To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periódicos peruanos – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Periódicos peruanos – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Periódicos peruanos – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cerpa Moral, Marilú. "Manuel moral y vega, fotógrafo y editor." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2906.

Full text
Abstract:
La autora presenta una detallada biografía del notable fotógrafo portugués Manuel Moral y Vega, quien fuera su abuelo, resaltando su labor pionera en el periodismo gráfico del Perú, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Además, se destaca su labor de editor de publicaciones periódicas como Prisma, Variedades, Ilustración Peruana, La Crónica y Figuritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rottenbacher, Jan Marc, and Agustín Espinosa. "Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio." Revista de Psicología 28, no. 1 (March 14, 2010): 147–74. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201001.005.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones entre la memoria de hechos colectivos en el Perú y la constitución de la identidad nacional peruana en 81 habitantes de clase media de Lima Metropolitana. La valencia positiva del recuerdo colectivo de personajes históricos, más no el de eventos, se asocia moderadamente a la autoestima colectiva y a dos dimensiones del autoconcepto colectivo (peruanos proactivos-capaces e imagen negativa de los peruanos). Se encontró que personajes y eventos del siglo XX conforman el porcentaje mayoritario de recuerdos colectivos, y en promedio personajes y eventos del siglo XX son peor evaluados que personajes y eventos previos a este siglo. Esto confirma la presencia de un sesgo de recencia y la tendencia a atribuir un significado más positivo a personajes y hechos que se recuerdan a largo plazo en contraposición con aquellos más recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (May 3, 2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Piñeiro Antelo, María de los Ángeles, Francisco Ramón Durán Villa, and Xosé M. Santos. "Inmigración peruana y pesca en el puerto de Cambados (Galicia): una perspectiva de género." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 76 (March 18, 2018): 218. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2521.

Full text
Abstract:
<p>Desde los primeros años del siglo XX España es una potencia pesquera, donde se ha desarrollado una pesca industrial altamente competitiva y con un marcado carácter expansivo. Pero donde también la pesca artesanal en el litoral de país continúa manteniendo una importancia estratégica para las poblaciones locales. En Galicia resulta significativa la gran importancia socioeconómica de la pesca, el marisqueo y las actividades vinculadas al mundo de la mar, algo excepcional en el ámbito europeo. Este es el contexto en el que desde los últimos años de siglo XX se ha constatado un proceso de incorporación de inmigrantes a la actividad pesquera. En el año 2011 eran los peruanos los extranjeros más numerosos de los ocupados en la pesca en Galicia. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un estudio de caso centrado en el pequeño puerto de Cambados, para analizar los niveles de integración social de las mujeres de estos marineros peruanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Usandizaga Lleonart, Helena. "Review: "Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas" (2018), by Víctor Vich." Mitologías hoy 21 (June 22, 2020): 335. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Felices Alcántara, Dora. "Los catálogos de las exposiciones del pintor Jorge Vinatea Reinoso." Letras (Lima) 64, no. 92-93 (December 31, 1993): 92–107. http://dx.doi.org/10.30920/letras.64.92-93.4.

Full text
Abstract:
La búsqueda de la identidad cultural latinoamericana propia de la Postmodemidad del siglo XX ha estimulado en nuestros países el conocimiento de quiénes, como los artistas, la plasmaron consciente o su conscientemente en su obra. Dentro de este contexto ha cobrado una especial importancia la investigación de la creación de los pintores peruanos de este siglo, cuya trayectoria plástica desarrollada en una VI a ya cumplida permite el inicio del estudio sistemático de diversos aspectos de su producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MARCELO DOROTEO, RAÚL CÉSAR. "REBELIONES INCONCLUSAS. AYACUCHO ANTES DE SENDERO LUMINOSO." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 269–71. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.35.

Full text
Abstract:
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– plan-teado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MARCELO DOROTEO, RAÚL CÉSAR. "REBELIONES INCONCLUSAS. AYACUCHO ANTES DE SENDERO LUMINOSO." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 269–71. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.35.

Full text
Abstract:
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– plan-teado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Alfonso, Francisco José. "Narrativa indigenista y racismo: Ventura García Calderón, Enrique López Albújar y Luis E. Valcárcel." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 94. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.12.

Full text
Abstract:
A través de la lectura de las que tal vez sean sus obras más significativas, este trabajo se propone revisar el juicio que la historiografía literaria mantiene sobre estos tres escritores peruanos de las primeras décadas del siglo XX, Ventura García Calderón, Enrique López Albújar y Luis E. Valcárcel, tan importantes en la conformación de la narrativa indigenista, recordando cuál fue el origen de este juicio y sometiéndolo a crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sucari León, Reynaldo, César Teófilo e. Zambrano Arce, Yolanda n. Aroquipa Durán, Nancy Chambi Condori, and Rebeca Vítor Flores. "Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú." PURIQ 3, no. 3 (August 1, 2021): 613–27. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.206.

Full text
Abstract:
La tecnología digital desde su aparición en el mundo, tomó su tiempo para llegar al Perú en el siglo XX, y lentamente va adquiriendo su consolidación hoy en el siglo XXI gracias a los procesos de alfabetización digital, por ello es necesario y urgente que los peruanos debemos contar con una alfabetización digital sostenible promovida por el sector educación; el Ministerio de Educación y las Universidades, para que profesionales o no se desenvuelvan de manera óptima respeto al manejo de la información en todos los sectores y ámbitos, aportando de esa manera al desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzales Alvarado, Osmar. "El discurso del indigenismo en Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel." Allpanchis 40, no. 72 (December 15, 2008): 137–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.431.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una perspectiva comparada de los discursos indigenistas en dos pensadores peruanos que tuvieron mucha influencia en el ambiente cultural peruano de fines del siglo XIX e inicios del XX: Manuel Manuel González Prada y Luis E. Valcárcel. El primero es representativo de un indigenismo desde una visión anarquista y el segundo representa un indigenismo de corte marxista. Ambas visiones con importantes para entender el fenómeno del indigenismo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Margarucci, Ivanna. "El camino hacia la conquista de las ocho horas de trabajo en Perú y Bolivia, 1905-1930." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 1 (November 8, 2020): 79–112. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n1.3.

Full text
Abstract:
En 1905, los trabajadores de Perú y Bolivia conmemoraron por primera vez el 1° de mayo. Estaban dando el paso inicial que los llevaría, años después, a conquistar las ocho horas de trabajo. A partir de un amplio corpus documental, que incluye publicaciones periódicas y documentación sindical y legislativa, en el presente artículo nos proponemos reconstruir este camino, en el que el anarco-sindicalismo peruano y boliviano tuvo una destacada presencia y actuación. Utilizando el método comparativo, abordaremos las distintas etapas de este proceso y los principales conflictos sociales que antecedieron a dicha conquista. De esta manera, logramos develar las similitudes y diferencias entre los casos. No sólo en relación a luchas por la jornada de ocho horas y la significativa experiencia libertaria allí desarrollada durante las primeras décadas del siglo XX, sino también sobre el proceso de configuración del movimiento obrero en ambos países de la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bertolotto, Antonella. "La pelea del Siglo XX; prensa, masculinidad y nacionalidad." History of Education in Latin America - HistELA 3 (June 20, 2020): e21431. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2020v3n0id21431.

Full text
Abstract:
Se analizará la famosa pelea de boxeo entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, realizada el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, Estados Unidos, a partir de la historia sociocultural de la prensa escrita argentina. Se utiliza un análisis cuali-cuantitativo de fuentes primarias de los periódicos de La Prensa, La Nación, La Razón y Crítica para visibilizar y poner en diálogo los discursos y sentidos, puestos en circulación sobre la masculinidad y la nacionalidad. La hipótesis afirma que gran parte de la prensa escrita, a partir de uno de los eventos deportivos más importantes de la década del '20, produjo y legitimó ciertos sentidos sobre la masculinidad y la nacionalidad argentina, en contraposición a los sentidos estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Víquez Jímenez, Paula. "LEYES DE DESIGUALDAD: NIÑEZ Y JUVENTUD A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 2 (June 26, 2019): 1–36. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i2.36913.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo analiza la presencia y representación del menor en las décadas de 1930 a 1950 en Costa Rica. El trabajo es de tipo exploratorio y utiliza como principales fuentes investigativas las leyes, los expedientes del Patronato Nacional de la Infancia y los periódicos de la época. Se deduce que la ley funciono como un instrumento de poder que desprotegió a la niñez frente a la figura del adulto en especial aquellos que pertenecían a los sectores empobrecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Malca, Camila Gianella. "Cueto, M. (2020). El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. (2. da ed.). Lima. Instituto de Estudios Peruanos." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 89 (July 2021): 193–96. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.89.1552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bignon, François. "militarización de los Orientes peruanos y ecuatorianos (1933-1941)." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.34.

Full text
Abstract:
Debido al conflicto colombo-peruano de 1932, peruanos y ecuatorianos volvieron a considerar la frontera amazónica como un asunto geopolítico de primera importancia. Los dos países incrementaron sus recursos militares y llevaron a cabo una reorganización de sus fuerzas. El Perú lo consiguió de manera más exitosa que su vecino, pero esta militarización desencadenó numerosos incidentes fronterizos que fortalecían la tensión diplomática y amenazaron desatar una guerra entre las dos Repúblicas. Si la chispa de la guerra de 1941 se prendió en la región costeña y no en la Amazonía, la militarización de los Orientes que la adelantó convirtió las fuerzas armadas en la principal institución colonizadora de la década y contribuyó a redefinir la sociedad amazónica alrededor de los núcleos de guarniciones, anunciando nuevos cambios y la integración a los Estados nacionales de la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Falla Carrillo, Ricardo L. "Conocimiento, ciencia y poder en el pensamiento de Manuel González Prada." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 163. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295801.

Full text
Abstract:
El escritor e intelectual peruano Manuel González Prada (1844-1918) es uno de los introductores del positivismo y del anarquismo en el Perú, y ejerció una notable influencia sobre varios pensadores y literatos peruanos de comienzos del siglo XX, como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, César Vallejo y Jorge Basadre, entre otros. En este artículo se muestran los juicios e ideas de González Prada sobre la relación entre saber científico y poder político, enmarcado en un proyecto de emancipación social y cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Soto Calzado, Inocente. "Los hermanos Verdugo Landi y el arte de los periódicos." Boletín de Arte, no. 38 (October 23, 2017): 161–69. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2017.v0i38.3288.

Full text
Abstract:
Ricardo Verdugo Landi (1871-1930) y Francisco Verdugo Landi (1874-1954) nacieron en Málaga en una familia de periodistas, y una de sus ocupaciones artísticas fue la de ilustradores y caricaturistas en esa misma prensa, logrando el éxito a finales del siglo XIX, labor oculta tras sus conquistas en la pintura de género y en la fundación y dirección de las cabeceras más sobresalientes de la prensa gráfica e ilustrada en la España de comienzos del siglo XX. Este es un breve recorrido por la biografía de sus primeros años utilizando fuentes documentales primarias (las propias revistas de época), donde se puede constatar la importancia de su labor y su relevancia a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bürki, Yvette. "«La cuestión de la lingua» y la defensa del judeoespañol en la prensa sefardí de Salónica (1901–1902)." Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico 7, no. 1 (March 30, 2010): 78–99. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.1.04bur.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos ocupamos de las polémicas en torno al judeoespañol a partir de un corpus representativo de textos de los periódicos salonicences El Avenir y La Época (1901–1992). Durante el último tercio del siglo XIX y a lo largo del siglo XX se desataron en los periódicos en judeoespañol más importantes de las comunidades sefardíes del Imperio Otomano discusiones sobre qué lengua era la más indicada para ser empleada entre los sefardíes como vehículo de comunicación y de cultura. La actitud frente a la lengua adoptada por los periódicos, además de constituir una manifestación de la conciencia lingüística de sus dirigentes, desvela la línea ideológica de los rotativos en una época en que el agonizante Imperio Otomano estaba en pleno proceso de desmembramiento como consecuencia de los nacionalismos balcánicos, y los movimientos sionistas habían empezado a tomar fuerza en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo-venezolana a mediados del siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 145–76. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348.

Full text
Abstract:
Se establecen los orígenes y las diferencias entre la programación radial para la instrucción pública y la educación popular articulada a la estrategia radial nacional de Acción Cultural Popular —ACPO—, que se apoyaba en materiales didácticos multimediales, como locutores, tutores, libros, periódicos, manuales, etc., y fue emprendida desde Colombia hasta la frontera con Venezuela. Los análisis son descriptivos y se demuestra el interés estatal por la educación formal y virtual con apoyo de tecnologías remplazables y adaptables entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Sotelo, Jorge. "Iquitos, del caserío misional a la ciudad: el largo siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 35–50. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.71.

Full text
Abstract:
La hoy populosa ciudad de Iquitos se inició como un pequeño asentamiento misional a la vera del río Itaya, cuyo desarrollo fue modesto hasta mediados del siglo XIX, cuando el Estado Peruano comenzó a mostrar un creciente interés en sentar su presencia en la llanura amazónica. Como consecuencia de ese esfuerzo, algunos peruanos y extranjeros se fueron estableciendo en esa localidad, vinculada con el mundo exterior a través del caudaloso Amazonas. La explotación del caucho aceleró este proceso, y llevó a un rápido crecimiento urbano que atrajo a grupos humanos muy diversos, quienes fueron moldeando la fisonomía de la pujante ciudad en que se había convertido a principios del siglo XX. En este artículo se dan nuevas luces sobre este proceso, en el que se produjo un rápido y desordenado crecimiento urbano, sentando las bases de la actual sociedad iquiteña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pena Rodríguez, Alberto, and David Formoso. "CRÓNICAS INMIGRANTES DEL SUEÑO AMERICANO. VÍNCULOS HISTÓRICOS ENTRE LA DIÁSPORA PORTUGUESA Y SU PRENSA EN ESTADOS UNIDOS." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 417–34. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.21.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes a finales del siglo XIX, la prensa portuguesa en Estados Unidos ha sido un medio relevante de comunicación social entre los inmigrantes. Por medio de la recopilación de elementos de análisis de carácter simbólico y paradigmático provenientes de varias fuentes hemerográficas o de archivo, este artículo intenta analizar esencialmente el rol informativo e instructivo de este fenómeno periodístico desde una perspectiva histórica, centrada en las primeras décadas del siglo XX, cuando la producción de periódicos en portugués adquirió cuantitativamente mayor relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gila, Oscar Álvarez. "“Hvad de skrifva i tidningare i Stockholm” Prensa y opinión pública en Suecia ante la emigración temprana a América (1861-1865)." Almanack, no. 17 (December 2017): 189–223. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320171707.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza el modo en el que la prensa sueca presentó la emigración a América en el periodo comprendido entre 1861 y 1865, es decir, en los años de la Guerra Civil en Estados Unidos. Este país comenzaba a ser, ya por entonces, el principal receptor de emigrantes suecos, en un proceso que se alargaría hasta la tercera década del siglo XX. Basándonos en un corpus de casi un millar de referencias periodísticas, estudiamos el modo en el que se conformó la temprana opinión pública ante la emigración. A diferencia de lo que caracterizaría el primer tercio del siglo XX, a mediados del XIX los periódicos suecos ofrecían una visión equidistante, y hasta cierto punto positiva, de la emigración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Acevedo Tarazona, Alvaro. "Prensa, política, “civilización” y violencia en la República Liberal (1930-1946). Vanguardia Liberal de Bucaramanga y El Diario de Pereira." Reflexión Política 19, no. 38 (December 15, 2017): 144–56. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2845.

Full text
Abstract:
La prensa se asumió como un medio de comunicación de masas desde mediados del siglo XX, no obstante, su papel trascendió como mecanismo educativo al incorporarse el discurso de determinado partido político, en este caso, el correspondiente al Partido Liberal, como estrategia pedagógica para instruir políticamente al electorado. El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga surgieron como bastiones del liberalismo. Desde sus páginas comunicaron a sus lectores la necesidad de fortalecer la democracia, pero las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX estarán marcadas por la defensa del “trapo”. El surgimiento de la violencia fue propiciado por la defensa férreadel color azul o rojo en medio de la intransigencia de la Iglesia católica y el papel político y 'civilizatorio' desempeñado por los principales periódicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Álvarez, Ricardo Iván. "Constantino J. Carvallo Alzamora, primer presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 3 (October 12, 2017): 325–32. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2005.

Full text
Abstract:
El doctor Constantino José Carvallo Alzamora fue el primer presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG), contribuyendo notablemente a su organización normativa y estabilidad institucional. No obstante, su trayectoria profesional ha sido mucho más vasta y diversa, lo que lo convirtió en uno de los médicos peruanos más connotados de la primera mitad del siglo XX. La orden médica en general y los ginecólogos en particular, tenían una deuda con nuestro personaje, ya que hasta la fecha no se había escrito una biografía que se aproximara realmente a su proficua existencia. Por ello, el presente artículo no solo es una investigación histórica, sino también un merecido acto de justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ninachoque Quispe, Giovana Alba. "Benedicto Goytia: Representante de la nueva aristocracia capitalista en La Paz (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 68–108. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4909.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito analizar la configuración de las élites paceñas y sus dinámicas productivas en la estructura agraria del área circunlacustre del Lago Titicaca, entre 1878 y 1930. Damos a conocer este proceso a partir del estudio de caso de Benedicto Goytia, miembro de una de las familias más representativas de esta nueva élite paceña. A partir de su estudio, podemos ver cómo la diversificación de su poder económico en la banca, la minería, el comercio y la actividad agraria generó más posibilidades de acumulación de fortuna. Hecho que se ve reflejado en el gran control regional que llegó a tener gracias a la compra de tierras comunales que luego fueron convertidas en haciendas de producción agrícola. Respecto a las fuentes, consultamos y nos sustentamos en: padrones republicanos, expedientes agrarios, leyes, decretos supremos, periódicos y bibliografía especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martin, Guillemette. "Una lectura andina de la Revolución mexicana desde la periferia. El caso de Arequipa, Perú (1910-1930)." Secuencia, no. 37 (November 3, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i90.1239.

Full text
Abstract:
<p>Derivado de un estudio doctoral comparativo más amplio entre los contextos nacionales de México y de Perú a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, el artículo propone un análisis de las lecturas peruanas de la Revolución mexicana desde una perspectiva local, la de la ciudad sur andina de Arequipa.</p><p>El presente estudio hace un análisis del discurso periodístico arequipeño sobre los acontecimientos mexicanos de los años 1910 y 1920. Se trata de mostrar cómo en Arequipa, ciudad famosa por su histórico afán de autonomía y el dinamismo intelectual de sus élites, pero ciudad en parte aislada de las redes intelectuales de la época, la Revolución mexicana fue utilizada como argumento para alimentar los debates políticos y sociales locales. De esta manera se documenta el importante desfase entre la recepción de la Revolución mexicana por los intelectuales peruanos capitalinos y las poblaciones provincianas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trujillo, Eduard Esteban Moreno. "POR UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: LAS PERSPECTIVAS FORMATIVAS EN DOS PERIÓDICOS REVOLUCIONARIOS DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX." História da Educação 22, no. 56 (December 2018): 125–45. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/75709.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este texto es realizar un análisis del discurso en torno a la formación de los sectores populares expuesto por dos importantes periódicos radicales de comienzos del siglo XX en Brasil y Colombia. Para el caso Colombiano se aborda el estudio del periódico La Humanidad entre los años 1925 y 1927. Para el caso brasilero se estudia el periódico A Plebe entre 1917 y 1920. Así, en el contexto de una fuerte movilización popular derivada de la cuestión social, además de la párvula constitución del campo de la izquierda local, los intelectuales-populares que escribieron en las páginas de estos periódicos concibieron una educación “racionalista” e inclusiva dirigida a los sectores populares. A partir de la construcción colectiva de un sentido educativo, se compusieron complejos imaginarios sobre el ser obrero y popular, sobre el pasado y el futuro, pero sobre todo, de las lógicas que debían guiar la revolución como un ejercicio formativo. De este modo, el proceso educativo fue concebido como el devenir de la conciencia y el descubrimiento de la verdad “científica”. El texto desarrollará cuatro momentos: 1. Los contextos sociales y políticos; 2. Los periódicos como mecanismos de difusión de las ideas; 3. Los discursos educativos expuestos por los textos; 4. Finalmente se plantea una suerte de conclusión en torno a los condicionamientos metodológicos de la comparación, y los alcances de los discursos educativos con relación a la práctica de los sujetos y la posible mirada del historiador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MARCELO DOROTEO, Raul. "HEILMAN, JAYMIE (2018). REBELIONES INCONCLUSAS. AYACUCHO ANTES DE SENDERO LUMINOSO." Scientia 22, no. 22 (January 1, 2021): 331–34. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3586.

Full text
Abstract:
El texto Rebeliones inconclusas, publicado por la editorial La Siniestra, se suma a los numerosos estudios publicados sobre la guerra interna que los/as peruanos/ as experimentamos durante las dos últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, este texto se diferencia de los demás por el enfoque –a la vez local, histórico y antropológico– planteado al abordar el espinoso tema de la insurrección senderista. La virtud de la narrativa histórico-local es que permite a Heilman situar la insurrección armada senderista en el tiempo y vincularla con lo que venía ocurriendo en las zonas rurales de la sociedad andina, donde se suscitaban conflictos –en especial, por tierras– entre notables locales y campesinos pobres, entre campesinos pobres y entre comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Núñez, Jorge A. "Una primera exploración sobre los periódicos para la población carcelaria en la Argentina. Algunas observaciones sobre El Domingo (1938) y Mañana (1947)." Delito y Sociedad 1, no. 43 (April 12, 2018): 53–90. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i43.7177.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de una investigación de mayor envergadura sobre determinados aspectos de la prisión en la Argentina de la primera mitad del siglo XX que han sido muy escasamente abordados por la historiografía jurídica y social. Indagaremos sobre dos periódicos editados por la Dirección General de Institutos Penales destinados a la población carcelaria, El Domingo, publicado entre 1938 y 1947 y Mañana, que se editó en los años 1947 a 1955. ¿Cuál era la relación de estos periódicos con los gobiernos de turno? ¿Qué postura tenían ante las ideologías de izquierda?¿Es posible rastrear una línea editorial? ¿Qué participación tenían los internos en la confección del periódico? ¿Hubo diferencias entre El Domingo y Mañana? Éstas y otras preguntas pretendemos responder en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mendoza Michilot, María. "Los periódicos limeños y la defensa de los derechos de la mujer en el siglo XX." Comunifé 16, no. 16 (December 29, 2016): 13–17. http://dx.doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.2028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza de Souza, Walter, and Oscar Martínez. "Las Ideas Eugenésicas en la Creación del Instituto de Medicina Social." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4513.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la influencia de las ideas eugenésicas en la creación y funcionamiento del Instituto de Medicina Social de la Facultad de Medicina (1927), basándose en publicaciones académicas aparecidas entre 1910 y 1950, en especial la labor del Dr. Carlos Enrique Paz Soldán. En esta institución se desarrollaron conceptos acerca de la Medicina Social en el Perú en la primera mitad de siglo, lo que sentaría las bases de la naciente Salud Pública. Se describe el ambiente político e intelectual de la época, señalando que la llegada de las ideas eugenésicas a comienzos de siglo XX encuentra en la República Aristocrática condiciones favorables para su desarrollo; ideas que se articularon con un naciente movimiento médico social que buscaba la prevención en el ámbito poblacional. Se esperaba así, evitar el deterioro de la salud de los peruanos, y la "degeneración" de sus rasgos hereditarios. Esto se plasmó en el planteamiento de diversas medidas de control poblacional, que llevaron a la creación de una institución encargada de velar por la marcha de dichas medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ibarra-Cifuentes, Patricio, and Claudio Véliz-Rojas. "Los escritos de Daniel Riquelme como corresponsal chileno en la Guerra del Pacífico (1880-1881)." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 741–57. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.793.

Full text
Abstract:
Los despachos de Daniel Riquelme para El Heraldo de Santiago de Chile durante la campaña a Lima en la Guerra del Pacífico (1880-1881) representan el trabajo de uno de los corresponsales más importantes de ese conflicto, que se transformaría luego en un referente para la literatura chilena de la primera mitad del siglo XX. Este artículo analiza dichos escritos con base en lo que define Gaston Bouthoul como aspectos etnológicos, es decir, la transformación del imaginario social durante los conflictos y su tendencia hacia un maniqueísmo retórico patriótico. Así, se estudian las caracterizaciones sobre el comportamiento de los soldados chilenos, que se exalta, y la alteridad de los peruanos, que es despreciada, y el despliegue de una retórica nacionalista alineada con los intereses del Estado chileno durante la contienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Carlessi, Hugo. "Desafíos de la investigación psicológica en el Perú ante el avance de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 43–54. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1434.

Full text
Abstract:
Estudio de carácter cualitativo y bibliográfico documental en donde se aborda el carácter científico de la psicología, se presentan los principales avances de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI en el mundo, de manera específica en los campos de la biología, química, física, informática, telecomunicaciones, medicina y neurociencias. Se revisan los principales antecedentes de la investigación psicológica en el Perú en el siglo XX considerando diferentes escenarios, desde los trabajos iniciales en la década del 60, su desarrollo hacia los 70, su expansión hasta el año 1990 y su posterior retracción a partir de la década del 90, incidiendo en la caracterización de los aportes de los psicólogos peruanos logrados hasta el presente. Se destaca el aporte de estos a través de sus obras publicadas en el siglo XXI, así como de los psicólogos investigadores inscritos en el Concytec. Se concluye con el reto que deben afrontar los nuevos investigadores de la psicología frente a los problemas psicosociales actuales de nuestra realidad nacional y la posibilidad de que la psicología peruana pueda incorporar los avances de la ciencia y la tecnología contemporánea, y en especial de la ciencia cognitiva para un mayor desarrollo de la psicología científica en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zapata Franco, Juan José. "Incursión del discurso ambiental en la escuela de Colombia." Revista Educación y Ciudad, no. 40 (January 1, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2454.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó siguiendo el método arqueológico-genealógico propuesto por Michel Foucault. Así, se construyó el archivo del discurso ambiental que circuló a finales del Siglo XX, a partir de una extensa búsqueda en fuentes primarias que incluyó periódicos, libros escolares, lineamientos curriculares y legislación; lo cual permitió develar que la emergencia del discurso ambiental en la escuela, bajo el nombre de Educación Ambiental, se dio desde la tensión entre diversas fuerzas de tipo económico, político y social, ejercidas por instancias gubernamentales, educativas, internacionales y la sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zurinaga Fernández-Toribio, Salomé. "La prensa decimonónica y del siglo XX en la difusión del patrimonio arqueológico. ¿Relaciones interdisciplinares?" Veleia, no. 37 (February 17, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.1387/veleia.20967.

Full text
Abstract:
El presente trabajo traza un recorrido por la prensa escrita local y nacional de los siglos XIX y XX (hasta 1982), con una breve parada en las revistas ilustradas. Con el objetivo de conocer la evolución y asentamiento de la ciencia arqueológica y disciplina periodística, y distinguir si se puede hablar de relaciones interdisciplinares entre ambas. A través de unos casos, sin conexión alguna, cuyo único hilo conductor es el tratamiento de la difusión de la arqueología en los diarios. Algunos de estos periódicos locales, que abordaron cuestiones sobre la defensa y divulgación del patrimonio cultural, nos acercan a distintas localidades y lugares tan distintos como Granada, Sóller, Mérida, Nubia y Orce. Todos ellos cumpliendo su misión informativa sobre los nuevos hallazgos arqueológicos que tenían lugar, fueran de la magnitud que fueran, es decir, amplias campañas de excavación, hallazgos casuales o excavaciones sistemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castrillón Gallego, Catalina. "La actividad radial colombiana a través de algunos periódicos y revistas, 1928-1950." Revista Colombiana de Antropología 47, no. 1 (August 20, 2011): 137–54. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.928.

Full text
Abstract:
El artículo pretende evidenciar las relaciones que se establecieron entre los medios escritos y la radiodifusión durante la primera mitad del siglo xx en Colombia y su incidencia en la conformación de la audiencia radial. Podemos considerar los primeros como un factor importante en el proceso de introducción de la radio en el país, ya que, en un primer momento, periódicos y revistas se convirtieron en el vehículo para que esta novedad técnica trascendiera hacia sectores más amplios. Posteriormente, se ocuparon de registrar la constitución de la actividad radial como industria rentable y acogieron en sus páginas diferentes discusiones en torno a los criterios de programación que marcaron el rumbo de su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avendaño-Flores, María Isabel. "El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica." PatryTer 1, no. 1 (March 9, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089.

Full text
Abstract:
El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nación Pantigoso, Miguel Ángel. "La narrativa histórica de José Carlos Mariátegui: la construcción de una subjetividad revolucionaria en los Andes peruanos." Revista de Sociología, no. 26 (July 16, 2018): 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18993.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX e inicios del XX en el Perú se desarrollaba un debate respecto de qué Estado podía levantarse sobre la base de la sociedad peruana. En este sentido, fue imprescindible conocer las características de la sociedad. Las emergentes y noveles ciencias sociales asumieron esta tarea. Sin embargo, la construcción del Estado-nación peruano exigía una mirada de conjunto, es decir una narrativa del derrotero que ha seguido y seguirá la comunidad. Es en este punto en el que las narrativas históricas toman un papel central en la proyección de una nacionalidad. José Carlos Mariátegui participó en la elaboración de una narrativa histórica de carácter moderno para el Perú. En este texto sostenemos que hay dos conceptos que articulan la narrativa mariateguiana de la historia: el indio y el mito. Ambos conceptos se articulan mediados por el marxismo construyendo así una subjetividad revolucionaria como factor de concreción de la nación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Crespo Sánchez, Francisco Javier, and Juan Hernández Franco. "La construcción del modelo de paternidad en España (1870-1920)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (May 30, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.302.

Full text
Abstract:
Este artículo explica cómo se configuran los modelos de paternidad en el transcurso del siglo XIX al XX en España. Se estudiarán dos realidades: el rol del padre dentro del hogar (autoritario, aunque cada vez más benevolente) y su experiencia en el mundo exterior, atendiendo a los peligros que ponían en riesgo la familia. Gracias a ello, se comprenderá si el discurso sobre la paternidad –a través del estudio de diferentes periódicos en el periodo 1870-1920 y mediante la metodología de análisis de contenidos– manifestaba nuevos valores o si se construía a partir de elementos más tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz González Franco, Lourdes, and Vanessa Nagel Vega. "Crónica de un espacio olvidado. Los parques públicos y los nuevos fraccionamientos de la modernidad en Monterrey (1945-1963)." Academia XXII 11, no. 22 (February 15, 2021): 158. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2020.22.77410.

Full text
Abstract:
Este artículo trata la difusión de los fraccionamientos modernos de la mitad del siglo XX en Monterrey, Nuevo León, asociada con el debate enlos periódicos locales, en torno al déficit de espacios abiertos arbolados en la ciudad. Esta investigación cuestiona si la revisión a las fuentes impresas de la época aportó una visión característica de la modernidad de Monterrey, constatando que la oferta de lotes y casas modernas con todos los servicios hacían más evidentes las diferencias socioeconómicas de la población. Se infiere que los parques públicos quedaron como el compromiso incumplido de las administraciones públicas durante el periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Montes de Oca Navas, Elvia. "Las Mujeres Mexicanas durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas,1934-1940." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (January 30, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3304.

Full text
Abstract:
El presente documento aborda el tema de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, especialmente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). La hipótesis central del trabajo es que si bien en las políticas gubernamentales y en algunos medios impresos, como lo fueron los periódicos y los libros escolares de la época del gobierno cardenista, se propusieron cambios en las condiciones sociales en las que vivían las mujeres y en sus relaciones con los varones, estas condiciones no cambiaron de manera estructural, y se reforzaron en el imaginario social. Demostrar esto fue el objetivo central del documento y para ello, como metodología, se hizo el análisis de algunas fuentes primarias de información, como son los periódicos y los libros escolares, y en la conclusión se refuerza la hipótesis planeada.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, estudios de género, historia social, condición social de las mujeres, educación socialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

D’Uva, Florencia, and Silvana A. Palermo. "Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 37–58. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.134.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la sociabilidad de los trabajadores, tomando como casos de estudio dos gremios ferroviarios: La Fraternidad, compuesta por maquinistas y foguistas, y la Federación Obrera Ferrocarrilera, integrada por trabajadores de tráfico, talleres y vía y obras. Explora qué actividades realizaban los trabajadores en sus seccionales –más allá de aquellas propias del funcionamiento interno del gremio– y quiénes participaban en ellas. Para ello examina los periódicos La Fraternidad y El Obrero Ferroviario entre 1912 y 1917, un quinquenio enmarcado por la primera huelga general de maquinistas y la primera huelga general respectivamente. Centrado en las sociabilidades más que en las representaciones, persigue arrojar luz sobre la vida sindical privilegiando el examen de la agencia de los trabajadores por sobre el de la organización institucional y, al tomar el concepto de género como categoría de análisis, recupera la dimensión sexuada como constitutiva de la experiencia de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández, Sandra, and Paula Sedrán. "Consumo respetable: publicidades del alcohol en la Provincia de Santa Fe a inicios del siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 209–35. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78219.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo xx el consumo de alcohol aumentó y se diversificó en Argentina. Esto se dio en el marco de la lectura condenatoria que hizo de él el Estado y del avance del discurso publicitario en la configuración de usos y consumos sociales. Los periódicos y revistas ilustradas en la provincia de Santa Fe fueron protagonistas de este proceso. En ellos se trataron tópicos como el alcoholismo y la violencia, a la vez que crecía la promoción de bebidas alcohólicas para uso familiar, recreativo y terapéutico. El presente trabajo analiza dichas publicidades, pues permiten acercarse a los hábitos de consumo de alcohol, así como a las representaciones de las formas aceptadas socialmente del mismo. Este material constituye una puerta de entrada para analizar la reconfiguración de los sentidos de los usos sociales de la ingesta de alcohol, en un periodo en que el consumo respetable fue visibilizado en la esfera pública y legitimado como práctica social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olarte, Karina. "Discursos sobre los roles de las mujeres en periódicos tarijeños durante la Guerra del Chaco." Journal de Comunicación Social 10, no. 10 (May 4, 2020): 87–116. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2020101223.

Full text
Abstract:
La historia, la cultura, el periodismo y las mujeres en momentos históricamente importantes contribuyen a la reconfiguración de roles y discursos tradicionalmente establecidos, reconocidos y configurados en las producciones periodísticas del país. La presente investigación busca identificar cómo se representaba a las mujeres en los periódicos locales de la ciudad de Tarija, Bolivia durante la tercera década del siglo XX, periodo que corresponde a la Guerra del Chaco. Para dicha explicación, la metodología empleada consiste en el análisis de dos periódicos de la época. Entre los resultados de la presente investigación son visibles tanto los roles tradicionales de género como aquellos establecidos por la sociología y la psicología respecto a las mujeres. Estos hallazgos dan evidencia de un vínculo históricamente situado en el que la sindicalización, la incorporación de las mujeres al ámbito productivo y la línea periodística de cada impreso generaron un discurso diversificado que resalta la importancia del rol de las mujeres en esta época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quesada Rivera, Eugenio. "Ejercer la ‘nobilísima misión’ de periodista en un terreno hostil. El periodismo provinciano costarricense durante la primera mitad del siglo XX (1900-1950)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 285–95. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67307.

Full text
Abstract:
A inicios del siglo XX, Costa Rica recogía los frutos de la Reforma Educativa emprendida por los liberales en 1886, gracias a la cual pudo incrementarse el número de lectores y, con ello, la cantidad de periódicos en todo el país. El objetivo del artículo es analizar las publicaciones periódicas que vieron la luz pública fuera de San José entre 1900 y 1950. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Por qué aparecen y desaparecen las cabeceras provincianas? ¿Cuáles son las principales características de estos impresos? ¿Cómo es el proceso de producción de un periódico de provincia? ¿Cómo se distribuyen las publicaciones periódicas concebidas en la periferia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Banzato, Guillermo. "Tendencias seculares e innovaciones en la gestión de las obras hidráulicas en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina, 1875-1915/1983-2018)." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 17 (January 28, 2021): 93–109. http://dx.doi.org/10.17561/at.17.5400.

Full text
Abstract:
En este trabajo estudiamos las modalidades de gestión ante las inundaciones en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina) en los entresiglos XIX-XX y XX-XXI. Enfocamos la conformación de los organismos del Estado y revisamos los presupuestos. Las fuentes son: Registro Oficial, memorias e informes ministeriales, mensajes de los gobernadores, diario de sesiones de la legislatura y periódicos. La metodología consiste en un análisis de historia comparada en el largo plazo. Concluimos en que hay tendencias seculares: primero respuestas locales y luego planes que tienen en cuenta el manejo de la cuenca, cambios en la estructura de funcionamiento de las agencias del Estado y financiación de las obras con endeudamiento público externo. En el siglo XXI surgen innovaciones en el ámbito de la evolución tecnológica, una apreciación más acabada de la geografía provincial y la utilización de un enfoque multidisciplinar del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dahhur, Astrid. "Las causas del curanderismo según la prensa en Tandil y en Buenos Aires a principios del siglo XX." Question 1, no. 59 (July 20, 2018): 063. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e063.

Full text
Abstract:
En este ensayo analizamos algunas notas periodísticas publicadas en revistas y periódicos de la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Tandil sobre la medicina popular. Buscamos visibilizar la importancia que tuvieron estas publicaciones como voceras de los médicos, políticos y ciudadanos letrados respecto de sus opiniones sobre la medicina popular y las consecuencias para la salud de la población.Asimismo sus dichos permiten reconstruir en parte el estado sanitario de la población, así como las cuestiones culturales, económicas y sociales que permitían la existencia de médicos populares durante un periodo en el que se daba un proceso de medicalización en el territorio argentino. Como veremos, la prensa señalaba distintas razones por las que existían los llamados curanderos, sin embargo apuntaban directamente a la medicina como así también a la falta de educación de la población como responsables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corrales Morales, David. "Reflejos del futuro presente. Imágenes de los Estados Unidos en la prensa española de principios del siglo XX (1898-1914)." Revista de Indias 77, no. 270 (September 18, 2017): 551. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.018.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en las percepciones españolas sobre los Estados Unidos entre 1898 y 1914 a través del vaciado de algunas de las principales publicaciones de ese momento. Estableciendo una serie de ejes coincidentes –cultura, desarrollo científico-tecnológico, política y sociedad–, el autor demuestra que la visión española no fue tan diferente a la de otros países, pues se vio condicionada por las valoraciones que se estaban realizando en Europa. Asimismo, el establecimiento de una extensa red de contactos en las redacciones de periódicos y revistas sirvió como canal de circulación de un conjunto de ideas y representaciones comunes sobre la potencia americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography