Academic literature on the topic 'Periodismo Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Periodismo Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Periodismo Electrónico"

1

Moreno Espinosa, Pastora. "Opinión y género en el periodismo electrónico: redacción y escritura." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 16 (2007): 123–49. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2007.i16.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuartero Naranjo, Antonio. "Un periodismo a otra velocidad: el libro como formato periodístico en la nueva generación de periodistas narrativos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 20, 2019): 747–66. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64800.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un estudio del libro como formato periodístico a través del fenómeno del periodismo narrativo en España. El libro es un formato periodístico que en nuestro país ha tenido poca presencia y apenas ha despertado interés. Sin embargo, una serie de circunstancias recientes ha estimulado la producción y edición de este formato. Han nacido editoriales especializadas en la publicación de obras periodísticas y junto con el surgimiento de una nueva generación de autores periodísticos narrativos han provocado un entorno de gran efervescencia. Los datos obtenidos revelan las nuevas oportunidades que tienen los periodistas para buscar otras vías de publicación, la mínima presencia del libro electrónico, así como las razones específicas de por qué utilizan el libro para publicar periodismo. La discusión muestra como el libro puede ser un excelente soporte para el periodismo y los peligros e inconvenientes a los que se enfrenta, especialmente el de la financiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guallar, Javier, Laura Anton, Rafael Pedraza-Jiménez, and Mario Pérez-Montoro. "Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas." Revista Latina, no. 79 (February 3, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1488.

Full text
Abstract:
Introducción: Las newsletters o boletines electrónicos son un producto de creciente importancia en la actualidad en los medios de comunicación digitales y constituyen un canal muy propicio para la realización de la curación de contenidos, uno de los servicios considerados más relevantes en el periodismo digital del siglo XXI. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el uso de la curación de contenidos periodística por parte de las newsletters de la prensa española. Metodología: Para ello se ha realizado una investigación de metodología evaluativa, que se basa en un sistema de análisis compuesto de parámetros e indicadores organizados en torno a dos grandes áreas o dimensiones: Contenido y Curación. Se han analizado durante dos meses todas las newsletters (84) de 16 diarios españoles de relevancia, tanto tradicionales como nativos digitales. Resultados: Los resultados muestran una radiografía de las características de la curación periodística en cuanto a la cantidad de contenidos curados, el rango temporal de los mismos, la procedencia y las fuentes de información empleadas, la autoría, las técnicas de curación utilizadas y el uso informativo de los enlaces. Discusión y conclusiones: Entre las conclusiones, se presenta cómo es el boletín periodístico tipo, se ofrecen clasificaciones de los mejores boletines y de medios y se avanza en la conceptualización de la curación, concluyendo con la existencia de dos tipos de curación: intelectual y automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo, Santiago Tejedor. "Hacia un currículo de ciberperiodismo. Estado, problemas y retos en la enseñanza del periodismo online: El caso de España." Comunicação e Sociedade 9 (December 20, 2006): 39–48. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1153.

Full text
Abstract:
El año 1994, alrededor de 20 diarios electrónicos poblaban Internet. Actualmente,existen más de 10 000. A ellos se unen una infinidad de sitios web informativos, milesde weblogs, gran cantidad de páginas con servicios de todo tipo... Así, la Red hatransformado muchos ámbitos de nuestra vida: la compra, el trabajo, la educación,la salud... y, especialmente, la información y la comunicación. Ante este aluvión decontenidos que introduce Internet, la función del periodista se ha visto ampliada connuevas tareas y también con nuevas responsabilidades. Para responder a estas expectativas,el profesional de la comunicación ha de disponer de una amplia formación quele permita desenvolverse con soltura por la Red. En este terreno, surgen las primerasdudas, las primeras inquietudes, los primeros retos.¿Cómo ha de formarse el profesional del ciberperiodismo? ¿Qué nuevas habilidadesy competencias exige el periodismo digital? ¿Se encuentran las facultades dePeriodismo preparadas para afrontar el cambio? ¿Cómo ha de realizarse la inclusióncurricular del periodismo online? ¿Cuáles son las directrices básicas para el diseño deun currículo de ciberperiodismo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Full text
Abstract:
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more than 10 years’ on-line experience. Also, two hundred e-mails were sent out to journalists, leader writers and webmasters. En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alves, Kellyanne, Guido Lemos de Souza Filho, Sandra Moura, and Fernando Brito. "Colaboración electrónica en el periodismo digital: una aplicación de la herramienta Jcollab para la formación de periodistas." Brazilian Journalism Research 10, no. 1 (June 25, 2014): 246–69. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v10n1.2014.554.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la aplicación de JCollab, una herramienta de creación y gestión de telediarios por comunidades virtuales, probada con éxito en la formación de periodistas en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil). El objetivo es estructurar el desarrollo de un proceso interactivo de producción de periodismo televisivo colaborativo, en el que participa, además de alumnos y el profesor, al ciudadano de a pie. Este tipo de aprendizaje facilitó la comunicación entre los miembros y el estímulo del trabajo en equipo, lo cual tuvo como resultado un proceso efectivamente colectivo y colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spannenberg, Ana Cristina Menegotto, and Cindhi Vieira Belafonte Barros. "Do impresso ao digital: a história do Jornal do Brasil." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 230. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p230.

Full text
Abstract:
O trabalho propõe uma análise comparativa dos formatos impresso e online do Jornal do Brasil (JB), a fim de investigar as transformações no perfil editorial do periódico a partir de sua transição definitiva para a plataforma digital, que ocorreu em 2010. Ao todo, foram analisadas 14 publicações do JB, entre impressas e digitais, buscando uma análise comparativa das edições nas duas mídias. O presente artigo apresenta um resgate da história do JB. Além disso, expõe a análise descritiva, com base nos indicadores de identidade levantados em revisão bibliográfica específica e, posteriormente, apresenta os resultados obtidos, tecendo comparações entre os formatos. Palavras-chave: Jornal do Brasil; Jornalismo Digital; Jornalismo Impresso; Imprensa; História do Jornalismo. Abstract: The paper proposes a comparative analysis of printed and online formats of Jornal do Brazil (JB) in order to investigate the changes in the journal's editorial profile from its final transition to the digital platform, which took place in 2010. Altogether, 14 JB issues were analyzed, both printed and digital ones. This article presents a bailout in the history of JB. In addition, it presents the descriptive analysis, based on the identity indicators raised in specific literature review and subsequently presents the results obtained, weaving comparisons between formats. Key-words: Jornal do Brasil; Digital Journalism, Journalism Printed; Press; History of Journalism. Resumen:El documento propone un análisis comparativo de los formatos impresa y electrónica de Jornal do Brasil (JB) con el fin de investigar los cambios en el perfil editorial del diario de su transición final a la plataforma digital, que tuvo lugar en 2010. En total, el estudio analizó 14 publicaciones de JB entre impresos y digitales, para esbozar un análisis comparativo de los temas en los dos medios. En este artículo se presenta un plan de rescate en la historia de JB. Además, se presenta el análisis descriptivo, basado en la identidad de los indicadores planteados en revisión de la literatura específica y, posteriormente, presenta los resultados obtenidos, tejiendo las comparaciones entre los formatos. Palabras clave: Jornal do Brasil; Periodismo digital; Periodismo de impresión; Prensa; Historia del periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baptaglin, Leila Adriana, and Vilso Junior Santi. "Aprendizagem da docência: um olhar para a formação docente dos professores do campo da Comunicação na UFRR." Revista Observatório 6, no. 1 (January 3, 2020): a2pt. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2020v6n1a2pt.

Full text
Abstract:
RESUMO: A presente investigação objetiva discutir a formação docente realizada na construção da aprendizagem da docência dos professores que atuam nos cursos de Bacharelado em Comunicação Social/Jornalismo (CCOS) e no Programa de Pós-Graduação em Comunicação (PPGCOM) da Universidade Federal de Roraima (UFRR). Para isso, fizemos uma análise dos Currículos Lattes e uma consulta via e-mail aos docentes indagando-os sobre as atividades realizadas durante o processo de sua formação, vinculadas à aprendizagem da docência. Esse conjunto de documentos foi investigado a partir da Análise de Conteúdo na qual foram acionadas três categorias: Formação inicial acadêmica; Pós-Graduação; e, Trajetórias formativas. O que fica evidente com a discussão dos dados é que, na medida em que os professores são formadores, também se formam e este processo exige uma postura colaborativa que se faz na prática da sala de aula, é uma conquista social, compartilhada. O processo de aprendizagem da docência coloca, portanto, o professor diante do desafio de se apropriar de estratégias capazes de favorecer o domínio dos conhecimentos específicos, articulando-os com a dimensão pedagógica, mesmo que para isso tenha que acionar experiências formativas outras que não necessariamente passem pela educação formal. PALAVRAS-CHAVES: Aprendizagem da docência; Formação docente; Comunicação; Saberes Amazônicos; Universidade Federal de Roraima. ABSTRACT: This research aims to discuss teacher education implemented in the construction of the learning of teaching of the professors in the Bachelor’s Course in Social Communication/Journalism (CCOS) and the Postgraduate Program in Communication (PPGCOM) in the Federal University of Roraima (UFRR). For this, we analyzed the resumés in the Lattes platform and an inquiry via email to the teachers asking them about the activities they performed during their education process, related to the learning of teaching. This set of documents was studied through the Content Analysis, in which three categories were defined: Initial academic education; Postgraduate studies; and Educational trajectories. The discussion of the data makes it clear that while teachers are educators, they are also educated and this process requires a collaborative posture that is done in the classroom, it is a social, shared achievement. The process of learning of teaching, therefore, places the teacher in face of a challenge of using strategies to favor the mastery of specific knowledge, articulating with the pedagogical dimension, even if for that they need to have educational experiences other than necessarily go through formal education. KEYWORDS: Learning of teaching; Teacher education; Communication; Amazon Knowledge; Federal University of Roraima. RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo discutir la formación de docentes realizada en la construcción de la enseñanza docente de los docentes que trabajan en los cursos de Bachillerato en Comunicación Social / Periodismo (CCOS) y en el Programa de Postgrado en Comunicación (PPGCOM) de la Universidad Federal de Roraima (UFRR). ) Para ello, realizamos un análisis de los Currículos Lattes y consultamos por correo electrónico a los docentes preguntándoles sobre las actividades realizadas durante el proceso de su formación, vinculadas a la enseñanza aprendizaje. Este conjunto de documentos se investigó a partir del análisis de contenido en el que se activaron tres categorías: capacitación académica inicial; Posgraduación; y, Trayectorias formativas. Lo que es evidente con la discusión de los datos es que, como los maestros son entrenadores, también se gradúan y este proceso requiere una postura de colaboración que se realiza en el aula, es un logro social y compartido. El proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto, coloca al maestro frente al desafío de apropiarse de estrategias capaces de favorecer el dominio de conocimiento específico, articulándolos con la dimensión pedagógica, incluso si para eso tiene que desencadenar experiencias de capacitación que no sean necesariamente pasar por la educación formal. PALABRAS-CLAVES: Aprendizaje de la ensenanza; Formación del profesorado; Comunicación; Conocimiento amazónico; Universidad Federal de Roraima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ennis, María Victoria, María Eugenia Conforti, and Luciano Banchio. "Comunicación de la ciencia y periodismo científico. El caso del proyecto de la revista Earthzine en Sudamérica." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e132. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e132.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la experiencia de trabajo en la revista Earthzine, publicación patrocinada por la Sociedad de Ingeniería Oceánica del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, junto con la Administración Nacional del Aire y el Espacio y la Fundación Nacional para la Ciencia. A partir de un convenio firmado, en la Argentina, con la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, se conformó un equipo interdisciplinario para prestar servicios de cobertura periodística y escritura de divulgación científica para esta revista en Sudamérica. Con este trabajo se pretende contribuir, en el marco de la comunicación de la ciencia, a la discusión sobre la práctica del periodismo científico a partir de las reflexiones que suscitaron las particularidades de este proyecto. Los ejes que se abordan son: el impacto de las controversias entre pares científicos en la comunicación pública de la ciencia; las tensiones del lenguaje de divulgación y los idiomas intervinientes en la construcción del relato; el desafío del trabajo con fuentes expertas: confiabilidad, acceso, decodificación y retroalimentación; las ventajas y desventajas del trabajo interdisciplinario y la construcción del contexto frente a la información específica que excede a las fuentes consultadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama Valderrama, Jairo Enrique. "Cómo el periodismo hace cultura en el proceso por develar un modelo cultural en las llamadas revistas culturales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 21 (June 17, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.1950.

Full text
Abstract:
Con base en una investigación cuyo objetivo central consiste en develar algún modelo de cultura de las revistas designadas como tales, se expone aquí un rastreo acerca de cómo el periodismoenriquece, altera, preserva o disminuye las características y manifestaciones propias de un grupo humano, independientemente de si la actividad informativa trata acerca de esos mismos asuntos.La información económica, política, deportiva, científica, etc. también va revestida de cultura, y en ésta parecen importar más la verosimilitud que la realidad misma, la posibilidad de creer en unaversión antes que en la verdad de ésta y, sobre todo, en manejar el llamado entretenimiento, que funciona como fortísima cortina de humo. La mayor parte de los motivos para ejercer un control recurrente de los contenidos masificados se ha centrado, primero, en la escritura oficial; luego, en las ideas propagadas que generó lainvención de la imprenta; más tarde, en los medios impresos y, en el último siglo, en los medios electrónicos de comunicación.Palabras clave: revistas culturales, cultura, periodismo.AbstractBased on a research study whose main objective consists in unveiling a model of culture in magazines designated as cultural, this article presents an exploration of how journalism enriches, alters, preserves or diminishes the characteristics and manifestations of a human group, regardless of whether the informative activity is about those same matters. Economic, political, sports, scientific, and other information is also enmeshed in culture, a conception of culture where verisimilitude seems to matter more than reality itself, with the possibility of believing in a version more than the truth expressed on it, and above all the manipulation of so called entertainment which works as a fortified smoke screen. Most of the reasons to implement a recurrent control of the massified contents have focused firston official writing, then in the propagation of ideas that created to the invention of the printing press, Later in printed media, and in the last century in the electronic media. Key words: cultural magazines, culture, journalism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Periodismo Electrónico"

1

Cotaquispe, Cabra Ronald Rolando. "Second Life : las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios según la prensa que existe en él." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6599.

Full text
Abstract:
En 2003, Google era algo a lo que aún no nos acostumbrábamos y Facebook, una idea nebulosa que no terminaba de cuajar en la mente de Mark Zuckerberg (o en la de los gemelos Winklevoss, debería decir). Ahora, junto con Twitter, componen una suerte de santa trinidad a la que se le reza y rinde pleitesía para que la fortuna esté con uno en los negocios de Internet. Pero hay otras plataformas que, así como estas tres, alguna vez fueron objeto de adoración mundial y hoy, sin embargo, son como dioses paganos de un rito muy antiguo y casi olvidado. Una de ellas surgió en aquel año y, aunque con menos vigor que antes, se mantiene ahí latente, quizás esperando el momento de volver a ser una religión oficial. El nombre de esa plataforma es Second Life. Creada por la empresa Linden Lab, con sede en San Francisco (Estados Unidos), este no es el primero pero sí el más famoso de los llamados mundos virtuales, espacios creados por computadora que se asemejan a los que nos rodean, con casas, árboles, pájaros volando y otros elementos cotidianos, y sobre todo personas. Sí, personas. Son figuras tridimensionales con forma humana y cada una de ellas es manejada por un sujeto real desde una PC con conexión a Internet. A primera vista, el panorama es como el de un videojuego, pero esos miles de individuos que deambulan por ahí, en ese ambiente ficticio, no luchan entre sí, no pugnan por tener el puntaje más alto, pasar al siguiente nivel, llegar primeros a la meta, conectar un fulminante nocaut o anotar el gol del desempate. Eso, si bien puede ocurrir, nunca es el meollo del asunto. La verdadera razón por la que están en comunión es vivir, tan simple como eso. De ahí el porqué del nombre “Second Life”. Lo que los usuarios hacen, a fin de cuentas, son las mismas cosas que harían estando de pie y rodeados de personas de carne y hueso: ver televisión en casa, ir de compras a un centro comercial, salir a bailar a un night club o asistir a una pelea de box. Cosas cotidianas, pues. Aunque, si lo desean, también pueden romper esquemas. Aquí todo es virtual, así que todo es posible. La gente puede ser y tener lo que siempre ha querido; y si no existe ese algo tan deseado, si nadie lo ha inventado aún, uno mismo lo puede hacer. Jugar baloncesto en la Luna, formar parte de una carrera de motos en la Muralla China, pelear contra zombis en una ciudad desolada o asistir a una pelea de gladiadores en el Coliseo Romano, todo en un mismo día, podría ser el itinerario común de una persona en este insólito mundo. Han pasado 12 años desde su creación, tiempo suficiente para que surja una historia, acontecimientos importantes que marcan el rumbo de una población, personajes que destacan sobre los demás –por su ingenio, talento, poder o lo que fuere–, ídolos, rituales, costumbres y una idiosincrasia. Tiempo para que hayan leyes y transgresiones, para que exista lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo codiciado y lo aborrecible, y así se pueda hablar de una sociedad, una sociedad virtual. El propósito de esta investigación fue justamente averiguar y comprender el carácter de este grupo humano, para lo cual hubo que desentrañar su historia, ir a donde estuviese registrada. U observarla nomás, mejor dicho, pues está ahí disponible para quien desee aprender de ella, aunque hay que ser perspicaz para darse cuenta de ello. Esos anales ocultos a la vista y paciencia de todos son los programas de Metaverse TV, un canal de televisión dedicado exclusivamente a Second Life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Seminario Nikitza Mariella, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "La construcción del lector en el nuevo ecosistema comunicativo de las informaciones internacionales en el periodismo electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581659.

Full text
Abstract:
El mundo digital ha permitido la configuración de un nuevo ecosistema informativo dentro del cual el periodismo online ha establecido un modelo cooperativo, interactivo, multimedial, hipertextual pero también metatextual en el cual el lector se convierte en un agente hiper-activo abierto a la posibilidad de re-convertir la lectura en una praxis cognitiva que le brinde amplitud de saberes sobre hechos convertidos en noticia y profundidad en el conocimiento de los mismos. Lo que se busca, en la presente tesis, es explicar cuál es el circuito comunicativo-gnoseológico (construcción de los saberes y conocimientos sobre hechos) que propone el periodismo online y que va construyendo un lector modelo, delineado por las características propias de dicho circuito. La investigación busca explicar cómo se construye un lector modelo que consume noticias internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salmón, Salazar Gisella Velda. "Del papel a la red : la configuración del lenguaje ciberperiodístico, desarrollo y tendencias de la prensa digital peruana : análisis de casos: El Comercio, RPP y la Agencia de Noticias Andina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pichihua, Vegas Sofía Pamela. "Producción de noticias en las redacciones digitales de Perú.21 y Depor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1388.

Full text
Abstract:
El trabajo periodístico y los periodistas están cambiando. Por un lado, Internet ofrece nuevas herramientas –que son actualizadas constantemente– y, por otro, el formato digital exige mayor velocidad en la publicación de noticias. Esta situación ha puesto en riesgo algunos valores esenciales de la profesión por los que hay que luchar, mucho más aún cuando un medio se excusa de no tener tiempo para verificar información. El reto: informar en tiempo real sin perder credibilidad. En tanto, el contexto se presenta favorable para el lector porque no sólo tiene la oportunidad de informarse en la red, también de informar a otros. Esta característica del usuario –como productor y consumidor– no amenaza la labor del periodista si es que éste sabe aprovechar Internet para construir una noticia, compartirla y relacionarse con su público. Por otro lado, los problemas económicos de algunos medios –a raíz de la menor inversión en publicidad o la reducción de su circulación– han provocado una serie de despidos y cambios en las estructuras de las empresas periodísticas. Con la intención de superar estas crisis, algunas organizaciones de noticias apuntan a la convergencia periodística. Dicho proceso involucra que algunas empresas periodísticas fusionen sus redacciones de sus diversas ediciones (impresa y digital) e incluso que se integren con otros medios (TV y/o radio). Este trabajo fue desarrollado porque las transformaciones por los que pasa el periodismo y sus profesionales después de la llegada de Internet afectan directamente a la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo, D'ornellas María Victoria. "Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbol." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angobaldo, Ramírez Gastón Begoña, and Benito Zoila Rosa Antonio. "El diseño web y edición de audio del proyecto periodístico La Antígona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19077.

Full text
Abstract:
La Antígona es un medio digital periodístico que tiene como objetivo visibilizar a la mujer dentro de la esfera pública. Este proyecto se fundó y se trabajó con siete estudiantes. Sin embargo, el documento que presentamos propone desarrollar cómo se llevó a cabo desde las labores de dos estudiantes: el diseño web y la edición de audios. Utilizamos un diseño atractivo, periodismo sonoro y, sobre todo, una investigación profunda de distintos temas. Inclusive, nuestro trabajo se vio reconocido por el Knight Center for Journalism in the Americas, quienes sostuvieron una entrevista con nosotras. Consideramos valioso, a través de este trabajo, transmitir experiencias y lecciones para futuros proyectos, especialmente aquellos que trabajan en el marco de un periodismo enfocado en género. Comentamos nuestras experiencias como diseñadora web y editora de audios en La Antígona, tomando como referencia las teorías de Penny McIntire, López Linares y haciendo uso de programas como Adobe Audition. Concluimos, finalmente, la importancia de un medio digital que se enfoque en el rol de la mujer en la esfera pública, especialmente dentro del contexto pandémico en el cual nos encontramos y en un país que aún tiene largo camino por recorrer en el ámbito de la equidad de género. Asimismo, esperamos que nuestro proyecto se convierta en un precedente para la inclusión del periodismo en femenino, en su amplitud y diversidad de temas y voces, para el periodismo peruano en el futuro.
La Antígona is a student-funded digital journalism platform with the aim of highlighting the role of women in the public sphere. This project was constructed and worked on by a team of seven students. However, this document presents the perspectives of two of them, and their roles as web designer and audio editor. We have used an attractive design, multimedia journalism such as podcasts, and, most of all, deep investigative journalism of a variety of topics. Our work was recognized by the Knight Center for Journalism in the Americas, as they conducted an interview with us. We consider this document valuable as we share our experiences and lessons learned in our respective roles in the project, which can in turn serve other future projects, especially those relating to journalism with a gender perspective. This investigation includes our reflections on our experiences as web designer and audio editors of La Antígona, using theories such as those of Penny McIntire and López Linares, among others. We highlight the importance of a platform in digital media that focuses on the role of women in the public sphere, especially in the current pandemic context we live in and in a country that still has a long way to go in gender equality. It is our hope that this project becomes a precedent for the inclusion of female topics, with all their diversity, depth and voices, in peruvian journalism in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Rocío Isabel. "Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138151.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. Se visualiza, entonces, el potencial advenimiento de una democracia semidirecta, la que al momento se ha manifestado más frecuentemente en la aldea de Internet, al punto de ser llamada por algunos autores como la democracia electrónica. Por otro lado, los medios de comunicación tradicionales están siendo cuestionados frente al paradigma multimedia de Internet y las tecnologías digitales. Nunca ningún nuevo medio de comunicación había impactado tanto como ha hecho Internet. Bajo este contexto, el comunicador social, y en especial el periodista, percibe como los patrones de su ejercicio profesional cambian vertiginosamente. Mientras, el trabajo teórico en torno a la materia va mucho más lento que la nueva realidad. Internet se ha vuelto un mar de información que clama por intermediarios, a la vez que traslada a otros ámbitos la labor profesional de muchos comunicadores. Así las cosas, esta nueva realidad está trayendo consigo un debate, tanto al seno de las democracias representativas como en el de la teoría de la comunicación. Algunos ven a las nuevas tecnologías de comunicación como una amenaza a las democracias representativas, mientras que otros las ven como una esperanza de perfeccionarlas. Por otro lado, algunos afirman que Internet erradicará la labor periodística, mientras que otros afirman que será transformado de manera nunca antes imaginada. Más allá de estas especulaciones, algunos levantan sus voces para señalar lo caótico, saturado y frustrante que resulta ser, muchas veces, Internet, mientras que otros albergan grandes esperanzas en su perfeccionamiento. Vivimos, entonces, una época de transformaciones donde afloran dos realidades: la aldea de los conectados a Internet y la de los conectados sólo a los medios de comunicación tradicionales. En este estudio, es la primera realidad la que merece atención, más aún porque ya ha tocado a los medios de comunicación tradicionales. Sobretodo porque se cree que, tarde o temprano, estos se doblegarán a Internet y al computador multimedia. Así, el tema del presente seminario es novedoso, amplio y de creciente interés. Si bien, la literatura en torno a esta materia no abunda de forma impresa, sí se ha encontrado un vasto material en dispuesto en Internet. Una parte de este material proviene de autores nuevos y académicos, de ciertas investigaciones abaladas por algunas empresas o casas de estudio, y de nuevas publicaciones especializadas. Algo que, sin dudas, representa un notable esfuerzo por tratar de sistematizar y llevar al plano científico las características del nuevo medio y su impacto en la cultura humana. Pero ya que se trata de una realidad nueva, casi infinita, que se extiende y transforma velozmente, el avance en este tipo de investigación difícilmente irá a la par con los hechos. Por el contrario, en su mayoría, se trata de literatura principalmente especulativa, fundamentada en estadísticas aproximadas que se esbozan sobre este nuevo medio y la experiencia personal de los autores con el mismo. Por ello, la literatura especializada en Internet esta llena de debate, aunque sí se ha alcanzado consenso en algunas generalidades evidentes. Bajo este contexto, el presente seminario de investigación no pretende ser ni científico, ni empírico, y menos ser la ultima palabra. Por el contrario, se trata de una investigación descriptiva y analítica, un esfuerzo personal por reunir las reflexiones más relevantes en torno a este tema y analizarlas según la experiencia personal y de otros autores con el nuevo medio. El objetivo no es más que fundamentar la existencia de la revolución tecnológica de Internet, familiarizar al lector con esta creciente literatura, además de generar un debate e interés hacia el futuro del comunicador social. Con este propósito, se describirá cómo las revoluciones tecnológicas de comunicación han transformado los modos de comunicación en la sociedad, y se fundamentará por qué Internet es la más revolucionaria de todas. Posteriormente, se analizará la naturaleza de Internet y las tecnologías digitales, sus características y principales transformaciones en los modos de comunicar. La revolución de Internet será vista a través de su impacto en la democracia representativa, en los medios de comunicación tradicionales y en el ejercicio del comunicador social. Se vislumbrará que este nuevo entorno permite proyectar novedosamente la labor del comunicador, tanto en su función social en democracia como en su ejercicio profesional y condiciones laborales. Por lo demás, se adhiere a la visión optimista de la revolución de Internet, sin que esto signifique anular una posición crítica que vislumbre desventajas y no sólo ventajas de la nueva tecnología. El desarrollo de estas materias parte con un análisis retrospectivo de la revolución de las tecnologías de comunicación electrónicas, una revolución que culmina con Internet como nuevo medio de comunicación. Para ello, se rescata el pensamiento de tres autores relevantes: Marshall McLuhan, Alvin Toffler y Nicholas Negroponte. Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de las tecnologías de comunicación en la cultura humana. Tanto McLuhan como Toffler, anticiparon el arribo de Internet; mientras que Negroponte habla desde este medio ya consolidado. Seguidamente, se analiza a Internet como nuevo medio de comunicación, para lo cual se rescatan las pautas entregadas por cada autor. La Nueva Ciencia, planteada por McLuhan, permite aplicar la tétrada a cada una de las tecnologías que conlleva este nuevo medio. La información obtenida se complementa con los posibles impactos culturales previstos por diferentes autores, además de una observación directa del fenómeno Internet. Se observará que Internet transforma radicalmente la cultura humana, su sociedad, los sistemas democráticos, los medios de comunicación, la economía y los países. Todas estas son áreas relevantes del entorno del comunicador social y del periodista. Ya que los impactos de Internet abarcan una amplia gama de áreas de la cultura humana, se profundiza sólo en el impacto en las democracias representativas y los medios de comunicación tradicionales. Esto porque se postula que ambos aspectos contribuyen a visualizar las proyecciones del comunicador social y del periodista para el próximo milenio. El lado práctico de esta investigación, se manifiesta en la misma forma de estructurar la información, la que puede ser leída linealmente -como unidad de principio a fin-, o bien en partes - según el interés del lector-. Esto porque se ha realizado con miras a convertirlo en una página web, y por ello, cada capítulo, sección o inciso podrán ser leídos independientemente. Esta particularidad podría hacer que algunas partes suenen redundantes, si es que el texto se aborda linealmente. La ambición práctica final, será poder contribuir a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, con la producción e implementación de un sitio web dedicado a periodistas y comunicadores sociales. Este proyecto, y la descripción de su utilidad, está presentado a modo de anexo. Se espera poder concluirlo en las próximas semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pilares, Manrique Ángel Hugo. "Periodismo digital: experiencia del enviado especial en la cobertura online." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15191.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y evalúa las rutinas de trabajo periodístico que cumplí como enviado especial de http://elcomercio.pe para cubrir el último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010, mediante el cual el equipo cusqueño se salvó del descenso. Analiza los criterios periodísticos tomados en consideración para cumplir con la cobertura del último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010. Describe los procesos de producción de noticias, a través de las diferentes herramientas digitales. Identifica los géneros informativos recurrentes y las fuentes más utilizadas en la cobertura. Reconoce las características de hipertextualidad, multimedialidad e interactividad que tuvo la noticia multimedia durante la cobertura de http://elcomercio.pe en el último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuárez, Vallejos Elizabeth Katia. "Periodismo económico digital: Gestión, diario de versión digital de economía y negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone el proceso de sistematización de la experiencia profesional como periodista en la Gerencia de Plataforma Digital del Grupo El Comercio, específicamente en el diario digital Gestión, el diario de economía y negocios del Perú. El interés, por escoger sistematizar dicha experiencia, responde a que la misma abarca las labores propias de dos especialidades del periodismo: el digital y el económico; las cuales son, en esta Sociedad de la Información que se caracteriza por la ingente cantidad de información existente en la red, las especialidades de la carrera profesional que aún tienen amplio prospecto de desarrollo, debido a la importancia que tienen las ciencias económicas y la informática en el actual contexto histórico que responde al fenómeno económico, político y social de la globalización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata, Rocío Isabel. "E-culture: red mundial de cultura electrónica : creación, desarrollo, dirección y edición de un sitio web multimedial especializado : aplicaciones de periodismo y comunicación digital en la era Internet." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138747.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de memoria "e-culture: red multimedial de Cultura electrónica" se inspira en las conclusiones obtenidas en mi seminario de investigación de Tesis de Grado:"Proyecciones del Comunicador Social en la era de Internet, fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Periodismo Electrónico"

1

Congreso Nacional Periodismo Digital 7o. 2006 Huesca. Ana lisis y propuestas en torno al periodismo digital. Zaragoza: Asociacio n de Prensa de Arago n, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Luciano. El ágora electrónica: Reflexiones sobre política, televisión y periodismo. Montevideo, Uruguay: Taurus, Ediciones Santillana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography