To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periodism. eng.

Books on the topic 'Periodism. eng'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Periodism. eng.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Korotxenski, Aleksandr Petrovitx. Jurnalistika i mediaobrazovaniie v XXI veke: Sbornik nautxnikh trudov Mejdunarodnoi nautxno-praktitxeskoi konferentsi, Belgorod, 25-27 sentiabria 2006 g. Belgorod: Ied-vo BelGU, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

On beyond uranium: Journey to the end of the periodic table. London: Taylor & Francis, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hofmann, Sigurd ⁰5771988. On beyond uranium: Journey to the end of the periodic table. London: Taylor & Francis, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galindo, Laura. Periodismo cool. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2102.

Full text
Abstract:
"El periodismo cultural debe reinventarse para dar cuenta de los juegos de lo simbólico en el siglo XXI, de nuevas prácticas y objetos culturales, tales como la moda, las redes sociales, las músicas y las comidas. Por eso, en esta obra hacemos una propuesta por un periodismo cool sobre lo pop social. La autora, Laura Galindo M., narra con pasión desenfrenada las levedades que nos habitan para aventurarse a darle sentido a nuestro tiempo, efímero y fluido. Es un trabajo que enuncia y mira desde ese “desdeñable” mundo de lo light & cool, que es signo del presente. Lo acompañan un perfil sobre el periodista latino más importante en los Estados Unidos escrito por Felipe Restrepo Pombo, quien fue director de la revista Gatopardo, y un ensayo de Omar Rincón sobre la cultura de nuestro tiempo, que él denomina la coolture"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Torrijos, José Luis. Cómo hacer periodismo deportivo. Una visión iberoamericana. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230259.

Full text
Abstract:
Presentamos un libro colectivo que aborda cómo se enseña, se investiga y se practica el periodismo deportivo en las principales escuelas periodísticas de Iberoamérica. Se pone el foco en Iberoamérica por primera vez en una obra académica sobre periodismo deportivo, una especialidad de seguimiento masivo en esta zona del mundo y que también desde la Academia está cobrando cada vez más importancia y tiene su reflejo en un número cada vez mayor de ciclos formativos de grado y posgrado encaminados a la profesionalización de esta área informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Universal Periodic Review. Commonwealth Secretariat, 2011. http://dx.doi.org/10.14217/9781848590953-en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso González, Marián, Sandra Méndez Muros, and Aránzazu Román San Miguel. Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231324.

Full text
Abstract:
Este libro recoge el XXVII Congreso Internacional de la SEP donde se pretende promover el estudio crítico desde una visión retrospectiva, contemporánea y prospectiva los procesos de transformación digital de los medios de comunicación y su incidencia en la esencia y valores de la profesión del periodismo y de la práctica periodística, que debe pensar, ante todo, en la audiencia como centro de su estrategia. Para ello, este encuentro pretende examinar la adaptación de la profesión periodística a los nuevos desafíos; la innovación de nuevos modelos de negocio, audiencias y estrategias de distribución, producción de contenidos y nuevas narrativas y, la enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosboch, María Eugenia, ed. Culturas populares y deporte. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80274.

Full text
Abstract:
El libro que Ud. tiene en sus manos, consiste en la publicación de los principales contenidos teóricos y actividades desarrolladas en la materia Culturas Populares y Deporte de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. En consecuencia, esta obra se escribe para estudiantes que cursan el segundo año de dicha carrera y con la finalidad de ser un material que se utilizará para el dictado de las clases. Como objetivo principal, se propone la articulación entre las prácticas académicas en comunicación social con las prácticas periodísticas deportivas. Es así como, nos sumerge en un ejercicio reflexivo que muestra la importancia que inviste la incorporación de conceptualizaciones “densas” como la cultura, culturas populares e identidad, para lograr agudizar la mirada del periodista a la hora de enfrentarse a los fenómenos sociales, posibilitando un desarrollo crítico de la profesión que solo lo otorga el espacio que ofrece la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, Juan. Contra el poder. Alberto Donadío y el periodismo de investigación. Sílaba Editores y Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_30.

Full text
Abstract:
“Este es un libro que cumple con todo lo que se propone. Estaba haciendo falta en las librerías, en las mesas de noche, en los salones de clase. En Colombia son escasos los volúmenes sobre periodismo, pero son doblemente escasas las biografías que de paso cuentan el país. Este retrato preciso es ambas cosas: una serie de lecciones sobre periodismo y sobre periodismo investigativo, pero asimismo la biografía de un hombre —premiado con el Simón Bolívar a su vida y su obra— que ha visto crecer con sus propios ojos la bola de nieve de la corrupción en los tiempos en los que el oficio ha estado tratando de sacudirse el poder. Y es una verdadera rareza entre nuestras publicaciones no solo porque tiene adentro los testimonios de todos los implicados, sino porque sabe, en el momento justo, que reivindicar a Alberto Donadío es reivindicar las promesas de la democracia.” Ricardo Silva Romero “Este libro resulta sorprendentemente útil para descubrir —precisamente hoy en medio del desconcierto de la era digital—que el periodismo que se apega a su labor esencial de servir al público es capaz de sobrevivir el temporal tecnológico. La manera en que Donadío y otros de sus colegas del primer equipo investigativo de un diario en Colombia, la unidad investigativa de El Tiempo, han ejercido su labor contiene los elementos de lo que perdurará en el periodismo y esboza el futuro de lo que este será cuando muchas estructuras que hoy lo alojan se hayan derrumbado.” María Teresa Ronderos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rincón, Omar, and María José Castaño Dávila. Chiribiquete y sabedores indígenas. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_46.

Full text
Abstract:
El problema fundamental del periodismo es el lugar de la enunciación: ¿quién habla, desde dónde y cómo lo hace? El periodismo indígena es el que se hace desde los pueblos, sus modos de narrar y sus lenguas; todo lo demás es lo que se dice sobre ellos y sus saberes ancestrales. Chiribiquete y sabedores indígenas presenta textos de ambas orillas, sobre diversas comunidades y aspectos de su vida y sus creencias. También hace un llamado a la necesidad de pasar a la enunciación desde los pueblos ancestrales, tanto en voces como en narrativas, formatos y agendas. Si escuchamos al pensamiento-tierra, los saberes y las estéticas indígenas, sabremos que a nuestro mundo le falta espiritualidad y que hay otros modelos de sociedad. Y de ahí deberían surgir otros periodismos posibles: aquellos de la tierra con mirada y política indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hofmann, Sigurd. On Beyond Uranium: Journey to the End of the Periodic Table. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Padgett, Deborah K., and Benjamin F. Henwood. End Homelessness. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190858988.003.0007.

Full text
Abstract:
During the course of a year, nearly 1.5 million Americans will experience homelessness for at least one night. Periods of homelessness often have serious and lasting effects on personal development, health, and well-being. Our challenge is to expand proven approaches that have worked in communities across the country, develop new service innovations and technologies, and adopt policies that promote affordable housing and basic income security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Universal Periodic Review of Human Rights. Commonwealth Secretariat, 2009. http://dx.doi.org/10.14217/9781848590403-en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hofmann, Sigurd. On Beyond Uranium: Journey to the End of the Periodic Table (Science Spectraseries). CRC, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Osman, Gamaleldin M., James J. Riviello, and Lawrence J. Hirsch. EEG in the Intensive Care Unit. Edited by Donald L. Schomer and Fernando H. Lopes da Silva. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190228484.003.0022.

Full text
Abstract:
The field of continuous electroencephalographic monitoring (cEEG) in the intensive care unit has dramatically expanded over the past two decades. Expansion of cEEG programs led to recognition of the frequent occurrence of electrographic seizures, and complex rhythmic and periodic patterns in various critically ill populations. The majority of electrographic seizures are of nonconvulsive nature, hence the need for cEEG for their identification. Guidelines on when and how to perform cEEG and standardized nomenclature for description of rhythmic and periodic patterns are now available. Quantitative EEG analysis methods depict EEG data in a compressed (hours on one screen) colorful graphical representation, facilitating early identification of key events, recognition of slow, long-term trends, and timely therapeutic intervention. Integration of EEG with other invasive and noninvasive modalities of monitoring brain function provides critical information about the development of secondary neuronal injury, providing a valuable window of opportunity for intervention before irreversible damage ensues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Iverson, Cheryl. Punctuation. Oxford University Press, 2009. http://dx.doi.org/10.1093/jama/9780195176339.003.0008.

Full text
Abstract:
Periods, question marks, and exclamation points are the 3 end-of-sentence punctuation marks. Periods are the most common end-of-sentence punctuation marks. Use a period at the end of a declarative or imperative sentence and at the end of each table footnote and each figure legend...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Teira Serrano, David, and Carlos Elías Pérez. Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. UNED, 2021. http://dx.doi.org/10.5944/m.periodismo.verificacion.2021.

Full text
Abstract:
El bulo siempre ha existido, pero la difusión global, masiva e instantánea gracias a los entornos digitales es algo novedoso. Contagia a toda la sociedad. Nos coloca ante una pandemia de desinformación que nos reclama prevención y vacuna. Con esa idea —vacunar contra la información falsa— nace este manual. A los autores —profesores de la universidad pública e investigadores de las "fake news" desde distintas perspectivas— nos llegaban peticiones de sectores como periodistas o profesores de universidad y de Secundaria que anhelaban un manual con lenguaje claro, con ejercicios didácticos y con ejemplos cercanos que ayudaran a entender el fenómeno, y que pudiera usarse indistintamente en redacciones, facultades e institutos. Y con ese propósito hemos trabajado: abordamos desde qué es una "fake news" hasta cómo se verifica una noticia; desde cómo el cerebro crea sesgos cognitivos que favorecen la desinformación hasta cómo Wikipedia o Facebook dominan el marco ideológico. Estudiamos la producción, la distribución y la recepción de textos, imágenes y sonidos, porque no sólo se miente con palabras. Y exploramos cómo repercute la desinformación en ámbitos diversos como el auge de los populismos o la salud, sobre todo tras la pandemia del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Beauvoir, Charlotte. Cita en espera o el desencuentro cívico con el Estado. Tres historias de salud pública en Colombia. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_25.

Full text
Abstract:
Un pueblo indígena diezmado por el mercurio que contamina su río. Consumidores y traficantes de heroína que ocupan todo un valle. Testimonios que le ponen un rostro humano al tabú del suicidio en Colombia. Tres historias, tres terrenos, tres reportajes y un denominador común: el abandono del Estado colombiano en temas de salud pública. Este Cuaderno de periodismo agrupa dos trabajos de grado de estudiantes de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes con una crónica publicada por la revista Semana. Juntos, esos tres textos arrojan una luz escalofriante sobre el estado de la salud pública en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Domínguez, Luis Manuel. Docentes auxiliares voluntarios (DAV) para apoyar a tutores y docentes en periodos de emergencia educativa. La Ciudad Accesible, 2020. http://dx.doi.org/10.52154/ferse0006.

Full text
Abstract:
La situación extraordinaria provocada por la COVID-19 está enseñando mucho en temas educativos y da la oportunidad de saber reaccionar de mejor modo en situaciones semejantes. Este estudio plantea, como opción viable, tener dispuestos a docentes auxiliares voluntarios (DAV) con los que complementar la instrucción de forma alternativa y, entre otras cosas, liberar a los tutores para que puedan hacer más orientación educativa personal con los estudiantes con necesidades educativas especiales y sus familias durante los periodos de emergencia educativa. Así mismo, se liberaría a los docentes titulares de las materias, quienes podrán contar con más tiempo disponible para atender de un modo más personalizado a la diversidad. La estrategia supone que los estudiantes de Grado en Educación reciben el certificado de DAV en el primer año; los graduados que realizan el Máster de Formación del Profesorado reciben una formación inicial para estar preparados y, por su parte, los docentes no activos, pueden estar en la reserva de DAV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Walker, Matthew C. Convulsive and non-convulsive status epilepticus. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199688395.003.0030.

Full text
Abstract:
This chapter describes the definition, epidemiology, classification, diagnosis, and treatment of status epilepticus, concentrating on the roles that electroencephalography (EEG) plays. The term status epilepticus now encompasses a range of conditions from continuous convulsive seizures to clinically subtle non-convulsive seizures, which may manifest as changes in behaviour or personality. EEG is critical for the diagnosis of non-convulsive status epilepticus. Furthermore, the progression of convulsive status epilepticus is to an electromechanical dissociation in which continuous electrical seizure activity may have no or minimal clinical manifestations. In the later stages of status epilepticus, EEG is necessary to monitor treatment, but is confounded by the interpretation of periodic EEG patterns, which represent a continuum from interictal through to ictal activity. Post-status epilepticus EEG patterns have prognostic value: periodic epileptiform discharges, burst suppression patterns (off anaesthesia) and repetitive seizure activity are indicative of a poor long-term prognosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Regueros, Lorenzo. Adentro. Vida en Bogotá. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117_24.

Full text
Abstract:
¿Qué puede contar de nosotros el lugar que habitamos? ¿Qué guardamos en un cajón junto a la cama, que un día, sin saberlo, podrá revelar lo que fuimos? ¿Qué se ha impregnado de nosotros en la pintura de las paredes y en las alfombras gastadas de nuestra casa? ¿Qué estamos atesorando cuando le damos un segundo giro de llave a la puerta de la casa? Adentro. Vida en Bogotá es un recorrido por esas historias incompletas que regalamos a la calle o a los vecinos cuando en las noches encendemos una luz tenue junto a una ventana sin cortinas para sentarnos a comer y repasar, solos o acompañados, nuestro día. En estas crónicas el autor se ha dedicado, como señala Ricardo Silva Romero en el prólogo, «a un periodismo que reflexiona -a un periodismo con el ritmo y con la compasión de la literatura- porque se ha dedicado a dar noticias de última hora de lo humano. Y tengo clarísimo que en sus manos está a salvo la belleza que se da en cada vida».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cremonte, Néstor. La Gazeta de Buenos-Ayres de 1810. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26604.

Full text
Abstract:
Cuando emprendimos la investigación de la <i>Gazeta de Buenos-Ayres</i> de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como <i>El Telégrafo Mercantil</i> o el <i>Correo de Comercio</i>, la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el <i>Correo de Comercio</i> y la <i>Gazeta de Montevideo</i>. Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

House, Unique Press. Captain - Calcium, Phosphorus, Tantalum and Indium: Chemistry Teacher Appreciation Gift. Funny Periodic Table Gifts. Perfect Year End Graduation or Thank You Gift for Teachers. Science Notebook with Lined Journal. Periodic Table Humor Biochemistry Gift. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

de Jesus, Carolina Maria. Cuarto de desechos y otras obras. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2174.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se dice que Carolina Maria de Jesus fue descubierta por el periodista Audálio Dantas, pero bien se puede afirmar lo contrario. En abril de 1958, Dantas visitó la favela de Canindé, en São Paulo, para hacer un reportaje. Al notar la presencia del periodista, Carolina comenzó a vociferar contra unos hombres que estaban ocupando el parque para niños recientemente instalado en la favela. Les gritaba que iba a incluir sus nombres en el libro que estaba escribiendo. Sus palabras surtieron efecto. Audálio sintió curiosidad por saber de qué libro hablaba esta mujer negra imponente. Carolina llevó al periodista al rancho que construyó con sus propias manos y le enseñó una serie de cuadernos en los que había venido registrando sus escritos literarios. Dos años después, en 1960, la entonces prestigiosa editorial Francisco Alves publicó Cuarto de desechos, obra con la que la autora se hizo mundialmente famosa. Carolina nunca se resignó a ocupar el lugar que le indicaban, siempre defendió su independencia, y esto le costó permanecer en un segundo plano hasta las últimas dos décadas, cuando volvió a ganar visibilidad gracias, principalmente, a que escritores vinculados al movimiento negro o a la llamada literatura periférica, uno de los fenómenos culturales más importantes ocurridos en Brasil en los últimos tiempos, la reconocieron como gran antecesora. El presente volumen sigue ese movimiento de recuperación de la obra de Carolina, desde una nueva perspectiva, y busca ayudar a ampliarlo más allá de las fronteras brasileñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, César Luis. Comunicación y revolución 1759-1810. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71730.

Full text
Abstract:
En el presente libro se procura profundizar la importancia que tuvo la comunicación y, sobre todo, el periodismo en el Río de la Plata durante los años 1759 a 1810, con el fin de establecer qué grado de influencia ejerció en el proceso revolucionario de Mayo. Esta indagación ha desplazado una serie de equívocos y ausencias referidas a esta problemática. Por caso, la creencia de que sólo los varones de los sectores acomodados sabían leer y escribir y que la censura imperante permitía obturar cualquier información que cuestionara el status quo. En definitiva, que el mensaje que portaban las diferentes manifestaciones comunicacionales no llegaban ni interesaban a la opinión pública rioplatense. Se podría decir que se dio una suerte de batalla comunicacional con dos focos emisores: el poder político de turno y, en ocasiones, el partido español, por un lado y, la esfera pública rioplatense, por el otro. Ambos intentaron a través de pasquines, rumores, reuniones, artículos, de circulación reducida y/o pública, además del periodismo impreso, generar un clima favorable para captar el apoyo de la opinión pública. En suma, la incipiente esfera pública rioplatense fue capaz de movilizar a vastos sectores de la población en pos de introducir las nuevas ideas políticas, económicas y culturales de la modernidad en la región. Circunstancias que, en cierta forma, canalizaron el proceso revolucionario de Mayo de 1810.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Buitrago Parias, Sandro, Olga Behar Leiser, Johana Castillo, Julián Andrés Corredor, Ana María Alzate, Estiven Arce, Marcela Bernal, et al. Utópicos. : Una nueva era para los géneros periodísticos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147157.

Full text
Abstract:
A todos los estudiantes que, con pasión, han entendido la fortaleza de hacer periodismo universitario, no solo como parte de su preparación para asumir con profesionalismo su futuro papel en el mundo laboral, sino también como la posibilidad de cumplir con la misión de pensar en el público con responsabilidad social. La mayoría de los jóvenes que han nutrido las páginas de Utópicos son hoy profesionales acreditados, que imprimen su sello en los medios y las empresas donde trabajan. Además, luchan por sus sueños en medio de las dificultades que afronta el mundo periodístico hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Elíades, Analía, ed. Derecho a la Comunicación y 30 años de democracia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45311.

Full text
Abstract:
La presente compilación sobre derecho a la comunicación y treinta años de democracia, surge a partir de una convocatoria de la Dra. Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, con el propósito de recuperar la historia, los pensamientos, análisis y perspectivas del tema en la voz de algunos de los militantes de la comunicación en la actualidad. Asimismo, se enmarca en el Programa de Investigación y Extensión "Comunicación, Medios y Dictadura" de la FPyCS-UNLP, coordinado por el Dr. Flavio Rapisardi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Belinche, Marcelo Fabián, and Claudio Panella, eds. Postales de la memoria. Bicentenario / 1810-2010. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/44949.

Full text
Abstract:
Recorrido histórico desde los orígenes de la conformación de la Región hasta la actualidad. Su desarrollo socio-cultural, político y económico. Su educación y su ciencia. Su arquitectura, sus tradiciones y sus nombres trascendentes. Los hitos que construyen su identidad. Recorrido realizado en el marco del proyecto “Postales de la Memoria”, que se inició en el año 2008 en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata, y desde el 2010 se encuentra radicado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Dirección del proyecto: Claudio Panella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez López, Sandra. El futuro es sin género. Historias trans de Colombia, Chile y Argentina. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2101.

Full text
Abstract:
El futuro es sin género cuenta historias de personas trans de tres lugares de América Latina: Colombia, Argentina y Chile. Además de reportajes, entrevistas y crónicas, este título presenta reflexiones sobre un oficio periodístico incluyente, en el que hagamos más transparente el compromiso político de la comunicación y dejemos atrás los temores y los prejuicios frente a los encuentros entre periodismo y activismo. Centrado en las vidas y voces trans, este conjunto de aportes plantea que la conversación pública se enriquece cuando dejamos de esquivar los dilemas que tenemos aún por resolver como sociedad, mientras ciudadanes fuertes, con empeño, llevan adelante sus luchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Watkins, Scott C. Introduction to Pediatric Crises. Edited by Matthew D. McEvoy and Cory M. Furse. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190226459.003.0076.

Full text
Abstract:
Clinicians caring for pediatric patients must be prepared to manage the wide range of physiological norms and diverse pathological states that children may pose when presenting for anesthesia and surgery. Anesthesiologists caring for children should be familiar with syndromes and diseases that pose increased risk for difficult airway (e.g., Treacher-Collins, Pierre-Robin), malignant hyperthermia (e.g., King Denborough, central core disease), hyperkalemia (e.g., muscular dystrophies, periodic hyperkalemic paralysis), and sudden cardiac arrest (e.g., William’s, Pompe, myocarditis/cardiomyopathy). However, these diseases and syndromes are relatively rare, and the majority of challenging pediatric patients will not carry a named syndrome. Some of the more challenging cases an anesthesiologist may face include the child presenting emergently for surgery, neonates needing surgical intervention, and children with severe comorbidities including cardiac and pulmonary diseases. This section is dedicated to the pediatric patient and the unique challenges these patients pose to those tasked with caring for them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cohen, Jeffrey A., Justin J. Mowchun, Victoria H. Lawson, and Nathaniel M. Robbins. A 19-Year-Old Male with Stiffness and Weakness After Waking. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780190491901.003.0026.

Full text
Abstract:
The distinctive, but somewhat odd, development of intermittent “attacks” of weakness/stiffness define this disorder. Interview of the patient to determine the impact of diet (including timing, content and relationship of attack to fasting), activity, emotional stress, alcohol intake, cold exposure, time of day and physiologic perturbations (eg – electrolytes, infection, dehydration, etc) help to confirm and categorize the periodic paralysis. Periodic paralyses are most often associated with a genetic channelopathy. However, they can also occur as a result of a secondary causes including thyroid disturbance or distal renal tubular acidosis. The clinical picture, laboratory investigation, and treatment of this condition are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Behar Leiser, Olga Grace, Sandro Buitrago, Laura Marcela Echeverry Hernández, and Salomé Fajardo Ávila. Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583108.

Full text
Abstract:
Del proyecto de investigación “Estrategia Educomunicativa como Herramienta de Intervención para los Procesos de Resocialización de Adolescentes Infractores Recluidos en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor (Cali)”. En esta fase, el proyecto se denominó “Lineamientos para desarrollar procesos de resocialización con adolescentes infractores, con base en la experiencia del convenio USC - CFJ Buen Pastor (estrategia educomunicativa)”. Esta fase se ha iniciado con la recopilación de algunas experiencias de la Primera Fase, con el fin de analizarlas a través de una metodología de sistematización de información que permita determinar errores y aciertos y lograr una implementación sistemática a futuro en los procesos educomunicativos. Esta sistematización de experiencias es un aporte integral a quienes deseen replicar este formato. A su vez, se comparan experiencias de jóvenes en diferentes etapas del proceso de resocialización, para determinar los logros obtenidos en la Primera Fase del proyecto. Para lograr lo anterior, se abarcan tres etapas significativas que permiten evaluar y comparar las experiencias de la siguiente manera: • Primero, se aborda un nuevo grupo de jóvenes para identificar su apropiación de la herramienta de trabajo. • Segundo, se realizan actividades de recolección de información con adolescentes participantes de periodos anteriores, que aún se encuentran recluidos en el Buen Pastor. • Tercero, se realizarán actividades de recolección de información con adolescentes participantes de periodos anteriores, que ya obtuvieron su libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Otálvaro, Ana María. Aproximaciones interdisciplinarias sobre diversos escenarios posteriores a la pandemia del COVID-19. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-938-3.

Full text
Abstract:
Este libro busca iniciar la reflexión académica y social sobre los temas que, como sociedad, enfrentaremos en la siguiente década; un periodo de tiempo en el que las Humanidades tendrán un papel trascendental en la reconstrucción del tejido social y el bienestar humano. Es un documento que establece análisis, reflexiones, recopilaciones y resultados de investigación alrededor de temas como la crisis social y humanitaria durante la pandemia, los retos y desafíos para la primera infancia en salud mental, la recuperación de los profesionales de la salud ante el síndrome de burnout, las formas de comunicación en periodos de incertidumbre y las tendencias en educación que se proyectan en el horizonte; todos los anteriores temas, con el eje articulador de reflexionar como sociedad en un futuro que fue alterado por el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valentino, Alejandra, and Claudia Fino, eds. La información como discurso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46739.

Full text
Abstract:
El presente libro, <i>La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas</i>, surge a partir de la problematización de temáticas vinculadas a los Estudios del Lenguaje, del Discurso y la Comunicación que venimos trabajando junto a nuestros compañeros de cátedra desde hace mucho tiempo a lo largo de nuestra actividad como docentes, investigadores y extensionistas universitarios. El objetivo del proyecto editorial es reunir un material de estudio destinado a los alumnos del nivel superior, especialmente, a los que cursan las materias de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Lingüística General en la Facultad de Psicología, como a aquellos docentes y/o investigadores que problematizan al análisis del discurso como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kolge, Nishikant. Gandhi’s evolving strategy to abolish the caste system: Part II. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199474295.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter expounds the course of Gandhi’s evolving strategy against the caste system within its historical context. It presents a chronological account of Gandhi’s writings and life starting from 1932 (his epic fast unto death) to 1948 (his death). It analyses Gandhi’s writings during two periods, viz., 1932 to 1945, and 1945 to 1948, on the themes that emerge during those years on issues of untouchability, caste, varna, sanatani Hindu, inter-dining, and inter-caste marriage. Each section that studies the above-mentioned time periods is further divided into two sub-sections, the first on the historical background of the changing political context of each period, which in turn served to advance his movement against the caste system gradually, and second on how these themes themselves appear to shift in Gandhi’s writings. At the end the chapter also presents an overview of Gandhi’s strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Racioppe, Bianca, and Virginia Cáneva, eds. (Re)pensar la comunicación digital. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80859.

Full text
Abstract:
Este libro surge del trabajo de reflexión e investigación de los y las docentes de dos materias de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Se construye como un texto introductorio a algunas de las miradas más representativas del campo, miradas que muchas veces entran en tensión; pero entre las cuales también se establecen préstamos e intercambios. Son esas tensiones y esos diálogos los que se intentan evidenciar en esta obra. Así, pretende ser un mapa inicial que, sin pretensión de exhaustividad –el campo de la comunicación es vasto–, ubica algunas de las principales reflexiones históricas y actuales sobre la comunicación, la cultura y los medios. Además, trabaja partiendo de casos específicos analizados a la luz de algunas de las teorías planteadas; experiencias que vinculan a las tecnologías de la comunicación con sus usos y sus representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ardila Behar, Ana Carolina, Olga Behar Leiser, Leydi Johana Castillo Muñoz, and Sandro Javier Buitrago Parias. Pistas para narrar la justicia penal internacional. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920665.

Full text
Abstract:
Para la elaboración de la presente obra, la periodista Olga Behar y la politóloga Carolina Ardila Behar, estuvieron durante 30 días escudriñando los detalles del funcionamiento de la CPI, en Holanda. El resultado de esta investigación es el presente libro, que además cuenta con la participación de los comunicadores Sandro Buitrago y Johana Castillo. ‘Pistas para narrar la Justicia Penal Internacional’ es el tercer volumen de la colección académico-periodística publicada por Consejo de Redacción, organización de los periodistas investigadores de Colombia, galardonada con el Premio Semana a los Mejores Líderes de Colombia”, en alianza con la USC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Narvarte, Roberto Emiliano. Intelectuales y políticas de comunicación en América Latina. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/123069.

Full text
Abstract:
Este libro presenta algunos tópicos trabajados en mi tesis titulada "Antonio Pasquali, un itinerario intelectual transnacional: comunicación, cultura y política (1958-1989)", defendida en abril de 2020, en el marco del doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. A diferencia de esa investigación, aquí la trayectoria académica y las conceptualizaciones del teórico venezolano Pasquali, además de ser estudiadas, serán una puerta de entrada para pensar los nudos problemáticos que han surgido en la relación entre intelectuales y políticas de comunicación en América Latina, desde mediados del siglo xx hasta la primera década del siglo XXI. No pretendemos hacer un análisis histórico de las políticas de comunicación, sino más bien pensar cómo en el devenir de los problemas y dilemas que atravesaron a una franja de la intelectualidad venezolana ‒y latinoamericana‒, el campo de las regulaciones estatales del mercado comunicacional se fue convirtiendo en un espacio de disputa e intervención, un campo de problemas teóricos y políticos desde el cual incorporarse a los debates públicos por transformar y democratizar la producción cultural. Como veremos, Pasquali tuvo una destacada participación como promotor y militante de la democratización del mercado de bienes simbólicos a partir de su inserción en distintos movimientos culturales y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Durán, Óscar, ed. El Taller. La crónica de la Tadeo : del aula a la realidad. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252002.

Full text
Abstract:
Es un libro que va en contra de la corriente. En tiempos donde existen pocos medios que estén dispuestos a dedicarle espacio a un texto largo ya que, se supone —lo dicen los editores, lo explican los anunciantes, lo repiten todos—, los lectores ya no leen, El Taller apuesta por sublevarse contra estas dinámicas, que además, consideran los buenos textos periodísticos por sus características formales (recursos gráficos, suplementos, viñetas) y por el número reducido de palabras. Desde su creación, la revista, convertida en libro en su edición conmemorativa tras seis años, cree que la crónica es un género que necesita tiempo para producirse, tiempo para escribirse, y mucho espacio para publicarse: ninguna crónica que lleva meses de trabajo puede publicarse en media página. Estas son las mejores 12 historias escritas por estudiantes y seleccionadas por la periodista y escritora argentina Leila Guerriero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

House, Unique Press. Mother of Chemistry: Chemistry Teacher Appreciation Gift. Perfect Year End Graduation or Thank You Gift for Teachers. Science Notebook with Lined Journal. Periodic Table Humor Biochemistry and Organic Chemistry Notebook. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brink, David O., Susan Sauvé Meyer, and Christopher Shields, eds. Virtue, Happiness, Knowledge. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198817277.001.0001.

Full text
Abstract:
Fifteen leading philosophers explore a set of themes from the pioneering work of Gail Fine and Terence Irwin, in ancient philosophy but also in later periods and in systematic philosophy. The contributors discuss knowledge, rhetoric, freedom and practical reason, virtue and the good life, ethics and politics in Plato and Aristotle and beyond. The editors offer an introduction charting the scholarly contributions of Fine and Irwin and assessing their individual and joint impact, together with a complete bibliography of their writings. This volume is a token of our immense gratitude to Gail Fine and Terry Irwin for the benefit we have derived from their penetrating scholarly work. Through their writing, their teaching, their mentoring, and their broader scholarly output, Gail Fine and Terry Irwin have reshaped the character of Ancient Philosophy as an academic discipline. Their contributions to the discipline do not, however, end there. On the contrary, their wide-ranging achievements extend into all periods of the history of philosophy and indeed into several areas more systematic than historical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

VanCour, Shawn. Introduction. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190497118.003.0001.

Full text
Abstract:
This chapter asserts the need to reinscribe radio’s prenetwork period within broader histories of modern sound culture and advances a production-based approach that explores the practices of sonic labor behind broadcasting’s surface-level textual forms. Recognizing this period’s importance for defining radio’s own identity, it also stresses the need to place emerging forms of radiomaking within the context of broader shifts in early twentieth-century sound entertainment. To this end, the chapter elaborates radio workers’ contributions not only to the rapidly expanding field of broadcasting, but also to much larger shifts in dominant production methods and performance styles that would ultimately span combined regimes of modern radio, film, and phonography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

La Industria del Aserrío 2010. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18924.

Full text
Abstract:
Entre los meses de Junio y Julio del año 2010, INFOR realizó un muestreo a la Industria Forestal Primaria, con el propósito de conocer la realidad del sector forestal chileno, después de los acontecimientos del 27 de febrero en nuestro país. Para ello se seleccionó una muestra representativa de aserraderos a nivel nacional y regional, con el propósito de recopilar los principales indicadores de esta industria forestal durante el año 2009. En este informe se presentan los antecedentes recopilados durante el año 2009, incorporando a nivel nacional, los correspondientes al año 2008. Esto permitirá al usuario, efectuar una rápida comparación de la oferta de madera aserrada entre ambos periodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Begiato, Joanne. Moving Objects. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198802648.003.0014.

Full text
Abstract:
The final chapter explores ideas of movement and the act of being moved in relation to materiality and history, in order to reflect on potential future directions of emotions and material culture as a field. From imaginative and supernatural movement, physical and temporal movement, to psychological and physiological movement, it considers the roles of a range of objects—both real and imagined—in constructing feelings and identities for individuals, families, communities, and nations. The chapter presents objects as time travellers, exploring how their emotional meanings are created in and across time periods, and asking when these meanings might come to an end.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

House, Unique Press. Mother - Molybdenum , Thorium , Erbium: Chemistry Teacher Appreciation Gift. Perfect Year End Graduation or Thank You Gift for Teachers. Science Notebook with Lined Journal. Periodic Table Humor Biochemistry and Organic Chemistry Notebook. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

House, Unique Press. Mother the Noble Element: Chemistry Teacher Appreciation Gift. Perfect Year End Graduation or Thank You Gift for Teachers. Science Notebook with Lined Journal. Periodic Table Humor Biochemistry and Organic Chemistry Notebook. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pino Posada, Juan Pablo. Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207064lr0.

Full text
Abstract:
Echando mano de un basamento teórico-conceptual que bebe de la filosofía, la teoría literaria, la sociología y la historia, Juan Pablo Pino Posada se adentra en los pliegues de la obra del poeta colombiano Aurelio Arturo (La Unión, 1906 - Bogotá, 1974) con el propósito de estudiar las maneras en que las nociones de “espacio” y “subjetividad” se trenzan y ponen de manifiesto las tensiones propias de la modernidad tardía. Lo verdaderamente singular de este libro estriba en que su aproximación, al ser de carácter histórico-narrativo, permite pensar los tres periodos creativos de la lírica arturiana –el de su juventud, su adultez y su vejez–, y las espacialidades (sean estas vividas, imaginarias o metafóricas) en torno a las cuales dichos periodos se forjan, como ejes constitutivos de un todo, de una unidad, de un “relato” (aristotélicamente hablando) que ofrece posibles respuestas a la pregunta tardomoderna por la interacción de la subjetividad consigo misma y con el lenguaje. Dejando de lado a José Eustasio Rivera (1888-1928), cuya producción lírica continúa siendo esquiva a rotulaciones generacionales, en el transcurso de esta travesía el autor logra entroncar a Arturo con Los Nuevos (1925), Piedra y Cielo (1939-c. 1944), la revista Mito (1955-1962), el Nadaísmo (1958-1974) y la Generación desencantada (1974-c. 1990), vistos de manera sinecdótica en poetas como Rafael Maya (1897-1980), Eduardo Carranza (1913-1985), Jorge Gaitán Durán (1924-1962), Jaime Jaramillo Escobar (1932) y José Manuel Arango (1937-2002), respectivamente. Lo anterior, pese a estar ceñido al siempre canonizante método generacional (hoy tan cuestionado al interior del campo de los Estudios Literarios), revela el interés de Pino Posada por desterrar el vicio que ha hecho que cierto sector de la crítica siga viendo a Arturo como una figura “insular”, ajena a los múltiples y diversos senderos poéticos del país. Estamos ante un trabajo riguroso, sensible y necesario para los estudios poetológicos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz-Mora, Juan Carlos, Jorge Giraldo Ramírez, Jose Antonio Fortou, and Sandra Lillian Johansson. Esta tierra es mi tierra. Conflicto armado y propiedad rural en Urabá, Colombia. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207101lr0.

Full text
Abstract:
"Esta tierra es mi tierra" busca proveer una nueva lectura del conflicto armado en Urabá, enfatizando en cómo los distintos periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad rural desde mediados del siglo xx. Para realizarlo, se identificaron y caracterizaron los mecanismos de transferencia de la tierra en diferentes momentos del combate y cómo modificaron la distribución de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de la propiedad, se estudian con cuidado los años 2006 a 2011, inmediatamente anteriores a la negociación y firma del Acuerdo de Paz, que sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la zona. El análisis permite concluir, por ejemplo, que las características de los distintos modos de apropiación y transferencia de tierras deben ser tenidas en cuenta por la Fiscalía General de la Nación y otras agencias estatales colombianas a la hora de asignar predios o dirimir controversias sobre su restitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castro Espinosa, Jobany. Aproximación metodológica al consumo ambulatorio de antibióticos. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522848.

Full text
Abstract:
En este libro se plasma el proyecto de investigación titulado Analisis Espacial y Temporal del Consumo de Antibióticos. Este consistió en la estimación del consumo de antibióticos a partir de las ventas en droguerías en Santiago de Cali, empleando para ello la metodología de la Dosis Diaria Definida por 1000 habitantes día. Esta es una metodología estandarizada y empleada a nivel mundial para estimar el consumo de medicamentos de una forma poblacional. Esto permite entonces, realizazar comparaciones con los resultados de otros estudios a nivel mundial, con datos de población, periodos de tiempo o áreas diferentes. Este trabajo muestra un analisis geoespacial del consumo, identificando de forma diferencial el consumo por comunas en Santiago de Cali, lo cual permite identificar cuales de estas tienen un consumo superior a las demás. También muestra un analisis temporal en el que se describe el patrón de consumo en distintas unidades de tiempo, desde cada mes del periodo de estudio, cada mes del año y de forma anual; ello permitió identificar meses del año de mayor o de menor consumo durante un determinado periodo del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography