Academic literature on the topic 'Periódicos peruanos – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Periódicos peruanos – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Periódicos peruanos – Siglo XX"

1

Cerpa Moral, Marilú. "Manuel moral y vega, fotógrafo y editor." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2906.

Full text
Abstract:
La autora presenta una detallada biografía del notable fotógrafo portugués Manuel Moral y Vega, quien fuera su abuelo, resaltando su labor pionera en el periodismo gráfico del Perú, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, se destaca su labor de editor de publicaciones periódicas como Prisma, Variedades, Ilustración Peruana, La Crónica y Figuritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rottenbacher, Jan Marc, and Agustín Espinosa. "Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio." Revista de Psicología 28, no. 1 (March 14, 2010): 147–74. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.005.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piñeiro Antelo, María de los Ángeles, Francisco Ramón Durán Villa, and Xosé M. Santos. "Inmigración peruana y pesca en el puerto de Cambados (Galicia): una perspectiva de género." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 218. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2521.

Full text
Abstract:
<p>Desde los primeros años del siglo XX España es una potencia pesquera, donde se ha desarrollado una pesca industrial altamente competitiva y con un marcado carácter expansivo. Pero donde también la pesca artesanal en el litoral de país continúa manteniendo una importancia estratégica para las poblaciones locales. En Galicia resulta significativa la gran importancia socioeconómica de la pesca, el marisqueo y las actividades vinculadas al mundo de la mar, algo excepcional en el ámbito europeo. Este es el contexto en el que desde los últimos años de siglo XX se ha constatado un proceso de incorporación de inmigrantes a la actividad pesquera. En el año 2011 eran los peruanos los extranjeros más numerosos de los ocupados en la pesca en Galicia. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio de caso centrado en el pequeño puerto de Cambados, para analizar los niveles de integración social de las mujeres de estos marineros peruanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Usandizaga Lleonart, Helena. "Review: "Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas" (2018), by Víctor Vich." Mitologías hoy 21 (June 22, 2020): 335. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Felices Alcántara, Dora. "Los catálogos de las exposiciones del pintor Jorge Vinatea Reinoso." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 92–107. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.4.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la identidad cultural latinoamericana propia de la Postmodemidad del siglo XX ha estimulado en nuestros países el conocimiento de quiénes, como los artistas, la plasmaron consciente o su conscientemente en su obra. Dentro de este contexto ha cobrado una especial importancia la investigación de la creación de los pintores peruanos de este siglo, cuya trayectoria plástica desarrollada en una VI a ya cumplida permite el inicio del estudio sistemático de diversos aspectos de su producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MARCELO DOROTEO, RAÚL CÉSAR. "REBELIONES INCONCLUSAS. AYACUCHO ANTES DE SENDERO LUMINOSO." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 269–71. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.35.

Full text
Abstract:
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– plan-teado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARCELO DOROTEO, RAÚL CÉSAR. "REBELIONES INCONCLUSAS. AYACUCHO ANTES DE SENDERO LUMINOSO." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 269–71. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.35.

Full text
Abstract:
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– plan-teado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Alfonso, Francisco José. "Narrativa indigenista y racismo: Ventura García Calderón, Enrique López Albújar y Luis E. Valcárcel." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 94. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.12.

Full text
Abstract:
A través de la lectura de las que tal vez sean sus obras más significativas, este trabajo se propone revisar el juicio que la historiografía literaria mantiene sobre estos tres escritores peruanos de las primeras décadas del siglo XX, Ventura García Calderón, Enrique López Albújar y Luis E. Valcárcel, tan importantes en la conformación de la narrativa indigenista, recordando cuál fue el origen de este juicio y sometiéndolo a crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Periódicos peruanos – Siglo XX"

1

Ortiz, Ortigas Diego Alonso. "La izquierda que marcó su sendero. El Diario de Marka frente al terrorismo de Sendero Luminoso (1980-1983)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17538.

Full text
Abstract:
Esta tesis analiza El Diario de Marka, un periódico de izquierda, con activa participación de algunos partidos políticos, publicado en Perú a inicios de 1980, en los últimos meses de la transición democrática. El mismo nace con el objetivo de ser la voz del movimiento popular y de la oposición política. Se pretende demostrar que, con el restablecimiento de la democracia y el surgimiento del terrorismo, encarnado en Sendero Luminoso, el periódico supo mantener la línea en defensa del orden constitucional, si bien la izquierda a la que pertenecía y representaba nunca pudo esclarecer sus diferencias en torno a la lucha armada, lo que agravó sus contradicciones internas. La línea del periódico, que al inicio se caracterizó por la incertidumbre y el desconocimiento, tomó forma a medida que la violencia se incrementó.
This thesis seeks to analyze El Diario de Marka, a left-wing newspaper, with the active participation of some political parties, published in Peru in the early 1980s, in the last months of the democratic transition. It was born to be the voice of the popular movement and the political opposition. It is intended to demonstrate that, with the restoration of democracy and the rise of terrorism, embodied in the Shining Path, the newspaper knew how to maintain the line in defense of the constitutional order, although the left to which it belonged and represented was never able to clarify their differences in around the armed struggle, aggravating its internal contradictions. A line that at the beginning was characterized by uncertainty and ignorance, but which took shape as the violence increased.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gargurevich, Juan. "La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114711.

Full text
Abstract:
Es muy difícil imaginar que tres o cuatro décadas atrás no estuviesen en los quioscos de las grandes ciudadesperuanas La Prensa y La Crónica. Al lado del diario El Comercio eran las tres publicaciones diarias más importantes y sólidas del país, pues eran respaldadas porgrupos económicos y políticos poderosos. La Prensa está vinculada a nombres como Pedro Beltrán Espantoso, Mario Castro Arenas, Elsa Arana Freire y La Crónica al grupo financiero de la familia Prado y al periodista Augusto Thorndike. Estas publicaciones corrieron suerte periodísticas distintas después del golpe militar de 1968. Este texto es un detallado recuento de su historia, de su pasado y de una eventual posibilidad de que sean retomados y vuelvan a las calles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robalino, Sánchez Karla. "La crítica de arte de Carlos Solari Sánchez Concha publicada en el diario “El Comercio” desde 1919 a 1924." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7210.

Full text
Abstract:
Desarrolla alcances de la crítica de arte, como el concepto de crítica y los antecedentes de la ejercida por Carlos Solari. En este sentido se ha realizado una breve reseña biográfica del personaje. Otro punto es las características del medio cultural limeño en el periodo señalado resaltando los hechos más polémicos y las influencias de los estilos artísticos europeos, considerando al Impresionismo como movimiento vigente en este momento, y el desarrollo del modernismo y el movimiento indigenista; para comprender el contexto limeño de la época (1919 – 1924). Realiza un análisis de los artículos de Carlos Solari, con el objetivo de determinar su tendencia y apreciación crítica. Además, se ha considerado pertinente clasificar los artículos según el género porque son mayoritarios los referidos a la pintura. Aborda la influencia que ejerció Carlos Solari en el ambiente cultural limeño en el lapso de 1919 a 1924. El estudio confirma el impacto causado por Carlos Solari en el medio artístico a partir de sus 29 publicaciones en El Comercio, así como valorar sus juicios críticos y su importancia como mediador entre el artista y el público, para comprender su pensamiento crítico sobre la pintura –la disciplina más desarrollada-, caricaturas, acuarelas, dibujos, arquitectura, escultura, consideraciones educativas, polémicas y sobre la Colección Muelle.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cateriano, Pedro. "Veinte peruanos del siglo XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/624588.

Full text
Abstract:
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varillas, Estrada Raúl Julián. "Popularidad literaria y literatura popular: escritores, mercado y modernidad criolla a través de la prensa peruana a inicios del siglo XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4794.

Full text
Abstract:
La historiografía literaria peruana tiene aún la enorme deuda de recuperar los aportes de un gran número de editores, publicistas, artistas gráficos, fotógrafos y, por supuesto, escritores (entre Lima y provincias) que concibieron en la prensa (periódicos y revistas) atractivos programas culturales que contribuyeron decisivamente a dar forma moderna a nuestro sistema literario. La formación de un tipo de literatura-lectura popular y urbana, a pesar o en virtud de su constitución desde las lógicas del, aún en formación, mercado editorial –acompañada de los deseos de las élites letradas por controlar dichas lógicas e imprimir sus representaciones de lo popular-, puede ser rastreada en las contingentes pero valiosísimas publicaciones periódicas que se fueron distribuyendo con cierta insistencia y fervor desde mediados del siglo XIX. La investigación busca, a través de los heterogéneos registros que ofrecieron las revistas y semanarios limeños más importantes de la primera década del siglo XX (Actualidades, Prisma, Monos y Monadas y Variedades), contribuir con la construcción de una historiografía literaria integral que brinde mayores elementos de juicio para evaluar la labor literaria de escritores canónicos desde la tradición libresca, pero profundamente relacionados al desarrollo de la prensa escrita: Enrique A. Carrillo, Clemente Palma y Abraham Valdelomar, escritores que lograron, con relativo éxito, coronar sus producciones en el prestigiado formato de libro, y que forman parte, cada vez más y con justicia, de renovados esfuerzos interpretativos. Particularmente el interés se centra en el análisis de reportajes sobre diversos incidentes urbanos (asesinatos, violencia doméstica, precariedad sanitaria en las calles y negocios limeños), información gráfica, crónicas sociales y sobre moda, poesía festiva o menuda (esencialmente contingente, ya que se encontraba profundamente ligada con el devenir cotidiano en la ciudad), crítica literaria artera (aquella que ataca al escritor a través de alguna producción literaria), crónicas deportivas, especialmente la taurina, y demás formatos textuales y contenidos insignificantes desde el punto de vista de una historia literaria tradicional. Es justamente este tipo de materiales (literatura, o subliteratura, pero en el sentido más vulgar del término) el que ofrece mejores herramientas para la comprensión y el análisis de las novedosas producciones ficcionales (profundamente urbanas) e híbridos entre información noticiosa, poesía y narración con enorme potencial literario que se publicaron a inicios del siglo XX peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cateriano, Pedro, Eugenio Chang-Rodríguez, Alvarado Osmar Gonzales, Diego García-Sayán, Liliana Checa, Sardón José Luis, Larraín Arturo Salazar, Mariella Balbi, Giovanna Pollarolo, and Cayo Daniel Córdova. "25 peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656588.

Full text
Abstract:
El Bicentenario de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro camino como país. En 2010, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cateriano, Bellido Pedro (compilador). "Veinte peruanos del siglo XX [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/558497.

Full text
Abstract:
Este libro es un homenaje a veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país. Es una recopilación de ensayos redactados por reconocidos profesionales e intelectuales acerca de veinte personalidades que durante el siglo XX evidenciaron una destacada participación en el pensamiento político, en la economía y en la cultura nacional del Perú. Los personajes, cuyas vidas están retratadas en este libro, son: Manuel González Prada, Francisco García Calderón, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva-Agüero y Osma, César Vallejo, Honorio Delgado, José Luis Bustamante y Rivero, Pedro G. Beltrán, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre; José María Arguedas, Fernando Belaunde Terry, Luis Bedoya Reyes, Blanca Varela, Luis Banchero Rossi, Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Novoa, Mauricio, Pedro Cateriano, Rosa María Palacios, and Fernando Carvallo. "Presentación del libro: 25 PERUANOS DEL SIGLO XX." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656737.

Full text
Abstract:
Mauricio Novoa (Perú) - Moderador / Pedro Cateriano (Perú) - Compilador / Rosa María Palacios (Perú) - Comentarista / Fernando Carvallo (Perú) - Comentarista
En 2010, la Editorial UPC invitó a reconocidos profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mio, Ballena Lennard Elías. "Estudio cognitivo del léxico satírico en las revistas limeñas Monos y Monadas, Variedades y Mundial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16478.

Full text
Abstract:
Describe los procesos semántico-cognitivos presentes en el léxico satírico de las revistas Monos y Monadas, Variedades y Mundial —creaciones literarias con las que se critican o se aprueban los hechos políticos, culturales y los cambios sociales ocurridos en Lima y en el Perú durante los años 1906 y 1930 (correspondientes al gobierno del Partido Civil y al Oncenio de Leguía Salcedo)—. Para ello, metodológicamente, se recopila un conjunto de fragmentos textuales de las revistas señaladas que tratan acerca de la política, de la cultura y de la sociedad peruana en el intervalo temporal señalado y se analizan desde el marco teórico de la Lingüística Cognitiva. Asimismo, se emplean en el análisis los postulados lingüísticos, literarios y políticos de la sátira y los postulados sociológicos de modernización y de cotidianeidad a fin de contextualizar la realidad a describir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Periódicos peruanos – Siglo XX"

1

Escajadillo, Tomás G. Narradores peruanos del siglo XX. La Habana, Cuba: Casa de las Américas, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escajadillo, Tomás G. Narradores peruanos del siglo XX. 2nd ed. Lima: Editorial Lumen, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escajadillo, Tomás G. Narradores peruanos del siglo XX. 2nd ed. Lima: Editorial Lumen, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Periodistas peruanos del siglo XX: Itinerario biográfico. Surquillo, Lima: Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, Instituto de Investigaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Algar, Antonio López de Zuazo. Diccionario de periódicos diarios españoles del siglo XX. Madrid: Editorial Fragua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antonio López de Zuazo Algar. Diccionario de periódicos diarios españoles del siglo XX. Madrid: Editorial Fragua, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Migrantes peruanos en Suiza a finales del siglo XX. Lima, Perú: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carbajal, Gabriela González. Migrantes peruanos en Suiza a finales del siglo XX. Lima, Perú: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carbajal, Gabriela González. Migrantes peruanos en Suiza a finales del siglo XX. Lima, Perú: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrari, Américo. Los sonidos del silencio: Poetas peruanos en el siglo XX. Lima: Mosca Azul, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Periódicos peruanos – Siglo XX"

1

Lopes Dias, Tiago. "La mirada de Pedro Vieira de Almeida a Le Corbusier: una visión desde Portugal en la segunda mitad del siglo XX." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.732.

Full text
Abstract:
Resumen: Pedro Vieira de Almeida (Lisboa, 1933 – Matosinhos, 2011) es uno de los más importantes críticos y teóricos de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX en Portugal. En 1963, presenta en la Escuela de Bellas Artes de Oporto una tesis titulada “Ensayo sobre el espacio de la arquitectura”, influida por el pensamiento de Bruno Zevi. Hasta la Revolución de los Claveles (1974), va a compaginar su práctica profesional como arquitecto con una intensa actividad crítica ejercida sobre todo en periódicos y revistas culturales. Desde sus primeros trabajos se evidencia una notable capacidad de utilizar conceptos críticos innovadores en el análisis de obras de arquitectura, lo que será fundamental en sus estudios historicos desarrollados a lo largo de su vida, dados a conocer en publicaciones y exposiciones retrospectivas sobre arquitectos clave. Este ensayo propone una reflexión sobre el legado de Le Corbusier poniendo el aciento en algunos artículos de Vieira de Almeida escritos entre 1965 y 1970, así como en la investigación que ha llevado a cabo en los últimos años de su vida. Esta lectura diacrónica pone de relieve el papel central del maestro franco-suizo en la lectura crítica de Vieira de Almeida del racionalismo, a través de las nociones por él manejadas: “estructura crítica como condición base de la creación”, las vertientes poético-simbólica y mítica de la arquitectura o el concepto de carácter más instrumental de la “espesura”. Abstract: Pedro Vieira de Almeida (Lisbon, 1933 – Matosinhos, 2011) is one of the most prominent critics and theorists of architecture in the second half of the 20th century in Portugal. In 1963, he presented at the Oporto School of Fine Arts a thesis entitled “Essay on architectural space”, clearly influenced by the thoughts of Bruno Zevi. Until the Carnation Revolution (1974), he will combine his professional practice as an architect with an intense critical activity, developed mainly in newspapers and cultural magazines. Since his early work, a remarkable ability to use innovative concepts in the critical analysis of buildings have been put forth, with major consequences in his historiographical studies, developed throughout his life through publications or retrospective exhibitions on key architects. The following paper proposes a reflection on the legacy of Le Corbusier based on Vieira de Almeida’s theoretical work, linking some texts written between 1965 and 1970 with his research carried out in his last years of life. This diachronic study highlights the central role of Le Corbusier in Vieira de Almeida’s critical approach to rationalism, by means of notions as: “criticism as a basic condition of creation”, poetic-symbolic and mythical aspects of architecture, or the more instrumental concept of “thickness”. Palabras clave: Crítica; Teoría; Pedagogía; Poética; Espesura; Ronchamp. Keywords: Critique; Theory; Pedagogy; Poetics; Thickness; Ronchamp DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.732
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography