Academic literature on the topic 'Perforación timpánica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Perforación timpánica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Perforación timpánica"

1

Ordóñez Ordóñez, Leonardo Elías, Liliana Vitery Erazo, Néstor Ricardo González Marín, Diana Patricia Parra Valencia, and Ricardo Silva Rueda. "Timpanoplastia en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva." Revista Med 22, no. 2 (2014): 20. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1166.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar si pacientes con perforación timpánica causada por trauma por onda explosiva tienen un resultado quirúrgico peor que el encontrado en pacientes con perforación timpánica causada por otitis media crónica. Metodología: Estudio observacional analítico tipo cohorte prospectiva. Se comparó los resultados en timpanoplastia tipo I entre pacientes expuestos a trauma por onda explosiva (cohorte expuesta) y pacientes con perforación causada por otitis media crónica (cohorte no expuesta). Se incluyeron pacientes mayores de 18 años en quienes se utilizó técnica “over-under” de colocación de injerto de cartílago. Se excluyeron pacientes en quienes se utilizó otras técnicas quirúrgicas, a quienes se les practicó mastoidectomia u osciculoplastia, aquellos con perforaciones secundarias a otra etiología y quienes tenían colesteatoma. El tamaño de la muestra se calculó para la variable resultado anatómico y fue de 43 pacientes por cohorte. El estudio se terminó una vez se consiguió el tamaño de muestra propuesto. El análisis principal fue la comparación del resultado anatómico (estado del neo tímpano) y funcional (brecha aíre-hueso <10dB) entre las cohortes expuesta y no expuesta. Resultados: El estudio inició en agosto1 de 2011 y finalizó en julio 25 de 2013. No se encontró asociación entre la exposición bajo estudio y el fracaso anatómico, RR=4.0 [IC 95% RR = 0.47- 34.35]. Tampoco hubo asociación entre el fracaso anatómico y perforación timpánica ≥50%, localización anterior de la perforación timpánica e inflamación /infección al momento de la cirugía [IC 95% RR incluyó el valor 1]. Los pacientes de la cohorte expuesta tuvieron un RR=1.76 de fracaso funcional [IC 95% RR=1.19-2.59]. Conclusiones: El resultado anatómico de la timpanoplastia tipo I es equiparable entre los pacientes con perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva respecto a aquellos con perforaciones timpánicas por otitis crónica. Sin embargo se observó un peor resultado funcional entre los pacientes víctimas de trauma por onda explosiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Felipe, Edgar Eduardo, Jorge Guillermo Cabrera, Leonardo Elías Ordóñez, José Alberto Prieto, and José Eduardo Guzmán. "Perforación de la membrana timpánica asociada a trauma por explosivos." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 2 (2018): 295–300. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i2.287.

Full text
Abstract:
El oído y sus estructuras: membrana basilar, membrana timpánica y cadena oscicular son los órganos más frecuentemente afectados por una onda explosiva. El 38-92% de las perforaciones timpánicas por explosivos cierran espontáneamente, estas marcadas diferencias entre los reportes están influenciadas por múltiples factores como tamaño y localización de la perforación, tipo de explosivo entre otros. El tratamiento es aun controversial: miringoplastia temprana, posicionamiento de un “parche” sobre la perforación y observación son recomendados. Objetivo: Determinar la severidad de las perforaciones timpánicas por explosivos y sus efectos en la audición. Diseño y métodos: Este es un estudio retrospectivo en soldados afectados por explosiones en combate en Colombia tratados en nuestra institución. Los datos recolectados incluyeron edad, género, localización y tamaño de la perforación, síntomas, resultados audiológicos (PTA), cierre espontáneo y tipo de explosivo. Resultados: Un total de 81 perforaciones timpánicas fueron encontradas. Las minas terrestres fueron los tipos de arma más utilizadas (57%). La mayoría de las membranas (83%) presentaron rupturas grandes (grados II, III, IV). Hipoacusia leve y moderada fueron encontrados en 42% y 25% respectivamente. La localización no se encontró relacionada con la severidad de la pérdida auditiva. Encontramos una rata de cierre espontáneo muy baja (15,3%), entre aquellos que requirieron cierre quirúrgico la cadena oscicular se encontró integra en 64%. Conclusión: La mayoría de los pacientes afectados por explosivos que requiere contacto directo para su detonación (minas terrestres) presentarán perforaciones timpánicas grandes, con poca oportunidad de cierre espontáneo. A estos pacientes se les debería realizar cierre quirúrgico temprano para evitar complicaciones tardías. Este es el primer estudio de este tipo que se realiza en Colombia, el cual nos podría ayudar a entender cuál sería el mejor tratamiento a ofrecer en pacientes con estas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Durán, Natasha Vanessa, Denise María Sánchez Durán, Olga Valeria Durán Henríquez, and Henry Gabriel Ordóñez Alvarado. "Tratamiento de la perforación de la membrana timpánica por causa de explosivos." RECIAMUC 4, no. 4 (2020): 137–45. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.137-145.

Full text
Abstract:
La ruptura de la membrana timpánica por causa de explosivos constituye la lesión primaria más común dentro de su tipo. Entre un 84-92% de las rupturas de las membranas timpánicas por causa de explosivos se cierran espontáneamente. No obstante, se presentan notables diferencias en los reportes. Es importante brindar el mejor tratamiento a estos pacientes dada la importancia del mejor resultado en la funcionalidad del oído. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar, las diferentes opciones de tratamiento disponibles para la perforación de la membrana timpánica por causa de explosivos, con énfasis en su tratamiento quirúrgico. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que la ruptura de la membrana timpánica por causa de explosivos, en principio, requiere de un tiempo prudencial para observar si hay cierre espontáneo. Existen diferentes alternativas de tratamiento, entre las que se destacan: la miringoplastia temprana, colocación de “parches” sobre la perforación u observación con cierre quirúrgico tardío. La cirugía constituye el último recurso para reparar la membrana rota y reconstruir por medio de prótesis, en caso de ser necesario, la cadena de huesecillos. En cuanto al éxito de esta técnica quirúrgica, a pesar de los pocos datos en la literatura disponible, se encontró registros de altos índices de efectividad. En conclusión, el tratamiento dependerá de una serie de factores entre las que se debe destacar el tipo y la gravedad de la lesión. Es importante destacar que, al tratamiento lo debe seguir una serie de valoraciones audiométricas y observacionales para evitar complicaciones y determinar el daño auditivo definitivo del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruz G, Samanta, Hayo Breinbauer K, and Claudia Corssen J. "Otitis externa micótica y perforación timpánica: Reporte de dos casos." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 70, no. 3 (2010): 245–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162010000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferrer Duarte Costa, José, and Mercedes Molina Alonso. "Ansiedad y tics infantiles asociados a perforación timpánica: un tratamiento, dos resultados." Revista Internacional de Acupuntura 11, no. 2 (2017): 41–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.acu.2017.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Marín, Néstor Ricardo, Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez, Liliana Vitery Erazo, José Guzmán-Durán, and Ricardo Silva Rueda. "Timpanoplastia en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva: comparación entre fascia temporal y cartílago auricular." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 1 (2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i1.195.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar los resultados de timpanoplastia entre fascia temporal (GI) y cartílago auricular (GII) en perforación timpánica secundaria a trauma por onda explosiva. Diseño: Estudio de cohorte histórica. Métodos: Se incluyeron pacientes llevados a timpanoplastia tipo I, intervenidos entre febrero 1.º del 2007 y diciembre 31 del 2009. Los sujetos son miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, heridos en combate. Fueron excluidos aquellos sometidos a mastoidectomía u osciculoplastia. El resultado anatómico se evaluó mediante prueba exacta de Fisher, y el funcional, mediante Anova. Resultados: Se incluyeron 36 sujetos, GI = 16 y GII = 20. No hubo diferencias en el éxito anatómico entre GII = 95% (19/20) y GI = 87,5% (14/16), a los 12 meses (p = 0,57). En pacientes con cadena íntegra-móvil, la brecha aire-hueso a los seis meses (n = 30) fue de 5,8 dB (DE = 8 dB), y a los doce meses (n = 26) fue de 5,4 dB (DE = 8 dB). No hubo asociación entre el resultado funcional y el tipo de injerto utilizado (p > 0,05). Conclusiones: la timpanoplastia en perforación secundaria a trauma por onda explosiva ofrece resultados satisfactorios y estables a los doce meses, tanto con fascia como con cartílago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacio Bedoya, Laura, Luís Jorge Mejía, and Lina Sofía Morón Duarte. "Factores relacionados a timpanoplastia fallida en el Hospital Universitario de La Samaritana." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, no. 4 (2018): 216–21. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i4.157.

Full text
Abstract:
Introducción: La perforación timpánica es un problema común que puede causar secuelas como hipoacusia e infecciones recurrentes del oído; requiere de intervención quirúrgica, timpanoplastia, para mejorar la audición y otras funciones, siendo la causa más común de fracaso la reperforación. Objetivo: Describir los factores asociados a las fallas de timpanoplastia en el Hospital Universitario de la Samaritana enre Enero 2005 a Diciembre 2012. Diseño: Estudio observacional analítico tipo cohorte histórica. Métodos: Revisión retrospectiva de 177 historias de pacientes sometidos a timpanoplastia primaria; se dividieron los pacientes en éxito y falla, analizando cada una de las variables buscando relación entre ellas. Se aceptó un valor de 0.05 como máximo error tipo I permitido. El análisis estadístico de los datos fue realizado con el software SPSS versión 20 para Windows. Resultados: Se incluyeron 141 historias, se encontró ganancia auditiva media de 14,83; éxito del procedimiento de 53,9% y asociaciones estadísticamente significativas con: Sexo, exposición al humo de leña, estado del oído en el momento del procedimiento, causa de la perforación, tipo de injerto utilizado ylocalización de la perforación. Conclusión: Se encontró un bajo porcentaje de éxito en la timpanoplastia, comparado con la literatura mundial y nacional; según las asociaciones encontradas podemos relacionarlo con reperforación; infección crónica, grandes perforaciones, exposición al humo de leña, localización inferior y a que parte de losprocedimiento fueron realizados por residentes en entrenamiento. Se considera que la modificación de factores en la técnica y los posoperatorios mejorará la tasa de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Socha Gonzalez, Mónica, Camilo Macías-Tolosa, and Henry Martínez. "Experiencia en estapedotomía en el Hospital Universitario Clínica San Rafael entre 2018 y 2019." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, no. 3 (2020): 213–17. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i3.490.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la experiencia de los pacientes llevados a una estapedotomía enel Hospital Universitario Clínica San Rafael en los años 2018 y 2019. Materiales ymétodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se revisaron un total de32 historias de pacientes intervenidos con una estapedotomía entre los años 2018y 2019 en el Hospital Universitario Clínica San Rafael. Resultados: entre los años2018 y 2019 se realizaron 32 estapedotomías, 62 % en mujeres, con una media deedad de 48,1 años, el 54,9 % fueron en el oído derecho; al 84,3 % se le realizó unabordaje transcanal, en el 78,1 % se usó prótesis Clip-pistón, en el 46,8 % se usaronprótesis de 4,75 mm; en el 69,7 % de los casos presentaban hipoacusia moderadapreoperatoria, 6 pacientes presentaron vértigo, solo en 1 paciente se presentó Gushercomo complicación y 1 perforación timpánica; en el 100 % de los pacientesse encontró un cierre satisfactorio del GAP de la vía aérea y ósea. Conclusión: la
 estapedotomía es un procedimiento que se realizó de manera exitosa en el HospitalUniversitario Clínica San Rafael durante los años 2018 y 2019, teniendo en cuentalos buenos resultados auditivos posoperatorios dados por el cierre de la brecha entrela vía aérea y la vía ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Emelina A., Francisco González Eslait, and Pedro Blanco Sarmiento. "Timpanoplastia secundaria con tejido aerolar laxo y nutrición subdérmica." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 3 (2018): 351–56. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i3.280.

Full text
Abstract:
La timpanoplastia secundaria es un reto quirúrgico debido a que varios factores intervienen para obtener un resultado satisfactorio. Múltiples materiales han sido descritos para el cierre de las perforaciones timpánicas secundarias con tasas de éxito que oscilan en promedio del 93%. Los autores de este estudio describen una técnica quirúrgica que ha sido de gran utilidad en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, para el cierre de perforaciones timpánicas secundarias con tejido areolar laxo. Este injerto posee una citoarquitectura ideal para integrarse al oído. Se reporta en esta serie una tasa de cierre de la perforación del 97% y una mejoría audiológica promedio de 21dB. Se considera que el mayor aporte vascular que se logra a través de la disección del ánulus posterior, colgajos mentales y timpánicos contribuyen de manera significativa a la viabilidad del injerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ordóñez-Ordóñez, Leonardo E., José A. Prieto-Rivera, José E. Guzmán-Durán, José G. Lora-Falquez, and Esther Sofía Angulo-Martínez. "Cirugía timpanomastoidea para oído crónico: auditoría clínica de resultados." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 4 (2018): 191–99. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i4.327.

Full text
Abstract:
Introducción: Con el objetivo de realizar una auditoría clínica de resultados y comparar nuestros resultados con el estándar de tratamiento realizamos este estudio en dos instituciones de cuarto nivel. Métodos: Se incluyeron pacientes sometidos a cirugía otomastoidea por secuelas y complicaciones del oído crónico entre enero de 2001 y noviembre de 2006. Se excluyeron pacientes a quienes se les realizó osciculoplastia o una mastoidectomía radical convencional. La evaluación de resultados se hizo a los 6 meses para los casos sin colesteatoma y a los 24 meses cuando había colesteatoma. Resultados: Se incluyeron 244 pacientes, el porcentaje global de éxito fue del 78,7% (192/244). En casos de colesteatoma el éxito fue del 74,8% (n = 74) y sin no había colesteatoma fue del 87,2% (n = 166). La mastoidectomía de muro bajo (radical modificada) fue el procedimiento con mejores resultados: éxito del 91%. El resultado funcional en pacientes con cadena íntegra y móvil (n = 98) mostró que se cerró el gap a menos de 10dB en el 74,5% y a menos del 20dB en 92,3%. Discusión: Al revisar la literatura encontramos que para pacientes con colesteatoma los resultados a corto plazo, 24 meses, muestran porcentajes de recaída entre el 10% al 20%, similar a lo encontrado en el presente estudio (éxito del 74,8%). Para casos sin colesteatoma los porcentajes de cierre de la perforación timpánica son de alrededor del 90%, también similares a lo que encontramos (éxito del 87,2%). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los reportes de las series internacionales y nuestros resultados (p > 0.05). Conclusión: Nuestros resultados para cirugía timpanomastoidea en casos con y sin colesteatoma son similares al estándar de tratamiento. Actualmente hay algunas modificaciones técnicas que podrían incrementar un poco más los porcentajes de éxito quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Perforación timpánica"

1

Esteban, Sánchez Tomás. "Cronificación de perforación timpánica en ratas con mitomicina C." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369033.

Full text
Abstract:
La otitis media crónica en humanos es una afectación del oído medio que se presenta de distintas formas clínicas, siendo la más frecuente la perforación timpánica. Esta entidad es una solución de continuidad del tímpano y su tratamiento consiste en una intervención denominada miringoplastia. Otro tipo de otitis media crónica es la otitis seromucosa, descrita como la acumulación de contenido mucoso en oído medio. Su tratamiento consiste en el drenaje del moco y la colocación de una prótesis transtimpánica para mantener abierta la perforación (miringotomía) realizada. La gran variedad de materiales utilizados en la miringoplastia es evidencia de que los resultados no son satisfactorios y por ello se mantiene abierta la investigación sobre nuevas alternativas de andamiajes biológicos que pudieran facilitar la cicatrización, como la membrana amniótica. Para ello necesitamos un modelo animal con cronificación de perforación timpánica. En nuestra revisión de la literatura encontramos estudios que conseguían la cronificación de las perforaciones timpánicas mediante la realización de miringotomías con láser y la aplicación de hidrocortisona o mitomicina C, siendo esta última un citostático que se ha utilizado para retrasar la cicatrización en diversas patologías de oftalmología y otorrinolaringología. Debido a que el láser no está disponible habitualmente en los laboratorios de investigación, se decidió desarrollar un modelo de cronicidad de perforación timpánica mediante miringotomías incisionales con mitomicina C. Se ha realizado un ensayo prospectivo analítico con 34 ratas machos Sprague Dawley, con un peso medio de 331.4 gramos, distribuídas en tres grupos: A, B y C. El grupo A formado por 10 ratas a las que se les ha realizado una miringotomía con amputación del mango del martillo y aplicación posterior de mitomicina C (0.4 mg/ml) a los oídos izquierdos (brazo A1) y solución salina (0.9%) a los oídos derechos (brazo A2). El grupo B lo constituían 12 ratas divididas en 4 brazos, dos brazos (B1 y B2) formados por 10 oídos cada uno, a los que se les aplicó mitomicina C antes de las miringotomías sin amputación de los mangos de los martillos (B1) y con amputación (B2). Los 4 oídos restantes de este grupo fueron tratados con solución salina previamente a la miringotomía, dos sin amputación de los mangos de los martillos (B3) y otros dos con amputación (B4). El grupo C formado por 12 ratas estaba estructurado igual que el grupo B, pero se les añadió dexametasona (4mg/ml) en las cuatro primeras revisiones de los brazos C1 y C2 y se aplicó solución salina en las mismas revisiones de los brazos C3 y C4. Los resultados muestran una duración media de las perforaciones en los oídos tratados con solución salina de 8.3 días. Los oídos tratados con mitomicina C tuvieron una duración media de las perforaciones de 18.6 días el grupo A, 15.1 días el grupo B y 112.7 días el grupo C. No obtuvimos diferencia entre realizar miringotomía con amputación del mango del martillo o sin amputación, como tampoco la hubo entre aplicar la mitomicina C antes o después de la miringotomía. Sí hubo diferencia significativa entre las perforaciones tratadas con mitomicina C y las tratadas con solución salina y también entre las tratadas con mitomicina C sola y con mitomicina C asociada a dexametasona. Como la cronicidad de las perforaciones timpánicas en animales se establece a partir de 8 semanas, podemos considerar como modelo murino de perforaciones timpánicas crónicas cuando aplicamos mitomicina C previamente a la miringotomía incisional y asociamos dexametasona. La duración de las perforaciones timpánicas en nuestro modelo, mayor de 3 meses, justificaría promover ensayos para estudiar este método como tratamiento de las otitis seromucosas, sin utilizar drenajes transtimpánicos.<br>Chronic otitis media in humans is an affectation of the middle ear that occurs in different clinical forms, the most frequent of them is eardrum perforations. This entity is an integral part of the tympanic membrane and its treatment is a procedure called myringoplasty. Another type of chronic otitis media is otitis media with effusion which is described as the accumulation of mucus in the middle ear. Treatment consists on draining the mucus and placing a transtympanic prosthesis to hold the previously made drilling (myringotomy) open. The great variety of materials used in the myringoplasty is evidence that the results are unsatisfactory and therefore research into new alternatives for biological scaffolds that may promote healing, such as amniotic membrane remains open. For this, we need an animal model with chronicity of perforated eardrum. In our review of the previous research, we have found studies that could get the chronicity of the tympanic perforations by conducting laser myringotomy and applying hydrocortisone or mitomycin C, the latter being a cytostatic that has been used to delay healing various diseases in ophthalmology and otolaryngology. Due to the fact that a laser is not routinely available in research laboratories, it was decided to develop a model of chronic tympanic perforation by incisional myringotomy with mitomycin C. We performed a prospective analytical trial with 34 male Sprague Dawley rats with an average weight of 331.4 grams, divided into three groups: A, B and C. Group A consisted of 10 rats which have undergone a myringotomy with amputation of the handle of the hammer and subsequent application of mitomycin C (0.4 mg / ml) to the left ears (subgroup A1) and saline solution (0.9%) to the right ears (subgroup A2). The B group were 12 rats divided into 4 subgroups, two of them (B1 and B2) formed for 10 ears each, which were applied mitomycin C before myringotomies without amputation of the handles of the hammers (B1) and with amputation (B2). The remaining 4 ears of this group were treated with saline prior to myringotomy , two of them without amputation of the handles of the hammers (B3) and the other two with amputation (B4). The C group of 12 rats was structured like the B group, but dexamethasone (4 mg / ml) was added in the four first reviews of the C1 and C2 subgroups and saline in the same revisions of the C3 and C4 subgroups. The results show an average duration of the drillings in the ears treated with saline of 8.3 days. Ears treated with mitomycin C had an average duration drillings of 18.6 days in group A, group B 15.1 days and 112.7 days group C. There was no significant difference between performing myringotomy obtained with or without amputation of the hammer handle, nor was there when appliying mitomycin C before or after myringotomy. But there was a significant difference between those drillings treated with mitomycin C and those treated with saline and also between the drillings treated exclusively with mitomycin C and those treated with mitomycin C together with dexamethasone. As the chronicity of the tympanic perforations in animals is set from 8 weeks, we can consider murine model of chronic tympanic perforations when applying mitomycin C prior to incisional myringotomy and associate dexamethasone. The duration of the tympanic perforations in our model, greater than 3 months, would justify to increase trials to study this method for the treatment of otitis media with effusion without using ear tubes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Laredo Núria. "Estudio comparativo del tratamiento quirúrgico de las perforaciones timpánicas con cartílago y con fascia en población pediátrica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377458.

Full text
Abstract:
Introducción La cirugía de las perforaciones timpánicas es una técnica bien conocida por el otorrinolaringólogo. Actualmente el injerto más utilizado en su realización es la fascia de músculo temporal con un porcentaje de cierre elevado en población adulta y variable en población pediátrica. Cada vez es más utilizado en niños el injerto de cartílago, que es más resistente pudiendo aportar mayor tasa de éxito. Pero por su grosor, algunos autores lo han asociado con peores resultados auditivos. Actualmente no existe en la literatura un consenso con evidencia científica suficiente sobre qué tipo de injerto ofrece mejores resultados anatómicos y auditivos en niños. Hipótesis El empleo de cartílago como injerto para el cierre de las perforaciones timpánicas en niños es más eficaz que el injerto estándar de contrastada efectividad que es la fascia de músculo temporal, sin obtener peores resultados auditivos. Objetivos Comparar en niños el cierre de la perforación timpánica mediante cartílago en contraste con fascia de músculo temporal. Comprar en niños los cambios auditivos de la cirugía de las perforaciones timpánica sutilizando como injerto cartílago en contraste con fascia de temporal. Analizar en niños si el cierre de las perforaciones timpánicas se ve afectado por las siguientes variables: edad, sexo, estación del año en que se realiza la cirugía, oído operado, tamaño de la perforación, estado del oído contralateral al operado, localización de la perforación, cirugía previa, etiología de la perforación, abordaje y complicaciones. Material y métodos Se estudiaron 114 pacientes operados de perforación timpánica entre el 2003 y 2013 con un seguimiento mínimo de un año. Se compararon los resultados en cuanto a cierre de la perforación timpánica en el grupo operado con fascia y en el operado con cartílago. También se compararon los cambios auditivos en ambos grupos mediante la curva audiométrica más reciente y la posible influencia en los resultados de las variables edad, sexo, oído operado, etiología de la perforación, localización de la perforación, historia de cirugía previa, estado del oído contralateral, estación del año en el momento de la cirugía, abordaje y complicaciones. Resultados Se observa una relación estadísticamente significativa entre el cierre de las perforaciones timpánicas infantiles y el material de injerto utilizado, siendo mejores los resultados cuando éste es cartílago. También se observa relación con el tamaño de la perforación, con resultados más favorables en perforaciones menores al 50% y, con la presencia de complicaciones en el postoperatorio. Conclusiones En nuestra muestra el cartílago fue más efectivo para la reconstrucción de la membrana timpánica que la fascia de músculo temporal. Los cambios auditivos tras la cirugía de las perforaciones timpánicas fueron similares empleando cartílago y fascia. El tamaño de las perforaciones mayor o igual al 50% de las superficie timpánica y la presencia de complicaciones en el postoperatorio fueron factores de mal pronóstico en cuanto al cierre de las perforaciones timpánicas. La edad, el sexo, el oído afecto, la localización de la perforación, el antecedente de cirugía previa, el estado del oído contralateral, la estación del año en que se realiza la cirugía, el abordaje empleado y los valores auditivos preoperatorios no influyeron en el pronóstico de la cirugía.<br>Introduction Tympanic perforation surgery is well knows technique to otolaryngologist. Actually, temporalis muscle fascia is the most use graft material to close tympanic perforations. Fascia has better success in adult people than in children. Other materials as cartilage grafts had been proposed in children. But, some authors have doubts about hearing results using cartilage. Actually there’s no consensus about the ideal graft material for closure tympanic membrane perforations. Hypothesis Cartilage graft is better than fascia to close tympanic membrane perforations in children, with equivalent hearing results. Objectives Compare closure tympanic outcomes using cartilage and temporalis fascia in children. To compare hearing results using cartilage and temporalis fascia as a graft materials to close tympanic membrane perforations in children. Materials and methods A total of 114 children who underwent tympanic membrane perforation surgery from 2003 to 2013 were reviewed in this study. We compare closure tympanic membrane and hearing outcomes in the two groups, fascia and cartilage graft. Variables such as age, sex, side, site, size, aetiology, previous surgery, season, approach and postoperative complications were evaluated. Results The study showed a significant difference between closure of tympanic membrane perforations with cartilage and fascia, in favour of the cartilage grafting materials. It wasn’t significant differences in audiometric results between two grafts materials. Children with bigger tympanic membrane perforations and postoperative complication had poorer results. Conclusions Cartilage graft has better results than temporalis fascia to close tympanic perforations in our patients. Postoperative audiometric results are similar between the two groups, cartilage graft and fascia graft. Perforation larger than 50% and postoperative complications were negative prognostic factors for perforation closure. Age, sex, side, site, aetiology, previous surgery, season and approach were not prognostic factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!