0.007, con fuerte correlación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Puig Vilaró, Emili, Anna Maria Geli de Ciurana, and Xavier Besalú Costa. "Percepción y proyección de los problemas sociales y ambientales." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 35 (December 31, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.7203/dces.35.12347.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal conocer la percepción y la proyección respecto a los problemas sociales y ambientales de niños en la etapa de educación primaria. Es decir, saber qué piensan actualmente los niños sobre los problemas sociales y ambientales de la Tierra y cómo ven el futuro de nuestro planeta. En la investigación se utiliza el dibujo como elemento de expresión, tanto a nivel de visión local y global como con las coordenadas temporales de presente y futuro. En los resultados de la investigación los niños manifiestan en sus dibujos una clara conciencia y un profundo sentimiento hacia las problemáticas sociales y ambientales de nuestro planeta y manifiestan su preocupación por el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burbano Orjuela, Hernan, Liliana Insuasti Bravo, and Jorge Vélez Lozano. "PERCEPCIÓN DEL SUELO POR LOS NIÑOS DEL SUR DE COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 50, no. 1y2 (December 12, 2020): 70–81. http://dx.doi.org/10.47864/se(50)2020p70-81_120.

Full text
Abstract:
Los suelos soportan procesos intensos de degradación con repercusiones negativas sobre la sociedad. Así, la educación con los niños es una alternativa para que a futuro el suelo se conozca, valore y preserve. Esta investigación buscó identificar los conocimientos que tienen los niños, a fin de poder alfabetizar en suelos a esta población y sensibilizarla sobre su cuidado y protección. El trabajo se realizó con niños y niñas de cuarto y quinto grado de dos instituciones educativas del municipio de Pasto, sur de Colombia, una urbana y otra rural. La investigación tuvo cuatro momentos. Primero, evaluación previa del conocimiento de los estudiantes, planteando dos preguntas ¿Qué es el suelo? y ¿Para qué sirve el suelo? Segundo, explicación sobre el suelo, para ilustrar a los estudiantes sobre este tema. Tercero, realización del taller “Reconociendo los suelos de mi región” que, con procedimientos sencillos dio a conocer el origen del suelo y sus propiedades. Cuarto, evaluación de conocimientos a partir de las actividades previas realizando las mismas preguntas iniciales. La evaluación de la información se analizó mediante un análisis de correspondencia múltiple. Los niños demostraron tener conocimientos previos con relación al suelo y a su utilidad. Se identificaron cuatro factores clave y se observó que la inducción -conferencia y taller- contribuyó a la mejor comprensión de los niños respecto al suelo, quienes lo consideran como fuente de nutrientes, soporte, vida y hábitat. Surge la necesidad de alfabetizar en suelos a los niños del sur de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Hernández, Luis Antonio, Hans Oudhof Van Barneveld, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes, Erika Robles Estrada, and Susana Silvia Zarza Villegas. "Percepción de tareas de crianza en niños con discapacidad intelectual." Psicología Iberoamericana 19, no. 1 (September 30, 2020): 39–46. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v19i1.239.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda la percepción que tienen los niños con discapacidad intelectual acerca de las tareas de crianza que realizan sus padres. Se trabajó con un grupo de participantes de seis niños, compuesto por hombres y mujeres de entre nueve y 12 años de edad inscritos de cuarto a sexto grado de primaria. La técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista semi-estructurada. De acuerdo con los resultados por categorías, las tareas de crianza percibidas por los niños se caracterizan de la siguiente manera: 1) En comunicación ambos padres participan con igual incidencia en actividades de contacto físico y emocional; 2) Los niños generalmente se perciben aceptados por sus padres, pero no así al ser agredidos físicamente; 3) La provisión de recursos atiende necesidades materiales y biológicas; 4) La figura paterna tiene el control de la conducta del niño; 5) La salud física y mental se enlaza hacia lo biológico y emocional; y 6) Las expectativas de comportamiento se relacionan a conductas de ajuste social. La conclusión es que los niños con discapacidad intelectual perciben las tareas de crianza enmarcadas en el proceso de socialización, donde juegan un papel primordial los afectos, la disciplina y el control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Schencke, Claudia, and Chamarrita Farkas. "Estudio de la vinculación que tienen los niños y niñas escolares con sus perros y los efectos socioemocionales de este vínculo." Summa Psicológica 9, no. 1 (August 1, 2012): 23–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.72.

Full text
Abstract:
Estudios internacionales avalan los beneficios de la tenencia de mascotas en la calidad de vida de los niños,sin embargo, en Chile no hay investigaciones sobre este tema. Por eso, el objetivo de este estudio fue investigarla vinculación que tienen los niños y niñas escolares con sus perros y los efectos sociemocionales de estevínculo, específicamente en relación al autoconcepto y percepción de apoyo social. Aparecen diferencias conresultados de investigaciones internacionales, ya que no se observa una diferencia significativa en autoconceptoo percepción de apoyo social entre niños con y sin perro. No obstante, aparece como significativo el que niñoscon un autoconcepto más bajo en popularidad muestran un vínculo más cercano con sus mascotas que aquellosque se perciben como populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Méndez, Joaquín Aguasaco, Olga Albornoz-Salas, and Isabel Pérez-Olmos. "Percepción de la enfermedad mental materna por los niños*." Revista Colombiana de Psiquiatría 39, no. 1 (March 2010): 110–33. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60240-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Latorre Román, Pedro Ángel, Jose Carlos Cámara Pérez, and Antonio Pantoja Vallejo. "Percepción del riesgo en las actividades físico deportivas escolares (Risk and accident perception in sport and physical activities in school)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 93–97. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34354.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio ha sido el análisis de la percepción del riesgo en niños de diferentes ciclos educativos en el contexto de las actividades físico deportivas escolares, en función del sexo y ciclo educativo. Participaron 1130 niños de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato de 10 centros educativos de la provincia de Jaén y 82 profesores de Educación Física de estos ciclos educativos. Se desarrolló una escala de percepción del riesgo, teniendo como reactivos imágenes de instalaciones, equipamientos deportivos y situaciones lúdicas, ajustada a los tópicos de validez y fiabilidad científica. No se encontraron diferencias significativas en percepción del riesgo entre niños y niñas, pero sí en cuanto al ciclo educativo, siendo la percepción del riesgo menor en Bachillerato y Secundaria que en Primaria, este último grupo valora el riesgo de forma semejante al percibido por los profesores. El instrumento desarrollado presenta validez y fiabilidad científica y la percepción del riesgo se reduce conforme se avanza en el ciclo educativo.Palabras clave. niños, percepción, riesgo, accidente, deporte.Abstract. The purpose of this study was to analyse the perceived risk of children of different educational levels in the context of school sports, identifying differences by gender and educational level. 1130 children of Primary School and Secondary Education in 10 schools in the province of Jaen, and 82 Physical Education teachers of these educational levels participated. We have developed a scale of risk perception, taking pictures of sport facilities and recreational situations adjusted to the topics of scientific validity and reliability as resources. There were no significant differences in risk perception between boys and girls, but in terms of educational level, risk perception is lower in High School and Secondary than in Primary, with this latter group showing similar risk perceptions as teachers. The instrument of risk perception has scientific validity and reliability and risk perception decreases as one moves up in the educational cycle.Key Words. children, perception, risk, accident, sport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez-Ochoa, Jonathan, and Alda Orellana-Yáñez. "Autoeficacia de cuidadores familiares de niños/as con trastornos del espectro autista: revisión integrativa." SANUS, no. 7 (August 11, 2019): 24–39. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi7.99.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trastornos del espectro autista en niños/as, generan un efecto negativo en sus cuidadores, donde la comprensión de las cogniciones parentales, como la percepción de autoeficacia, podría afectar el cuidado que entregan. Objetivo: Identificar como la percepción de autoeficacia del cuidador familiar de un niño/a con trastorno del espectro autista, modifica el cuidado que entrega Métodos: Revisión integrativa, realizada en cuatro bases de datos, utilizando las palabras claves, cuidadores, autoeficacia y niño, con booleano AND; filtros, por año e idioma. Resultados: Se seleccionaron 41 artículos, los cuales posterior al análisis y verificación del cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión, permitió trabajar con 7 artículos que incorporaban a cuidadores familiares de niños/as con trastorno autista y su percepción de autoeficacia. Conclusiones: El cuidador familiar, debe ser considerado un componente esencial del sistema de cuidado, donde el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia, permite que puedan sentirse capaces y empoderados en su rol, favoreciendo su afrontamiento y adquisición de herramientas para desarrollar el cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sarduy-Lugo, Mirelys, Anabel Sarduy-Lugo, Lidia Esther Collado-Cabañin, and Roberto-Valentín Lara-Pérez. "Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre confianza y satisfacción en el Programa Nacional de Vacunación." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 2 (August 3, 2020): 25–30. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i2.642.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque la cobertura de vacunación en Cuba es superior al 98% resulta importante evaluar la percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cumplimiento del esquema en función de detectar las debilidades que existan en ellos en relación al tema y poder trazar estrategias en la atención de salud que permitan mantener o elevar este indicador en la población pediátrica. Objetivo: Evaluar la percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cumplimiento del esquema de vacunación. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” en Villa Clara, Cuba, durante marzo de 2019. El universo de estudio quedó constituido por 1000 padres de niños cubanos con 48 o más horas de ingresados en todos los servicios del hospital durante marzo de 2019 que refirieron estar dispuestos a participar en la investigación. Resultados: Prevalecieron los padres entre los grupos de edades de 20 a 27 años con 309 y de entre 28 a 35 años con 358, el sexo estuvo más representado por las mujeres con 858, el nivel escolar pre universitario con 618 y universitario con 170 fueron los más representados, los municipios que aportaron el mayor número de ingresos en el mes estudiado fueron Santa Clara con 340 y Ranchuelo con 120. El 100% de los padres tuvieron una percepción adecuada sobre los aspectos de la vacunación infantil explorados. Conclusión: La percepción que tienen los padres de niños hospitalizados sobre la vacunación infantil es adecuada lo cual se relaciona de forma positiva con el cumplimiento del esquema de vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Revuelta Revuelta, Lorena, Nahikari Acebo García, and Ana Zuazagoitia Rey-Baltar. "Apoyo parental para la práctica físico-deportiva: diferencias en función del sexo y nivel de práctica." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 2 (April 30, 2017): 272. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1769.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la relación entre el apoyo parental para la actividad físico-deportiva y la actividad físico-deportiva de niños y niñas en edad escolar. Participaron en el estudio 195 niños/as de entre 10 y 12 años de la Comunidades Autónomas Vasca y cántabra. Los resultados indican que la percepción del apoyo parental se relaciona con una mayor frecuencia de actividad físico-deportiva y con la realización de sesiones de práctica más duraderas. No se encontraron diferencias ni en el nivel de actividad físico-deportiva ni en la percepción del apoyo parental en relación al sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ariza, Ana Carolina, Tania G. Sánchez-Pimienta, and Juan A. Rivera. "Percepción del gusto como factor de riesgo para obesidad infantil." Salud Pública de México 60, no. 4, jul-ago (June 28, 2018): 472. http://dx.doi.org/10.21149/8720.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el papel de la percepción del gusto como factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en niños. Material y métodos. Se realizó una búsqueda inicial de artículos científicos publicados en PubMed entre el 1 de enero de 2011 y el 20 de marzo de 2016 para el tema sobrepeso y obesidad en niños de entre 0 y 12 años. Los algoritmos utilizados fueron (Obesity OR Overweight) AND Taste perception, Satiation, Satiety response, Appetite, Appetite regulation, Habitua­tion, Taste receptors [MeSH] y PROP phenotype. En búsquedas subsecuentes se incluyeron artículos previos y posteriores a la fecha de la búsqueda general (hasta mayo 2018). Re­sultados. Las preferencias por los sabores inician desde la gestación, por lo que los niños que son expuestos a sabores dulces en etapas tempranas de la infancia aumentan su riesgo de habituación a éstos. Asimismo, las experiencias hedónicas dadas por la ingestión de alimentos y bebidas dulces refuerzan el consumo de estos alimentos, lo que propicia la selección de productos o bebidas de sabor dulce en etapas posteriores. Estas preferencias se han asociado con el desarrollo de obe­sidad en los niños. Las variantes genéticas relacionadas con la percepción del gusto también pueden contribuir a la selección de cierto tipo de alimentos. Sin embargo, su relación con una mayor ingestión de energía, así como con un mayor peso corporal, ha sido poco explorada y ha mostrado resultados inconsistentes. Conclusiones. Se requiere más evidencia para entender las interacciones ambientales y genéticas de la percepción del gusto, a fin de considerarlo un factor más en las intervenciones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bodner, E., and Y. Barak. "Percepción visual en pacientes esquizofrénicos." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 1 (February 1996): 66–71. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zavala Rayas, Javier, Georgina Lozano Razo, María Dolores García Sánchez, Silvia del Carmen Miramontes Zapata, and Juan Martín Sánchez Bautista. "Migración: percepción infantil a partir de narraciones." PSICUMEX 9, no. 1 (June 30, 2019): 95–111. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i1.153.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue conocer y describir las percepciones que los infantes tienen de la migración internacional. La investigación se realizó en algunas localidades del estado de Zacatecas, pertenecientes a dos municipios con alta incidencia migratoria. Se trabajó con 483 niñas y niños, estudiantes de educación básica (primaria). Su usó la técnica del dibujo temático y se pidió que complementaran el dibujo con una historia sobre éste. Los resultados muestran que los participantes tienen conocimiento del fenómeno migratorio. Se encontraron dibujos e historias que giran en torno a algunas categorías que realizamos, de acuerdo con el contenido de las narraciones y dibujos, entre ellas, cumplir el sueño americano. Los participantes tienen perfectamente claro que la migración indocumentada conlleva peligros, por ejemplo, perecer al intentar cruzar el río; la falta de agua, alimento y exponerse a los animales venenosos al cruzar por el desierto; otro aspecto manifiesto es “la migra”; malos tratos hacia los indocumentados; además, en los dibujos e historias, existen indicios de dificultades en algunos aspectos emocionales, tristeza, sentimientos de abandono, desesperación, entre otros. Palabras clave: migración, niños, narraciones, dibujo temático, metodología cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barreto Zorza, Yenny Marcela, Carolina Enriquez-Guerrero, Cordoba-Sastoque Cordoba-Sastoque, Karem Paola Rincon-Garcia, Juan David Bustos-Sanchez, Aymer Stiven Lopez-Bernal, Daniela Mendez-Rivas, and Juliana Vanessa Rincon-Lopez. "Percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá." Revista de Salud Pública 20, no. 4 (July 1, 2018): 438–44. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.61085.

Full text
Abstract:
Objetivo Describir la percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá.Métodos Estudio cualitativo, tipo Investigación Acción Participación (IAP). Los participantes de estos grupos focales fueron elegidos de manera aleatoria, 5 estudiantes por cada curso para un total de 15 grupos focales y 75 alumnos seleccionados previo consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos.Resultados Participantes conformados por 61 escolares, 30 niños (49,1%) y 31 niñas (50,8%), con edades entre 5 y 12 años, de los cursos transición 10 participantes (16,3%), primero 3 estudiantes (4,9%), segundo 10 niños (16,3%), tercero 18 estudiantes (29,5%), cuarto 10 participantes (16,3%) y quinto 10 niños (16,3%). El estrato socioeconómico de los niños es 1 y 2. Los resultados se presentan en cuatro categorías: causas, problemática, consecuencias y soluciones, en las cuales emergieron 8 (ocho) subcategorías, que describen la percepción que tienen los niños de la violencia en el hogar y el colegio donde se resalta la violencia intrafamiliar física y verbal, consumo de sustancias psicoactivas y abuso sexual.Conclusión Se evidenció en la población escolar de la localidad de Kennedy que la violencia es una problemática de salud pública ya establecida en los hogares y en el ámbito escolar; el origen de esta violencia se da en los hogares de los niños, por tanto, es importante construir y generar propuestas de intervención a partir de las soluciones planteadas por los mismos niños a nivel estructural y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography