Academic literature on the topic 'Percepciones sobre la actividad física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Percepciones sobre la actividad física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

García-Ruiz, Cristina, Teresa Lupión-Cobos, and Ángel Blanco-López. "Emociones y percepciones sobre indagación de profesorado en formación inicial." Revista Investigación en la Escuela, no. 102 (2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2020.i102.04.

Full text
Abstract:
. En los últimos años, la investigación didáctica sobre el perfil emocional del profesorado ha ganado especial relevancia, dada la repercusión que su diagnóstico y autorregulación tienen en el proceso de enseñanza. El uso de enfoques innovadores, como la indagación, lleva además asociado una serie de emociones que pueden derivar en dificultades para su aplicación, resultando por tanto esencial incorporar su estudio en los programas de formación inicial. Por ello, este trabajo analiza las posibles relaciones entre las emociones asociadas a los procesos de indagación, la percepción sobre su aprendizaje y la aplicabilidad en las clases de ciencia, que manifiestan ocho profesores de secundaria en formación inicial de la especialidad de Física y Química del Máster de Profesorado. Se ha utilizado un método mixto en el que se emplea como instrumentos un cuestionario y las reflexiones de los participantes tras realizar una actividad de indagación. Los resultados muestran una percepción favorable a la indagación, con una prevalencia de emociones positivas, así como una mejora en la percepción del aprendizaje sobre las etapas de indagación tras completar la actividad. En general, observamos una predisposición a implementar este tipo de actividades, aunque no encontramos relación entre la percepción sobre la aplicabilidad y las emociones, pero sí con la percepción sobre su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Emeljanovas, Arunas, Brigita Mieziene, Magdalena MoChingMok, Ming-kai Chin, Vida Janina Cesnaitiene, Natalja Fatkulina, Laima Trinkuniene, Guillermo Felipe López Sánchez, and Arturo Díaz Suárez. "Efecto de un programa interactivo durante los descansos escolares en las actitudes hacia la actividad física de escolares de primaria." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 580–86. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.326801.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar los efectos de sesiones de ejercicio en video sobre los cambios en las percepciones y actitudes de los estudiantes de educación primaria hacia la actividad física, la autoeficacia física y el conocimiento académico adquirido relacionado con la salud. El estudio incluyó a 181 estudiantes de educación primaria, de primer a cuarto curso, de los cuales 93 (51.4%) constituyeron el grupo experimental y 88 (48.6%) el grupo control (Medad = 8.24; DT = 1.10 años). Los efectos de la intervención mediante sesiones de ejercicio en video fueron medidos mediante la Escala de Actitudes Hacia la Actividad Física, que se administró en el pretest y el postest. El grupo experimental llevó a cabo la intervención mediante las sesiones de ejercicio en vídeo todos los días escolares durante tres meses. Tras la intervención, se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental en las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la actividad física, en su autoeficacia física y en el conocimiento académico adquirido relacionado con la salud. En el grupo control no se produjeron mejoras tras el periodo de intervención. El estudio apoya firmemente la efectividad del programa de ejercicios en video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanz Martín, Daniel, and Rubén Vinuesa Matesanz. "Relación entre los niveles de actividad física y los rasgos definitorios de roles de situaciones de agresión-victimización en escolares." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2065.

Full text
Abstract:
Existe una preocupación social por los bajos niveles de actividad física de la población, en especial de los niños. Por otro lado, son habituales las conductas violentas de agresión-victimización en los centros escolares, existiendo rasgos definitorios personales en función del rol alcanzado. Por eso, se diseñó un estudio con dos finalidades: 1) identificar si hay diferencias entre el nivel de actividad física, las percepciones de ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas, en función del sexo y curso del alumnado; 2) conocer el tipo de relaciones existentes entre los niveles de práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria y las percepciones de sus compañeros de clase sobre ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas. El diseño del estudio fue ex post-facto de tipo descriptivo y correlacional, de carácter epidemiológico. Participaron 94 niños de 8-12 años (M = 9,73, DS = 1,24) de dos centros rurales de Zaragoza. Los instrumentos administrados fueron el PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Older Children) y el Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares (BULL-S). Los resultados mostraron que los chicos obtienen valores superiores en el nivel de actividad física, en ser considerado fuerte, cobarde, que pega y que empieza las peleas, respecto al de las chicas, siéndolo significativamente a excepción del ser considerado cobarde. En función del curso del alumnado, todas las variables disminuyen de 3º a 6º de Educación Primaria. Además, existe correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y ser considerado fuerte y que empieza las peleas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozada-Tequeanes, Ana Lilia, María de Lourdes Eugenia Campero-Cuenca, Luis Rubalcava-Peñafiel, Lynnette Marie Neufeld, and Bernardo Hernández. "Barreras y facilitadores para actividad física durante el embarazo y posparto en mujeres pobres de México." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 8, 2015): 242. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7563.

Full text
Abstract:
Objetivo. Explorar percepciones de proveedores de salud y beneficiarias del Programa Oportunidades sobre la práctica de actividad física durante el embarazo y posparto, e identificar características de la consejería sobre el tema en el primer nivel de atención en salud. Material y métodos. Estudio de métodos mixtos que forma parte de una intervención en nutrición del Programa Oportunidades. La información cualitativa se colectó por entrevista (50 mujeres; 34 proveedores de salud) y se obtuvo información cuantitativa a partir de un cuestionario (n=88 mujeres; n=64 proveedores; n=111 observaciones de consulta). Resultados. Se documentaron barreras a) individuales: falta de tiempo y de apoyo social; b) socioculturales: prejuicios de pares y familiares, y falta de instructores, y c) ambientales: falta de espacios físicos seguros y apropiados. 38% de las mujeres reporta haber recibido consejería sobre el tema versus 63.4% de proveedores que reportan haberla dado (p=0.002). Conclusiones. Urgen capacitación a proveedores y promoción de la actividad física que eliminen los prejuicios asociados al tema durante el embarazo y posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Ruiz, María Ángeles, María Alejandra Ávalos Ramos, and Gladys Merma Molina. "Inquiring Sport and Physical Activity students’ perceptions using metaphors as research tools (Investigar las percepciones de los estudiantes de Deporte y Actividad Física utilizando metáforas como instrumento de investigación)." Retos, no. 32 (February 18, 2017): 119–23. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.51839.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to analyse the metaphorical expressions designed by Science of Sport and Physical Activity university students of first academic year, as a tool of inquiring two research questions: on the one hand, their perceptions of their physical education teachers, and the other hand, the meaning physical activity has in students’ personal life. 51 students from the University of Alicante have participated in the study. Qualitative data analysis software AQUAD 7 was used for data processing. The results obtained from the analysis of the metaphors designed by students showed that their view of physical education teachers was very positive. The findings also indicate that sport and physical activity were considered to be essential and a source of emotional and physical health. The conclusions also highlighted that students don’t strengthen the social dimension of physical activity, and that it could be imperative to foster a more collaborative learning.Resumen. El objetivo de este investigación es analizar las expresiones metafóricas construidas por los estudiantes universitarios del primer curso académico de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte como herramienta para indagar dos cuestiones de investigación: por un lado, su percepción sobre sus profesores de educación física y por otro lado, el significado que tiene la actividad física y deportiva en su vida personal. En el estudio han participado 51 estudiantes de la Universidad de Alicante. Para el procesamiento de los datos se utiliza el software de cualitativo AQUAD 7. Los resultados obtenidos del análisis de las metáforas diseñadas por los estudiantes muestran que su punto de vista sobre los profesores de educación física y sobre la actividad física es muy positivo. Los resultados además indican que el deporte y la actividad física se consideran una fuente esencial de salud física y emocional para los participantes en el estudio. Del estudio también se concluye que los estudiantes no fortalecen la dimensión social de la actividad física, imprescindible para fomentar un ambiente de aprendizaje más colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Revuelta, Lorena, and Igor Esnaola. "Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 4, no. 1 (June 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i1.61.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las relaciones entre las actitudes, valores e intereses familiares percibidos sobre la actividad físico-deportiva en general y de los hijos e hijas en particular, la autopercepción física y la actividad físico-deportiva realizada por los adolescentes. Participaron en el estudio 355 adolescentes de entre 12 y 22 años de las comunidades autónomas vasca y cántabra, a quienes se administraron el Cuestionario de Clima Familiar Deportivo y el Cuestionario de Autoconcepto Físico. Los resultados indican que un clima familiar deportivo favorable se relaciona con un autoconcepto físico más elevado y con una mayor frecuencia de actividad físico-deportiva. Así mismo, aparecen diferencias en cuanto al clima familiar deportivo en función del sexo de los participantes. Las chicas percibieron climas menos favorables que los chicos y se advirtieron diferencias a este respecto en función del sexo del resto de hijos e hijas de la unidad familiar. Los hijos de familias en las que sólo había chicos percibieron climas familiares deportivos más positivos que aquellos pertenecientes a familias en las que había chicos y chicas, siendo las percepciones más desfavorables las de las chicas que sólo tenían hermanas o eran hijas únicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moyano, Daniela, and Rosana Del Sueldo. "Percepciones, creencias y saberes asociados a las enfermedades cardiovasculares en un grupo de mujeres de La Pampa, Argentina." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 294–300. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.461.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar las percepciones, creencias y saberes de un grupo de mujeres adultas asociados a las enfermedades cardiovasculares (ECV) de La Pampa, Argentina. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 15 entrevistas exploratorias a mujeres entre 30 a 60 años que se atendieron en el sistema de salud pública de la provincia de La Pampa, Argentina durante el 2014. Se conformaron dos grupos de análisis; uno constituido por mujeres que asistieron a una consulta externa y otro por participantes de un programa público de prevención de enfermedades no trasmisibles con foco en actividad física. Se utilizó un muestreo intencional y por oportunidad. Resultados: Las mujeres percibieron su estado de salud general y cardiovascular como “bueno”, con cierto grado de desconocimiento sobre cuáles son las ECV y con las creencias que se deben a “herencia familiar” o “azar”. Los saberes sobre factores de riesgo cardiovasculares se centraron en “colesterol elevado”, y en menor medida “sedentarismo” y “alimentación poco saludable”. El “sedentarismo” fue reconocido principalmente por mujeres bajo el programa preventivo. La mayoría no supieron reconocer ninguna conducta que beneficie el cuidado de la salud cardiovascular, mientras que las que sí reconocieron la existencia solo hicieron alusión a la actividad física y a la alimentación saludable. No se visualizaron creencias sobre el vínculo entre la “edad” y “ser mujer” con las ECV. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas tuvieron algún grado de desconocimiento y una baja percepción del riesgo reforzadas por creencias arraigadas sobre las ECV y que podrían estar explicadas por diferentes determinantes sociales, culturales y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reynaga-Estrada, Pedro, Ernesto Iván Arévalo Vázquez, Ángel María Verdesoto Gáleas, Ivonne Michel Jiménez Ortega, María De Lourdes Preciado Serrano, and Juan Josué Morales Acosta. "Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work)." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 203–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de describir los factores psicológicos de la práctica de la actividad física en el ámbito laboral, caracterizando la percepción de los beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo. Utilizando un Cuestionario de datos socio- demográficos y deportivos; la Escala de Disfrute de la Actividad Física (PACES: Physical Activity Enjoyment Scale) y la Escala de Beneficios Psicológicos de la Actividad Física y Deportiva (EBEPAFyD), mediante el método de encuesta, se analizaron las variables sociodemográficas y de actividad física, el grado de frecuencia percibido sobre los beneficios psicológicos y la respuesta actitudinal del disfrute hacia la experiencia de la práctica de la actividad física enfocada al rendimiento y a la calidad de vida laboral, aplicándose a 37 trabajadores de un Centro de Educación Integral. Los resultados indican que a pesar de que es una población sedentaria, existen respuestas actitudinales en niveles positivos de disfrute, gusto, agrado, diversión, energía y sensación de bienestar corporal proporcionados por la práctica de la actividad física. Entre las principales conclusiones se destaca que a nivel cognitivo-afectivo aumentan las percepciones positivas sobre los beneficios psicológicos: mejora la autoestima; la percepción corporal; la sensación saludable; y los niveles de activación. Así mismo, se percibe disminución del estrés, de la tensión nerviosa, de la depresión y el cansancio.Abstract. This study aims to describe the psychological factors of physical activity practice at workplace, characterizing the perception of psychological benefits of physical activity at work. We used a socio-demographic and sports questionnaire data; the Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) and the Scale of Psychological Benefits of Physical Activity and Sport (EBEPAFyD) were applied. We used the survey method to analyze sociodemographic and physical activity variables, perceived frequency degree of psychological benefits, and behavioral response of enjoyment of the experience of physical activity practice, focusing on performance and quality of working life. Surveys were applied to 37 workers of a Centre for Integral Education. Results indicate that although this sample is sedentary, there are positive attitudinal responses of enjoyment, pleasure, fun, energy, and sense of physical well-being provided by practicing physical activity. Among the key findings, we can highlight an increase of positive perceptions about the psychological benefits at a cognitive-affective level: improved self-esteem; body perception; healthy feeling; and activation levels. At the same time, results show perceived decreased stress, depression and fatigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza de Carvalho, Ricardo, Marcelo Castillo Retamal, Franklin Castillo Retamal, Cesar Faúndez Casanova, Amauri Bassoli de Oliveira, and Vania Matias de Souza. "Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 426–46. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643.

Full text
Abstract:
La práctica pedagógica supervisada (PPS) es un momento en que los estudiantes se enfrentan directamente con la realidad que tendrán en sus futuras actividades profesionales y se convierte en un espacio formativo en el que los futuros profesores desarrollan acciones pedagógicas en situaciones de la vida real. El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de profesores en formación de una universidad regional del sur de Chile sobre su proceso de formación práctica. Es una investigación de tipo cuantitativa donde participaron 95 profesores en formación. Los profesores en formación valoran los espacios de formación práctica, pero visualizan distanciamiento entre lo que se enseña en clases en la universidad y la realidad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, and Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

Martínez, Benítez Jenny Esmeralda. "Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99949.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este estudio son: conocer, valorar y analizar los diferenciales de género en la práctica de la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador en su tiempo libre; y conocer, valorar e interpretar las relaciones de género en la práctica de actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Las problemáticas relacionadas con la actividad física y el género en el Ecuador establecen que la falta de actividad física se ha convertido en una pandemia en el país y que entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares. Del mismo modo, la última encuesta de hábitos deportivos (Ministerio del Deporte, 2012) determina un comportamiento sedentario en la población ecuatoriana, ya que el 51% de los encuestados no practican ningún deporte. En el estudio de las problemáticas vinculadas al género se observa que persisten las relaciones de desigualdad que colocan en desventaja a la mujer con respecto a sus derechos y libertades. Herdoíza (2015) subraya que las mujeres trabajan 17 horas semanales adicionales comparadas con los hombres y esta diferencia se debe a la asignación cultural de responsabilidades domésticas y de cuidado al género femenino, situación que también incide en la práctica de actividad física. La metodología que se asume en esta investigación es cualitativa, caracterizada por su enfoque interpretativo, que permitió responder a las cuestiones e investigación planteadas. Como sostiene Ruiz-Olabuénaga (2012), la investigación cualitativa permite la reconstrucción de significados, su lenguaje es conceptual y metafórico, su modo de captar la información es flexible y desestructurado, su procedimiento es más inductivo que deductivo y su orientación es holística. Por su parte, la muestra del estudio es intencional y el análisis de datos es inductivo. Participaron un total de 300 estudiantes, de los cuales 150 estudiantes pertenecen al Centro de Educación Física y representan a diferentes facultades de la Universidad Central y 150 estudiantes pertenecen a la facultad de Cultura Física en el período febrero-agosto de 2016. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista narrativa-semiestructurada que permite comprender el problema en toda su complejidad desde la perspectiva de los protagonistas. La guía de entrevista se diseñó en consonancia con los objetivos y las cuestiones de la investigación y fue contrastada y validada por expertos del Departamento de Didáctica de la Universidad de Alicante. Se realizó un análisis de las entrevistas para establecer los conceptos emergentes, seguidamente se estableció un análisis de los códigos inferenciales más relevantes, para diseñar un mapa de categorías, códigos y subcódigos en el proceso de codificación de las entrevistas. Para el procesamiento de datos se utiliza el programa informático Aquad 6 que permite no solo categorizar y organizar los datos, sino también posibilita al investigador extraer conclusiones y relacionar categorías, como lo señala Vázquez et al. (2007). La presentación de resultados se realiza de acuerdo a las cuestiones de investigación, con categorías, códigos y subcódigos y en tablas de frecuencias, porcentajes y gráficos acompañados de narrativas relevantes. Inmediatamente se obtienen las conclusiones, las mismas que determinan que: 1. Existen diferencias de género en la práctica de actividad física y deportiva (AFD), en la que los hombres superan a las mujeres, los deportes más practicados son los colectivos. 2. Para ambas cohortes la principal motivación que les impulsa a la práctica de actividad física es la salud. La principal causa de desafección a la AFD es la falta de tiempo. Ambas cohortes coinciden en que se debe mejorar la oferta de la universidad y la oferta social con una variedad de actividades que les den la oportunidad de elegir de acuerdo a su agrado. Además ambas cohortes tienen la expectativa de continuar con la práctica de AFD y ambas cohortes tienen una percepción positiva del profesorado al manifestar que éste se encuentra capacitado y tiene una metodología adecuada. 3. Al analizar las relaciones de género en la práctica de AFD se concluye que ambas cohortes consideran que existen estereotipos de género ya que la sociedad establece los deportes aceptados como masculinos y femeninos. Ambas cohortes opinan que en general los hombres realizan deportes de mayor contacto y las mujeres deportes más suaves, aunque existe un grupo que considera que hay igualdad de práctica. 4. En el análisis de las metáforas, ambas cohortes asignan al profesorado un rol transmisor-directivo, además tienen una percepción positiva de la actividad físico-deportiva y la consideran como una necesidad vital. Finalmente, en función de las cuestiones que han guiado esta investigación y luego del análisis de los resultados, se juzgó pertinente ofrecer una propuesta en que implica varios campos: la enseñanza aprendizaje de la Educación Física, el rol del profesorado, los diferenciales de género, la socialización y la motivación; pues nos encontramos frente a una oportunidad de fomentar una práctica de una actividad física y deportiva de calidad en el marco de la inclusión e igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echevarria, Doménica, and Valeria Lopez. "Percepciones sobre los cambios en la actividad física y el consumo de frutas ricas en vitamina C durante la pandemia por el COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656822.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las percepciones sobre cambios en la actividad física y el consumo de frutas ricas en vitamina C durante la pandemia por el COVID 19, en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Es un estudio cualitativo con un diseño de investigación fenomenológica. La fenomenología es un estudio que busca comprender experiencias vividas por el individuo (17,18,19).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valero, Herreros Montse. "Efectos de la actividad física sobre la actividad cerebral y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en mayores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4783.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro de esta línea de investigación, que agrupa diferentes disciplinas como la psicología de la actividad física y la psicología de la salud, la neurociencia cognitiva y la psicología de la vejez. Con la utilización de una de las técnicas de neuroimagen menos invasivas y con mayor resolución espacio-temporal, la magnetoencefalografía, se han estudiado los efectos de la práctica regular de actividad física en la actividad cerebral, en una muestra de personas mayores. Las técnicas de neuroimagen han sido previamente utilizadas para evaluar a la gente mayor en función del nivel de práctica físico-deportiva (Cotman y col., 2007; Ge y col., 2007; van Praag, 2008). Sin embargo, la magnetoencefalografía, a pesar de ser una técnica útil para el diagnóstico de lesiones u otro tipo de patologías a nivel cerebral, hasta nuestro conocimiento no ha sido utilizada para evaluar a una muestra de gente mayor con diferentes niveles de actividad física. En este trabajo, la técnica se ha utilizado con el fin de investigar los patrones de actividad electromagnética en gente mayor, durante la realización de dos tipos de tareas cognitivas diferentes, una tarea de atención selectiva y otra de memoria de trabajo. El capítulo 1 del trabajo se centra en la Introducción al ámbito del envejecimiento y las perspectivas socio-demográficas que acompañan a la población actualmente y en los próximos 15-20 años. El capítulo 2 trata de los cambios metabólicos que sufrimos las personas a medida que vamos envejeciendo y cómo el ejercicio físico puede actuar contra estos cambios paliando los efectos negativos propios del proceso de envejecer. En el capítulo 3 veremos los cambios neuroanatómicos que se producen específicamente en el cerebro a medida que envejecemos, dando lugar al progresivo declive cognitivo. Asimismo veremos las hipótesis compensatorias que han ido surgiendo para dar explicación al buen rendimiento cognitivo que pueden mostrar las personas mayores a pesar de este declive cognitivo. Puesto que la práctica regular de actividad física puede influir en la mejora de ciertos procesos cognitivos, en el capítulo 4 veremos los principales beneficios respecto a la salud, el bienestar físico y psicológico, y las relaciones sociales, que pueden conseguir las personas que mantienen un estilo de vida físicamente activo. El capítulo 5 muestra los fundamentos de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como sistema para analizar la función autonómica de las personas mayores, la cual repercute en la funcionalidad y la salud cardiovascular. El capítulo 6 repasa las principales técnicas de neuroimagen empleadas para el estudio de los procesos cerebrales. La técnica de magnetoencefalografía se presenta de manera más detallada ya que ha sido escogida para realizar la investigación. Los capítulos 7 y 8 corresponden al planteamiento y los objetivos de la investigación, así como al método empleado para llevarla a cabo, respectivamente. Finalmente, los capítulos 9 y 10 muestran los resultados encontrados así como su discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bisbe, Gutiérrez Marta. "Efectos de la actividad física sobre las funciones cognitivas en personas con Deterioro Cognitivo Leve." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669260.

Full text
Abstract:
Introducció: Estudis recents sobre el Deteriorament Cognitiu Lleu (DCL) s'han centrat a determinar mesures per prevenir o retardar la seva progressió a demència. L'exercici físic ha demostrat ser efectiu en alentir la progressió del deteriorament cognitiu relacionat amb l'edat en adults grans amb DCL. No obstant això, encara està per determinar el tipus i la dosi d'exercici més efectius per millorar la cognició. Objectiu: Comparar els efectes en el rendiment cognitiu d'un entrenament amb coreografies (grup de Coreografia) versus un programa de fisioteràpia multimodal (grup de Fisioteràpia) en persones grans amb DCL amnèsic, la població amb major risc de desenvolupar demència. Mètode: Es va realitzar un assaig clínic aleatoritzat controlat amb dos grups paral·lels sota ocultació de l'assignació i cegament dels avaluadors. Els participants van ser assignats al grup de Coreografia o Fisioteràpia i van realitzar exercici dues vegades a la setmana, en sessions de 60 minuts i durant 12 setmanes. Trenta-sis participants amb DCL amnèsic, entre 65 i 85 anys d'edat, van ser avaluats a l'inici de l'estudi i després de 12 setmanes d'intervenció mitjançant una avaluació neuropsicològica i física. Resultats: Un model lineal general va mostrar diferències estadísticament significatives entre els dos grups en els canvis cognitius i físics. El grup de Coreografia va mostrar majors beneficis en memòria de reconeixement verbal i en retenció visual en comparació amb el grup de Fisioteràpia, el qual va obtenir beneficis en retenció visual. Conclusions: La intervenció amb coreografies va produir més beneficis cognitius que la fisioteràpia multimodal. Les troballes a nivell cognitiu són rellevants perquè tenen lloc en aquelles funcions que estan més relacionades amb el risc de conversió a demència i en la població més vulnerable per desenvolupar demència. Es necessiten estudis longitudinals addicionals per confirmar si els efectes observats podrien estar associats a la prevenció o el retard de l'inici de la malaltia d'Alzheimer en adults majors de 65 anys amb DCL amnèsic.
Introducción: Estudios recientes sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se han centrado en determinar medidas para prevenir o retrasar su progresión a demencia. El ejercicio físico ha demostrado ser efectivo en ralentizar la progresión del deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores con DCL. Sin embargo, aún está por determinar el tipo y la dosis de ejercicio más efectivos para mejorar la cognición. Objetivo: Comparar los efectos en el rendimiento cognitivo de un entrenamiento mediante sesiones coreografiadas (grupo de Coreografía) versus un programa de fisioterapia multimodal (grupo de Fisioterapia) en personas mayores con DCL amnésico, la población con mayor riesgo de desarrollar demencia. Método: Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado con dos grupos paralelos bajo ocultamiento de la asignación y cegamiento de los evaluadores. Los participantes fueron asignados al grupo de Coreografía o Fisioterapia y realizaron ejercicio dos veces por semana en sesiones de 60 minutos durante 12 semanas. Treinta y seis participantes con DCL amnésico, de 65 a 85 años de edad, fueron evaluados al inicio del estudio y después de 12 semanas de intervención mediante evaluación neuropsicológica y física. Resultados: Un modelo lineal general mostró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cambios cognitivos y físicos. El grupo de Coreografía mostró mayores beneficios en memoria de reconocimiento verbal y en retención visual en comparación con el grupo de Fisioterapia, el cual obtuvo beneficios en retención visual. Conclusiones: La intervención con coreografías produjo mayores beneficios cognitivos que la fisioterapia multimodal. Los hallazgos a nivel cognitivo son relevantes porque ocurren en aquellas funciones que están más relacionadas con el riesgo de conversión a demencia y en la población más vulnerable para desarrollar demencia. Se requieren estudios longitudinales adicionales para confirmar si los efectos observados podrían estar asociados a la prevención o retraso del inicio de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores de 65 años con DCL amnésico.
Background: Recent research on Mild Cognitive Impairment (MCI) has primarily focused on determining measures to prevent or delay the progression to dementia. Physical exercise has shown to be effective in the prevention of age-related cognitive decline in elderly adults with MCI. However, the most effective type and dose of exercise for the improvement of cognition are yet to be determined. Objective: To compare the cognitive effects of choreographed exercise (Choreography group) versus a multimodal physical therapy program (Physical Therapy group) in elderly adults with amnestic MCI, the population at higher risk of developing dementia. Methods: A randomized controlled clinical trial was conducted with two parallel groups under allocation concealment and assessor blinding. Participants were allocated into Choreography or Physical Therapy group and performed exercises twice per week in 60-minute sessions, over 12 weeks. Thirty-six participants with amnestic MCI, ages 65 to 85, were assessed at baseline and after 12 weeks of intervention, by comprehensive neuropsychological and physical assessments. Results: A general lineal model showed statistically significant differences in cognitive and physical outcomes between the two groups. The Choreography group exhibited greater benefits on verbal recognition memory and delayed recall visual memory than the Physical Therapy group, which improved in delayed recall visual memory. Conclusion: Greater cognitive benefits were achieved in the choreographic intervention than in the multimodal physical therapy. The cognitive findings are relevant because they occur mainly in those functions more related to the risk of conversion to dementia. Additional studies are needed to confirm whether the observed effects are related to delayed onset of Alzheimer’s disease in elderly adults over 65 years old with amnestic MCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocampo, Mascaró Javier, Salazar Vera Jimena Silva, and Costa Bullón Abilio da. "Correlación entre conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y grado de actividad física en universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621624.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo del presente estudio es determinar si existe correlación entre los conocimientos sobre las consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física de las personas. Métodos. Se realizó un estudio transversal analítico durante los años 2013 y 2014. Participaron 215 alumnos de pregrado seleccionados por conveniencia no relacionados a carreras del campo de la salud en una universidad de Lima, Perú. Se evaluó el grado de actividad física utilizando el International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y el nivel de conocimientos sobre consecuencias de la obesidad utilizando la escala Obesity Risk Knowledge-10 (ORK-10). También, se consignó las fuentes de información de donde obtuvieron el conocimiento para responder dicho cuestionario. Resultados. La mediana de edad fue 20 (rango intercuartílico=4) y 63% eran mujeres. De acuerdo al IPAQ, 53,9% realizaban actividad física alta, 35,4%, moderada y 10,7%, leve. Se encontró una correlación muy baja (rs=0,06) entre el puntaje del ORK-10 y la cantidad de equivalentes metabólicos/minuto consumidos por semana, pero no era significativa (p=0,38). Las personas informadas por medios de comunicación y por personal de salud obtuvieron mayores puntajes en el ORK- 10 que quienes se informaron por otras vías (p<0,05). Conclusiones. La correlación entre los conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y el grado de actividad física es muy baja. Es necesario utilizar enfoques multidisciplinarios que incluyan todos los determinantes de la realización de actividad física para poder lograr cambios en la conducta de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, García Javier. "Un estudio sobre la práctica de actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitarios." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9715.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los diferentes niveles de práctica de actividad física en universitarios. Para ello se ha creado un índice que permite catalogar a la muestra en cinco niveles de práctica: muy alto, alto, moderado, bajo y sedentario. Se estudia la adiposidad corporal mediante la estimación del índice de masa corporal (IMC) y del porcentaje de masa grasa (PMG), así como el bienestar psicológico de los universitarios a través de la autoestima, la satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva. Se analizan las variables de adiposidad y los indicadores de bienestar psicológico en función del nivel de práctica de actividad física. Se estudia cómo se relaciona la actividad física con la adiposidad corporal y con el bienestar psicológico. Por último, se pone a prueba un modelo de ecuaciones estructurales donde se analizan las relaciones entre diversos determinantes personales, sociales y ambientales de la práctica de actividad física con dicha práctica y de ésta con la intención futura de práctica. La muestra está compuesta por 639 universitarios (321 hombres y 318 mujeres) representativos de las titulaciones de primer y segundo ciclo de la Universitat de València y de la Universidad Católica de Valencia con una media de edad de 21.43 años (DT = 2.78). Los resultados muestran que las universitarias valencianas son físicamente menos activas que los universitarios. Además los hombres del presente estudio poseen un IMC mayor que las mujeres, mientras que éstas poseen un PMG mayor. En cuanto a los análisis realizados teniendo en cuenta la práctica de actividad física y las variables de adiposidad corporal decir que el IMC no depende de la práctica de actividad física en hombres, pero sí en mujeres. Al mismo tiempo el PMG depende de la práctica de actividad física, tanto en hombres como en mujeres, de manera que se mostraría que la práctica de actividad física fomenta porcentajes de masa grasa más saludables en aquellas personas físicamente activas. Además, la práctica de actividad física correlaciona negativamente con el IMC en mujeres, y con el PMG tanto en hombres como en mujeres. Considerando estos resultados se demostraría una posible no concordancia entre las dos variables de adiposidad corporal en el grupo de los hombres físicamente activos, poniéndose de manifiesto las limitaciones del IMC como indicador de la adiposidad corporal debidas principalmente a que el tejido adiposo no se diferencia del muscular. Respecto a las variables de bienestar psicológico analizadas, los resultados muestran que los hombres se sienten con más autoestima y vitalidad que las mujeres. Además, la práctica de actividad física puede fomentar algunos indicadores del bienestar psicológico, como es el caso de la vitalidad, tanto en hombres como en mujeres. Los modelos de ecuaciones estructurales muestran que la forma física percibida, la historia de actividad física previa y el ánimo del entrenador-monitor son determinantes de la práctica actual de actividad física, y ésta de la intención futura de práctica, en hombres y en mujeres. Asimismo, la variable ambiental participación en competiciones deportivas es una predictora de la práctica de actividad física en hombres, mientras que en mujeres lo es la variable pertenencia a un club deportivo.
In this study the different levels of physical activity in university students were analysed and classified in five categories: very high, high, moderate, low and sedentary. Body adiposity was studied though the estimation of body mass index (BMI) and percent body fat (PBF). The psychological well-being was studied through self-esteem, life satisfaction and vitality indicators. These variables were analysed depending on physical activity levels. The relationship between physical activity and both body adiposity and psychological well-being was determined. Finally, it was analysed the influence of some personal, social and environmental factors on physical activity practise and the latter one on the future intention of practise. The sample consisted of 639 university students (321 men and 318 women) with a mean age of 21.43 years (± 2.78). The results show that women are less physically active than men. Furthermore, the men have a higher BMI than women, whereas women have a higher PBF. Besides, the BMI does not depend on physical activity in men, but it depends in women. At the same time the PBF depends on physical activity in both men and women. Moreover, physical activity has a negative correlation with the BMI in women, and with the PBF in both men and women. In relation to psychological variables, the results show that men have more self-esteem and vitality than women. Furthermore, physical activity can promote a higher vitality, in both men and women. The results indicate that physical fitness self-perception, physical activity history and trainer-instructor encourage to practise physical activity are determinants of physical activity, and the latter one of the future intention of practise, in both men and women. Likewise, the participation in sport competitions predicts physical activity practise in men, whereas being a member of a sports club predicts practise in women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Gil Juan José. "La Calidad de la información en las piezas periodísticas sobre actividad física saludable en la prensa española." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461011.

Full text
Abstract:
Esta tesis estudia la calidad de la información sobre actividad física saludable (AFS) en la prensa española. Se ha analizado el contenido de las piezas periodísticas (n=100) sobre AFS durante los años 2013 y 2014. Resultados: la calidad obtiene una nota media de 6.3 (s=1.9) en una escala 0-10. Las variables satisfacen heterogéneamente la calidad: medicalización (96%); objetividad (94%); fuentes (80%); contexto (62%); credibilidad (61%); disponibilidad (54%); novedad (52%); veracidad (43%); alternativas (26%); emoción (20%); lenguaje divulgativo (19%); magnitud (19%). Conclusiones: 1. la evitación de la medicalización, la objetividad, las fuentes, la credibilidad, la veracidad presentan calidad alta o muy alta; 2. las historias fallan en las alternativas ofrecidas, la utilización de lenguaje divulgativo, la existencia de recursos narrativos y la cuantificación del beneficio o posibles riesgos. Se trata escasamente: la diversidad de problemas de salud, los grupos de edad diana y el ámbito de práctica de actividad física.
This thesis studies the quality of information on health-enhancing physical activity (HEPA) in the Spanish press. Content analysis was used to analyze entries on HEPA published in 2013 and 2014. Overall mean quality of the sample entries was 6.2 points (=1.9) out of 10. The percentages of satisfactory quality were: avoidance of medicalization (96%); objectivity (94%); sources (80%); context (62%); credibility (61%); availability (54%); novelty (52%); truthfulness (43%); alternatives (26%); emotion (20%); accessible language (19%); and magnitude (19%). Conclusions: 1. Avoidance of the medicalization, objectivity, sources, credibility, and truthfulness obtained high or very high satisfaction degree; 2. However, stories fail in giving alternatives, did not use an accessible language, the narrative resources were not emotional and did not succeed in communicating the benefits or possible risks. Little focus was given on the diversity of the health disorders, the target age groups, and the daily life setting for physical activity practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viana, Pedro Pablo Geille Oneto y. "Diagnóstico sobre as causas do fracasso e da evasão universitária precoce associados à Física no Uruguai." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/81/81131/tde-10072018-105802/.

Full text
Abstract:
O abandono universitário é um problema mundial que comporta relações sociais e econômicas, não obstante, no Uruguai, este fenômeno alcança proporções alarmantes que refletem a profunda crise do seu sistema educativo, explicito para o público e sob a mira de pesquisadores, educadores e demais atores relevantes da comunidade. Neste trabalho investigamos a origem do fracasso e da evasão maciça no primeiro ano da universidade nos cursos de Física das carreiras de Ciências e Engenharia no Uruguai. Um extenso levantamento de dados qualitativos e quantitativos, obtidos na universidade pública do Uruguai, em universidades privadas e em várias instituições de ensino médio públicas e privadas da capital e do interior do país, permite reunir evidências dos problemas, especificamente da área de Física, em ambos extremos da transição entre o ensino médio e o superior. A Teoria da Atividade, forjada por Leontiev e Engeström, é o marco teórico sobre o qual modelamos o subsistema educativo associado a referida transição, como uma rede de atividade de modo a evidenciar suas contradições internas e explicar os fenômenos concretos com base nesse modelo. Fortes contradições e desarticulações entre ambos ciclos educacionais foram identificadas, conformando-se um diagnóstico possivelmente inesperado para a opinião pública. Nele se ressalta, entre outros fatores, a ação devastadora de políticas educativas não visíveis para o público em geral. Similitudes estruturais e conjunturais com outros países da região geográfica, indicam que este estudo pode representar um estudo de caso para a América Latina.
La deserción universitaria es un problema mundial que conlleva implicancias sociales y económicas, no obstante en el Uruguay este fenómeno alcanza proporciones alarmantes que reflejan la profunda crisis de su sistema educativo, de corte público y bajo la mira de investigadores, educadores y demás actores relevantes de la comunidad. En este trabajo se investiga el origen del fracaso y la deserción masiva del primer año de facultad para las carreras de Ciencias e Ingeniería en el Uruguay, asociados a los cursos de Física. Un extenso relevamiento de datos cualitativo y cuantitativo en la universidad pública, las universidades privadas, y numerosas instituciones de enseñanza media públicas y privadas de capital e interior del país, permite reunir evidencia específica del área de Física en ambos extremos de la transición entre el bachillerato científico y las facultades en cuestión. La Teoría de la Actividad forjada por Leontiev y Engeström brinda el marco teórico bajo el cual modelar al subsistema educativo asociado a dicha transición como una red de actividad, para evidenciar sus contradicciones internas y explicar los fenómenos observables en base a este modelo. Fuertes contradicciones y desarticulaciones entre ambos ciclos son detectadas, conformándose un diagnóstico posiblemente inesperado para la opinión pública, en el que resalta la acción devastadora de políticas educativas veladas al público general entre una multiplicidad de otros factores. Similitudes estructurales y coyunturales con otros países de la región, permiten a este trabajo aspirar a representar un estudio de caso para América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garmendia, Miguel María Luisa. "Efectividad de una intervención de actividad física sobre la resistencia a la insulina en adultos mayores de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116512.

Full text
Abstract:
Doctorado en Salud Pública
No disponible a texto completo
La actividad física (AF) es prioritaria para el desarrollo de un envejecimiento saludable (1,2). Las recomendaciones de AF en adultos mayores sugieren incorporar un componente importante de ejercicios de resistencia como forma de prevención de la sarcopenia y su beneficio en la limitación funcional (1). Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica respecto al rol del ejercicio de resistencia sobre la resistencia a la insulina (RI). Este estudio examinó la relación entre la AF de resistencia y la RI en una muestra de adultos mayores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de Santiago de Chile participantes del estudio CENEX (3). Su objetivo primario fue evaluar su efectividad, esto es, si la intervención de AF a nivel comunitario puede, en condiciones reales, disminuir la frecuencia de RI. Para tal efecto se evaluó, utilizando un estudio randomizado, si una intervención de ejercicio de resistencia moderada, dos veces por semana durante dos anos, disminuyó la frecuencia de RI medida a través de HOMA-IR y SHBG en 491 adultos mayores de 65 a 68 anos participantes del estudio CENEX. El porcentaje de cambio de HOMA-IR respecto a la medición basal fue de -35% en el grupo randomizado a actividad física y de -40% en el grupo control, es decir, este indicador disminuyó más en el grupo control. El modelo logístico ajustado mostró una relación inversa entre la AF y HOMA-IR pero que no fue significativa (OR 0,93 IC95% 0,53-1,76). En segundo lugar se examinó la eficacia de la intervención, es decir, si un mayor cumplimiento del protocolo de ejercicio de resistencia tenía un mayor efecto sobre la RI. Para ello se caracterizó la adherencia a las clases de AF como indicador de un mayor cumplimiento del protocolo. El porcentaje de adherencia fue del 25%, es decir, los participantes asistieron fueron a una de cada cuatro sesiones entregadas, existiendo un 5% de sujetos que no asistieron a ninguna clase de AF. Se estudio si una mayor adherencia podría incidir en una menor frecuencia de RI. No se encontró una asociación significativa entre la AF ni con HOMA-IR (OR 0,99, IC95% 0,97- 1,01) ni con SHBG (coef. -1%, IC95% -4%; +3%), pero si con el porcentaje de hemoglobina glicosilada de los participantes diabéticos (coef. -0,02 IC95%:-0,034;-0,008). Finalmente se estudió los factores determinantes de la adherencia a la AF. Por un lado, se propuso un modelo predictivo de adherencia en base a información tanto individual, de la intervención y contextual. Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, en adultos mayores y en profesores de educación física, dirigidos a explorar las barreras y facilitadores de la adherencia y así contribuir a la interpretación de los hallazgos del estudio cuantitativo. El modelo predictivo mostró que factores relacionados al estado de salud y a los estilos de vida así como la satisfacción con la intervención, fueron fuertes predictores de la adherencia. A nivel individual se encontró que tener depresión (coef. -4,06 IC95% -8,29;-0,17), enfermedad coronaria (coef. 6,40 IC95% 11,47;-1,33); 0,17) o EPOC (coef. -4,59 IC95% -9,80;-0,62) así como el cuidado de los nietos (coef. -3,64; IC95% -7,77; 0,49) fueron las variables que se encontraron asociados negativamente a la adherencia (valor p<0,10). En contraste, el estar jubilado (coef. 10,91 IC95% 6,79; 15,04) y la participación en grupos de gimnasia (coef. 17,38; IC95% 10,31; 24,44) se asocio positivamente. A nivel de la intervención, el grado de satisfacción con las clases en general (coef. 4,00 IC95% -0,71; 8,71) y con los ejercicios (coef. 5,07; IC95% 2,10; 8,04) se relacionaron de forma positiva. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,003, reflejando que 0,3% de la varianza de la adherencia puede ser atribuida al nivel centro. El estudio cualitativo corroboró estos hallazgos y visibilizó otros factores, tales como la interacción social al interior del grupo de AF que fue percibida como un importante facilitador de la adherencia o la existencia de barreras al ejercicio distintas en hombres y mujeres, evidenciando la problemática de genero. En conclusión, este estudio mostró que una intervención de AF de resistencia, de moderada intensidad y frecuencia bisemanal durante dos anos no fue efectiva en reducir la RI en adultos mayores de Santiago de Chile de medio-bajo y bajo nivel socioeconómico. La razón principal que puede explicar esta falta de asociación fue la baja adherencia encontrada en el estudio. La eficacia del protocolo sobre la RI mostró que aunque no se encontraron asociaciones significativas sobre HOMA-IR ni SHBG, lo más probable es que el tamaño muestral fue insuficiente para evidenciar cambios. Sin embargo, al evaluar la eficacia sobre la hemoglobina glicosilada se encontró una relación significativa e inversa con la adherencia. El estudio de los factores predictores de la adherencia evidenció la importancia de que las intervenciones de ejercicio en adultos mayores a nivel comunitario deben contemplar estrategias que contrarresten las dificultades que tienen los adultos mayores para realizar AF y que se relacionan con su salud mental y física, sus estilos de vida o su disponibilidad de tiempo. Si no se consideran estos factores, es posible que las intervenciones no sean recibidas por quienes probablemente sean las personas mas beneficiadas de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

Arboleda, Serna Victor Hugo, Veléz Elkin Fernando Arango, and Villada Fredy Alonso Patiño, eds. Algunas consideraciones sobre actividad física en personas con sobrepeso y obesidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orellana Suárez, Juan Gerardo. Introducción a los estudios sociales y culturales sobre deporte y actividad física. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786070284229e.2016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2020. Más personas activas para un mundo sano. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320600.

Full text
Abstract:
El nuevo plan de acción mundial de la OMS para la promoción de la actividad física responde a las solicitudes de los países de recibir orientación actualizada y un marco de medidas normativas efectivas y viables destinadas a aumentar la actividad física en todos los niveles. También responde a las solicitudes de que se establezca un liderazgo a nivel mundial en este tema, así como una mayor coordinación regional y nacional, y a la necesidad de una respuesta que abarque a toda la Sociedad para lograr un cambio de paradigma apoyando y valorando que todas las personas se mantengan activas de manera regular, de acuerdo con su capacidad y a lo largo de toda la vida. El presente plan de acción se ha elaborado mediante un proceso de consulta mundial en que han participado gobiernos y partes interesadas clave de múltiples sectores, entre ellos los de salud, deportes, transporte, diseño urbano, sociedad civil, el sector académico y el sector privado. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Global action plan on physical activity 2018-2030: more active people for a healthier world. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-151418-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Illanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.

Full text
Abstract:
La Medicina Nuclear (MN), según la definición establecida en el año 1972 en Ginebra, por la Organización Mundial de la Salud y la OIEA, “es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas”. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se usufructúa el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido. El procedimiento para generar imágenes en MN requiere la administración (intravenosa, subdérmica, oral, inhalación, etc.) de una dosis trazadora de una sustancia radioactiva o radiofármaco; una dosis trazadora es una cantidad mínima, capaz de “marcar”, pero sin perturbar la fisiología del blanco en cuestión. El radiofármaco consiste en la combinación de un ligando que determina su biodistribución y una radioisótopo responsable de generar una señal detectable. Un estudio diagnóstico basado en la detección de un radiofármaco, no se reduce a una mera detección. Si así fuera, nos bastaría un simple contador Geiger, o más aún, un sencillo film monitor, que sin duda son capaces de detectar la radioactividad procedente del radiofármaco que está siendo emitida por el paciente (que funciona como una fuente no sellada). En un estudio diagnóstico pretendemos obtener con la detección una representación lo más exacta posible de la distribución de la actividad (y del radiofármaco) dentro del organismo. Muchas veces esa detección tiene como resultado la elaboración de una imagen donde verificamos esa distribución. Y si es posible, muchas veces también intentamos medir, (cuantificar) esa distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crisorio, Ricardo Luis, Ángela Liliana Rocha Bidegain, and Agustín Amílcar Lescano, eds. Ideas para pensar la educación del cuerpo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46746.

Full text
Abstract:
<i>Ideas para pensar la educación del cuerpo</i> es un libro compuesto, de algún modo extraño, irregular y, sin embargo, no necesariamente sin orden. Reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis (producido en el tiempo discontinuo y a la vez progresivo de un programa de investigación) cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Articula temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en fin, sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años Educación Física 5 y los equipos de investigación que sus integrantes conformamos vienen realizando. El libro procura cumplir, a la vez, una tarea democratizadora, en la medida en que intenta articular la producción de saber con su enseñanza y difusión, en este caso particularmente entre los estudiantes (pero no sólo entre ellos); trata de contagiar en ellos (pero no sólo en ellos) el deseo de elaborar ciencia, saber, no en un sentido reducido o especializado sino en el sentido más amplio; de desarrollar la actividad teórica; de estudiar profundamente su disciplina y empeñarse en la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

"Sobre los autores." In Actividad física para la salud, 41. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d821h.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cascales, José Ángel Medina, Francisco Alarcón López, and Alberto Castillo Díaz. "INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AÉROBICA SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES." In Aplicaciones de intervención en actividad física adaptada, 87–102. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8w04t.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera San Martín, Edith del Carmen, and Iván Ramón Sánchez Soto. "PERCEPCIONES SOBRE TRABAJOS PRÁCTICOS LABORATORIO DE FÍSICA POR INDAGACIÓN Y MODELIZACIÓN CON USO DE TIC POR ESTUDIANTES INGENIERÍA." In Ciências Socialmente Aplicáveis: Integrando Saberes e Abrindo Caminhos Vol I, 284–95. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_28082144623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.

Full text
Abstract:
Desde la experiencia docente se ha apreciado que las competencias de los estudiantes universitarios en el uso de dispositivos móviles, puede que sean óptimas para una actividad lúdica, pero dista mucho de ser la esperada con fines formativos, de desarrollo y como recurso didáctico. El capítulo parte de esta preocupación ya que su desarrollo profesional se va a producir en una Escuela 2.0, y por ello se han desarrollado diferentes procedimientos para integrar el aprendizaje móvil en las aulas universitarias. Los objetivos son conocer las tecnologías que utilizan los estudiantes habitualmente, identificar el tiempo de conexión a la red, y su disponibilidad; descubrir si se producen cambios en su modo de utilizar las tecnologías como recurso educativo, tras su formación y recoger sus percepciones como futuros profesores sobre el uso del móvil. Se trata de una investigación mixta, con un diseño exploratorio y no experimental (Ex Post-Facto), que, mediante el uso de dos instrumentos, cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (foro), en el que han participado 194 estudiantes del Máster Universitario en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MAES) en la Universidad de Cádiz, se analizan los resultados utilizando SPSS y análisis documental. Los resultados muestran un alto uso de dispositivos electrónicos (ordenador portátil, teléfono inteligente, reproductor de música y memorias USB por encima del 75%, mientras que las tablest o los E-books, tienen un uso menor al 30%), sólo el 8,7% no suele conectarse a la red diariamente. Respecto a la valoración de las actividades formativas mediante el uso de tecnologías, el 82,4% creen que han facilitado su trabajo porque dominaban las herramientas, pero casi un 15% lo considera complicado o una inversión de tiempo añadida. Por último, destacar que el uso del foro no fue la esperada, ya algunos estudiantes no lo saben utilizar adecuadamente, a pesar de haber recibido instrucciones sobre su uso. Es necesario seguir trabajando para transformar a nuestros estudiantes en “residentes digitales” e incorporar el aprendizaje ubicuo en un modelo de aprendizaje profundo y no superficial, que es el que utilizan generalmente con el móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Belén Donoso, Ana Fernández Quiroga, and Amalia Reina Giménez. "INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LOS HÁBITOS DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES DE LAS TRIBUS MASAI Y GUIRIAMA:." In Comunicación, género y educación, 383–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vega Martínez, Arney Alfonso, Efraín de Jesús Hernández Buelvas, Nataliya Barbera de Ramírez, and Carmen Cecilia Mestra Padilla. "Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 99–112. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.7.

Full text
Abstract:
La ciudad se define no solo como un elemento físico sino también histórico, producto de las dinámicas espaciales, poblacionales y sociales que al interior de ella se dan; presentándola como un mosaico que expresa estéticamente las formas de vida que incluye elementos, cualidades y relaciones al interior de la sociedad (Avila, Miranda & De Contreras, 2015). Desde esta perspectiva, la vida en el barrio configura formas culturales de habitar lo urbano que incorporan las experiencias cotidianas de quienes viven la ciudad, expresadas en las expectativas, logros, frustraciones y anhelos de cada uno de los ciudadanos (García, 2017). A partir de este estudio se analizó las formas de representación del territorio como producción política y social en el contexto urbano del barrio Alfonso López; teniendo en cuenta que este espacio se constituye como un asentamiento informal receptor de población en situación de desplazamiento en la ciudad de Montería. La investigación se basó en un enfoque mixto con un diseño explicativo secuencial, en la cual se empleó la encuesta de imaginarios urbanos de Armando Silva (2004) a manera de entrevista, cuyas preguntas son de naturaleza subjetiva y que indagan sobre las emociones y percepciones de los ciudadanos y su relación con su barrio. De manera general, se puede afirmar que la representación del territorio en este asentamiento informal constituye una ciudad de resistencia, donde se crean lugares signados como buenos, tranquilos y propios; a pesar de los problemas sociourbanos que pueda presentar un barrio de este tipo y que están relacionados con la inseguridad, el déficit de infraestructura urbana, la vulnerabilidad física, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

Gómez Gonzalvo, Fernando, Silvia Cardiel, Julio Guerrero, Elena Pardos Mainer, and Lucía Sagarra Romero. "Organización didáctica de los materiales tecnológicos: el caso del blog educativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8806.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra una experiencia en el uso de blogs en el grado de ciencias de la actividad física y el deporte en tres asignaturas de la titulación. Dos de ellas del primer curso (danza y expresión corporal y sistemática del ejercicio) y una de tercer curso (juegos y deportes alternativos). Se realiza un análisis de tipo inductivo para extraer las categorías en las que el alumnado, a través de los comentarios del blog, muestra sus percepciones sobre el uso del blog en contextos educativos universitarios. Palabras clave: Blogs, aprendizaje cooperativo, evaluación, TIC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán-Carrillo, Vicente J., Javier Valenciano-Valcárcel, and Joan Pere Molina-Alventosa. "Uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita en ciencias del deporte." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6838.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente que se describe en este documento se desarrolló en la asignatura de Teoría de la Educación Física y el Deporte, perteneciente al Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El proyecto consistió en el uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita. La participación en el blog estaba vinculada a un trabajo opcional con el que los estudiantes podían incrementar la nota final de la asignatura. Los alumnos realizaron comentarios orales (vídeos de YouTube) o escritos a las entradas propuestas por el profesor, sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y el deporte. Al finalizar la asignatura, el profesor envío un formulario de Google a los alumnos para conocer su opinión sobre este proyecto de innovación. La opinión de los alumnos sobre la utilidad del blog como recurso docente fue positiva. Palabras clave: Blog, entrada, comentario, vídeo, evaluador, premio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.

Full text
Abstract:
En línea con las teorías de aprendizaje actuales, la enseñanza en la Educación Superior emplea cada vez más enfoques y actividades que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de estos enfoques es la gamificación: el uso de principios normalmente encontrados en juegos en un contexto ajeno al juego con fines educativos. Este trabajo considera el uso de una actividad de gamificación, Room Escape. La actividad se utiliza dentro de la asignatura Procedimientos Generales en Fisioterapia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Se adoptó un enfoque de Aprendizaje Basado en Casos y las características habituales del Room Escape fueron adaptadas para facilitar los resultados de aprendizaje deseados. Se realizó un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre sus ganancias de aprendizaje y la eficacia de la actividad como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran una evaluación positiva, particularmente en términos del grado de motivación y esfuerzo, aspectos clave para el éxito del aprendizaje. Los estudiantes reconocieron que podrían haberse preparado mejor pero que la actividad facilitó el aprendizaje con su enfoque de estudio de casos permitiéndoles consolidar su comprensión de conceptos relacionados con el tema. Palabras clave: gamificación; room escape; aprendizaje basado en casos; electroterapia; fisioterapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Fernando, and Concepción Rubio Granero. "Aplicaciones de la química física a la tecnología de alimentos. Motivación al estudio y desarrollo de competencias transversales." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8815.

Full text
Abstract:
Es conocido que el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje en contexto mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente en asignaturas complejas y en las que es difícil ver su aplicación práctica. Esto puede ser debido a que mejora la motivación del alumno, además de permitir introducir una actividad de aprendizaje activo. Por este motivo, por tercer año, consecutivo se ofreció la posibilidad de realizar trabajos sobre aplicaciones de la asignatura al futuro campo laboral, incluyendo también ejemplos durante las lecciones magistrales. Además, corrigiendo las cuestiones que en años anteriores han sido observadas como negativas en esta actividad (que los trabajos sean en inglés y el nivel de dificultad para alumnos de primero), se utilizaron actividades en castellano y más sencillos, introduciendo también trabajos de fin de grado, de máster y libros. Las encuestas realizadas posteriormente muestran que se resuelven estos problemas, y al alumno no le resulta tan arduo realizar esta actividad. Los resultados académicos muestran también que las calificaciones y el número de aprobados mejoran de forma significativa en los alumnos que realizan las tareas, probablemente debido a que se toma consciencia de la utilidad y la importancia del conocimiento de esta materia en la tecnología de alimentos. Además, las encuestas realizadas muestran que estos trabajos resultan útiles para el desarrollo y la evaluación de cuatro competencias transversales: comprensión e integración; pensamiento crítico; comunicación efectiva; y trabajo en equipo y liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Priego Quesada, José Ignacio, Lara Requena-Bueno, Irene Jiménez-Pérez, and Rafael García-Ros. "¿Implicar a los estudiantes en la modificación de rúbricas influye sobre su percepción de validez?" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10416.

Full text
Abstract:
Una de las competencias transversales fundamentales en el ámbito universitario es la exposición oral. Las rúbricas pueden ser una herramienta especialmente útil para promover su desarrollo y alinear los procesos enseñanza-aprendizaje y la evaluación de la misma. El objetivo principal del estudio ha consistido en determinar la validez y utilidad que los estudiantes de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte conceden a una rúbrica desarrollada al efecto, considerando adicionalmente su implicación o no en la elaboración de la misma. En el estudio participaron un total de 115 estudiantes divididos en dos grupos. El profesor de la asignatura facilitó la misma rúbrica a ambos grupos para guiar el desarrollo y evaluar sus posteriores exposiciones orales, aunque solo un grupo pudo participar en la elaboración y modificación de los elementos que componen la rúbrica. Una vez realizadas las exposiciones orales, ambos grupos respondieron a un cuestionario de percepción de validez de la rúbrica. Además, se tuvo constancia del rendimiento académico de los dos grupos. Ambos grupos valoraron positivamente la validez y utilidad de la rúbrica como método de preparación y evaluación de la exposición oral. Sin embargo, los resultados no muestran efectos significativos de la implicación o no en la modificación y elaboración de la rúbrica sobre la misma, a diferencia del rendimiento académico que sí que pudo tener una mayor influencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serra Navarro, David. "Deriva y medios locativos: prácticas georeferenciadas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4801.

Full text
Abstract:
La experiencia constituida mediante la interfaz nos sitúa en un punto común en el que converge la representación virtual condicionada por la ubicación real, un estadio de mixed reality (Hansen, 2006) en el que se dan los elementos necesarios para el desarrollo de una nueva realidad mediada. Un recorrido procesual que se asemeja a los posicionamientos situacionistas y a la noción de psicogeografía como comportamiento constructivo de significaciones. La actualización del territorio-juego de Guy Debord en relación con los medios locativos de los dispositivos tecnológicos ofrecen un repertorio conceptual que nos induce a reflexionar sobre los límites del espacio público, su expansión en el canal virtual y la transformación dinámica de una geografía cada día más líquida. La interacción entre flujos comunicacionales y coordenadas en el mapa se nutren de la actividad cotidiana de los usuarios, ahora activos y contributivos, y dibujan un conjunto de signos anclados en el lugar y su tiempo que nos generan nuevas narrativas y percepciones. En este contexto se desarrolló el taller Geotagging the city dirigido por el artista Kenneth Russo en el marco del Festival de Cultura Contemporània de l'Empordà: Ingràvid 2016. Una propuesta de educación artística, en la que los jóvenes participantes eran alumnos de bachillerato artístico, y que nos describe un conjunto de prácticas contemporáneas con herramientas tecnológicas cotidianas y de uso locativo. Extrapolar la concatenación de acciones reproducidas en las diferentes sesiones de dicho workshop nos acerca a un entendimiento de lo glocal en el marco social y su sentido en el aula para la formación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4801
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Pere, Alejandro Martínez Baena, Joan Úbeda Colomer, Jorge Lizandra, Fernando Gómez Gozalvo, and Javier Valenciano. "Aprendizaje colaborativo a través de la elaboración de documentales audiovisuales y el uso del edublog." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4394.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue generar una mayor implicación del alumnado en el desarrollo de una asigantura del plan de estudios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de València, mediante una estrategia de aprendizaje colaborativo en la que se utilizó la elaboración, en pequeños equipos, de documentales audiovisuales y su posterior comentario en un edublog. Participaron 48 estudiantes matriculados en el campus d’Ontinyent. Se constata una elevada participación del alumnado en la experiencia desarrollada (97,96% de los matriculados), una gran implicación en la elaboración de los documentales y también en la realización de comentarios individuales a los mismos en posts específicos publicados en el edublog de la asignatura, cuya media de comentarios a estos posts (25,89) fue mayor a la media general de comentarios a los posts del edublog (14,39). También cabe destacar la buena calidad de gran parte de los 9 documentales que se realizaron, a juzgar por la valoración del profesor de la asignatura, y también por el contenido de los comentarios publicados en los posts y por la coevaluación que realizaron los diferentes equipos sobre los documentales de sus compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Serrate, Fernando, and Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.

Full text
Abstract:
Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.Dentro del Proyecto de Docencia Inversa de la Universitat Politècnica de València (UPV), esta metodología se ha incorporado a la asignatura Fundamentos Químicos para Ciencia y Tecnología de Alimentos mediante una unidad didáctica (UD) de química orgánica, con sus prácticas de laboratorio (PL), así como de las PL de la UD de química física. La herramienta fundamental utilizada ha sido Lessons, diseñada para la creación y gestión de contenidos interactivos dentro de Poliformat (plataforma educativa on-line de la UPV.) Las principales características de organización de la UD de química orgánica han sido: la atención a los conocimientos previos mediante materiales on-line de refuerzo y tutoriales para el uso de software de formulación y nomenclatura; la introducción del contenido descriptivo como trabajo autónomo del alumnado, prestando especial atención al de mayor demanda cognitiva, que se ha trabajado presencialmente. Por último, se ha puesto especial énfasis en la evaluación formativa, incluida en el trabajo no presencial y en las autoevaluaciones semanales. En cuanto a las PL, se han utilizado las herramientas Lessons y Exámenes de Poliformat. Se plantean actividades pre-laboratorio: fundamentación teórica, objetivos, materiales y métodos experimentales, vídeo explicativo de la práctica; así como actividades post-laboratorio: informe de prácticas con cuestiones para evaluar su comprensión, material complementario de ampliación y examen on-line sobre los conceptos estudiados. En conclusión, la aplicación de la clase inversa ha permitido optimizar las sesiones de prácticas, al prescindir de las introducciones teóricas. Del mismo modo, el alumnado ha llegado al laboratorio con una idea más clara de los conceptos teóricos y objetivos de cada actividad, favoreciendo el trabajo autónomo. En general, se han observado cambios positivos en el ambiente del aula, con una mayor participación y responsabilidad del alumnado sobre su propio aprendizaje y una cierta mejora en los resultados académicos, debida probablemente a una mayor motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Percepciones sobre la actividad física"

1

Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.

Full text
Abstract:
A pesar de que las cifras de empleo de agosto registraron una notoria recuperación de la ocupación nacional, el mercado laboral colombiano continúa fuertemente deteriorado como consecuencia de la pandemia por el Covid-19. Este deterioro ha sido particularmente fuerte en las ciudades, las cuales en su mayoría mantienen tasas de desempleo (TD) históricamente altas, y para la población femenina y los menores de 25 años. Respecto a la recuperación de la ocupación, esta ha sido liderada por el segmento no asalariado y el informal en las áreas urbanas, lo que apuntaría a una recomposición del empleo hacia segmentos con menor estabilidad de ingresos. En cuanto a estos últimos, si bien para el empleo asalariado los ajustes en salarios han sido leves, los ingresos de los no asalariados han sufrido fuertes contracciones, tanto por el número como por la remuneración de cada hora trabajada. Todo esto implica un fuerte choque en el ingreso disponible para una importante proporción de hogares. Por el lado de la oferta laboral, a pesar de que la participación se sigue recuperando en los últimos meses, persiste una proporción significativa de inactivos que puede entrar al mercado laboral y presionar al alza la TD. Ante este panorama, y teniendo en cuenta los pronósticos de actividad económica, se estima que la TD nacional terminaría 2020 entre el 15,1% y el 16,9%, dejando su nivel promedio para 2020 entre el 15,9% y el 16,7%. Para 2021 se espera una caída gradual que dejaría su nivel promedio entre el 14,0% y el 16,3%. Así las cosas, la TD a finales de 2020 estaría alrededor de 4,3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel consistente con una inflación estable; mientras que para 2021 se estima una brecha aún positiva, pero alrededor de 1 pp menor, en promedio. Lo anterior implica que el mercado laboral se mantendría ampliamente holgado y seguiría ejerciendo presiones a la baja en la inflación por cuenta de unos menores ajustes en los costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se analiza el impacto de la crisis sanitaria sobre las firmas formales y su empleo usando información agregada de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Se evalúa el impacto de la crisis, dependiendo de que las industrias faciliten el distanciamiento físico, posibiliten la modalidad de teletrabajo y hayan sido restringidas por el aislamiento obligatorio. Adicionalmente, se examina si esos efectos dependen de la prevalencia de firmas pequeñas y de baja productividad. Los resultados indican que la crisis sanitaria efectivamente ha tenido un impacto diferente entre industrias en las dimensiones evaluadas y que la mayor reducción de firmas se ha registrado en mercados con una mayor concentración de empresas pequeñas y de baja productividad. Además, se observa que el impacto de las restricciones sectoriales fue heterogéneo y dependió del tamaño promedio de las firmas, y que entre las industrias con dificultades para realizar teletrabajo o con alta proximidad física las más afectadas fueron aquellas firmas de baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La conexión cerebro-cuerpo: Las recomendaciones del GCBH sobre la actividad física y la salud cerebral. Global Council on Brain Health, July 2016. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00013.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography