To see the other types of publications on this topic, follow the link: Percepciones sobre la actividad física.

Journal articles on the topic 'Percepciones sobre la actividad física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Percepciones sobre la actividad física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Ruiz, Cristina, Teresa Lupión-Cobos, and Ángel Blanco-López. "Emociones y percepciones sobre indagación de profesorado en formación inicial." Revista Investigación en la Escuela, no. 102 (2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2020.i102.04.

Full text
Abstract:
. En los últimos años, la investigación didáctica sobre el perfil emocional del profesorado ha ganado especial relevancia, dada la repercusión que su diagnóstico y autorregulación tienen en el proceso de enseñanza. El uso de enfoques innovadores, como la indagación, lleva además asociado una serie de emociones que pueden derivar en dificultades para su aplicación, resultando por tanto esencial incorporar su estudio en los programas de formación inicial. Por ello, este trabajo analiza las posibles relaciones entre las emociones asociadas a los procesos de indagación, la percepción sobre su aprendizaje y la aplicabilidad en las clases de ciencia, que manifiestan ocho profesores de secundaria en formación inicial de la especialidad de Física y Química del Máster de Profesorado. Se ha utilizado un método mixto en el que se emplea como instrumentos un cuestionario y las reflexiones de los participantes tras realizar una actividad de indagación. Los resultados muestran una percepción favorable a la indagación, con una prevalencia de emociones positivas, así como una mejora en la percepción del aprendizaje sobre las etapas de indagación tras completar la actividad. En general, observamos una predisposición a implementar este tipo de actividades, aunque no encontramos relación entre la percepción sobre la aplicabilidad y las emociones, pero sí con la percepción sobre su propio aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Emeljanovas, Arunas, Brigita Mieziene, Magdalena MoChingMok, Ming-kai Chin, Vida Janina Cesnaitiene, Natalja Fatkulina, Laima Trinkuniene, Guillermo Felipe López Sánchez, and Arturo Díaz Suárez. "Efecto de un programa interactivo durante los descansos escolares en las actitudes hacia la actividad física de escolares de primaria." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 580–86. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.326801.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar los efectos de sesiones de ejercicio en video sobre los cambios en las percepciones y actitudes de los estudiantes de educación primaria hacia la actividad física, la autoeficacia física y el conocimiento académico adquirido relacionado con la salud. El estudio incluyó a 181 estudiantes de educación primaria, de primer a cuarto curso, de los cuales 93 (51.4%) constituyeron el grupo experimental y 88 (48.6%) el grupo control (Medad = 8.24; DT = 1.10 años). Los efectos de la intervención mediante sesiones de ejercicio en video fueron medidos mediante la Escala de Actitudes Hacia la Actividad Física, que se administró en el pretest y el postest. El grupo experimental llevó a cabo la intervención mediante las sesiones de ejercicio en vídeo todos los días escolares durante tres meses. Tras la intervención, se encontraron mejoras significativas en el grupo experimental en las percepciones y actitudes de los estudiantes hacia la actividad física, en su autoeficacia física y en el conocimiento académico adquirido relacionado con la salud. En el grupo control no se produjeron mejoras tras el periodo de intervención. El estudio apoya firmemente la efectividad del programa de ejercicios en video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sanz Martín, Daniel, and Rubén Vinuesa Matesanz. "Relación entre los niveles de actividad física y los rasgos definitorios de roles de situaciones de agresión-victimización en escolares." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2065.

Full text
Abstract:
Existe una preocupación social por los bajos niveles de actividad física de la población, en especial de los niños. Por otro lado, son habituales las conductas violentas de agresión-victimización en los centros escolares, existiendo rasgos definitorios personales en función del rol alcanzado. Por eso, se diseñó un estudio con dos finalidades: 1) identificar si hay diferencias entre el nivel de actividad física, las percepciones de ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas, en función del sexo y curso del alumnado; 2) conocer el tipo de relaciones existentes entre los niveles de práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria y las percepciones de sus compañeros de clase sobre ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas. El diseño del estudio fue ex post-facto de tipo descriptivo y correlacional, de carácter epidemiológico. Participaron 94 niños de 8-12 años (M = 9,73, DS = 1,24) de dos centros rurales de Zaragoza. Los instrumentos administrados fueron el PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Older Children) y el Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares (BULL-S). Los resultados mostraron que los chicos obtienen valores superiores en el nivel de actividad física, en ser considerado fuerte, cobarde, que pega y que empieza las peleas, respecto al de las chicas, siéndolo significativamente a excepción del ser considerado cobarde. En función del curso del alumnado, todas las variables disminuyen de 3º a 6º de Educación Primaria. Además, existe correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y ser considerado fuerte y que empieza las peleas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lozada-Tequeanes, Ana Lilia, María de Lourdes Eugenia Campero-Cuenca, Luis Rubalcava-Peñafiel, Lynnette Marie Neufeld, and Bernardo Hernández. "Barreras y facilitadores para actividad física durante el embarazo y posparto en mujeres pobres de México." Salud Pública de México 57, no. 3 (May 8, 2015): 242. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i3.7563.

Full text
Abstract:
Objetivo. Explorar percepciones de proveedores de salud y beneficiarias del Programa Oportunidades sobre la práctica de actividad física durante el embarazo y posparto, e identificar características de la consejería sobre el tema en el primer nivel de atención en salud. Material y métodos. Estudio de métodos mixtos que forma parte de una intervención en nutrición del Programa Oportunidades. La información cualitativa se colectó por entrevista (50 mujeres; 34 proveedores de salud) y se obtuvo información cuantitativa a partir de un cuestionario (n=88 mujeres; n=64 proveedores; n=111 observaciones de consulta). Resultados. Se documentaron barreras a) individuales: falta de tiempo y de apoyo social; b) socioculturales: prejuicios de pares y familiares, y falta de instructores, y c) ambientales: falta de espacios físicos seguros y apropiados. 38% de las mujeres reporta haber recibido consejería sobre el tema versus 63.4% de proveedores que reportan haberla dado (p=0.002). Conclusiones. Urgen capacitación a proveedores y promoción de la actividad física que eliminen los prejuicios asociados al tema durante el embarazo y posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Ruiz, María Ángeles, María Alejandra Ávalos Ramos, and Gladys Merma Molina. "Inquiring Sport and Physical Activity students’ perceptions using metaphors as research tools (Investigar las percepciones de los estudiantes de Deporte y Actividad Física utilizando metáforas como instrumento de investigación)." Retos, no. 32 (February 18, 2017): 119–23. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.51839.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to analyse the metaphorical expressions designed by Science of Sport and Physical Activity university students of first academic year, as a tool of inquiring two research questions: on the one hand, their perceptions of their physical education teachers, and the other hand, the meaning physical activity has in students’ personal life. 51 students from the University of Alicante have participated in the study. Qualitative data analysis software AQUAD 7 was used for data processing. The results obtained from the analysis of the metaphors designed by students showed that their view of physical education teachers was very positive. The findings also indicate that sport and physical activity were considered to be essential and a source of emotional and physical health. The conclusions also highlighted that students don’t strengthen the social dimension of physical activity, and that it could be imperative to foster a more collaborative learning.Resumen. El objetivo de este investigación es analizar las expresiones metafóricas construidas por los estudiantes universitarios del primer curso académico de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte como herramienta para indagar dos cuestiones de investigación: por un lado, su percepción sobre sus profesores de educación física y por otro lado, el significado que tiene la actividad física y deportiva en su vida personal. En el estudio han participado 51 estudiantes de la Universidad de Alicante. Para el procesamiento de los datos se utiliza el software de cualitativo AQUAD 7. Los resultados obtenidos del análisis de las metáforas diseñadas por los estudiantes muestran que su punto de vista sobre los profesores de educación física y sobre la actividad física es muy positivo. Los resultados además indican que el deporte y la actividad física se consideran una fuente esencial de salud física y emocional para los participantes en el estudio. Del estudio también se concluye que los estudiantes no fortalecen la dimensión social de la actividad física, imprescindible para fomentar un ambiente de aprendizaje más colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Revuelta, Lorena, and Igor Esnaola. "Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 4, no. 1 (June 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v4i1.61.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las relaciones entre las actitudes, valores e intereses familiares percibidos sobre la actividad físico-deportiva en general y de los hijos e hijas en particular, la autopercepción física y la actividad físico-deportiva realizada por los adolescentes. Participaron en el estudio 355 adolescentes de entre 12 y 22 años de las comunidades autónomas vasca y cántabra, a quienes se administraron el Cuestionario de Clima Familiar Deportivo y el Cuestionario de Autoconcepto Físico. Los resultados indican que un clima familiar deportivo favorable se relaciona con un autoconcepto físico más elevado y con una mayor frecuencia de actividad físico-deportiva. Así mismo, aparecen diferencias en cuanto al clima familiar deportivo en función del sexo de los participantes. Las chicas percibieron climas menos favorables que los chicos y se advirtieron diferencias a este respecto en función del sexo del resto de hijos e hijas de la unidad familiar. Los hijos de familias en las que sólo había chicos percibieron climas familiares deportivos más positivos que aquellos pertenecientes a familias en las que había chicos y chicas, siendo las percepciones más desfavorables las de las chicas que sólo tenían hermanas o eran hijas únicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moyano, Daniela, and Rosana Del Sueldo. "Percepciones, creencias y saberes asociados a las enfermedades cardiovasculares en un grupo de mujeres de La Pampa, Argentina." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 294–300. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.461.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar las percepciones, creencias y saberes de un grupo de mujeres adultas asociados a las enfermedades cardiovasculares (ECV) de La Pampa, Argentina. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 15 entrevistas exploratorias a mujeres entre 30 a 60 años que se atendieron en el sistema de salud pública de la provincia de La Pampa, Argentina durante el 2014. Se conformaron dos grupos de análisis; uno constituido por mujeres que asistieron a una consulta externa y otro por participantes de un programa público de prevención de enfermedades no trasmisibles con foco en actividad física. Se utilizó un muestreo intencional y por oportunidad. Resultados: Las mujeres percibieron su estado de salud general y cardiovascular como “bueno”, con cierto grado de desconocimiento sobre cuáles son las ECV y con las creencias que se deben a “herencia familiar” o “azar”. Los saberes sobre factores de riesgo cardiovasculares se centraron en “colesterol elevado”, y en menor medida “sedentarismo” y “alimentación poco saludable”. El “sedentarismo” fue reconocido principalmente por mujeres bajo el programa preventivo. La mayoría no supieron reconocer ninguna conducta que beneficie el cuidado de la salud cardiovascular, mientras que las que sí reconocieron la existencia solo hicieron alusión a la actividad física y a la alimentación saludable. No se visualizaron creencias sobre el vínculo entre la “edad” y “ser mujer” con las ECV. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas tuvieron algún grado de desconocimiento y una baja percepción del riesgo reforzadas por creencias arraigadas sobre las ECV y que podrían estar explicadas por diferentes determinantes sociales, culturales y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reynaga-Estrada, Pedro, Ernesto Iván Arévalo Vázquez, Ángel María Verdesoto Gáleas, Ivonne Michel Jiménez Ortega, María De Lourdes Preciado Serrano, and Juan Josué Morales Acosta. "Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo (Psychological benefits of physical activity in an educational center work)." Retos, no. 30 (May 30, 2016): 203–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de describir los factores psicológicos de la práctica de la actividad física en el ámbito laboral, caracterizando la percepción de los beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo. Utilizando un Cuestionario de datos socio- demográficos y deportivos; la Escala de Disfrute de la Actividad Física (PACES: Physical Activity Enjoyment Scale) y la Escala de Beneficios Psicológicos de la Actividad Física y Deportiva (EBEPAFyD), mediante el método de encuesta, se analizaron las variables sociodemográficas y de actividad física, el grado de frecuencia percibido sobre los beneficios psicológicos y la respuesta actitudinal del disfrute hacia la experiencia de la práctica de la actividad física enfocada al rendimiento y a la calidad de vida laboral, aplicándose a 37 trabajadores de un Centro de Educación Integral. Los resultados indican que a pesar de que es una población sedentaria, existen respuestas actitudinales en niveles positivos de disfrute, gusto, agrado, diversión, energía y sensación de bienestar corporal proporcionados por la práctica de la actividad física. Entre las principales conclusiones se destaca que a nivel cognitivo-afectivo aumentan las percepciones positivas sobre los beneficios psicológicos: mejora la autoestima; la percepción corporal; la sensación saludable; y los niveles de activación. Así mismo, se percibe disminución del estrés, de la tensión nerviosa, de la depresión y el cansancio.Abstract. This study aims to describe the psychological factors of physical activity practice at workplace, characterizing the perception of psychological benefits of physical activity at work. We used a socio-demographic and sports questionnaire data; the Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) and the Scale of Psychological Benefits of Physical Activity and Sport (EBEPAFyD) were applied. We used the survey method to analyze sociodemographic and physical activity variables, perceived frequency degree of psychological benefits, and behavioral response of enjoyment of the experience of physical activity practice, focusing on performance and quality of working life. Surveys were applied to 37 workers of a Centre for Integral Education. Results indicate that although this sample is sedentary, there are positive attitudinal responses of enjoyment, pleasure, fun, energy, and sense of physical well-being provided by practicing physical activity. Among the key findings, we can highlight an increase of positive perceptions about the psychological benefits at a cognitive-affective level: improved self-esteem; body perception; healthy feeling; and activation levels. At the same time, results show perceived decreased stress, depression and fatigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Souza de Carvalho, Ricardo, Marcelo Castillo Retamal, Franklin Castillo Retamal, Cesar Faúndez Casanova, Amauri Bassoli de Oliveira, and Vania Matias de Souza. "Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 426–46. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643.

Full text
Abstract:
La práctica pedagógica supervisada (PPS) es un momento en que los estudiantes se enfrentan directamente con la realidad que tendrán en sus futuras actividades profesionales y se convierte en un espacio formativo en el que los futuros profesores desarrollan acciones pedagógicas en situaciones de la vida real. El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de profesores en formación de una universidad regional del sur de Chile sobre su proceso de formación práctica. Es una investigación de tipo cuantitativa donde participaron 95 profesores en formación. Los profesores en formación valoran los espacios de formación práctica, pero visualizan distanciamiento entre lo que se enseña en clases en la universidad y la realidad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Mares, Mariana Odemaris, Celia Aradillas-García, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Juan Manuel Vargas-Morales, Diana Patricia Portales-Pérez, and Ana Cristina Cubillas-Tejeda. "STADO NUTRICIONAL, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES SOBRE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN FAMILIAS DE COMUNIDADES SUBURBANAS DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ocete, Carmen, Carmen Lamata, Javier Coterón, Luis J. Durán, and Javier Pérez-Tejero. "La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física." Psychology, Society, & Education 9, no. 2 (July 24, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i2.846.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los alumnos sin discapacidad sobre la inclusión de compañeros que sí la tienen en las clases de Educación Física (EF) a través del análisis de dibujos y frases expresadas durante la actividad de reflexión en el evento deportivo inclusivo “Deporte Inclusivo en la Escuela”. En esta actividad los alumnos reflejaron sus opiniones, sensaciones y vivencias sobre la inclusión de compañeros con discapacidad en las sesiones de EF. El análisis de las frases y las palabras (n= 296) se basó en la “Teoría de la estructura y el contenido universal de los valores humanos” (Schwartz, 1992), mientras que los dibujos (n=50) fueron analizados desde la “Teoría de la Retórica visual” (Barthes, 1964), ya que el dibujo se convierte en una herramienta para conocer cómo perciben los alumnos la inclusión en EF. Los resultados de las frases muestran que las percepciones de los alumnos tienden hacía dominios motivacionales colectivistas y mixtos, como universalismo y logro, coincidiendo con los mostrados por los resultados de los dibujos. Otros valores relacionados con la inclusión emergen a su vez, como autodirección y benevolencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aquino Llinares, Nieves, and Juan Gavala González. "Bienestar psicológico y satisfacción vital percibida, actividad física y deporte y personas adultas maduras y mayores." Sociología del Deporte 1, no. 2 (December 30, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.46661/socioldeporte.4698.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de nuestra investigación es entender las diferentes percepciones de las personas mayores sobre su bienestar y satisfacción de la vida de acuerdo con los deportes que practican o el ejercicio que realizan regularmente. Analizamos de forma específica las posibles relaciones o asociaciones dentro de diferentes aspectos del bienestar psicológico y la satisfacción de la vida percibida, teniendo en cuenta la intensidad de su actividad física y deporte y los motivos por los que los practica. Los datos se han obtenido a partir de un estudio realizado en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla), tomando una muestra de población de 419 personas mayores de 54 años, seleccionada por muestreo estratificado, por cuotas, con afición proporcional y un nivel de confianza del 95%. En el estudio se examinan las asociaciones que existen entre 14 declaraciones que evalúan el bienestar psicológico y la satisfacción de vida y 5 categorías de realización de deporte mediante un análisis unfolding. Los principales resultados de nuestro estudio ilustran cómo las personas mayores que practican deporte regularmente y muestran interés en ellas declaran que se sienten bien consigo mismas, pueden lograr cada desafío, establecen metas que dan sentido a sus vidas, tienen amigos en los que pueden confiar y sienten plena satisfacción con su vida actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Franco-Sola, Marc, Sara Figueras Comas, Josep Campos-Rius, and Enric Maria Sebastiani Obrador. "Percepciones sobre las aportaciones del Aprendizaje-Servicio a la docencia universitaria y a los aprendizajes en el ámbito de la Educación Física: Una perspectiva autobiográfica desde los relatos cruzados del profesorado." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 27 (March 1, 2021): 65–81. http://dx.doi.org/10.18172/con.4656.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación propone comprender las percepciones del profesorado universitario en el ámbito de la educación física en relación con la implementación de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS) en sus clases. La investigación se centra en: a) interpretar las creencias que el profesorado atribuye a las aportaciones de la metodología en su propia carrera profesional docente; y b) comprender su percepción en relación con la evolución de los aprendizajes adquiridos por el alumnado a través de estas experiencias a lo largo de los años. Para desarrollar la investigación se utiliza el método biográfico y la recogida de datos se realiza a través de los relatos de vida cruzados de 4 profesores de los grados de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y del Grado de Educación Primaria, con más de cinco años de experiencia en la implementación de la metodología ApS en sus clases de educación física. Los resultados del análisis cualitativo nos descubren desde la subjetividad, el valor de los significados atribuidos a una metodología que fomenta el aprendizaje competencial en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna (Universitat Ramon Llull).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Iturrioz, Iñaki, Iñaki Arrese-Igor, David Izaga, Jokin Vesga, Pedro Iturrioz, Álvaro Cano, Miguel Á. Izquierdo, José Ramon Otegi, and Arantxa Uranga. "IkasSasoi: movilizando la comunidad para fomentar la actividad física de la población adolescente de Irun (IkasSasoi: mobilizing the community to promote physical activity among teenagers in Irun)." Retos, no. 28 (March 27, 2015): 190–96. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34954.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un período de especial interés para el fomento de hábitos saludables, entre ellos el de practicar actividad física con regularidad. Diversas intervenciones que han actuado sobre este grupo de población, se han centrado tradicionalmente en el ámbito del centro escolar. El conocimiento aportado por las investigaciones en el área del fomento de la actividad física parece señalar a las estrategias multicomponente como las más indicadas. IkasSasoi es una iniciativa multicomponente promovida por el Ayuntamiento de Irun en la que participan distintas áreas municipales y distintos agentes de la comunidad que persigue fomentar la actividad física y la evitación de la conducta sedentaria entre los y las escolares que cursan E.S.O. en Irun. IkasSasoi contempla un diagnóstico inicial, para lo cual se ha administrado un cuestionario sobre hábitos de actividad física a 1.797 sujetos y se han desarrollado cuatro grupos focales. A partir de la información recabada, el grupo de trabajo ha aprobado llevar a cabo 23 intervenciones, de las cuales están en marcha o ya ejecutadas 19. IkasSasoi, ha permitido conocer en profundidad los hábitos y percepciones de las y los jóvenes y ha generado una red intersectorial consolidada. El programa está ubicando a la población adolescente en la agenda de las políticas locales vinculadas con la actividad física. Los principales aspectos a mejorar se refieren al incumplimiento de los plazos de intervención en acciones concretas y a la desigual implicación de los agentes, especialmente en los centros educativos.Abstract. The adolescence is a period of particular interest to promote healthy habits, including regular physical activity. Interventions addressed to this population group have traditionally focused on the area of the school. The knowledge obtained from research in the area of promoting physical activity seems to draw multicomponent strategies as the most appropriate. IkasSasoi is a multicomponent initiative promoted by the City Council of Irun in which various municipal departments and community agents take part and which’s aim is to promote physical activity and avoidance of sedentary behavior among adolescents studying ESO in Irun. IkasSasoi includes an initial diagnosis, for which it has been administered a questionnaire on physical activity habits to 1.797 subjects and developed four focus groups. From the information gathered, the working group has validated 23 interventions, 19 of them are underway or already completed. IkasSasoi, has revealed the habits and perceptions of the teenagers and generated a consolidated intersectorial network. The program is placing adolescents on the agenda of local policies related to physical activity. The main areas for improvement relate to missed intervention’s deadlines of interventions and the unequal involvement of actors, especially in schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gajardo, Jean, Erna Navarrete, Claudia López, Javiera Rodríguez, Alondra Rojas, Sofía Troncoso, and Andrea Rojas. "Percepciones de personas mayores sobre su desempeño en el uso de transporte público en Santiago de Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 12, no. 1 (August 27, 2012): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2012.22055.

Full text
Abstract:
Justificación: la movilidad en la comunidad es esencial en la vida de toda persona. El uso de transporte es una actividad instrumental que posibilita la movilidad en la comunidad. En la vejez esta actividad puede presentar características asociables al envejecimiento individual, la actividad misma, y el ambiente. Emerge la relevancia de conocer esta ocupación en las personas mayores chilenas y su implicancia para la Terapia Ocupacional como disciplina promotora de participación y autonomía en la vejez. Objetivo: se buscó explorar características del desempeño de un grupo de personas mayores en el uso transporte en Santiago a partir de sus experiencias y percepciones. Metodología: Se realizó diez entrevistas a adultos mayores que luego fueron analizadas con un enfoque interpretativo – hermenéutico. Resultados: Cinco temas principales emergieron del análisis de entrevistas: “función del uso del transporte público”, “adaptaciones preparatorias para un mejor desempeño”, “influencia del ambiente”, “¿bus o metro? razones para la elección” y “significado del uso: autonomía versus exclusión”. Conclusiones: En el grupo participante el uso del transporte se veía limitado por el ambiente físico, y facilitado por el ambiente social, y las personas desplegaban estrategias adaptativas para un mejor desempeño. El significado del uso de transporte se relacionó con la mantención de la autonomía y la identidad. El sistema de transporte en Santiago puede no ajustarse a las necesidades de la población mayor y puede percibirse como un elemento de exclusión social para las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calle-Molina, María Teresa, Raquel Aguado-Gómez, Ismael Sanz-Arribas, and M. Ángeles López-Rodríguez. "Un proyecto de Aprendizaje-Servicio de acrosport con personas con diversidad funcional: percepciones de las personas receptoras del servicio." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 27 (March 1, 2021): 99–116. http://dx.doi.org/10.18172/con.4602.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende identificar la percepción de las personas receptoras del servicio sobre los efectos de una intervención de acrosport mediante la metodología de Aprendizaje-Servicio. El servicio fue prestado a 62 estudiantes universitarios con discapacidad intelectual por 35 estudiantes del Grado en Ciencias de la Actividad física y el Deporte. Los instrumentos utilizados fueron los diarios reflexivos del alumnado, la grabación de las asambleas celebradas inmediatamente después de finalizar las sesiones y el video-diario que elaboraron al final del semestre. Se realizó un análisis cualitativo con el Software Nvivo-12 Plus y se obtuvieron las siguientes categorías emergentes y resultados: la categoría sobre los aprendizajes adquiridos en la que se referenciaron los contenidos específicos del acrosport y el desarrollo e importancia de habilidades interpersonales e intrapersonales; la categoría sobre dificultades encontradas en la que se hizo alusión a dificultades motrices, atencionales, de seguridad y de relación con los demás. Por último, la categoría sobre los sentimientos en la que se citaban sentimientos generales y, también, sentimientos relacionados con sus compañeros y compañeras, con el profesorado y con respecto a sí mismos. En líneas generales, se concluye que las personas que recibieron el servicio percibieron efectos positivos en las categorías emergentes señaladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaviria Cortes, Didier Fernando, and Francisco Javier Castejón Oliva. "¿Qué piensa el alumnado sobre sus profesores de educación física?" Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 32, no. 4 (December 12, 2018): 603–20. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-4690.v32i4p603-620.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el pensamiento del alumno que se presenta en este trabajo, se basa en que el estudiante juega un papel activo y fundamental en su propio proceso de aprendizaje. Este tipo de investigación deduce que lo que los estudiantes crean, piensen y sientan, puede afectar la forma de entender los contenidos que se enseñan y el valor que ellos pueden tener para sus vidas, el gusto por la asignatura y su aprendizaje. En este sentido, el objetivo fue interpretar y analizar las creencias y percepciones que tienen los estudiantes acerca de sus profesores de educación física. La investigación fue cualitativa. El diseño es un estudio de caso donde se ha utilizado cuestionario, grupos focales y observación como estrategias de recolección de información. El estudio se realizó en una institución educativa de Medellín-Colombia. Participaron tres docentes y 103 estudiantes de último grado de educación secundaria. Como conclusión, los estudiantes creen que un buenprofesor es aquel que los respeta y trata a todos por igual, sin hacer discriminación alguna, explica bien para qué sirven los contenidos y actividades, cuáles son sus objetivos, es justo en las pruebas y cuando evalúa. Los estudiantes tienen una imagen de los profesores entre dos direcciones: a) el profesor como amigo y guía que aporta elementos positivos para su formación; b) el profesor poco exigente, sin autoridad y falto de liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alcalde Peñalver, Elena, and Alexandra Santamaría Urbieta. "El storytelling digital en el aula de inglés para fines específicos: ¿una nueva alfabetización en la formación híbrida en lenguas?" Aula Abierta 50, no. 2 (June 24, 2021): 567–76. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.2.2021.567-576.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo explorar el uso del storytelling digital como una forma de mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes en inglés con fines específicos (ESP), particularmente en el caso del inglés del ámbito de los negocios, y desarrollar nuevas alfabetizaciones que podrían aplicarse en su futuro profesional. Para ello, en el marco teórico revisaremos la literatura relacionada con las competencias y habilidades que los estudiantes necesitan en la actualidad, la evolución del uso del storytelling en el aula física hasta su formato digital en entornos de enseñanza online, y su aplicación en el aula de ESP. Posteriormente, analizaremos los resultados obtenidos de una encuesta en la que los participantes aportaron información sobre sus percepciones tras completar una actividad de storytelling digital. Estos datos nos permitirán responder a las preguntas de investigación de nuestro estudio. En las conclusiones reflexionaremos sobre la importancia de realizar este tipo de estudios como forma de adecuar la formación a las competencias y habilidades que los estudiantes necesitan desarrollar en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Mogollón, Adrian, William Otero-Regino, and Lina Otero-Parra. "Creencias y percepciones de los pacientes con estreñimiento crónico sobre etiología, complicaciones y eficacia de las medidas generales. Una encuesta en consulta externa de gastroenterología." Revista Colombiana de Gastroenterología 33, no. 4 (December 19, 2018): 361. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.311.

Full text
Abstract:
Introducción: el estreñimiento crónico (EC) afecta al 14 % de la población mundial y genera altos costos para los sistemas de salud por los diferentes tratamientos. Con frecuencia, pacientes y médicos tienen percepciones erróneas sobre la etiología, complicaciones y el tratamiento de la entidad con medidas generales.Materiales y métodos: se realizó una encuesta a pacientes con EC atendidos en la consulta externa de un servicio de gastroenterología de una institución universitaria. Con interrogantes todos falsos, se investigaron las creencias erróneas más frecuentes en los pacientes con diagnóstico de estreñimiento respecto a su enfermedad.Resultados: se encuestaron 278 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 98 % consideró que el EC es la causa de las hemorroides, mismo que produce intoxicación (86 %) y causa cáncer de colon (78 %). Otros conceptos erróneos fueron el bajo consumo de fibra (79 %) como causa de la enfermedad, al igual que la baja actividad física (52 %). No consideran útil para el tratamiento la dieta alta en fibra (55 %) ni realizar ejercicio de forma regular (69 %). La observación más frecuente fue el consumo abundante de fibra sin presentar mejoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abanto Alvarez, Jenny, Marcelo Bönecker, and Daniela Prócida Raggio. "Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 1 (August 25, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i1.1782.

Full text
Abstract:
El concepto de calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida. Diversos instrumentos de medición de CVRSB fueron desarrollados en los últimos años para evaluar el impacto de los problemas bucales en la salud física, mental y social de los individuos. Los niños también fueron considerados en estos estudios, visto que éstos son afectados por numerosos desórdenes bucales y orofaciales tales como, caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y anomalías craneofaciales. Por tal motivo, el objetivo de este artículo fue describir los instrumentos desarrollados, las percepciones de niños y padres sobre CVRSB y realizar una revisión sobre el estado clínico bucal de los niños y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Aretio, Lorenzo. "COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 1 (September 7, 2020): 09. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080.

Full text
Abstract:
La pandemia COVID-19 ha venido generando cambios y disrupciones en amplios sectores de la actividad humana. La educación ha sido uno de los más afectados debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran parte de los países del mundo. La modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en soporte digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión sobre las percepciones previas al COVID-19 relativas a esta modalidad educativa. Posteriormente se aportan ideas sobre la forma en que se acometió mayoritariamente la respuesta educativa al confinamiento a través de una educación de emergencia en remoto que se alejaba considerablemente de lo apropiado en diseños y desarrollos de una educación a distancia de calidad. Fueron muchos los errores cometidos y, por tanto, demasiadas las percepciones negativas por parte de muchos estudiantes, familias y docentes, bastantes de estos últimos ya reacios previamente a estos formatos más novedosos. Finalmente se aborda en el artículo la problemática más reciente, relativa a los tiempos de posconfinamiento, en los que no se prevé que en los centros presenciales todos los estudiantes puedan acudir a las aulas físicas en el mismo espacio y tiempo. Se ofrecen sugerencias sobre cómo abordar esta problemática a través de soluciones de hibridación, de una enseñanza y aprendizaje mixtos, combinados o, mejor, integrados y flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martins, João, Miguel Cabral, Cecília Elias, Ricardo Nelas, Hugo Sarmento, Adilson Marques, and Paulo Nicola. "Physical activity recommendations for health: knowledge and perceptions among college students (Recomendaciones de actividad física para la salud: conocimiento y percepciones entre estudiantes universitarios)." Retos, no. 36 (April 1, 2019): 290–96. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.68324.

Full text
Abstract:
Abstract. Every population subgroup should know the physical activity (PA) recommendations to benefit their health. The present study sought to examine the knowledge and explore the perceptions of PA recommendations for adults among Portuguese college students, by gender and fields of study. A total of 255 bachelor students (55.3% women; Mage = 21.0±2.2 years) from sport sciences, health sciences and other fields, from four colleges in Portugal, answered to an online questionnaire. College students’ answers about knowledge of PA recommendations were submitted to an inductive thematic analysis. The chi-square test was used to assess if knowledge of PA recommendations was independent of gender and fields of study. The majority of students (51.0%) assumed not knowing the PA recommendations. From those that assumed to know the PA recommendations, only 9.8% got them right, 42% overestimated, 10.7% underestimated and 37.5% did not know them for other reasons, with no differences found by gender and field of study. Overall, these students fail to identify the minutes per week and the intensity of PA dimensions of the PA recommendations. Portuguese students do not know the PA recommendations for health, including the sports and health sciences students. Implications for the development of national PA recommendations and public health campaigns to improve knowledge of college students are discussed. Resumen. Cada subgrupo de población debe conocer las recomendaciones de actividad física (AF) para beneficiar su salud. El presente estudio buscó examinar el conocimiento y explorar las percepciones de las recomendaciones de AF para adultos entre los estudiantes universitarios portugueses, por género y áreas de estudio. Un total de 255 estudiantes de licenciatura (55.3% mujeres; Medad = 21.0 ± 2.2 años) de ciencias del deporte, ciencias de la salud y otras áreas, de cuatro universidades en Portugal, respondieron a un cuestionario online. Las respuestas de los estudiantes universitarios sobre el conocimiento de las recomendaciones de AF fueron sometidas a un análisis temático inductivo. La prueba de qui-cuadrado se usó para evaluar si el conocimiento de las recomendaciones de AF era independiente del género y de las áreas de estudio. La mayoría de los estudiantes (51.0%) asumieron no conocer las recomendaciones de AF. De aquellos que supuestamente conocían las recomendaciones de AF, solo el 9.8% las acertó, el 42% se sobreestimó, el 10.7% se subestimó y el 37.5% no las conoció por otras razones, sin diferencias por género y área de estudio. En general, estos estudiantes no identifican los minutos por semana y la intensidad de las dimensiones de las recomendaciones de AF. Los estudiantes portugueses no conocen las recomendaciones de AF para la salud, incluidos los estudiantes de deportes y ciencias de la salud. Se discuten las implicaciones para el desarrollo de recomendaciones nacionales de AF y campañas de salud pública para mejorar el conocimiento de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero Martín, Maria Rosario. "La autoevaluación en expresión corporal en formación inicial del profesorado de educación física: un ejemplo de buena práctica (Self-assessment in body expression in Physical Education Teacher Education. An example of good practice)." Retos, no. 29 (December 20, 2015): 236–41. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.42493.

Full text
Abstract:
La formación universitaria está siendo objeto de múltiples transformaciones. Ello ha conllevado la proliferación de acciones de innovación educativa promovidas desde distintos estamentos o por la propia iniciativa del profesorado. La Formación Inicial del Profesorado de Educación Física no es ajena a estos cambios. El trabajo que presentamos pretende analizar las percepciones de los estudiantes del Grado de CC de la Actividad Física y el Deporte sobre una buena práctica (BP) de evaluación formativa en Expresión Corporal, y conocer si los egresados aplican sus aprendizajes cuando se incorporan a la práctica profesional docente. Para ello se ha aplicado un cuestionario sobre las percepciones de los estudiantes en relación a la buena práctica y se han realizado entrevistas semiestructuradas con egresados. Los resultados de los dos cursos analizados indican una alta aceptación de la experiencia por parte de los alumnos. La consideran innovadora, destacando las valoraciones sobre las ayudas recibidas por el profesorado y por los compañeros; igualmente aparecen aspectos que orientan a los profesores para mejorar la experiencia, como la introducción de evaluaciones entre pares o el estudio de la dificultad de las tareas a realizar. Del análisis de la transferencia se observa que los exalumnos reconocen los aprendizajes derivados de estos tipos de experiencias y que aplican en sus contextos docentes, en mayor o menor medida, versiones de las mismas atribuyendo a la práctica docente buena parte de sus aprendizajes.Abstract. Higher education is undergoing multiple transformations. This has involved the proliferation of educational innovation actions promoted by various institutions or teachers’ initiatives. Physical education early undergraduate training of future physical education teachers is not immune to these changes. Our study aims to know the perceptions of students and graduates on good practice of formative assessment in body language. Moreover, we were interested in determining if the students incorporated this learning when they were on teaching practice. The results suggest that this proposal of good practice was highly valued from the students. The students considered the experience innovative; the students highlight the values of academic support of teachers and peers; likewise some aspects emerge that help teachers to improve the experience, such as introducing students to peer review, or exploring difficulty in tasks. Transfer analysis shows that graduates recognize the learning derived from these kinds of experiences and apply in their learning environments versions of them to a greater or lesser extent, while attributing much of their learning to teaching practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Muñoz, Luis Fernando, María Luisa Santos Pastor, and Francisco Javier Castejón Oliva. "Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física (Perceptions of students and tutors in Higher Education about assessment in teaching training in physical education)." Retos, no. 32 (December 29, 2016): 76–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.52918.

Full text
Abstract:
La evaluación se constituye como un eje fundamental para lograr aprendizajes valiosos en la Educación Superior. Las percepciones del profesorado universitario respecto al alumnado en cuanto a la posibilidad de aplicar la evaluación formativa, no son coincidentes, lo que supone formas diferentes de proceder, y con ello, la dificultad de conseguir los resultados de aprendizaje previstos. El objetivo del estudio ha sido comprobar las diferentes percepciones sobre evaluación que tienen profesorado y alumnado, que afectan desde el diseño del programa hasta la relación entre la evaluación y la calificación. La población del estudio ha estado formada por 1133 estudiantes del Grado Maestro itinerario de Educación Física y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, pertenecientes a 16 universidades españolas y a 217 profesores (63.1% hombres y 36.9% mujeres) de las mismas universidades y titulaciones. A ambas poblaciones se les pasó un cuestionario y posteriormente se hicieron dos grupos de discusión, uno de profesorado y otro de alumnado, de tres de las universidades del estudio. Las principales conclusiones muestran la poca coincidencia entre profesorado y estudiantes sobre la función, diseño y puesta en práctica de la evaluación. Esta circunstancia nos advierte sobre la necesidad de mejorar las prácticas de evaluación en la enseñanza universitaria, buscando una evaluación formativa orientada al aprendizaje.Abstract: Assessment is widely regarded as one of the essential factors that contribute to achieving valuable learning in Higher Education. University professors’ perceptions of assessment do not always coincide with those of their students. Consequently, achieving the expected learning goals becomes more difficult. The aim of this study was to determine differences in the perception of assessment between teachers and students, from designing a program to the relation between evaluation and final grades. The population for this study comprised 1,133 students (68.4% men and 31.6% women) enrolled in Physical Education Teacher Education and in Physical Activity and Sports Science degrees of 16 Spanish universities, as well as 217 teachers (63.1% men and 36.9% women) teaching in the same degrees. Both students and teachers completed a questionnaire on their perceptions about assessment design. In addition, two discussion groups, for teachers and students from three of the institutions included respectively, were created. The main conclusions of the research highlight the lack of agreement between students and teachers on purpose, design and delivery of assessments. This suggests that there is a need to improve assessment practices in Higher Education, by implementing educational assessment focused on learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Maza Ávila, Francisco Javier, María Paula Fals Galezo, Laura Cristina Espinosa Flórez, Camila Fernanda Safar Cano, and Daniela Licona Dáger. "Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia." Economía & Región 13, no. 2 (December 1, 2019): 57–81. http://dx.doi.org/10.32397/er.vol13.n2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo consiste en analizar los factores de riesgo asociados al oficio de mototaxista en Cartagena. Otro objetivo es el de estudiar la influencia que estos factores tienen en la percepción de los mototaxistas respecto a sufrir lesiones causadas por accidentes de tránsito. Los datos relacionados con los factores de riesgo y las percepciones sobre lesiones causadas por el tránsito, se obtuvieron de una encuesta estructurada construida por el equipo de investigadores, a partir de referencias de la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y de la comunidad académica, y aplicada a un total de 403 personas que ejercen el oficio de mototaxista en Cartagena, asumiendo una población infinita y tomando como referencia un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 4,9%. Los resultados arrojan que el oficio del mototaxismo lleva a quienes lo ejercen a estar constantemente expuestos a altos niveles de riesgos ambientales, físicos y psicológicos. Otro resultado fue que un gran porcentaje de los mototaxistas reconocen que el oficio representa un gran riesgo que los expone a accidentes de tránsito; sin embargo, se ven en la obligación de ejercer esta actividad al carecer de suficientes oportunidades de conseguir otro tipo de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nuviala Nuviala, Román, Raquel Pérez Ordás, Guillermo Morán Gámez, and David Falcón Miguel. "Incidencia del género y la edad sobre la calidad, satisfacción y valor percibido de los usuarios de actividades deportivas organizadas (Incidence of gender and age on the quality, satisfaction and perceived value of users of organized sports activities)." Retos 42 (March 14, 2021): 37–46. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.83480.

Full text
Abstract:
Los gestores deportivos buscan conocer las percepciones e implantar programas que garanticen la satisfacción y continuidad de los clientes, debido al incremento de práctica de actividad física y de la competitividad de los servicios deportivos. Objetivo: constatar la existencia de diferencias en el modelo que relaciona calidad, satisfacción y valor percibido en función del género y la edad de los usuarios de actividades deportivas organizadas. Método: 1.654 personas (44.9 % mujeres), con una edad media de 32.52 ± 14.70 años participaron en el estudio. El instrumento utilizado fue el cuestionario EPOD2 y como pruebas estadísticas se realizaron análisis exploratorios, correlaciones, alfa de Cronbach, AVE, FC, invariancias factoriales y coeficientes de regresión. Resultados: La valoración de la actividad fue positiva, siendo la satisfacción la percepción más puntuada, seguida por valor y calidad. Las mujeres valoraron mejor el servicio, encontrándose diferencias significativas por género en la valoración de calidad, y diferencias significativas en función de la edad y sexo en la evaluación de valor. La calidad tiene relación directa y significativa con el valor, siendo ambos conceptos un antecedente de la satisfacción. Conclusiones: el usuario de actividades deportivas organizadas tiene una percepción muy positiva del servicio. Las mujeres valoran en mejor medida la calidad y el valor. A menor edad, menor estimación del valor. Los resultados del estudio justifican el establecimiento de estrategias de gestión para la mejora de la calidad y valor percibido con el fin de satisfacer y fidelizar al cliente. Abstract. Sports managers try to understand customer perceptions and to implement programmes that guarantee clients satisfaction and continuity, because of the increase in the practice of physical activity and the competitiveness of sports services. Objective: to determine the existence of differences in the model that relates quality, satisfaction and perceived value according to the gender and age of the users of organized sports activities. Method: 1.654 people (44.9% women), with a mean age of 32.52 ± 14.70 years participated in the study. The instrument used was the EPOD2 questionnaire and exploratory tests, correlations, Cronbach's alpha, AVE, composite reliability, factorial invariances and regression coefficients were used as statistical tests. Results: the activity assessment was positive, with satisfaction as the highest rated perception, followed by value and quality. Women rated the service better, finding significant differences by gender in the assessment of quality, and significant differences according to age and sex in the assessment of value. Quality has a direct and significant relationship with value, both concepts being an antecedent of satisfaction. Conclusions: the user of organized sports activities has a very positive perception of the service. Women rate quality and value more highly. The younger the age, the lower the value assessment. The results of the study justify the establishment of management strategies for the improvement of quality and perceived value in order to satisfy customers and build customer loyalty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hinojosa Torres, Claudio, Macarena Hurtado Guerrero, and Paula Magnere Ávalos. "Profesores noveles de educación física: percepciones sobre su formación docente en base al desempeño en el sistema escolar (Novel physical education teachers: perceptions on their teaching training based on performance in the school system)." Retos, no. 38 (February 23, 2020): 396–405. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.75212.

Full text
Abstract:
La formación docente como actividad académica universitaria debe asegurar que cada futuro profesor sea capaz de responder a los diferentes requerimientos que tiene en la actualidad el sistema escolar. Aquí se devela una dificultad ya que el ingreso del docente novel a sus primeros pasos laborales está configurado como una etapa llena de incertidumbre y tensiones que no le permiten tener un desempeño óptimo. En este estudio se buscó comprender los significados otorgados por profesores noveles a su formación profesional desde la experiencia del ejercicio profesional. Para poder abordar el problema de estudio se orientó una investigación bajo el Paradigma Interpretativo con el método de la Fenomenología. Se utilizó la técnica Entrevista Semiestructurada para recoger datos de 15 profesores noveles (6 damas y 9 varones) utilizando el Análisis de Contenido y el Análisis de Discurso para el proceso de análisis de los datos. Como evidencia se resaltan las dificultades que presentan en el ejercicio profesional docente referido en habilidades para resolver problemas emergentes y el escaso manejo de aspectos administrativos y técnicos que implica el trabajo docente en la escuela.Abstract. Teacher training as a university academic activity must ensure that each trained teacher is able to respond to the different requirements that the school system currently establishes. At this phase, issues occur since novice teachers’ first steps in the work environment are described as a stage full of uncertainty and tensions, not allowing them to perform at optimal levels. In this study, we sought to understand the meanings given by novice teachers to their professional training from the experience of professional practice. In order to address the study problem, an investigation was carried out under the Interpretative Paradigm, employing the Phenomenology Method. Semi-structured Interview technique was used to collect data from 15 new teachers (6 women and 9 men) using Content Analysis and Speech Analysis for the data analysis process. As highlighted, the difficulties encountered while exercising the profession referred to skills to solve emerging problems and the poor management of administrative and technical aspects involved in the school teaching work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barros, Izeth Nascimento, and Neusani Oliveira Ives-Felix. "PSICOLOGIA DA EDUCAÇÃO: contribuições para a Educação Física Escolar." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p83-108.

Full text
Abstract:
PSYCHOLOGY OF EDUCATION: contributions to School Physical EducationPSICOLOGÍA EDUCACIONAL: contribuciones a la Educación Física EscolarEste estudo aborda atemática Psicologia da Educação com ênfase nas suas contribuições para a Educação Física Escolar. O objetivo foi analisar as percepções dos professores (e dos alunos) de Educação Física sobre a Psicologia da Educação no processo de ensino-aprendizagem. Partiu-se do questionamento se estavam aplicando ou não a Psicologia da Educação, no que se refere aos aspectos motivacionais, sociais, culturais e emocionais, nas aulas de Educação Física. Foi realizada uma pesquisa de campo de cunho qualitativo. A coleta de dados ocorreu através de observações e entrevistas semiestruturadas, sendo entrevistados dois professores da disciplina de Educação Física de duas escolas públicas, uma municipal “A” e outra estadual “B”, localizadas na sede de Grajaú-MA. A partir da aplicação de questionários aos discentes, sendo 60 alunos da escola “A” e 60 da escola “B”, o resultado obtido desvelou que, entre os fatores que (des) motivam o processo de ensinar e aprender, estão: a formação inicial e continuada na área, a falta de materiais esportivos e de espaço físico, a falta de um currículo, no sentido de ter uma Base Curricular Comum Nacional-BCCN para a Educação Física. Outros fatores podem interferir nesse processo, como a metodologia de ensino, os desejos dos alunos, a relação entre professor/aluno/aluno, as atividades agradáveis que despertem a curiosidade e o desafio. Em geral, constata-se que os professores de Educação Física vêm aplicando a Psicologia da Educação em suas aulas, ora justificada pela formação inicial, ora pela vontade de ensinar.Palavras-chave: Psicologia da Educação; Educação Física Escolar; Motivação.ABSTRACTThis study addresses the Psychology of Education with emphasis on their contributions to School Physical Education. The goal was to analyze the perceptions of teachers (and students) of Physical Education in relation to Psychology of Education in the teaching-learning process. It broke out of questioning whether or not they were applying the Psychology of Education, as regards the motivational, social, cultural, and emotional aspects, in Physical Education classes. A qualitative field survey was conducted. The data collection took place through observations and interstructured interviews, two teachers of the physical education discipline of two public schools, a municipal "A" and another state "B", located at the headquarters of Grajaú-MA. From the application of questionnaires to the descents, being 60 students from school “A” and 60 from school “B”, the result obtained has unveiled that, among the factors that (des)motivate the process of teaching and learning, are: the initial and continuing formation in the area, the lack of sporting materials and Physical space, lack of a curriculum in order to have a common national curriculum Base-BCCN for physical education. Other factors may interfere in this process, such as the teaching methodology, the pupils ' desires, the relationship between teacher/pupil/pupil, the pleasant activities that awaken curiosity and the challenge. In general, it is noted that the teachers of physical education have been applying the psychology of education in their lessons, now justified by the initial formation, now by the willingness to teach.Keywords: Psychology of Education; School Physical Education; Encouragement.RESUMENEste estudio aborda la Psicología a temáticos de la Educación con énfasis en sus contribuciones a la Educación Física de la escuela. El objetivo fue analizar las percepciones de los docentes (y estudiantes) de la Educación Física sobre la Psicología de la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se rompió del cuestionamiento de se estaban o no aplicando la Psicología Educación, en lo que se respecta a los aspectos motivacionales, sociales, culturales y emocionales, en las clases de Educación Física. Se realizó una encuesta de campo cualitativo. La recolección de datos tuvo lugar a través de observaciones y entrevistas intestructurada, dos profesores de la disciplina de Educación Física de dos escuelas públicas, una “A” municipal y otra estado “B”, ubicado en la sede de Grajaú-MA. Desde la aplicación de cuestionarios a los descensos, siendo 60 estudiantes de la escuela "A" y 60 de la escuela "B", el resultado obtenido ha dado a conocer que, entre los factores que (des) motivan el proceso de enseñanza y aprendizaje, son: la formación inicial y continua en la zona, la falta de materiales deportivos y El espacio físico, la falta de un currículo, con el fin de tener un currículo nacional común BCCN para la educación física. Otros factores pueden interferir en este proceso, como la metodología de enseñanza, los deseos de los alumnos, la relación entre el maestro/alumno/alumno, las actividades placenteras que despiertan la curiosidad y el reto. En general, se observa que los profesores de educación física han estado aplicando la psicología de la educación en sus lecciones, ahora justificadas por la formación inicial, ahora por la voluntad de enseñar.Palabras clave: Psicología Educacional; Educación Física Escolar; Motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinheiro, José Milton Lopes, Cesar Osvaldo Vásquez Flores, Giovana Alves, and Juscimar Da Silva Araujo. "O movimento e suas implicações na aprendizagem de Matemática: um olhar fenomenológicoMoviment and its implications in learning mathematics: a phenomenological look." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, no. 1 (April 11, 2021): 324–54. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p324-354.

Full text
Abstract:
ResumoEste estudo foca o movimento como fenômeno de pesquisa, explicitando-o a partir de diferentes perspectivas teóricas, quais sejam: a física, a matemática e a fenomenologia, porém, assumindo a terceira para efetuar a análise. Mediante estudo no âmbito dessas áreas e análise de uma atividade desenvolvida em ambiente de Geometria Dinâmica, o objetivo da investigação é apresentar compreensões sobre como a percepção do movimento pode direcionar o pensar e contribuir com a aprendizagem de matemática. Para tanto, realizamos um estudo qualitativo de cunho bibliográfico, que forneceu compreensões que uma vez articuladas com a análise da atividade, permitiram ao estudo o entendimento de que o movimento é correlato a um sujeito que se move, movendo, e o permite conhecer as implicações desse ato materializando-se em seu mundo circundante e em seu corpo, que é o ponto zero do movimento e das percepções que realiza. Assim, o aprender dá-se na unidade movimento-percepção-conhecimento.Palavras-chave: Movimento, Fenomenologia, Educação matemática.AbstractThis study focuses on the movement as a research phenomenon, explaining it from different theoretical perspectives, namely: physics, mathematics, and phenomenology, however, assuming the third one to carry out the analysis. Through study in the scope of these areas and analysis of an activity developed in a dynamic geometry environment, this study aims to present understandings about how the perception of movement can direct thinking and contribute to the learning of mathematics. To this end, a qualitative study of a bibliographic nature is carried out, providing understandings that, once articulated with the analysis of the activity, allowed the study to recognize that the movement is correlated to a subject who moves, moving, and allows it to know the implications of this act materialising in his surrounding world and also in their body, which is the base of the movement and the perceptions it realises. Thus, learning occurs in the movement-perception-knowledge unit.Keywords: Movement, Phenomenology, Mathematical Education.ResumenEste estudio enfoca el movimiento como fenómeno a ser investigado, explicándolo a partir de diferentes perspectivas teóricas, sean: la física, la matemática y la fenomenología, sin embargo, asumiremos la tercera para efectuar nuestro análisis. El objetivo es, mediante el estudio en el ámbito de esas areas y el análisis de una actividad desarrollada en el ambiente de la geometría dinámica, presentar cómo la comprensión de la percepción del movimiento pode direccionar el pensamiento y contribuir al aprendizaje de la matemática. Para ese objetivo, se realiza un estudio cualitativo de carácter bibliográfico, que ofreció comprensiones que una vez articuladas con el análisis de la actividad, permitieron al estudio la comprensión de que el movimiento está relacionado a un sujeto que se mueve, moviéndose, y le permite conocer las implicaciones de ese acto materializándose en su mundo circundante y también en su cuerpo, el cual es el punto cero del movimiento y de las percepciones que realiza. Así, el aprendizaje se da en la unidad movimiento-percepción-conocimiento.Palabras clave: Movimiento, Fenomenología, Educación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lomas Rodríguez, Borja. "La distorsión fenomenológica de la montaña. La atmósfera antifrágil en el Hormonorium de Décosterd&Rahm." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 9, no. 1 (February 5, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.02.

Full text
Abstract:
El mito de la montaña como un espacio espiritual y transcendente ha estado presente en infinidad de religiones, creencias y cosmogonías. La montaña ha servido como lugar privilegiado de encuentro entre lo terrenal y lo espiritual, y la arquitectura, desde sus orígenes a emulado esta condición heterotópica que representa el espacio sagrado. La atmósfera de la montaña contiene unas condiciones específicas de carácter fisicoquímico, que hacen que las vivencias y percepciones de los espacios a gran altitud adquieran una fenomenología propia. Mediante una mirada global capaz de interconectar comportamientos, eventos y atmósfera, se desprende lo que únicamente podemos establecer como una intuición: la relación entre las distorsiones fenomenológicas que genera el espacio de la montaña con la espiritualidad y el misticismo asociado a estos lugares. La reconstrucción de la atmósfera alpina en el Hormonorium, el pabellón suizo para la bienal de Venecia (2002) de Décosterd&Rahm, nos permite reflexionar sobre cuáles son las condiciones espaciales de las cumbres montañosas. La atmósfera de la montaña y el desorden hormonal que en ella se genera nos afecta fisiológicamente, produciendo no solamente reacciones físicas y que alteran el comportamiento de nuestro cuerpo, sino también, produce cambios en la actividad mental. De ahí que, la atmosfera de montaña reconstruida en el Hormonorium es una atmósfera antifrágil : un espacio que mejora con el desorden permite acoger lo indeterminado, crear nuevas reflexiones espaciales y generar múltiples posibilidades inesperadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campos Granell, José, Ramón Llopis Goig, Marc Gimeno Raga, and Anthony Maher. "Percepción de competencia para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido (Perceived competence to teach students with special educational needs in Physic." Retos, no. 39 (July 22, 2020): 372–78. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.79498.

Full text
Abstract:
La atención a personas con necesidades especiales tiene una particular relevancia en el campo educativo. El presente estudio recoge las opiniones y las percepciones de estudiantes universitarios del Grado de Ciencias de Actividad Física y del Deporte de centros públicos de España y Reino Unido sobre la formación recibida en el Grado sobre atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Los datos provienen de un cuestionario cumplimentado por 457 estudiantes de ambos países que se encontraban en su último curso del Grado/Bachellor universitario. Los resultados vienen a demostrar que la calidad de la formación en NEE es el factor que más influencia ejerce en la autopercepción de capacidad científica y profesional para abordar la atención a las NEE. También, se observa la existencia de una importante influencia de la experiencia personal adquirida en materia de NEE y, en menor medida, aunque también de modo significativo, el predominio de la formación práctica sobre la teórica en materia de NEE. Por países, el porcentaje de estudiantes que declaran que sus centros conceden una alta importancia a la formación en NEE es mayor en la muestra de estudiantes ingleses que de españoles. Además, se han encontrado diferencias significativas en función del país de procedencia en los tres componentes detectados demostrándose que los estudiantes españoles, a diferencia de los ingleses, tienen la percepción de que su nivel de capacitación profesional es mayor, que existe una mayor necesidad de formación, y de que la preparación del profesorado para la integración también es mayor. Los resultados plantean la necesidad de seguir centrando los esfuerzos en mejorar la formación en el campo de las NEE, dotándola de una mayor capacidad de integrar a este colectivo de estudiantes, tanto en sus contenidos teóricos como prácticos. Algo que debería también aplicarse a las actividades de formación continua que ofertan los organismos e instituciones educativas oficiales dirigidas al profesorado no universitario. Abstract. Centering attention on people with special educational needs and disabilities (SEND) has relevance to the educational field. The present study gathers the views of university students studying a Bachelor’s Degree relating to Physical Activity and Sports Sciences at public universities in Spain and United Kingdom (UK). Focus is placed on the training received relating to students with SEND. The data came from a questionnaire completed by 457 students from both countries who were in their last year of Bachelor’s Degree. The results show that the quality of training in SEND is the factor that most influences self-perceptions about scientific and professional capacity to address disability and SEN. Furthermore, personal experience in SEND matters also show an important influence and, to a lesser extent, although also significantly, the predominance of practical training over theoretical knowledge. The percentage of students who declare that their Bachelor’s Degree gives high importance to training in SEND is higher in the sample of UK students. In addition, significant differences have been found over the three components detected, demonstrating that Spanish students, unlike UK students, perceive that their level of professional training is higher, despite there being a greater need for training, and that the preparation of teachers for integration is also greater. Results suggest the necessity to continue focusing efforts on improving training in the field of SEND, providing it with higher levels of inclusiveness, both in its theoretical and practical content. This is something that should also be applied to continuous training offered by official educational institutions addressed to non-university teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Isaza Valencia, Carlos Alberto, Nataly Hernández Galindo, and George Emmanuel Cavalcanti de Miranda. "PERCEPCIONES DE TURISTAS SOBRE BIENESTAR Y ECOTURISMO:." ENVIRONMENTAL SMOKE 4, no. 2 (August 31, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20214215-25.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aborda las dinámicas de la actividad turística que acontece en una Unidad de Conservación localizada en el nordeste brasileño. De acuerdo con las concepciones teóricas, este turismo presenta rasgos de Ecoturismo, una vez que se desarrolla en áreas naturales en las cuales se realizan prácticas de conservación del medio ambiente. Para encaminar la investigación, se formuló la pregunta sobre las relaciones existentes entre los hábitos adoptados por los turistas y visitantes de la APA BRM y su búsqueda por el bienestar. Según la hipótesis propuesta por los investigadores de este trabajo, la actividad turística realizada en el APA BRM, promueve el bienestar individual de los turistas que visitan este territorio. Como objetivo general, se propuso analizar las prácticas y hábitos adoptados por los turistas y visitantes del APA BRM. Se observó que grupos con diferentes características e intereses frecuentan este territorio, con finalidades tanto de turismo como de diversión. Como conclusión, se observó el vínculo existente entre el bienestar de los turistas, y su principal motivación para visitar este territorio, a partir de la interacción y la observación del paisaje de este lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Saucedo-Villanueva, Esthela Guadalupe, Ana Celene Flores-Sánchez, Lucero de los Ángeles Villanueva-Cruz, Andrea Alejandra García-Sánchez, Donnie Helaman Cardona-Perales, and Judith Martín del Campo-Cervantes. "Efectos de la actividad física moderada sobre la ingesta alimentaria en presencia de estrés psicológico." Lux Médica 11, no. 32 (January 31, 2016): 09–14. http://dx.doi.org/10.33064/32lm2016731.

Full text
Abstract:
El estrés es un proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, lo cual ocasiona la necesidad de desarrollar una serie de reacciones adaptativas que implican la activación de mecanismos fisiológicos generalmente negativos. La actividad física tiene varios efectos en el sistema nervioso central, siendo uno de ellos la supresión del apetito. Objetivo: Evaluar el efecto de la actividad física moderada sobre el consumo alimentario en presencia de estrés psicológico. Materiales y Métodos: 36 mujeres estudiantes del primero al sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, consumidoras regulares de pan dulce, que fueron agrupadas en dos grupos de 18 personas cada uno. Todas fueron sometidas a una actividad estresante, tras lo cual, sólo uno de los grupos realizó actividad física moderada. Resultados: Ambos grupos de la muestra se les generó un nivel de estrés alto (x=14 con actividad física vs x=15.5 sin actividad física). El consumo alimenticio no presentó gran diferencia entre ambos grupos (x=45.6 g actividad física vs x=46 g sin actividad física), sin tener una diferencia significativa (p=0.5I5). La actividad física redujo el estrés de forma significativa (p= 0.000). Conclusión: En los estudiantes evaluados, la presencia de estrés no fue un factor determinante para el consumo de alimentos dulces, no obstante, la actividad física sí modificó el comportamiento ante el estrés.LUX MÉDICA, AÑO 11, NÚMERO 32, ENERO-ABRIL 2016, PP 9-14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Camargo Rojas, Diana Alexandra, and Linda Moreno Zabaleta. "Representaciones sociales sobre actividad física y educación física en docentes bogotanos." Cuerpo, Cultura y Movimiento 9, no. 1 (June 5, 2019): 91–110. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5356.

Full text
Abstract:
En contextos escolares la educación física se reconoce como el escenario para la promoción de la AF, no obstante en algunos colegios los docentes amplian los conceptos de la educación física tradicional hacia otras formas de movimiento. Por esta razón, el presente estudio busca comprender las representaciones sociales de docentes bogotanos frente a la actividad física y la educación física. El presente estudio tiene un paradigma interpretatio, con enfoque cualitativo y diseño narrativo. Se realizaron entrevistas a profundidad a nueve docentes de la Localidad de Suba y seis docentes de la localidad de ciudad Bolívar. La información se registro en matrices comparativas, cuyo contenido fueron los discursos descritos por los docentes de acuerdo a las categorías y sub-categorías establecidas. Esta investigación arrojó que las representaciones sociales de los docentes de Educación Física entrevistados tienen varios aspectos en común; con respecto a la Actividad Física ellos manifiestan que su práctica es fundamental para el desarrollo tanto físico, emocional como social de las personas. La Educación Física desde las representaciones se relaciona con la salud, pero en la práctica continua implementando estrategias basadas en el deporte y la higiene corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Feliz de Vargas Viñado, Javier, and Emilia Maria Herrera Mor. "Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 26, 2020): 187–208. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los adolescentes hacia la Educación Física (EF) y la práctica de actividad física habitual en función del género y en función de su práctica de actividad física habitual. La muestra del estudio estuvo formada por 83 estudiantes de un instituto de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M = 15.06; DT = .79), en Valencia (España). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Motivación en las Clases de EF (CMEF), que incluye la motivación intrínseca, la regulación identificada, la regulación introyectada, la regulación externa y la desmotivación, y el Inventario sobre Actividad Física Habitual en Adolescentes (IAFHA), compuesto por la actividad físico deportiva, la actividad física en el ámbito escolar y la actividad física en el tiempo de ocio. Los resultados mostraron que los chicos presentan una mayor motivación intrínseca y un mayor nivel de actividad física habitual que las chicas. Asimismo, aquel alumnado que realizaba mayor nivel de actividad física habitual registró más motivación intrínseca y regulación identificada hacia la EF y menor desmotivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hormiga Sánchez, PhD, Claudia Milena, Martha Lucía Alzate Posada, PhD, and Claudia Margarita Cortés-García, PhD. "Significados de la actividad física en la cotidianidad. Los lugares de la belleza y el placer en una práctica de salud." Revista Ciencias de la Salud 17 (August 27, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8110.

Full text
Abstract:
Introducción: la visión de la actividad física como experiencia cotidiana, determinada en parte por la organización social, es importante para entender y promover su práctica, dados los beneficios en salud que conlleva. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo enfocado en los significados de la actividad física y su práctica en la cotidianidad de hombres y mujeres de Santander. Participaron 20 mujeres y 21 hombres, escogidos a partir de un muestreo teórico. Desarrollo: la actividad física se entiende como, principalmente, como el movimiento corporal que requiere de esfuerzo superior al del diario vivir, el cual constituye un medio para cuidar la salud y lograr un cuerpo ‘normal’. Se trata también de una práctica generizada, que generiza la apariencia y es fuente de placer para sus practicantes. Conclusiones: en los significados de la actividad física, se observan elementos de las recomendaciones poblacionales sobre actividad física y el enlace entre el peso corporal ‘normal’, la salud y la belleza, conceptos alimentados por el discurso biomédico según el cual el riesgo de enfermar es una consecuencia de las elecciones que hacen las personas sobre su estilo de vida. Estas nociones coexisten con otras sobre la actividad física y el cuerpo, las cuales trazan una ruptura entre el significado de la actividad física y su práctica. A partir de estas, se dilucida un aspecto central del proceso reflexivo detrás de la práctica de actividad física: la conciencia corporal que motiva y acompaña su práctica, en parte proporcionada por el placer que produce la experiencia corporal íntima de la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno-Arrebola, Rubén, Andrés Bernardo Fernández-Revelles, Marta Linares-Manrique, and Tamara Espejo-Garcés. "Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (January 1, 2018): 162. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2062.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura, de artículos sobre hábitos de actividad física de estudiantes universitarios de diferentes países. Concretamente con este trabajo damos respuesta a interrogantes como: ¿Es un tema novedoso y por el cual se muestra interés?, ¿Qué instrumentos se utilizan con más frecuencia para medir los hábitos de actividad física? ¿En qué países se ha estudiado este tema?, ¿Coinciden los resultados y conclusiones de las investigaciones estudiadas? ¿Qué factores se estudian trasversalmente junto a los hábitos de actividad física en esta población?, ¿Existen diferencias entre sexos? Se ha seguido un procedimiento de revisión sistemática, en la Web of Science (WOS), extrayéndose estudios en base a unos criterios de selección determinados. Tras aplicar los criterios de selección, resultan un total de 10 investigaciones objeto de revisión en profundidad. Es un tema novedoso y con una tendencia ascendente en los últimos años. El instrumento más utilizado en los estudios revisados es el IPAQ (International Physical Activity Questionaire). Con respecto a los hábitos de actividad física de los estudiantes universitarios son débiles, y se han de potenciar. Por último, con respecto al sexo, la mayoría de las investigaciones obtienen diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo los hombres los que tienen mayor apego a la actividad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López Manrique, I., C. González González de Mesa, and J. C. San Pedro Veledo. "Estereotipos y prejuicios sobre la relación entre actividad plástica y actividad física." Magister 26, no. 1 (2014): 43–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6796(14)70017-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hurtado Bolaños, Henry. "Percepción del empresario PYME sobre el programa de Administración de Empresas de la UNAD, CEAD Palmira, respecto a su relación con el Estado." Revista Estrategia Organizacional 1, no. 1 (December 15, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1217.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la percepción del empresario de la pequeña y mediana empresa (PYME) matriculado en el programa de Administración de Empresas de la UNAD, CEAD Palmira, 2012, en su relación con el Estado. Se explican las percepciones que tienen los empresarios en su relación con el Estado y se cuantifica de modo porcentual relativo y acumulativo. Las percepciones son de carácter tributario, laboral y gerencia, así: grupo 1. percepciones de orden tributario; grupo 2. percepciones de orden laboral y grupo 3. percepciones sobre la actividad empresarial y el apalancamiento financiero. A partir de estas percepciones se realiza el trabajo de campo, se sistematiza la información y se presenta la discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Enriquez Reyna, María Cristina, Perla Lizeth Hernández Cortés, Oswaldo Ceballos Gurrola, and Rosa Elena Medina Rodríguez. "Tipo de actividad física, características personales y fuerza muscular de adultos mayores de la comunidad." European Journal of Health Research 6, no. 1 (May 26, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.200.

Full text
Abstract:
La actividad física se asocia con el desempeño personal sin embargo, se consideran dominios separados de la función física. Cuando el nivel de actividad física es insuficiente se acelera la disminución de la masa muscular. Considerando la feminización del envejecimiento se propuso analizar la asociación entre diferentes tipos de actividad física (actividad física total, del hogar, de ejercicio y del tiempo libre), características personales, la masa y fuerza muscular en adultas mayores de la comunidad. Estudio no experimental con diseño descriptivo-correlacional en asistentes de tres centros del Programa del Adulto Mayor para el Desarrollo Integral de la Familia. Se aplicaron el Cuestionario de Actividad Física para Adultos Mayores, la Batería Corta de Desempeño Físico y análisis de bioimpedancia. En 200 participantes, se encontró asociación inversa entre la edad y la masa muscular, fuerza de miembros superiores y el rendimiento físico (p<.05). La edad no mostró asociación con el tiempo de realización en la prueba de fuerza de miembros inferiores (p>.05). El tipo de actividad que menos aporta al gasto total es la que se realiza en el tiempo libre. Se presentan evidencias sobre la influencia diferencial de la actividad física del hogar, el ejercicio y la edad sobre la fuerza muscular de adultas mayores de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reyes Laredo, Francisco, Elisabeth Rodríguez Bíes, and Guillermo López-Lluch. "Influencia de la actividad física sobre la salud y la calidad de vida en personas con deficiencia sensorial visual." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (October 15, 2018): 232–36. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.10.001.

Full text
Abstract:
Hasta el momento existen muy pocos estudios científicos que analicen el efecto de la actividad física sobre los parámetros fisiológicos y psicológicos en personas con deficiencias sensorial visual y ciegas. Estas personas suponen un grupo poblacional particularmente descuidado y muy poco se sabe sobre cómo la actividad física puede influir en su calidad de vida relacionada con la salud y el envejecimiento saludable. El propósito de este trabajo ha sido realizar una revisión sobre los estudios que analizan la actividad física realizada por las personas con deficiencia sensorial visual y la influencia que ésta tiene sobre la salud incluyendo los factores de riesgo a los que estas personas se exponen debido al sedentarismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mayorga-Vega, Daniel, Alejandro Martínez-Baena, Santiago Guijarro-Romero, and Carolina Casado-Robles. "Evolución de la investigación sobre actividad física en el medio natural en educación física: Resultados en Web of ScienceTM desde 1990 a 2016." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 10, no. 21 (September 26, 2017): 126. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i21.1036.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo fue analizar la evolución del número de publicaciones sobre actividad física en el medio natural en educación física. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Web of ScienceTM desde 1990 hasta 2016. Los términos de búsqueda usados se basaron en dos conceptos: 1) actividad física en el medio natural y 2) educación física. Resultados: Se encontraron un total de 116 resultados, con una media de 4,3 publicaciones por año. Se observó una tendencia a aumentar el número de publicaciones a lo largo de los años, especialmente desde 2011 hasta la actualidad. En cambio, del total de estudios sobre educación física desde 1990 hasta 2016, solo el 5% trataron sobre actividades en el medio natural, con una media de 0,2% de publicaciones por año. En general, se observó una cantidad relativa de publicaciones muy similar desde 1990 hasta 2016. Conclusiones: Se produce un aumento absoluto significativo en la producción de publicaciones sobre actividad física en el medio natural en educación física, especialmente desde 2011. En cambio, si tenemos en cuenta la evolución relativa a la investigación sobre la educación física, la producción científica sobre el contenido de medio natural se mantiene estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Monforte, Javier, Joan Úbeda-Colomer, Brett Smith, and Charlie Foster. "Infografía sobre actividad física para personas adultas con discapacidad." Revista Española de Discapacidad 7, no. 1 (June 11, 2019): 257–65. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Crespo-Salgado, Juan José, and Alicia Blanco-Moure. "Reflexiones sobre las directrices de actividad física en España." Gaceta Sanitaria 27, no. 5 (September 2013): 470–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cerveró, Clara Gallego, Concepción Ros Ros, Laura Ruiz Sanchis, and Julio Martín Ruiz. "La preparación física del músico. Revisión sistemática." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 3 (August 18, 2019): 532–61. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5536.

Full text
Abstract:
En los últimos años, está creciendo el interés por la salud de los músicos, ya que cada vez el nivel de exigencia es mayor. Las investigaciones muestran que alrededor del 76% sufren o han sufrido problemas físicos que les impide realizar su actividad con normalidad, y el 84% ha tenido lesiones que habían interferido en su práctica. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática de los últimos 10 años sobre estudios de intervención con actividad física en músicos en fuentes primarias (revista MPPA) y secundarias (Tesis de música en España, PubMed, WOS, y SciElo), para conocer, identificar y reflexionar las aplicaciones que tiene la actividad física en los músicos. Un total de 2 tesis doctorales y 9 artículos de investigación han sido analizados sistemáticamente, y clasificados posteriormente en función de la muestra, el colectivo o instrumento, la metodología del programa de ejercicios, y la duración. Las intervenciones con actividad física tienen efectos positivos sobre el dolor, la postura corporal, el rendimiento musical y la condición física. Además, favorece la conciencia sobre los beneficios del ejercicio para la prevención. Mejorar el conocimiento del cuerpo, incorporar nuevos hábitos de actividad física, introducir descansos, y hacer una correcta programación tanto física como musical será determinante para la prevención de lesiones músculo-esqueléticas comunes en este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez-Cruz, Carmen, Saray Muñoz-López, and Andrés Román-Espinaco. "Efecto del confinamiento COVID-19 sobre la composición corporal en residentes con discapacidad intelectual." Revista Española de Discapacidad 9, no. 1 (June 10, 2021): 141–52. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.09.01.07.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio ha sido comprobar el efecto del confinamiento COVID-19 durante 17 semanas sobre el grado actividad física y la composición corporal de las personas residentes con discapacidad intelectual. Se ha utilizado un diseño intragrupo de medidas repetidas pre y post confinamiento. Han participado 42 personas adultas con diferentes grados de discapacidad intelectual. Para evaluar el grado de actividad física se ha utilizado el Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ) y para el análisis de composición corporal la bioimpedancia eléctrica (InBody-230). Los resultados indican que durante el confinamiento ha existido una reducción media del 89 % en todos los valores de actividad física y un incremento del 28 % de los hábitos sedentarios (p<0.001). Se ha producido una pérdida generalizada de masa muscular (2.5 %; p<0.01), lo que podría interpretarse como una sarcopenia temporal forzada. Como conclusión, se pone de manifiesto la importancia de los programas de actividad física en este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ventola López, Natalia, José David Urchaga Litago, Raquel María Guevara Ingelmo, and José E. Moral García. "Empleo activo del tiempo de recreo y participación en las clases de educación física en educación secundaria." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 177–89. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132089.

Full text
Abstract:
El fomento de actividad física en el ámbito escolar favorece la práctica a nivel extraescolar. En beneficio de la salud, esto ayuda a cumplir con las recomendaciones internacionales sobre actividad física. El ámbito escolar es un contexto idóneo para favorecer y consolidar hábitos saludables. En este estudio participaron 214 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de entre 12 y 17 años de edad (el 53,3% eran chicas; n=114). Como instrumento de medida se empleó el cuestionario “Inventario de Actividad Física Habitual en Adolescentes”, en concreto la dimensión sobre actividad física en el centro escolar. Los resultados fundamentales fueron: los escolares que siempre hacen deporte en el recreo son mayoritariamente los chicos y los estudiantes más jóvenes; actividades como dar paseos, son equiparables en ambos sexos, aunque más frecuentes a mayor edad y se involucran más significativamente en las clases de Educación Física los chicos, manteniéndose este compromiso a mayor edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serra-Olivares, J., J. García-Rubio, P. Gil Madrona, C. Cejudo Armero, and S. González Víllora. "Estilos de aprendizaje y evaluación formativa: Estudio con universitarios de Educación Física chilenos." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (February 20, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.6018/321991.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación contribuye a la formación del aprendizaje, facilitando el avance del estudiante. La evaluación formativa se presenta como una estrategia eficaz dentro de la formación inicial docente. Se analizaron las percepciones sobre la evaluación de universitarios de Educación Física chilenos (<em>n</em> = 95), en función de su estilo de aprendizaje, género y curso académico. Se utilizaron el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje y la versión en castellano del <em>Assessment Experience Questionnaire</em>. Los resultados mostraron percepciones negativas sobre el proceso evaluativo. Se observaron diferencias significativas en las percepciones sobre el uso del feedback en función del estilo de aprendizaje (<em>F</em>= 1.062, <em>p</em> = .004). Se observaron diferencias significativas en la percepción de la cantidad de esfuerzo (<em>F</em>= 5.888, <em>p</em> = .000), la adecuación de la evaluación (<em>F</em>= 3.282, <em>p</em> = .015)y la aproximación superficial al aprendizaje (<em>F</em>= 5.472, <em>p</em> = .001), en función del curso académico. El género no fue determinante de las percepciones. Los hallazgos sugieren la utilización de procedimientos de evaluación tradicional con los encuestados. Se encontraron relaciones entre el estilo de enseñanza y el feedback, y entre el curso académico y las percepciones de evaluación. Esta información contribuye a un entendimiento más profundo del modo de aprender de los estudiantes en función de sus características y contexto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Durán, Juan Carlos. "Estudio sobre conocimientos y percepciones hacia la minería." ECA: Estudios Centroamericanos 63, no. 711-712 (February 28, 2008): 59–75. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i711-712.3558.

Full text
Abstract:
Las empresas mineras han vuelto sus ojos sobre América Central, y El Salvador no ha sido la excepción: actualmente en el país se debate la creación y aprobación de una ley minera de cara a regular la actividad extractiva. En este contexto se desarrolla el presente estudio, que recoge la opinión de aquellas personas que son vecinas de exploraciones mineras y que sin duda serían las primeras afectadas en caso se inicie esta industria. El estudio, desarrollado a través de la técnica de la encuesta y realizado en el mes de octubre de 2007, encontró que la mayoría de personas consultadas se oponen a la apertura de minas en nuestro país y en sus localidades. Esta oposición se basa en un balance con saldo negativo para las empresas mineras, ya que los encuestados advierten que los costos ambientales serán mucho más altos que cualquier rédito que estos proyectos pudiesen dejar. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 711-712, 2008: 59-75.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nielsen Rodríguez, Adriana, Ramón Romance García, and Marta Parrado Merino. "Programa educativo de integración del movimiento mediante el juego en Educación Infantil." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 408–25. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6158.

Full text
Abstract:
Los métodos educativos de integración del movimiento son reconocidos como potenciadores de la actividad física, de las funciones ejecutivas y del aprendizaje. Sin embargo, el impacto de estas metodologías sobre la cognición y la actividad física en Educación Infantil ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de un programa educativo de integración del movimiento basado en el juego en esta etapa, evaluando sus efectos sobre los niveles de actividad física de los niños. Participaron 134 alumnos de 5 años de la provincia de Málaga. Se diseñó e implementó un programa de integración del movimiento basado en actividades de juego motor semi-dirigido que cambiaban cada quince minutos, en las cuales se trabajaron contenidos académicos. Se evaluó la cantidad e intensidad de actividad física mediante acelerometría (Actigraph GT3X). Durante su participación en el programa, los niños realizaron una media de 45,65 minutos de actividad física moderada-vigorosa. El porcentaje más alto corresponde a la actividad sedentaria y a la actividad moderada-vigorosa respectivamente, lo cual concuerda con estudios que afirman que la actividad de los niños pequeños consiste en ráfagas cortas de actividad moderada-vigorosa intercaladas con períodos de menor intensidad. Los datos muestran que el juego como método de integración del movimiento contribuye a alcanzar los niveles de actividad recomendados por las organizaciones internacionales. Nuestros resultados apoyan el uso del juego semi-dirigido como una herramienta especialmente útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y para el aumento de la actividad física del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography