Academic literature on the topic 'Percepciones sobre la actividad física'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Percepciones sobre la actividad física.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
García-Ruiz, Cristina, Teresa Lupión-Cobos, and Ángel Blanco-López. "Emociones y percepciones sobre indagación de profesorado en formación inicial." Revista Investigación en la Escuela, no. 102 (2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2020.i102.04.
Full textEmeljanovas, Arunas, Brigita Mieziene, Magdalena MoChingMok, Ming-kai Chin, Vida Janina Cesnaitiene, Natalja Fatkulina, Laima Trinkuniene, Guillermo Felipe López Sánchez, and Arturo Díaz Suárez. "Efecto de un programa interactivo durante los descansos escolares en las actitudes hacia la actividad física de escolares de primaria." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 580–86. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.326801.
Full textSanz Martín, Daniel, and Rubén Vinuesa Matesanz. "Relación entre los niveles de actividad física y los rasgos definitorios de roles de situaciones de agresión-victimización en escolares." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2065.
Full textLozada-Tequeanes, Ana Lilia, María de Lourdes Eugenia Campero-Cuenca, Luis Rubalcava-Peñafiel, Lynnette Marie Neufeld, and Bernardo Hernández. "Barreras y facilitadores para actividad física durante el embarazo y posparto en mujeres pobres de México." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 8, 2015): 242. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7563.
Full textMartínez Ruiz, María Ángeles, María Alejandra Ávalos Ramos, and Gladys Merma Molina. "Inquiring Sport and Physical Activity students’ perceptions using metaphors as research tools (Investigar las percepciones de los estudiantes de Deporte y Actividad Física utilizando metáforas como instrumento de investigación)." Retos, no. 32 (February 18, 2017): 119–23. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.51839.
Full textRevuelta, Lorena, and Igor Esnaola. "Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 4, no. 1 (June 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i1.61.
Full textMoyano, Daniela, and Rosana Del Sueldo. "Percepciones, creencias y saberes asociados a las enfermedades cardiovasculares en un grupo de mujeres de La Pampa, Argentina." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 294–300. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.461.
Full textReynaga-Estrada, Pedro, Ernesto Iván Arévalo Vázquez, Ángel María Verdesoto Gáleas, Ivonne Michel Jiménez Ortega, María De Lourdes Preciado Serrano, and Juan Josué Morales Acosta. "Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work)." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 203–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254.
Full textSouza de Carvalho, Ricardo, Marcelo Castillo Retamal, Franklin Castillo Retamal, Cesar Faúndez Casanova, Amauri Bassoli de Oliveira, and Vania Matias de Souza. "Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 426–46. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643.
Full textGonzález-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, and Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.
Full textDissertations / Theses on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
Martínez, Benítez Jenny Esmeralda. "Diferenciales de Género y Actividad Física en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99949.
Full textEchevarria, Doménica, and Valeria Lopez. "Percepciones sobre los cambios en la actividad física y el consumo de frutas ricas en vitamina C durante la pandemia por el COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de Lima." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656822.
Full textValero, Herreros Montse. "Efectos de la actividad física sobre la actividad cerebral y la variabilidad de la frecuencia cardiaca en mayores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4783.
Full textBisbe, Gutiérrez Marta. "Efectos de la actividad física sobre las funciones cognitivas en personas con Deterioro Cognitivo Leve." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669260.
Full textIntroducción: Estudios recientes sobre el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) se han centrado en determinar medidas para prevenir o retrasar su progresión a demencia. El ejercicio físico ha demostrado ser efectivo en ralentizar la progresión del deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores con DCL. Sin embargo, aún está por determinar el tipo y la dosis de ejercicio más efectivos para mejorar la cognición. Objetivo: Comparar los efectos en el rendimiento cognitivo de un entrenamiento mediante sesiones coreografiadas (grupo de Coreografía) versus un programa de fisioterapia multimodal (grupo de Fisioterapia) en personas mayores con DCL amnésico, la población con mayor riesgo de desarrollar demencia. Método: Se realizó un ensayo clínico aleatorio controlado con dos grupos paralelos bajo ocultamiento de la asignación y cegamiento de los evaluadores. Los participantes fueron asignados al grupo de Coreografía o Fisioterapia y realizaron ejercicio dos veces por semana en sesiones de 60 minutos durante 12 semanas. Treinta y seis participantes con DCL amnésico, de 65 a 85 años de edad, fueron evaluados al inicio del estudio y después de 12 semanas de intervención mediante evaluación neuropsicológica y física. Resultados: Un modelo lineal general mostró diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cambios cognitivos y físicos. El grupo de Coreografía mostró mayores beneficios en memoria de reconocimiento verbal y en retención visual en comparación con el grupo de Fisioterapia, el cual obtuvo beneficios en retención visual. Conclusiones: La intervención con coreografías produjo mayores beneficios cognitivos que la fisioterapia multimodal. Los hallazgos a nivel cognitivo son relevantes porque ocurren en aquellas funciones que están más relacionadas con el riesgo de conversión a demencia y en la población más vulnerable para desarrollar demencia. Se requieren estudios longitudinales adicionales para confirmar si los efectos observados podrían estar asociados a la prevención o retraso del inicio de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores de 65 años con DCL amnésico.
Background: Recent research on Mild Cognitive Impairment (MCI) has primarily focused on determining measures to prevent or delay the progression to dementia. Physical exercise has shown to be effective in the prevention of age-related cognitive decline in elderly adults with MCI. However, the most effective type and dose of exercise for the improvement of cognition are yet to be determined. Objective: To compare the cognitive effects of choreographed exercise (Choreography group) versus a multimodal physical therapy program (Physical Therapy group) in elderly adults with amnestic MCI, the population at higher risk of developing dementia. Methods: A randomized controlled clinical trial was conducted with two parallel groups under allocation concealment and assessor blinding. Participants were allocated into Choreography or Physical Therapy group and performed exercises twice per week in 60-minute sessions, over 12 weeks. Thirty-six participants with amnestic MCI, ages 65 to 85, were assessed at baseline and after 12 weeks of intervention, by comprehensive neuropsychological and physical assessments. Results: A general lineal model showed statistically significant differences in cognitive and physical outcomes between the two groups. The Choreography group exhibited greater benefits on verbal recognition memory and delayed recall visual memory than the Physical Therapy group, which improved in delayed recall visual memory. Conclusion: Greater cognitive benefits were achieved in the choreographic intervention than in the multimodal physical therapy. The cognitive findings are relevant because they occur mainly in those functions more related to the risk of conversion to dementia. Additional studies are needed to confirm whether the observed effects are related to delayed onset of Alzheimer’s disease in elderly adults over 65 years old with amnestic MCI.
Ocampo, Mascaró Javier, Salazar Vera Jimena Silva, and Costa Bullón Abilio da. "Correlación entre conocimientos sobre consecuencias de la obesidad y grado de actividad física en universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621624.
Full textMolina, García Javier. "Un estudio sobre la práctica de actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitarios." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9715.
Full textIn this study the different levels of physical activity in university students were analysed and classified in five categories: very high, high, moderate, low and sedentary. Body adiposity was studied though the estimation of body mass index (BMI) and percent body fat (PBF). The psychological well-being was studied through self-esteem, life satisfaction and vitality indicators. These variables were analysed depending on physical activity levels. The relationship between physical activity and both body adiposity and psychological well-being was determined. Finally, it was analysed the influence of some personal, social and environmental factors on physical activity practise and the latter one on the future intention of practise. The sample consisted of 639 university students (321 men and 318 women) with a mean age of 21.43 years (± 2.78). The results show that women are less physically active than men. Furthermore, the men have a higher BMI than women, whereas women have a higher PBF. Besides, the BMI does not depend on physical activity in men, but it depends in women. At the same time the PBF depends on physical activity in both men and women. Moreover, physical activity has a negative correlation with the BMI in women, and with the PBF in both men and women. In relation to psychological variables, the results show that men have more self-esteem and vitality than women. Furthermore, physical activity can promote a higher vitality, in both men and women. The results indicate that physical fitness self-perception, physical activity history and trainer-instructor encourage to practise physical activity are determinants of physical activity, and the latter one of the future intention of practise, in both men and women. Likewise, the participation in sport competitions predicts physical activity practise in men, whereas being a member of a sports club predicts practise in women.
García, Gil Juan José. "La Calidad de la información en las piezas periodísticas sobre actividad física saludable en la prensa española." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461011.
Full textThis thesis studies the quality of information on health-enhancing physical activity (HEPA) in the Spanish press. Content analysis was used to analyze entries on HEPA published in 2013 and 2014. Overall mean quality of the sample entries was 6.2 points (=1.9) out of 10. The percentages of satisfactory quality were: avoidance of medicalization (96%); objectivity (94%); sources (80%); context (62%); credibility (61%); availability (54%); novelty (52%); truthfulness (43%); alternatives (26%); emotion (20%); accessible language (19%); and magnitude (19%). Conclusions: 1. Avoidance of the medicalization, objectivity, sources, credibility, and truthfulness obtained high or very high satisfaction degree; 2. However, stories fail in giving alternatives, did not use an accessible language, the narrative resources were not emotional and did not succeed in communicating the benefits or possible risks. Little focus was given on the diversity of the health disorders, the target age groups, and the daily life setting for physical activity practice.
Viana, Pedro Pablo Geille Oneto y. "Diagnóstico sobre as causas do fracasso e da evasão universitária precoce associados à Física no Uruguai." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/81/81131/tde-10072018-105802/.
Full textLa deserción universitaria es un problema mundial que conlleva implicancias sociales y económicas, no obstante en el Uruguay este fenómeno alcanza proporciones alarmantes que reflejan la profunda crisis de su sistema educativo, de corte público y bajo la mira de investigadores, educadores y demás actores relevantes de la comunidad. En este trabajo se investiga el origen del fracaso y la deserción masiva del primer año de facultad para las carreras de Ciencias e Ingeniería en el Uruguay, asociados a los cursos de Física. Un extenso relevamiento de datos cualitativo y cuantitativo en la universidad pública, las universidades privadas, y numerosas instituciones de enseñanza media públicas y privadas de capital e interior del país, permite reunir evidencia específica del área de Física en ambos extremos de la transición entre el bachillerato científico y las facultades en cuestión. La Teoría de la Actividad forjada por Leontiev y Engeström brinda el marco teórico bajo el cual modelar al subsistema educativo asociado a dicha transición como una red de actividad, para evidenciar sus contradicciones internas y explicar los fenómenos observables en base a este modelo. Fuertes contradicciones y desarticulaciones entre ambos ciclos son detectadas, conformándose un diagnóstico posiblemente inesperado para la opinión pública, en el que resalta la acción devastadora de políticas educativas veladas al público general entre una multiplicidad de otros factores. Similitudes estructurales y coyunturales con otros países de la región, permiten a este trabajo aspirar a representar un estudio de caso para América Latina.
Garmendia, Miguel María Luisa. "Efectividad de una intervención de actividad física sobre la resistencia a la insulina en adultos mayores de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116512.
Full textNo disponible a texto completo
La actividad física (AF) es prioritaria para el desarrollo de un envejecimiento saludable (1,2). Las recomendaciones de AF en adultos mayores sugieren incorporar un componente importante de ejercicios de resistencia como forma de prevención de la sarcopenia y su beneficio en la limitación funcional (1). Sin embargo, no existe evidencia epidemiológica respecto al rol del ejercicio de resistencia sobre la resistencia a la insulina (RI). Este estudio examinó la relación entre la AF de resistencia y la RI en una muestra de adultos mayores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de Santiago de Chile participantes del estudio CENEX (3). Su objetivo primario fue evaluar su efectividad, esto es, si la intervención de AF a nivel comunitario puede, en condiciones reales, disminuir la frecuencia de RI. Para tal efecto se evaluó, utilizando un estudio randomizado, si una intervención de ejercicio de resistencia moderada, dos veces por semana durante dos anos, disminuyó la frecuencia de RI medida a través de HOMA-IR y SHBG en 491 adultos mayores de 65 a 68 anos participantes del estudio CENEX. El porcentaje de cambio de HOMA-IR respecto a la medición basal fue de -35% en el grupo randomizado a actividad física y de -40% en el grupo control, es decir, este indicador disminuyó más en el grupo control. El modelo logístico ajustado mostró una relación inversa entre la AF y HOMA-IR pero que no fue significativa (OR 0,93 IC95% 0,53-1,76). En segundo lugar se examinó la eficacia de la intervención, es decir, si un mayor cumplimiento del protocolo de ejercicio de resistencia tenía un mayor efecto sobre la RI. Para ello se caracterizó la adherencia a las clases de AF como indicador de un mayor cumplimiento del protocolo. El porcentaje de adherencia fue del 25%, es decir, los participantes asistieron fueron a una de cada cuatro sesiones entregadas, existiendo un 5% de sujetos que no asistieron a ninguna clase de AF. Se estudio si una mayor adherencia podría incidir en una menor frecuencia de RI. No se encontró una asociación significativa entre la AF ni con HOMA-IR (OR 0,99, IC95% 0,97- 1,01) ni con SHBG (coef. -1%, IC95% -4%; +3%), pero si con el porcentaje de hemoglobina glicosilada de los participantes diabéticos (coef. -0,02 IC95%:-0,034;-0,008). Finalmente se estudió los factores determinantes de la adherencia a la AF. Por un lado, se propuso un modelo predictivo de adherencia en base a información tanto individual, de la intervención y contextual. Por otro lado, se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales, en adultos mayores y en profesores de educación física, dirigidos a explorar las barreras y facilitadores de la adherencia y así contribuir a la interpretación de los hallazgos del estudio cuantitativo. El modelo predictivo mostró que factores relacionados al estado de salud y a los estilos de vida así como la satisfacción con la intervención, fueron fuertes predictores de la adherencia. A nivel individual se encontró que tener depresión (coef. -4,06 IC95% -8,29;-0,17), enfermedad coronaria (coef. 6,40 IC95% 11,47;-1,33); 0,17) o EPOC (coef. -4,59 IC95% -9,80;-0,62) así como el cuidado de los nietos (coef. -3,64; IC95% -7,77; 0,49) fueron las variables que se encontraron asociados negativamente a la adherencia (valor p<0,10). En contraste, el estar jubilado (coef. 10,91 IC95% 6,79; 15,04) y la participación en grupos de gimnasia (coef. 17,38; IC95% 10,31; 24,44) se asocio positivamente. A nivel de la intervención, el grado de satisfacción con las clases en general (coef. 4,00 IC95% -0,71; 8,71) y con los ejercicios (coef. 5,07; IC95% 2,10; 8,04) se relacionaron de forma positiva. El coeficiente de correlación intraclase fue de 0,003, reflejando que 0,3% de la varianza de la adherencia puede ser atribuida al nivel centro. El estudio cualitativo corroboró estos hallazgos y visibilizó otros factores, tales como la interacción social al interior del grupo de AF que fue percibida como un importante facilitador de la adherencia o la existencia de barreras al ejercicio distintas en hombres y mujeres, evidenciando la problemática de genero. En conclusión, este estudio mostró que una intervención de AF de resistencia, de moderada intensidad y frecuencia bisemanal durante dos anos no fue efectiva en reducir la RI en adultos mayores de Santiago de Chile de medio-bajo y bajo nivel socioeconómico. La razón principal que puede explicar esta falta de asociación fue la baja adherencia encontrada en el estudio. La eficacia del protocolo sobre la RI mostró que aunque no se encontraron asociaciones significativas sobre HOMA-IR ni SHBG, lo más probable es que el tamaño muestral fue insuficiente para evidenciar cambios. Sin embargo, al evaluar la eficacia sobre la hemoglobina glicosilada se encontró una relación significativa e inversa con la adherencia. El estudio de los factores predictores de la adherencia evidenció la importancia de que las intervenciones de ejercicio en adultos mayores a nivel comunitario deben contemplar estrategias que contrarresten las dificultades que tienen los adultos mayores para realizar AF y que se relacionan con su salud mental y física, sus estilos de vida o su disponibilidad de tiempo. Si no se consideran estos factores, es posible que las intervenciones no sean recibidas por quienes probablemente sean las personas mas beneficiadas de las mismas.
Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.
Full textBooks on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
Arboleda, Serna Victor Hugo, Veléz Elkin Fernando Arango, and Villada Fredy Alonso Patiño, eds. Algunas consideraciones sobre actividad física en personas con sobrepeso y obesidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2011.
Find full textOrellana Suárez, Juan Gerardo. Introducción a los estudios sociales y culturales sobre deporte y actividad física. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2016. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786070284229e.2016.
Full textPlan de acción mundial sobre actividad física 2018-2020. Más personas activas para un mundo sano. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320600.
Full textDirectrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321836.
Full textIllanes, Luis, and María Eugenia Etcheverry. Física de la medicina nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52723.
Full textCrisorio, Ricardo Luis, Ángela Liliana Rocha Bidegain, and Agustín Amílcar Lescano, eds. Ideas para pensar la educación del cuerpo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46746.
Full textInnovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.
Full textSepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.
Full textBook chapters on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
"Sobre los autores." In Actividad física para la salud, 41. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15d821h.12.
Full textCascales, José Ángel Medina, Francisco Alarcón López, and Alberto Castillo Díaz. "INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA AÉROBICA SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES." In Aplicaciones de intervención en actividad física adaptada, 87–102. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8w04t.10.
Full textHerrera San Martín, Edith del Carmen, and Iván Ramón Sánchez Soto. "PERCEPCIONES SOBRE TRABAJOS PRÁCTICOS LABORATORIO DE FÍSICA POR INDAGACIÓN Y MODELIZACIÓN CON USO DE TIC POR ESTUDIANTES INGENIERÍA." In Ciências Socialmente Aplicáveis: Integrando Saberes e Abrindo Caminhos Vol I, 284–95. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_28082144623.
Full textCorujo Vélez, Mª del Carmen, and Montserrat Vargas Vergara. "Aprendizaje ubicuo como metodología emergente en la formación de docentes." In Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-04.
Full textPérez, Belén Donoso, Ana Fernández Quiroga, and Amalia Reina Giménez. "INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LOS HÁBITOS DE JUEGO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES DE LAS TRIBUS MASAI Y GUIRIAMA:." In Comunicación, género y educación, 383–90. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.55.
Full textVega Martínez, Arney Alfonso, Efraín de Jesús Hernández Buelvas, Nataliya Barbera de Ramírez, and Carmen Cecilia Mestra Padilla. "Representación del territorio como forma de apropiación política y social en asentamientos informales de la ciudad de Montería-Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 99–112. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.7.
Full textConference papers on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
Gómez Gonzalvo, Fernando, Silvia Cardiel, Julio Guerrero, Elena Pardos Mainer, and Lucía Sagarra Romero. "Organización didáctica de los materiales tecnológicos: el caso del blog educativo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8806.
Full textBeltrán-Carrillo, Vicente J., Javier Valenciano-Valcárcel, and Joan Pere Molina-Alventosa. "Uso de un blog docente para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de expresión oral y escrita en ciencias del deporte." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6838.
Full textJiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.
Full textCardona, Fernando, and Concepción Rubio Granero. "Aplicaciones de la química física a la tecnología de alimentos. Motivación al estudio y desarrollo de competencias transversales." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8815.
Full textPriego Quesada, José Ignacio, Lara Requena-Bueno, Irene Jiménez-Pérez, and Rafael García-Ros. "¿Implicar a los estudiantes en la modificación de rúbricas influye sobre su percepción de validez?" In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10416.
Full textSerra Navarro, David. "Deriva y medios locativos: prácticas georeferenciadas." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4801.
Full textMolina, Pere, Alejandro Martínez Baena, Joan Úbeda Colomer, Jorge Lizandra, Fernando Gómez Gozalvo, and Javier Valenciano. "Aprendizaje colaborativo a través de la elaboración de documentales audiovisuales y el uso del edublog." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4394.
Full textCardona Serrate, Fernando, and Juan Antonio Llorens-Molina. "Docencia inversa en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10099.
Full textReports on the topic "Percepciones sobre la actividad física"
Bonilla, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida, Francisco Lasso, Leonardo Fabio Morales, Karen Pulido, and José David Pulido. Recuperación gradual del mercado laboral y efectos de la crisis sanitaria sobre las firmas formales. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rml.16.
Full textLa conexión cerebro-cuerpo: Las recomendaciones del GCBH sobre la actividad física y la salud cerebral. Global Council on Brain Health, July 2016. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00013.007.
Full text