To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periodismo Electrónico.

Dissertations / Theses on the topic 'Periodismo Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 dissertations / theses for your research on the topic 'Periodismo Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cotaquispe, Cabra Ronald Rolando. "Second Life : las características sociales de este mundo virtual y la idiosincrasia de sus usuarios según la prensa que existe en él." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6599.

Full text
Abstract:
En 2003, Google era algo a lo que aún no nos acostumbrábamos y Facebook, una idea nebulosa que no terminaba de cuajar en la mente de Mark Zuckerberg (o en la de los gemelos Winklevoss, debería decir). Ahora, junto con Twitter, componen una suerte de santa trinidad a la que se le reza y rinde pleitesía para que la fortuna esté con uno en los negocios de Internet. Pero hay otras plataformas que, así como estas tres, alguna vez fueron objeto de adoración mundial y hoy, sin embargo, son como dioses paganos de un rito muy antiguo y casi olvidado. Una de ellas surgió en aquel año y, aunque con menos vigor que antes, se mantiene ahí latente, quizás esperando el momento de volver a ser una religión oficial. El nombre de esa plataforma es Second Life. Creada por la empresa Linden Lab, con sede en San Francisco (Estados Unidos), este no es el primero pero sí el más famoso de los llamados mundos virtuales, espacios creados por computadora que se asemejan a los que nos rodean, con casas, árboles, pájaros volando y otros elementos cotidianos, y sobre todo personas. Sí, personas. Son figuras tridimensionales con forma humana y cada una de ellas es manejada por un sujeto real desde una PC con conexión a Internet. A primera vista, el panorama es como el de un videojuego, pero esos miles de individuos que deambulan por ahí, en ese ambiente ficticio, no luchan entre sí, no pugnan por tener el puntaje más alto, pasar al siguiente nivel, llegar primeros a la meta, conectar un fulminante nocaut o anotar el gol del desempate. Eso, si bien puede ocurrir, nunca es el meollo del asunto. La verdadera razón por la que están en comunión es vivir, tan simple como eso. De ahí el porqué del nombre “Second Life”. Lo que los usuarios hacen, a fin de cuentas, son las mismas cosas que harían estando de pie y rodeados de personas de carne y hueso: ver televisión en casa, ir de compras a un centro comercial, salir a bailar a un night club o asistir a una pelea de box. Cosas cotidianas, pues. Aunque, si lo desean, también pueden romper esquemas. Aquí todo es virtual, así que todo es posible. La gente puede ser y tener lo que siempre ha querido; y si no existe ese algo tan deseado, si nadie lo ha inventado aún, uno mismo lo puede hacer. Jugar baloncesto en la Luna, formar parte de una carrera de motos en la Muralla China, pelear contra zombis en una ciudad desolada o asistir a una pelea de gladiadores en el Coliseo Romano, todo en un mismo día, podría ser el itinerario común de una persona en este insólito mundo. Han pasado 12 años desde su creación, tiempo suficiente para que surja una historia, acontecimientos importantes que marcan el rumbo de una población, personajes que destacan sobre los demás –por su ingenio, talento, poder o lo que fuere–, ídolos, rituales, costumbres y una idiosincrasia. Tiempo para que hayan leyes y transgresiones, para que exista lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo codiciado y lo aborrecible, y así se pueda hablar de una sociedad, una sociedad virtual. El propósito de esta investigación fue justamente averiguar y comprender el carácter de este grupo humano, para lo cual hubo que desentrañar su historia, ir a donde estuviese registrada. U observarla nomás, mejor dicho, pues está ahí disponible para quien desee aprender de ella, aunque hay que ser perspicaz para darse cuenta de ello. Esos anales ocultos a la vista y paciencia de todos son los programas de Metaverse TV, un canal de televisión dedicado exclusivamente a Second Life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Seminario Nikitza Mariella, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "La construcción del lector en el nuevo ecosistema comunicativo de las informaciones internacionales en el periodismo electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/581659.

Full text
Abstract:
El mundo digital ha permitido la configuración de un nuevo ecosistema informativo dentro del cual el periodismo online ha establecido un modelo cooperativo, interactivo, multimedial, hipertextual pero también metatextual en el cual el lector se convierte en un agente hiper-activo abierto a la posibilidad de re-convertir la lectura en una praxis cognitiva que le brinde amplitud de saberes sobre hechos convertidos en noticia y profundidad en el conocimiento de los mismos. Lo que se busca, en la presente tesis, es explicar cuál es el circuito comunicativo-gnoseológico (construcción de los saberes y conocimientos sobre hechos) que propone el periodismo online y que va construyendo un lector modelo, delineado por las características propias de dicho circuito. La investigación busca explicar cómo se construye un lector modelo que consume noticias internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salmón, Salazar Gisella Velda. "Del papel a la red : la configuración del lenguaje ciberperiodístico, desarrollo y tendencias de la prensa digital peruana : análisis de casos: El Comercio, RPP y la Agencia de Noticias Andina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pichihua, Vegas Sofía Pamela. "Producción de noticias en las redacciones digitales de Perú.21 y Depor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1388.

Full text
Abstract:
El trabajo periodístico y los periodistas están cambiando. Por un lado, Internet ofrece nuevas herramientas –que son actualizadas constantemente– y, por otro, el formato digital exige mayor velocidad en la publicación de noticias. Esta situación ha puesto en riesgo algunos valores esenciales de la profesión por los que hay que luchar, mucho más aún cuando un medio se excusa de no tener tiempo para verificar información. El reto: informar en tiempo real sin perder credibilidad. En tanto, el contexto se presenta favorable para el lector porque no sólo tiene la oportunidad de informarse en la red, también de informar a otros. Esta característica del usuario –como productor y consumidor– no amenaza la labor del periodista si es que éste sabe aprovechar Internet para construir una noticia, compartirla y relacionarse con su público. Por otro lado, los problemas económicos de algunos medios –a raíz de la menor inversión en publicidad o la reducción de su circulación– han provocado una serie de despidos y cambios en las estructuras de las empresas periodísticas. Con la intención de superar estas crisis, algunas organizaciones de noticias apuntan a la convergencia periodística. Dicho proceso involucra que algunas empresas periodísticas fusionen sus redacciones de sus diversas ediciones (impresa y digital) e incluso que se integren con otros medios (TV y/o radio). Este trabajo fue desarrollado porque las transformaciones por los que pasa el periodismo y sus profesionales después de la llegada de Internet afectan directamente a la sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardo, D'ornellas María Victoria. "Construyendo nuevos héroes : La cobertura periodística, los niños futbolistas y el negocio del fútbol." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angobaldo, Ramírez Gastón Begoña, and Benito Zoila Rosa Antonio. "El diseño web y edición de audio del proyecto periodístico La Antígona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19077.

Full text
Abstract:
La Antígona es un medio digital periodístico que tiene como objetivo visibilizar a la mujer dentro de la esfera pública. Este proyecto se fundó y se trabajó con siete estudiantes. Sin embargo, el documento que presentamos propone desarrollar cómo se llevó a cabo desde las labores de dos estudiantes: el diseño web y la edición de audios. Utilizamos un diseño atractivo, periodismo sonoro y, sobre todo, una investigación profunda de distintos temas. Inclusive, nuestro trabajo se vio reconocido por el Knight Center for Journalism in the Americas, quienes sostuvieron una entrevista con nosotras. Consideramos valioso, a través de este trabajo, transmitir experiencias y lecciones para futuros proyectos, especialmente aquellos que trabajan en el marco de un periodismo enfocado en género. Comentamos nuestras experiencias como diseñadora web y editora de audios en La Antígona, tomando como referencia las teorías de Penny McIntire, López Linares y haciendo uso de programas como Adobe Audition. Concluimos, finalmente, la importancia de un medio digital que se enfoque en el rol de la mujer en la esfera pública, especialmente dentro del contexto pandémico en el cual nos encontramos y en un país que aún tiene largo camino por recorrer en el ámbito de la equidad de género. Asimismo, esperamos que nuestro proyecto se convierta en un precedente para la inclusión del periodismo en femenino, en su amplitud y diversidad de temas y voces, para el periodismo peruano en el futuro.
La Antígona is a student-funded digital journalism platform with the aim of highlighting the role of women in the public sphere. This project was constructed and worked on by a team of seven students. However, this document presents the perspectives of two of them, and their roles as web designer and audio editor. We have used an attractive design, multimedia journalism such as podcasts, and, most of all, deep investigative journalism of a variety of topics. Our work was recognized by the Knight Center for Journalism in the Americas, as they conducted an interview with us. We consider this document valuable as we share our experiences and lessons learned in our respective roles in the project, which can in turn serve other future projects, especially those relating to journalism with a gender perspective. This investigation includes our reflections on our experiences as web designer and audio editors of La Antígona, using theories such as those of Penny McIntire and López Linares, among others. We highlight the importance of a platform in digital media that focuses on the role of women in the public sphere, especially in the current pandemic context we live in and in a country that still has a long way to go in gender equality. It is our hope that this project becomes a precedent for the inclusion of female topics, with all their diversity, depth and voices, in peruvian journalism in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Rocío Isabel. "Proyecciones del comunicador social en la era de Internet: fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138151.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El comunicador social* de la década de los 90, ha presenciado una serie de transformaciones en su entorno, debido al crecimiento sostenido de nuevas tecnologías de comunicación provenientes de Internet y la revolución digital. Visiblemente, estos cambios están impactando dos áreas relacionadas con su quehacer profesional: la sociedad políticamente organizada y los medios de comunicación. Por un lado, la sociedad en cuanto a su forma de organización política en democracias representativas, está siendo cuestionada bajo el parámetro de la sociedad interactiva del ciberespacio. Los hombres de hoy viven, en su mayoría, bajo regímenes democráticos representativos, los que han sido legitimados como modo de organización política por medio de la elección. Sin embargo, las nuevas tecnologías digitales, presentes en Internet, han conformado una audiencia conectada que accede a una cantidad de información ilimitada. Internet se ha transformado en la instancia social más recurrida para obtener libre expresión y libre información, no obstante estos son derechos ciudadanos que defiende toda democracia en teoría. Se visualiza, entonces, el potencial advenimiento de una democracia semidirecta, la que al momento se ha manifestado más frecuentemente en la aldea de Internet, al punto de ser llamada por algunos autores como la democracia electrónica. Por otro lado, los medios de comunicación tradicionales están siendo cuestionados frente al paradigma multimedia de Internet y las tecnologías digitales. Nunca ningún nuevo medio de comunicación había impactado tanto como ha hecho Internet. Bajo este contexto, el comunicador social, y en especial el periodista, percibe como los patrones de su ejercicio profesional cambian vertiginosamente. Mientras, el trabajo teórico en torno a la materia va mucho más lento que la nueva realidad. Internet se ha vuelto un mar de información que clama por intermediarios, a la vez que traslada a otros ámbitos la labor profesional de muchos comunicadores. Así las cosas, esta nueva realidad está trayendo consigo un debate, tanto al seno de las democracias representativas como en el de la teoría de la comunicación. Algunos ven a las nuevas tecnologías de comunicación como una amenaza a las democracias representativas, mientras que otros las ven como una esperanza de perfeccionarlas. Por otro lado, algunos afirman que Internet erradicará la labor periodística, mientras que otros afirman que será transformado de manera nunca antes imaginada. Más allá de estas especulaciones, algunos levantan sus voces para señalar lo caótico, saturado y frustrante que resulta ser, muchas veces, Internet, mientras que otros albergan grandes esperanzas en su perfeccionamiento. Vivimos, entonces, una época de transformaciones donde afloran dos realidades: la aldea de los conectados a Internet y la de los conectados sólo a los medios de comunicación tradicionales. En este estudio, es la primera realidad la que merece atención, más aún porque ya ha tocado a los medios de comunicación tradicionales. Sobretodo porque se cree que, tarde o temprano, estos se doblegarán a Internet y al computador multimedia. Así, el tema del presente seminario es novedoso, amplio y de creciente interés. Si bien, la literatura en torno a esta materia no abunda de forma impresa, sí se ha encontrado un vasto material en dispuesto en Internet. Una parte de este material proviene de autores nuevos y académicos, de ciertas investigaciones abaladas por algunas empresas o casas de estudio, y de nuevas publicaciones especializadas. Algo que, sin dudas, representa un notable esfuerzo por tratar de sistematizar y llevar al plano científico las características del nuevo medio y su impacto en la cultura humana. Pero ya que se trata de una realidad nueva, casi infinita, que se extiende y transforma velozmente, el avance en este tipo de investigación difícilmente irá a la par con los hechos. Por el contrario, en su mayoría, se trata de literatura principalmente especulativa, fundamentada en estadísticas aproximadas que se esbozan sobre este nuevo medio y la experiencia personal de los autores con el mismo. Por ello, la literatura especializada en Internet esta llena de debate, aunque sí se ha alcanzado consenso en algunas generalidades evidentes. Bajo este contexto, el presente seminario de investigación no pretende ser ni científico, ni empírico, y menos ser la ultima palabra. Por el contrario, se trata de una investigación descriptiva y analítica, un esfuerzo personal por reunir las reflexiones más relevantes en torno a este tema y analizarlas según la experiencia personal y de otros autores con el nuevo medio. El objetivo no es más que fundamentar la existencia de la revolución tecnológica de Internet, familiarizar al lector con esta creciente literatura, además de generar un debate e interés hacia el futuro del comunicador social. Con este propósito, se describirá cómo las revoluciones tecnológicas de comunicación han transformado los modos de comunicación en la sociedad, y se fundamentará por qué Internet es la más revolucionaria de todas. Posteriormente, se analizará la naturaleza de Internet y las tecnologías digitales, sus características y principales transformaciones en los modos de comunicar. La revolución de Internet será vista a través de su impacto en la democracia representativa, en los medios de comunicación tradicionales y en el ejercicio del comunicador social. Se vislumbrará que este nuevo entorno permite proyectar novedosamente la labor del comunicador, tanto en su función social en democracia como en su ejercicio profesional y condiciones laborales. Por lo demás, se adhiere a la visión optimista de la revolución de Internet, sin que esto signifique anular una posición crítica que vislumbre desventajas y no sólo ventajas de la nueva tecnología. El desarrollo de estas materias parte con un análisis retrospectivo de la revolución de las tecnologías de comunicación electrónicas, una revolución que culmina con Internet como nuevo medio de comunicación. Para ello, se rescata el pensamiento de tres autores relevantes: Marshall McLuhan, Alvin Toffler y Nicholas Negroponte. Todos ellos han reflexionado sobre el impacto de las tecnologías de comunicación en la cultura humana. Tanto McLuhan como Toffler, anticiparon el arribo de Internet; mientras que Negroponte habla desde este medio ya consolidado. Seguidamente, se analiza a Internet como nuevo medio de comunicación, para lo cual se rescatan las pautas entregadas por cada autor. La Nueva Ciencia, planteada por McLuhan, permite aplicar la tétrada a cada una de las tecnologías que conlleva este nuevo medio. La información obtenida se complementa con los posibles impactos culturales previstos por diferentes autores, además de una observación directa del fenómeno Internet. Se observará que Internet transforma radicalmente la cultura humana, su sociedad, los sistemas democráticos, los medios de comunicación, la economía y los países. Todas estas son áreas relevantes del entorno del comunicador social y del periodista. Ya que los impactos de Internet abarcan una amplia gama de áreas de la cultura humana, se profundiza sólo en el impacto en las democracias representativas y los medios de comunicación tradicionales. Esto porque se postula que ambos aspectos contribuyen a visualizar las proyecciones del comunicador social y del periodista para el próximo milenio. El lado práctico de esta investigación, se manifiesta en la misma forma de estructurar la información, la que puede ser leída linealmente -como unidad de principio a fin-, o bien en partes - según el interés del lector-. Esto porque se ha realizado con miras a convertirlo en una página web, y por ello, cada capítulo, sección o inciso podrán ser leídos independientemente. Esta particularidad podría hacer que algunas partes suenen redundantes, si es que el texto se aborda linealmente. La ambición práctica final, será poder contribuir a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, con la producción e implementación de un sitio web dedicado a periodistas y comunicadores sociales. Este proyecto, y la descripción de su utilidad, está presentado a modo de anexo. Se espera poder concluirlo en las próximas semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pilares, Manrique Ángel Hugo. "Periodismo digital: experiencia del enviado especial en la cobertura online." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15191.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y evalúa las rutinas de trabajo periodístico que cumplí como enviado especial de http://elcomercio.pe para cubrir el último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010, mediante el cual el equipo cusqueño se salvó del descenso. Analiza los criterios periodísticos tomados en consideración para cumplir con la cobertura del último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010. Describe los procesos de producción de noticias, a través de las diferentes herramientas digitales. Identifica los géneros informativos recurrentes y las fuentes más utilizadas en la cobertura. Reconoce las características de hipertextualidad, multimedialidad e interactividad que tuvo la noticia multimedia durante la cobertura de http://elcomercio.pe en el último partido de Cienciano en el Descentralizado 2010.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuárez, Vallejos Elizabeth Katia. "Periodismo económico digital: Gestión, diario de versión digital de economía y negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14083.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone el proceso de sistematización de la experiencia profesional como periodista en la Gerencia de Plataforma Digital del Grupo El Comercio, específicamente en el diario digital Gestión, el diario de economía y negocios del Perú. El interés, por escoger sistematizar dicha experiencia, responde a que la misma abarca las labores propias de dos especialidades del periodismo: el digital y el económico; las cuales son, en esta Sociedad de la Información que se caracteriza por la ingente cantidad de información existente en la red, las especialidades de la carrera profesional que aún tienen amplio prospecto de desarrollo, debido a la importancia que tienen las ciencias económicas y la informática en el actual contexto histórico que responde al fenómeno económico, político y social de la globalización.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zapata, Rocío Isabel. "E-culture: red mundial de cultura electrónica : creación, desarrollo, dirección y edición de un sitio web multimedial especializado : aplicaciones de periodismo y comunicación digital en la era Internet." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138747.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente proyecto de memoria "e-culture: red multimedial de Cultura electrónica" se inspira en las conclusiones obtenidas en mi seminario de investigación de Tesis de Grado:"Proyecciones del Comunicador Social en la era de Internet, fundamentos en la democracia electrónica y los multimedios on-line".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz, Valdivia Christian Jakson. "Periodismo digital: experiencia en el site Dakar 2013 y la convergencia de redacciones en el diario El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10225.

Full text
Abstract:
Detalla la elaboración de lo que fue la web del Dakar 2013 en elcomercio.pe durante los meses de noviembre y diciembre del año anterior y enero del año citado, durante la realización del evento deportivo. Las rutinas de trabajo establecidas para la realización de la mencionada web fueron las bases para lo que luego fue la integración de las redacciones en el diario El Comercio, que se dio un año después. En ese sentido, se detalla de cómo fue el paso a paso de un periodista llamado de papel hasta convertirse en un redactor de la web o periodista digital, y con ello, también los criterios para elaborar una nota para este formato.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Carreño Rosana. "Análisis de los portales periodísticos españoles. Taxonomía de sus elementos componentes." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10905.

Full text
Abstract:
El impacto de Internet y la tecnología que la desarrolla está siendo un elemento de cambio en los procesos tradicionales en los que se desenvuelven los Medios de Comunicación Social, generando nuevos modelos comunicativos entre los que destacan los portales periodísticos como figuras emergentes. La situación actual es fruto de un proceso evolutivo desarrollado a lo largo de los últimos años, aunque la popularidad que posee la red Internet en la Sociedad de la Información ha propiciado una verdadera explosión en este ámbito. Resulta conveniente, no obstante, realizar una revisión exhaustiva de la evolución histórica del periodismo electrónico hasta llegar a los actuales niveles, donde los portales periodísticos se están consolidando como nuevos medios de comunicación social. Una percepción adecuada del estado de la cuestión, precisa de un análisis taxonómico de los componentes de estos portales: productos informativos, productos documentales y servicios de valor añadido. Esta observación permitirá definir el grado de desarrollo en el que se encuentran los portales periodísticos, señalando tanto los aspectos más positivos alcanzados como la serie de carencias identificadas, junto a las posibles tendencias de evolución que giran alrededor de la calidad del contenido. Fruto de la revisión se propone un modelo de referencia para el diseño de los portales periodísticos, con base en una serie de niveles de desarrollo que permitirán el establecimiento de un principio metodológico para futuros proyectos sobre esta cuestión, abordados tanto desde una perspectiva periodística como documental.
The impact of the Internet in the communicational dimension has made the structures of the traditional mass media to stagger, having generated new communicative models among which the journalistic portals outstand as the most relevant examples. The present situation is the result of an evolutionary process spanning throughout the last decade, although the growing popularity of the Internet in the Information Society has recently caused a true outbreak. It is advisable, however, to carry out an exhaustive revision of the whole evolution of Digital Journalism up to today's standards, with the journalistic portals turning into the new and independent mass media. A sensible perception of the this fact calls for a taxonomic analysis of the components of the portals: informative products, documentary products and added value services. This analysis will enable us to define the degree of development of the Journalistic Portals, bringing up both the most positive aspects as well as all the detected deficiencies, along with the most likely tendencies of evolution involving the quality of their contents. The final result of this revision should provide a model of reference for the designing and developing of Journalistic Portals, based upon a series of development levels that will grant a methodology background for future projects in this field, with both a journalistic focus and a documentary one.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pévez, Fajardo Oscar. "Tratamiento gráfico de los contenidos periodísticos en un sitio web. Experiencia: tecnología.com del diario Expreso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15348.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza el tratamiento gráfico y periodístico de los contenidos dentro de un medio como es una página web. Para ello tomo como base el trabajo realizado como redactor y webmaster del sitio Tecnología.com, una revista de computación e informática, producto del área de suplementos, del diario Expreso. La primera edición de la página web Tecnología.com data del 29 de enero de 2003, fecha que coincide con la salida del suplemento impreso. Su diseño y mantenimiento estuvo a mi cargo hasta la vigencia de la versión en papel, es decir, hasta la edición número 42, del 29 de enero del año 2004. Posteriormente, debido a que Expreso no pudo cubrir su presupuesto para mantener los costos producción, se rediseñó una segunda edición, disponible hasta la actualidad solo por la web (www.tecnologia.com.pe).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kcomt, Samame Yulyenett. "La importancia de la infografía como recurso periodístico en los diarios digitales del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3657.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación sobre la infografía se ha desarrollado para poder saber un poco más sobre este recurso periodístico dentro de los medios digitales. Esto nos ha llevado a la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante la infografía como recurso periodístico en los diarios digitales del Perú? Este estudio tiene como objetivo general conocer la importancia de utilizar la infografía periodística en los diarios digitales del Perú. Además, como objetivos específicos se va a explicar características de la infografía periodística digital. Finalmente, se describirán elementos de la infografía periodística digital. El trabajo realizado tiene como metodología la investigación bibliográfica. Se llegó a concluir que la infografía es importante para los diarios digitales por su forma sintética, clara y visual en los medios digitales del Perú. Además, se identificaron características como funcionalidad, informativa, estética y multimediática. Finalmente, se describieron elementos como textos, íconos y figuras, elementos audiovisuales, tablas y gráficos e ilustraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pastoria, Ana Maria. "Periodismo digital : intersecção e desmaterialização." Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/10316/19031.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Informação, Comunicação e Novos Média, apresentada à Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra
Com o aparecimento da Internet, a imprensa noticiosa - o meio de comunicação de massas mais influente ao longo da história - vê-se impulsionada a ocupar um lugar no ciberespaço dando lugar a um novo género: o periodismo digital. Por periodismo digital entendem-se todos os jornais ou revistas online, que contemplam uma publicação periódica regular. A par do rápido crescimento do mercado tecnológico, os jornais periódicos, já espalhados pelas várias plataformas, introduzem diariamente novas possibilidades de interacção e consumo de notícias. Neste trabalho académico é feita uma resenha histórica do percurso da imprensa noticiosa dos seus primórdios até à actualidade. Foca-se a forma como o novo acesso à informação veio alterar o paradigma social e cultural no qual vivemos sendo para tal feita uma análise de conteúdo de algumas publicações periódicas e da forma como se adaptaram às várias plataformas de comunicação actualmente existentes. De seguida, é apresentado um estudo sobre o consumo de publicações periódicas em Portugal nas suas diferentes plataformas. É evidente que a tecnologia digital está a evoluir constantemente, mas ainda existe um grande caminho a percorrer até que as publicações digitais assumam todas as possibilidades que esta lhes oferece.
With the surging of Internet, the news press - the mean of mass communication most influent throughout history - is propelled to occupy a place on cyberspace, giving place to a new genre: digital periodical publications. As digital periodic publications are defined all the online newspapers and magazines that are published within a regular interval. Privy to the growth of the technological market, periodical newspapers, already spread through the various platforms, introduce every day new possibilities of interaction and news consumption. On this academic work is given an historical review of the course of news press from its’ early stages to current days. It is focused the way of how the new access to the information came to change the social and cultural paradigm under which we live, being for such made an analyses of content of some periodical publications and how they adapted to the several communication platforms that exist. Hereupon is presented a study regarding the consumption of periodical publications in Portugal on their different platforms. It is distinctly noticeable that the digital technology is continually evolving, but there is still a long road to be covered until the digital publications assume all the possibilities that technology thus allow.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography