To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periodismo Electrónico.

Journal articles on the topic 'Periodismo Electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Periodismo Electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno Espinosa, Pastora. "Opinión y género en el periodismo electrónico: redacción y escritura." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 16 (2007): 123–49. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2007.i16.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuartero Naranjo, Antonio. "Un periodismo a otra velocidad: el libro como formato periodístico en la nueva generación de periodistas narrativos españoles." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 2 (June 20, 2019): 747–66. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64800.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un estudio del libro como formato periodístico a través del fenómeno del periodismo narrativo en España. El libro es un formato periodístico que en nuestro país ha tenido poca presencia y apenas ha despertado interés. Sin embargo, una serie de circunstancias recientes ha estimulado la producción y edición de este formato. Han nacido editoriales especializadas en la publicación de obras periodísticas y junto con el surgimiento de una nueva generación de autores periodísticos narrativos han provocado un entorno de gran efervescencia. Los datos obtenidos revelan las nuevas oportunidades que tienen los periodistas para buscar otras vías de publicación, la mínima presencia del libro electrónico, así como las razones específicas de por qué utilizan el libro para publicar periodismo. La discusión muestra como el libro puede ser un excelente soporte para el periodismo y los peligros e inconvenientes a los que se enfrenta, especialmente el de la financiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guallar, Javier, Laura Anton, Rafael Pedraza-Jiménez, and Mario Pérez-Montoro. "Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas." Revista Latina, no. 79 (February 3, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1488.

Full text
Abstract:
Introducción: Las newsletters o boletines electrónicos son un producto de creciente importancia en la actualidad en los medios de comunicación digitales y constituyen un canal muy propicio para la realización de la curación de contenidos, uno de los servicios considerados más relevantes en el periodismo digital del siglo XXI. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el uso de la curación de contenidos periodística por parte de las newsletters de la prensa española. Metodología: Para ello se ha realizado una investigación de metodología evaluativa, que se basa en un sistema de análisis compuesto de parámetros e indicadores organizados en torno a dos grandes áreas o dimensiones: Contenido y Curación. Se han analizado durante dos meses todas las newsletters (84) de 16 diarios españoles de relevancia, tanto tradicionales como nativos digitales. Resultados: Los resultados muestran una radiografía de las características de la curación periodística en cuanto a la cantidad de contenidos curados, el rango temporal de los mismos, la procedencia y las fuentes de información empleadas, la autoría, las técnicas de curación utilizadas y el uso informativo de los enlaces. Discusión y conclusiones: Entre las conclusiones, se presenta cómo es el boletín periodístico tipo, se ofrecen clasificaciones de los mejores boletines y de medios y se avanza en la conceptualización de la curación, concluyendo con la existencia de dos tipos de curación: intelectual y automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo, Santiago Tejedor. "Hacia un currículo de ciberperiodismo. Estado, problemas y retos en la enseñanza del periodismo online: El caso de España." Comunicação e Sociedade 9 (December 20, 2006): 39–48. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.9(2006).1153.

Full text
Abstract:
El año 1994, alrededor de 20 diarios electrónicos poblaban Internet. Actualmente,existen más de 10 000. A ellos se unen una infinidad de sitios web informativos, milesde weblogs, gran cantidad de páginas con servicios de todo tipo... Así, la Red hatransformado muchos ámbitos de nuestra vida: la compra, el trabajo, la educación,la salud... y, especialmente, la información y la comunicación. Ante este aluvión decontenidos que introduce Internet, la función del periodista se ha visto ampliada connuevas tareas y también con nuevas responsabilidades. Para responder a estas expectativas,el profesional de la comunicación ha de disponer de una amplia formación quele permita desenvolverse con soltura por la Red. En este terreno, surgen las primerasdudas, las primeras inquietudes, los primeros retos.¿Cómo ha de formarse el profesional del ciberperiodismo? ¿Qué nuevas habilidadesy competencias exige el periodismo digital? ¿Se encuentran las facultades dePeriodismo preparadas para afrontar el cambio? ¿Cómo ha de realizarse la inclusióncurricular del periodismo online? ¿Cuáles son las directrices básicas para el diseño deun currículo de ciberperiodismo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Full text
Abstract:
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more than 10 years’ on-line experience. Also, two hundred e-mails were sent out to journalists, leader writers and webmasters. En el 2009 se cumplen 15 años del inicio del periodismo en Internet. Las características del periodismo han evolucionado con la convergencia digital. La interactividad e hipertextualidad son dos elementos que configuran la esencia de la relación entre periodismo y tecnologías de la información y comunicación. En esta investigación se realizó el análisis del perfil y elementos del periodismo digital, así como el emisor y receptor de este proceso comunicativo. El corpus de la investigación fueron diez medios internacionales y los siguientes medios nacionales: 100 periódicos, 30 cadenas de televisión y 30 emisoras de radio que desde hace más de 10 años están en Internet. También se realizó el envío de 2.000 correos electrónicos a un corpus de otros tantos periodistas: reporteros, editorialistas y webmaster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alves, Kellyanne, Guido Lemos de Souza Filho, Sandra Moura, and Fernando Brito. "Colaboración electrónica en el periodismo digital: una aplicación de la herramienta Jcollab para la formación de periodistas." Brazilian Journalism Research 10, no. 1 (June 25, 2014): 246–69. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v10n1.2014.554.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la aplicación de JCollab, una herramienta de creación y gestión de telediarios por comunidades virtuales, probada con éxito en la formación de periodistas en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil). El objetivo es estructurar el desarrollo de un proceso interactivo de producción de periodismo televisivo colaborativo, en el que participa, además de alumnos y el profesor, al ciudadano de a pie. Este tipo de aprendizaje facilitó la comunicación entre los miembros y el estímulo del trabajo en equipo, lo cual tuvo como resultado un proceso efectivamente colectivo y colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spannenberg, Ana Cristina Menegotto, and Cindhi Vieira Belafonte Barros. "Do impresso ao digital: a história do Jornal do Brasil." Revista Observatório 2, no. 2 (May 30, 2016): 230. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p230.

Full text
Abstract:
O trabalho propõe uma análise comparativa dos formatos impresso e online do Jornal do Brasil (JB), a fim de investigar as transformações no perfil editorial do periódico a partir de sua transição definitiva para a plataforma digital, que ocorreu em 2010. Ao todo, foram analisadas 14 publicações do JB, entre impressas e digitais, buscando uma análise comparativa das edições nas duas mídias. O presente artigo apresenta um resgate da história do JB. Além disso, expõe a análise descritiva, com base nos indicadores de identidade levantados em revisão bibliográfica específica e, posteriormente, apresenta os resultados obtidos, tecendo comparações entre os formatos. Palavras-chave: Jornal do Brasil; Jornalismo Digital; Jornalismo Impresso; Imprensa; História do Jornalismo. Abstract: The paper proposes a comparative analysis of printed and online formats of Jornal do Brazil (JB) in order to investigate the changes in the journal's editorial profile from its final transition to the digital platform, which took place in 2010. Altogether, 14 JB issues were analyzed, both printed and digital ones. This article presents a bailout in the history of JB. In addition, it presents the descriptive analysis, based on the identity indicators raised in specific literature review and subsequently presents the results obtained, weaving comparisons between formats. Key-words: Jornal do Brasil; Digital Journalism, Journalism Printed; Press; History of Journalism. Resumen:El documento propone un análisis comparativo de los formatos impresa y electrónica de Jornal do Brasil (JB) con el fin de investigar los cambios en el perfil editorial del diario de su transición final a la plataforma digital, que tuvo lugar en 2010. En total, el estudio analizó 14 publicaciones de JB entre impresos y digitales, para esbozar un análisis comparativo de los temas en los dos medios. En este artículo se presenta un plan de rescate en la historia de JB. Además, se presenta el análisis descriptivo, basado en la identidad de los indicadores planteados en revisión de la literatura específica y, posteriormente, presenta los resultados obtenidos, tejiendo las comparaciones entre los formatos. Palabras clave: Jornal do Brasil; Periodismo digital; Periodismo de impresión; Prensa; Historia del periodismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baptaglin, Leila Adriana, and Vilso Junior Santi. "Aprendizagem da docência: um olhar para a formação docente dos professores do campo da Comunicação na UFRR." Revista Observatório 6, no. 1 (January 3, 2020): a2pt. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2020v6n1a2pt.

Full text
Abstract:
RESUMO: A presente investigação objetiva discutir a formação docente realizada na construção da aprendizagem da docência dos professores que atuam nos cursos de Bacharelado em Comunicação Social/Jornalismo (CCOS) e no Programa de Pós-Graduação em Comunicação (PPGCOM) da Universidade Federal de Roraima (UFRR). Para isso, fizemos uma análise dos Currículos Lattes e uma consulta via e-mail aos docentes indagando-os sobre as atividades realizadas durante o processo de sua formação, vinculadas à aprendizagem da docência. Esse conjunto de documentos foi investigado a partir da Análise de Conteúdo na qual foram acionadas três categorias: Formação inicial acadêmica; Pós-Graduação; e, Trajetórias formativas. O que fica evidente com a discussão dos dados é que, na medida em que os professores são formadores, também se formam e este processo exige uma postura colaborativa que se faz na prática da sala de aula, é uma conquista social, compartilhada. O processo de aprendizagem da docência coloca, portanto, o professor diante do desafio de se apropriar de estratégias capazes de favorecer o domínio dos conhecimentos específicos, articulando-os com a dimensão pedagógica, mesmo que para isso tenha que acionar experiências formativas outras que não necessariamente passem pela educação formal. PALAVRAS-CHAVES: Aprendizagem da docência; Formação docente; Comunicação; Saberes Amazônicos; Universidade Federal de Roraima. ABSTRACT: This research aims to discuss teacher education implemented in the construction of the learning of teaching of the professors in the Bachelor’s Course in Social Communication/Journalism (CCOS) and the Postgraduate Program in Communication (PPGCOM) in the Federal University of Roraima (UFRR). For this, we analyzed the resumés in the Lattes platform and an inquiry via email to the teachers asking them about the activities they performed during their education process, related to the learning of teaching. This set of documents was studied through the Content Analysis, in which three categories were defined: Initial academic education; Postgraduate studies; and Educational trajectories. The discussion of the data makes it clear that while teachers are educators, they are also educated and this process requires a collaborative posture that is done in the classroom, it is a social, shared achievement. The process of learning of teaching, therefore, places the teacher in face of a challenge of using strategies to favor the mastery of specific knowledge, articulating with the pedagogical dimension, even if for that they need to have educational experiences other than necessarily go through formal education. KEYWORDS: Learning of teaching; Teacher education; Communication; Amazon Knowledge; Federal University of Roraima. RESUMEN: La presente investigación tiene como objetivo discutir la formación de docentes realizada en la construcción de la enseñanza docente de los docentes que trabajan en los cursos de Bachillerato en Comunicación Social / Periodismo (CCOS) y en el Programa de Postgrado en Comunicación (PPGCOM) de la Universidad Federal de Roraima (UFRR). ) Para ello, realizamos un análisis de los Currículos Lattes y consultamos por correo electrónico a los docentes preguntándoles sobre las actividades realizadas durante el proceso de su formación, vinculadas a la enseñanza aprendizaje. Este conjunto de documentos se investigó a partir del análisis de contenido en el que se activaron tres categorías: capacitación académica inicial; Posgraduación; y, Trayectorias formativas. Lo que es evidente con la discusión de los datos es que, como los maestros son entrenadores, también se gradúan y este proceso requiere una postura de colaboración que se realiza en el aula, es un logro social y compartido. El proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto, coloca al maestro frente al desafío de apropiarse de estrategias capaces de favorecer el dominio de conocimiento específico, articulándolos con la dimensión pedagógica, incluso si para eso tiene que desencadenar experiencias de capacitación que no sean necesariamente pasar por la educación formal. PALABRAS-CLAVES: Aprendizaje de la ensenanza; Formación del profesorado; Comunicación; Conocimiento amazónico; Universidad Federal de Roraima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ennis, María Victoria, María Eugenia Conforti, and Luciano Banchio. "Comunicación de la ciencia y periodismo científico. El caso del proyecto de la revista Earthzine en Sudamérica." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e132. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e132.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la experiencia de trabajo en la revista Earthzine, publicación patrocinada por la Sociedad de Ingeniería Oceánica del Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, junto con la Administración Nacional del Aire y el Espacio y la Fundación Nacional para la Ciencia. A partir de un convenio firmado, en la Argentina, con la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, se conformó un equipo interdisciplinario para prestar servicios de cobertura periodística y escritura de divulgación científica para esta revista en Sudamérica. Con este trabajo se pretende contribuir, en el marco de la comunicación de la ciencia, a la discusión sobre la práctica del periodismo científico a partir de las reflexiones que suscitaron las particularidades de este proyecto. Los ejes que se abordan son: el impacto de las controversias entre pares científicos en la comunicación pública de la ciencia; las tensiones del lenguaje de divulgación y los idiomas intervinientes en la construcción del relato; el desafío del trabajo con fuentes expertas: confiabilidad, acceso, decodificación y retroalimentación; las ventajas y desventajas del trabajo interdisciplinario y la construcción del contexto frente a la información específica que excede a las fuentes consultadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama Valderrama, Jairo Enrique. "Cómo el periodismo hace cultura en el proceso por develar un modelo cultural en las llamadas revistas culturales." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 21 (June 17, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.1950.

Full text
Abstract:
Con base en una investigación cuyo objetivo central consiste en develar algún modelo de cultura de las revistas designadas como tales, se expone aquí un rastreo acerca de cómo el periodismoenriquece, altera, preserva o disminuye las características y manifestaciones propias de un grupo humano, independientemente de si la actividad informativa trata acerca de esos mismos asuntos.La información económica, política, deportiva, científica, etc. también va revestida de cultura, y en ésta parecen importar más la verosimilitud que la realidad misma, la posibilidad de creer en unaversión antes que en la verdad de ésta y, sobre todo, en manejar el llamado entretenimiento, que funciona como fortísima cortina de humo. La mayor parte de los motivos para ejercer un control recurrente de los contenidos masificados se ha centrado, primero, en la escritura oficial; luego, en las ideas propagadas que generó lainvención de la imprenta; más tarde, en los medios impresos y, en el último siglo, en los medios electrónicos de comunicación.Palabras clave: revistas culturales, cultura, periodismo.AbstractBased on a research study whose main objective consists in unveiling a model of culture in magazines designated as cultural, this article presents an exploration of how journalism enriches, alters, preserves or diminishes the characteristics and manifestations of a human group, regardless of whether the informative activity is about those same matters. Economic, political, sports, scientific, and other information is also enmeshed in culture, a conception of culture where verisimilitude seems to matter more than reality itself, with the possibility of believing in a version more than the truth expressed on it, and above all the manipulation of so called entertainment which works as a fortified smoke screen. Most of the reasons to implement a recurrent control of the massified contents have focused firston official writing, then in the propagation of ideas that created to the invention of the printing press, Later in printed media, and in the last century in the electronic media. Key words: cultural magazines, culture, journalism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Munaro, Luís Francisco. "Lanterna Mágica: as Luzes no jornalismo de José Liberato (1813 - 1821)." Revista Observatório 1, no. 1 (September 30, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n1p103.

Full text
Abstract:
O projeto iluminista subentende que a educação humana, escapando ao controle das autoridades eclesiásticas e políticas, tornaria o acesso ao pensamento racional irrestrito. Um dos instrumentos de divulgação da pedagogia iluminista foram os jornais, considerados uma epístola regular entre homens de letras que gradualmente vão sendo destinadas a parcelas mais amplas da população. Dentre os mais importantes representantes das Luzes em Portugal está o jornalista José Liberato, autor de dois jornais publicados em Londres entre 1813 e 1821. O autor compreendeu o seu papel de introduzir os portugueses na Era da Razão e, para tanto, imbuiu-se de uma pedagogia que respeitava tanto a religião quanto a monarquia. A proposta deste artigo é investigar os ideais letrados de Liberato, sua proposta pedagógica e, mais importante, como o seu exercício jornalístico construiu uma utopia voltada para pensar o futuro português. Palavras-chave: História do jornalismo; Iluminismo; Utopia política; José Liberato; O Investigador. ABSTRACTThe Enlightenment implies that human education, escaping the control of ecclesiastical and political authorities, would make possible unrestricted access to rational thought. One of the communication tools of the Enlightenment pedagogy were the newspapers, considered a regular letter among men of letters gradually being designed to broader segments of the population. Among the most important representatives of the Enlightenment in Portugal is the journalist José Liberato, author of two newspapers published in London between 1813 and 1821. The author understood their role to introduce the Portuguese in the Age of Reason and is imbued-in a pedagogy that respected both religion and the monarchy. The purpose of this article is to investigate the literate ideals of Liberato, his pedagogical proposal and, most importantly, how his journalistic exercise built a dedicated utopia to think the Portuguese future.Keywords: History of journalism; Enlightenment; Political utopia; José Liberato; O Investigador. RESUMENEl proyecto de la Ilustración implica que la educación humana, escapando al control de las autoridades eclesiásticas y políticas, haría que el acceso al pensamiento racional sin restricciones. Una de las herramientas de comunicación de la pedagogía de la Ilustración fueron los periódicos, considerado una carta habitual entre los hombres de letras gradualmente siendo destinadas a segmentos más amplios de la población. Entre los representantes más importantes de la Ilustración en Portugal es el periodista José Liberato, autor de dos periódicos publicados en Londres entre 1813 y 1821. El autor entiende su papel en introducir los portugueses en la Edad de la Razón y, por tanto, está imbuido en una pedagogía que respete la religión y la monarquía. El propósito de este artículo es investigar los ideales literatos de Liberato, su propuesta pedagógica y, lo más importante, cómo su ejercicio periodístico construyó una utopía dedicado a pensar el futuro portugués.Palabras-clave: Historia del periodismo; Ilustración; Utopía política; José Liberato; O Investigador. ReferênciasCorreio Braziliense ou Armazém Literário. Hipólito José da Costa. Londres: W. Lewis.1808-1822.DARNTON, Robert. Os dentes falsos de George Washington: um guia não convencional para o século XVIII. São Paulo: Companhia das Letras, 2005.LUSTOSA, Isabel. Insultos impressos. A guerra dos jornalistas na Independência (1821-1823). São Paulo: Cia das Letras, 2000.MACHADO, Adelaide Maria Muralha Vieira. A Importância de se chamar português: José Liberato Freire de Carvalho na direção do Investigador Português em Inglaterra, 1814-1819.Tese de Doutorado apresentada ao Centro de História da Cultura em Portugal. Abril de 2011.MERCIER, Louis-Sebastien. L'an deux Mille quatre cent quarante, revê s'il en fût jamais. Paris, 1773. Disponível em: https://play.google.com/books/ Acesso em Maio/2015.NEVES, Lúcia Maria Bastos. Corcundas e Constitucionais. A cultura política na independência (1820 - 1822). Rio de Janeiro: Revan, 2003.O Campeão, José Liberato Freire de Carvalho, Londres, 1819-1821.O Investigador Portuguez em Inglaterra ou Jornal Literário, Politico, etc. Bernardo José de Abrantes e Castro, Vicente Pedro Nolasco da Cunha, Miguel Caetano de Castro e José Liberato Freire de Carvalho. Londres, 1811-1819.REIS, José Eduardo. "A literatura e a ideia do mundo ideal: relatório de um programa para a disciplina de Literatura Comparada", E-topia: Revista Electrónica de Estudos sobre a Utopia, n.º 1, 2004. Disponível em http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/artigo10461.PDF Acesso em Maio/2015. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2719/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (January 29, 2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barón Pulido, Mireya. "Redacción hipertextual en el periodismo digital universitario: ACN, Escenario, Directo Bogotá y Papiro." POLIANTEA 4, no. 7 (July 4, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v4i7.297.

Full text
Abstract:
Periodismo electrónico, Periodismo on-line, Periodismo digital son algunas de las acepciones más comunes al referirse al ejercicio de la escritura periodística que usa la internet. Al revisar el contexto social en los procesos en los que emer- gen las dinámicas de la comunicación es necesario recordar el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional1; aquella en donde la información se convierte per sé en generadora y dinamizadora de sus niveles de productividad y de poder. Resulta oportuno revisar estas relaciones en los países de América Latina, partiendo de los sistemas de economía agraria y/o acceso-sencillez-proximidad a la información a través de internet. Conscientes de que este proceso mediático supera el hecho de montar una simple infraestructura, se trata de constatar las dinámicas que caracterizan a nuestros sistemas educativos, sistemas de las nuevas tecnologías y ciencia, contenidos para la ciudadanía y contexto administrativo de dicho bagaje informacional. Es hora de revisar el comportamiento e incursión de esa praxis en el ámbito universitario, toda vez que se convierte en el escena- rio potenciador de la formación en competencias profesionales del periodista del siglo XXI en la región. El actual artículo recoge los resultados de la investigación cua- litativa realizada en cuatro periódicos on-line de las facultades de Comunicación Social en Bogotá. Se pretende evidenciar el comportamiento de tres elemen- tos neurálgicos en la redacción del periodismo on-lineuniver- sitario: niveles de hipertextualidad, de multimedialidad y de interactividad. Lectura detallada, captura de la estructura de pantalla principal de los artículos en cada periódico digital y cotejo con las sesiones de los cuatro respectivos grupos focales emisores, hacen parte de la metodología utilizada para ver las característi- cas de la narrativa ciberperiodística en mención. Esta fase inicial permitirá determinarar el comportamiento de un ciberperiodismo forjado desde la academia con miras a alimentar una segunda investigación2: Análisis de Contenido -AC – haciendo uso del software Qualrus con el propósito de constatar la sintaxis digital que estructuran los hiperdocumentos en la línea periodística de estos ciberproductos. Este recorrido investigativo permitirá argumentar la existencia y relaciones entre los niveles de multimedialidad e interactividad que dinamizan la tendencia de la narrativa hipertextual en el periodismo on-line universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez Fumero, Enrique, Yamile Haber Guerra, and Mercedes Duvergel Isaac. "Herramientas para el estudio del Nuevo periodismo electrónico o de medios sociales. La perspectiva de framing y análisis crítico discursivo de las etiquetas #The5Free, #Los5Libres y #TodosSomosAmericanos." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 22, no. 2 (February 1, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/esmp.54241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lopez Lopez, Pilar Jose, and Fátima Martínez. "Definición, contexto y herramientas digitales para el desarrollo del periodismo de datos en España / Definition, Context and Digital Tools for the Development of Data Journalism in Spain." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 3, no. 1 (June 16, 2014). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1179.

Full text
Abstract:
ABSTRACTInternet proves to be a large database of millions of journalists, the question is whether we have enough tools to process, compare and analyze them properly in order to make them intelligible to those accustomed to the new electronic reading device. We are in a field where research and tools are yet to be discovered and even to develop. The current trend seems to combine increasingly, journalism with new computer skills related to digital skills in statistics and data. At this point, the current relevance acquires data called journalism. This paper aims to make an approach to the concept and devel-opment of Journalism Data (big data) in the new digital ecosystem generated in Spain. Therefore be provided with a defini-tion of the meaning of this new denomination, as well as indicating some of the new digital tools that can help any journalist when facing a multimedia news submit required data, charts and statistics Fashion simple and attractive as possible to readers of the 21st centuryRESUMENInternet resulta ser una gran base de datos para millones de periodistas, cabe plantearse si tenemos las suficientes herramientas para procesarlas, compararlas y analizarlas adecuadamente con el fin de hacerlas inteligibles a los lectores acostumbrados a los nuevos dispositivos electrónicos. Nos encontramos en un campo en el que las investigaciones y las herramientas están aún por descubrirse e, incluso, por desarrollarse. La tendencia actual parece aunar, cada vez más, el periodismo con nuevos conocimientos informáticos relacionados con destrezas digitales de estadísticas y datos. En este punto, adquiere una relevancia actual el denominado periodismo de datos. Este paper pretende realizar una aproximación al concepto y al desarrollo del Periodismo de Datos (big data) en España en el nuevo ecosistema digital generado. Se proporcionará, por tanto, una definición del significado de esta nueva denominación, además de señalar algunas de las nuevas herramientas digitales que pueden ayudar a todo periodista a la hora de enfrentarse a una noticia multimedia que requiera presentar datos, gráficos y estadísticas de la manera más sencilla y atractiva posible para los lectores del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva-Rodríguez, Alba. "Emergencia de newsletters especializadas en Covid-19: información curada y actualizada en el email." El Profesional de la información, July 15, 2021. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2021.jul.10.

Full text
Abstract:
In a world characterized by information overload and a multiplicity of channels and platforms, content curation is becoming increasingly important. First emerging approximately 400 years ago, newsletters remain a useful medium through which to disseminate specialized and personalized news. Over the last four years, an upward trend has been observed in the number of users who receive newsletters and informative alerts through their mobile devices. Publishers thus seek to drive more direct traffic to their websites to retain subscribers and attract an audience. Email communication acquired significant value after the state of alarm was declared as a result of the Covid-19 global pandemic. Various media outlets have created specific newsletters on this topic, summarizing and providing updates on the most relevant information and data on this subject on a daily basis. This article analyzes coronavirus-related newsletters from four leading international media: Eldiario.es (Spain), The New York Times (USA), The Guardian (UK), and Observador (Portugal). The content analysis is supported by the vision of five professionals, experts, and academics who have a connection with the topic of study. The aim is to assess the relevance of this format as a new business model in a context of crisis, in addition to analyzing how it relates to the growing trend in modern journalism towards specialization and personalization. The results reveal that the media use Covid-19-specialized newsletters with an informative-strategic purpose, where expert sources prevail and a personalized structure is apparent. Moreover, these are signature newsletters that work as excellent channels to promote user participation. Resumen En un contexto dominado por la sobreabundancia informativa y la multiplicidad de canales y plataformas se hace cada vez más importante la curación de contenidos. Los boletines, formato nacido aproximadamente hace 400 años, emergen y se mantienen como medios útiles para difundir noticias especializadas y personalizadas. En los últimos cuatro años se observa una tendencia al alza con relación a la proporción de usuarios que consumen newsletters y alertas informativas desde sus dispositivos móviles. Los editores buscan generar más tráfico directo a sus sitios web para retener suscriptores y atraer audiencia. El correo electrónico adquirió un importante valor desde que se decretó el estado de alarma a raíz de la pandemia mundial de la Covid-19. Diversos medios de comunicación crearon newsletters específicas sobre este tema resumiendo y actualizando diariamente las informaciones y los datos más relevantes sobre este acontecimiento. Este artículo analiza las newsletters especializadas en el tema del Covid-19 de cuatro medios internacionales de referencia: Eldiario.es (España), The New York Times (EUA), The guardian (Reino Unido) y Observador (Portugal). El análisis de contenido se complementa con la visión de cinco profesionales, expertos y académicos relacionados con el objeto de estudio. El objetivo consiste en valorar la importancia de este formato como nuevo modelo de negocio en un contexto de crisis, además de descubrir si este responde a la tendencia creciente del periodismo actual hacia la especialización y la personalización. Los resultados muestran que los medios utilizan los boletines especializados en Covid-19 con una finalidad informativo-estratégica, en donde priman las fuentes expertas y se vislumbra una estructura personalizada. Además, se trata de newsletters de autor que sirven como un canal excelente para promover la participación de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

MARCOS RECIO, JUAN C. "Información electrónica en un mundo sin fronteras: tratamiento y análisis documental en los medios de comunicación." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 13, no. 27 (July 1, 1999). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1999.27.3915.

Full text
Abstract:
EL ARTÍCULO DESCRIBE LAS MAS RECIENTES MODIFICACIONES QUE SE PREVÉN CON EL USO DE LAS HERRAMIENTAS ELECTRÓNICAS: QUE EL "PERIÓDICO YO" (LA INFORMACIÓN PERSONALIZADA) YA ESTA EN PUERTA Y QUE EN ESTE TIPO DE SERVICIO EL PROPIO USUARIO SELECCIONARA ELECTRÓNICAMENTE LO QUE LE INTERESA; QUE MUY PRONTO EL LECTOR DEJARA DE SER PASIVO Y GRACIAS A SU PROPIA FUERZA SE DARÁ SU VERSIÓN DE LOS HECHOS; QUE EL "NUEVO COMUNICADOR" SERÁ UNA MEZCLA DE PERIODISTA Y DOCUMENTALISTA QUE TENDRÁ MUCHO QUE VER CON LA APARICIÓN, ENTRE NOSOTROS DE LA INFORMACIÓN PERSONALIZADA; QUE YA NO SE TRATA DE ENVIARLE "BITS" A LA GENTE SINO QUE ESTA PRONTO ELEGIRÁ ESOS "BITS".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sintes-Olivella, Marçal, Enric Xicoy-Comas, and Elena Yeste-Piquer. "Blockchain al servicio del periodismo de calidad. El caso Civil." El profesional de la información, November 1, 2020. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2020.sep.22.

Full text
Abstract:
We are in an era marked by misinformation, fake news, and a journalistic crisis. To the economic crisis that has resulted in the disappearance of jobs and numerous conventional media, especially in the printed press sector, one must add an intense crisis of trust. Among the options to escape from this situation, several communication theorists and some companies believe that blockchain technology offers new opportunities for high-quality journalism. Blockchain has its origin in electronic currencies, but it is increasingly being used in digital communication and journalism. This article is dedicated to the case of Civil, the first blockchain platform for journalism, which hosted tens of media, all accepting the commitment to respect the ethical standards imposed by the organization. This case study focuses on the following aspects: the mission and objectives of the Civil project, its origin and history, the structure and governance system of the organization, the role of the cryptocurrency itself, and the ethical principles and professional standards that govern the so-called Civil Community. In order to study Civil, we not only looked at the documents on its website and existing literature, but also carried out interviews with project members, some of them at its headquarters in New York. Likewise, we interviewed the person in charge of the first media that adopted blockchain technology through this platform. Resumen Nos encontramos en una era marcada por la desinformación, las fake news y la crisis del periodismo. A la crisis económica, que ha provocado la desaparición de puestos de trabajo y numerosos medios de comunicación convencionales, especialmente en el sector de la prensa impresa, hay que sumar una intensa crisis de confianza. Entre las opciones para intentar salir de esta situación, varios teóricos de la comunicación y algunas empresas consideran que la tecnología blockchain ofrece nuevas oportunidades al periodismo de calidad. La cadena de bloques tiene su origen en la moneda electrónica, pero cada vez está siendo más utilizada en la comunicación digital y el periodismo en particular. Este artículo está dedicado al caso de Civil, la primera plataforma de blockchain para periodismo, que alojaba a decenas de medios de comunicación que habían adquirido el compromiso de respetar las normas éticas impuestas por la organización. El presente estudio de caso centra su atención en los siguientes aspectos: la misión y objetivos del proyecto Civil, su origen e historia, la estructura y el sistema de gobernanza de la organización, la función de la criptomoneda propia y los principios éticos y normas profesionales que rigen la llamada Comunidad Civil. Para estudiar Civil no sólo nos hemos fijado en los documentos de su web y en la bibliografía existente, sino que llevamos a cabo entrevistas a miembros del proyecto, algunas en su sede de Nueva York. Asimismo, entrevistamos a la responsable del primer medio de comunicación que adoptó la tecnología blockchain a través de esta plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Osuna Cordero, Marly Alejandra. "El diseño de interfaces empleado en diarios (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1171.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación masivos como la prensa escrita, la radio y la televisión, han jugado un rol protagónico en la introducción en la sociedad de temas para la generación del debate colectivo entre ciudadanos y gobiernos. Asimismo, las nuevas tecnologías han generado un cambio en el modo de ejercer el periodismo1 . Con el surgimiento de los diarios electrónicos a partir de 19952 , el soporte digital ha venido ganando espacio y generando cambios, por ejemplo: el desarrollo de una noticia se hace simultáneamente con el desarrollo del hecho. Es posible tener una respuesta inmediata de los lectores, quienes han dejado de ser un grupo de individuos que sólo recibe información, a ser más participativos e incluso colaborativos, al poder suministrar datos que enriquecen la información o visualizar problemáticas. Es el caso de IReport, una iniciativa de la cadena de noticias CNN que invita al ciudadano común a contar su historia a través de videos, fotos, textos que son cargados en la página web y leídos por usuarios de todo el mundo, convirtiéndose en una especie de reportero comunitario. Surge entonces un nuevo espacio para el debate donde el ciudadano pareciera tener la palabra y es quien propone los temas de importancia para el desarrollo de agendas, tanto de los medios como del gobierno. Por ello, no es fortuito que se usen con mayor frecuencia las vías electrónicas para el desarrollo de campañas electorales, tal como hizo Barack Obama en su carrera por la silla presidencial en el 2008, quien usó las vías electrónicas para llegar a los ciudadanos, a través redes sociales como Facebook, Twitter, con la creación de un Channel en Youtube y la generación de contenidos en blogs y microblogs. En el caso de Venezuela, las redes sociales comenzaron a usarse por parte del gobierno en abril de 2010, con la incursión del presidente Hugo Chávez en Twitter, quien tras su primer tweet, usaría este medio para interactuar con sus seguidores, sus ministros y diputados, notificar sobre acuerdos suscritos con otros países, anunciar decretos, realizar convocatorias relacionadas con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y hacer campaña electoral para las elecciones parlamentarias del 2010 y la presidenciales de 2012. Por otra parte, se puede decir que el formato digital ha causado interés por la versatilidad para mostrar los contenidos, al tiempo que propone una nueva forma de acceder y consumir la información donde el usuario puede hacer su propio recorrido informativo (tomando en cuenta que parte de los principios de la web 2.03 es la libertad de recorrido a través del uso de hipervínculos4 ). Sin embargo, no se puede olvidar que los medios digitales requieren del uso del diseño gráfico para organizar el contenido, el cual sigue siendo facultativo de cada medio al ser pensada en función de la línea editorial. Surge entonces la siguiente interrogante: ¿Pueden las interfaces gráficas5 potenciar los intereses y/o tendencia política de los medios digitales? debido a que estos, requieren de un diseño particular, que resalte la identidad gráfica del medio, lo haga navegable, y muestre de manera ordenada, coherente y agradable a la vista los diversos contenidos que son publicados en el diario. Y se plantea además, una relación entre diseño-política, que determina la selección de los contenidos y la función que cumplen los recursos gráficos aplicados en las interfaces de los diarios. Además, y como dato particular, dentro del top de páginas más visitadas por los venezolanos, se ubican en las primeras posiciones los portales de noticias, entre los que destacan: Noticias24, ElUniversal.com, Lapatilla.com, NoticieroDigital.com, Globovisión.com, ElNacional.com y Meridiano.com6 . Esto quiere decir que, los medios digitales se han convertido en un canal recurrente al cual acuden los ciudadanos en Venezuela para mantenerse informados, así como, representa una vía potencial para que los políticos puedan visibilizar sus planes y programas ante la sociedad. Por ello, a través de este trabajo de investigación, se analizó cómo las interfaces gráficas de usuarios empleadas durante campañas electorales pueden potenciar los intereses políticos de los medios digitales de los diarios venezolanos, durante el periodo de campaña electoral de 2012. El cual fue, un proceso sin precedentes en el país, debido a diversos factores, por una parte fue la primera vez que se realizan unas elecciones primarias para elegir un candidato único, que en este caso, representó a los partidos de oposición, y por la otra, después de muchos tropiezos por parte de la oposición lograron consolidarse como un movimiento único y dejar a un lado los intereses partidistas, mientras que el chavismo perdía terreno. Objetivo general Como objetivo general se plantea investigar las características de las interfaces gráficas empleadas en diarios digitales, para determinar su relación en los diarios digitales venezolanos, durante la campaña electoral presidencial de 2012 en Venezuela. Objetivos específicos En cuanto a los objetivos específicos se propone explicar la dinámica de las interfaces grá- ficas de páginas web, su diseño y lectura; identificar la relación entre los elementos gráficos con el contenido en las interfaces de usuarios; definir la orientación política del medio a través de los contenidos publicados en las portadas de los diarios digitales; y describir las características de las interfaces gráficas de los diarios digitales empleadas en campañas electorales. Hipótesis Como hipótesis propone que las características gráficas presentes en las interfaces de los diarios digitales venezolanos, realzaron la tendencia de los medios durante la campaña electoral de 2012. Estado de la Cuestión A continuación se detallan una serie de estudios del campo del diseño y la comunicación, que han tratado de responder aspectos ligados a la función del diseño en los medios, sean impresos o digitales y a las posibilidades surgidas con las nuevas tecnologías en el desarrollo de campañas electorales. Angélica Ruiz Hernández (2010) estudió la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual. Analizó la participación del comunicador visual y el marketing político para seducir a los lectores y observó cómo se construye la imagen de los candidatos en el proceso de campaña para conquistar al electorado. Como resultado de su análisis “consigue identificar la influencia de la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual como herramientas fundamentales en el desarrollo de las campañas políticas para que se consiga posicionar a los candidatos en la mente del electorado” (2010, p. 2). Ciertamente el candidato requiere de un buen manejo de imagen, y en especial de su constante aparición en la escena pública. Sin embargo, el estudio no toma en cuenta el papel de los medios, más allá de que existan vehículos propagandísticos distintos, pero, da una idea de cómo la comunicación visual a través del uso de técnicas de diseño logra la generación de sentido, en este caso particular referido a una idea política. Por otra parte, y partiendo de la pregunta: ¿qué importancia alcanzan los discursos de los internautas en las campañas electorales? María Pinto Coelho y Anna Bevilaqua (2012), estudian las interacciones de los internautas (término que emplean para definir al usuario) en redes sociales, blogs y espacios virtuales durante la campaña electoral de 2010 en Brasil, centrando su estudio en “la promesa del surgimiento de nuevas dimensiones de participación democráticas en el ambiente digital” (Ibíd.). A través de su estudio plantearon que los avances tecnológicos lograron ampliar los espacios participativos y dieron visibilidad a nuevas voces dentro de la esfera pública permitiendo “que los discursos de los internautas alcancen importancia en las disputas electorales” (Coelho y Bevilaqua, 2012 p. 77). Claramente las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de debate, más en temas electorales, sin embargo, cuántos de estos temas son realmente propuestos por los usuarios, o más bien, estas opiniones son producidas por grupos de intereses que buscan generar estos debates en las redes. Así mismo, Gina Collazos (2011) en su investigación sobre diseño editorial como expresión política, social y cultural, hizo una reflexión sobre la manera en que la ideología política, social y cultural de un diario se ve reflejada en su diseño editorial. A través de la vinculación del término ideología con diseño, demostró que la misma no es al azar, sino más bien una estrategia usada por los diarios en el diseño editorial. Concluyó que “el diseño editorial por sí sólo ya comunica a los lectores y los persuade sobre lo que es importante, marca una tendencia”, por lo que se considera a la ideología como un “aspecto latente” en el proceso de construcción de la noticia, la diagramación del diario hasta que finalmente llega a los lectores (2011, p. 109). En cambio, lo que se comprobó a través de esta investigación es que, las características que determinan el diseño de interfaces gráficas de usuarios responden a una lógica propia de la web, de carácter funcional propia de los diarios digitales, más que a la tendencia política del medio. Teniendo como enfoque principal el diseño en nuevos medios, Hugo Plazas (2012) indagó en la hibridación existente entre los diarios impresos y el formato digital de la web para el diseño de los diarios digitales, producto de la transformación producida en el lenguaje gráfico, el papel del diseñador en esa transformación y cómo se manifiesta en la interfaz gráfica del usuario (p. 7). Dicha hibridación, expresa Plaza, no se realiza en calma, dado el “conflicto de un modelo de comunicación basado en la tradición de la prensa escrita” (2012, p. 103). Ciertamente y tal como expresa el autor, en las interfaces gráficas de usuarios empleadas en medios digitales, se evidencia una tensión producto de un modelo comunicacional basado en la prensa escrita. Sin embargo, se puede entender el uso de un diseño similar al de los diarios impresos en la diagramación de la interfaz de los diarios digitales, como parte de un recurso metafórico empleado por el diseñador. Esto se hace, para que los usuarios puedan contextualizar adecuadamente la información a la cual está accediendo. Puesto que, el hombre percibe el mundo a través de los sentidos, en especial a través de la visión, como explica Estanislao Bacharac (2013), “a medida que el cerebro recolecta información del mundo exterior se acostumbra a patrones de percepción análogos a los patrones dominantes de pensamiento que ya vimos (…) es decir, el cerebro va a comenzar a categorizar todas las nuevas imágenes mentales de acuerdo con lo que ha visto y experimentado antes” (pp. 183, 184). Quizás, en un principio los medios digitales tenían la simple función de ser usados por los periódicos, canales de televisión y emisoras radiales para dar a conocer sus productos y/o contenidos, y no como un canal potencial de difusión. Sin embargo, la realidad es otra, los medios online se han convertido en los canales regulares a los cuales el ciudadano acude para saber qué está pasando en su ciudad, país o el resto del mundo. Cada día siguen ganándole terreno importante a los medios tradicionales, por la inmediatez que brindan y la forma en como presentan la noticia, por tanto resulta interesante comprender su entorno gráfico y los aportes que un diseño en particular puede brindarle a la identidad de un diario. Orden y justificación En el marco teórico se abordaron temas relacionados con el diseño de páginas web, se plantó una definición de medios digitales, conceptos y teorías sobre producción de sentido, comunicación política y una breve descripción de cómo fue el proceso electoral de 2012 desarrollado en Venezuela, puesto que, por primera vez en la historia del país se realizaron unas elecciones primarias para elegir al candidato que representaría al sector opositor. En el primero de ellos se realizó un esbozo del contexto sociopolítico-mediático de Venezuela, durante el período presidencial de Hugo Chávez (1999-2012), y como las políticas de estado impactaron en la dinámica social del venezolano. En el capítulo 2, se hizo una definición de medio de comunicación digital tomando en cuenta la transformación que ha sufrido el ejercicio periodístico con la incorporación de las nuevas tecnologías, así como, la descripción las características que determinan y diferencian a estos medios de los tradicionales, especialmente de la prensa escrita. El tercer capítulo, se estudiaron conceptos relacionados con el diseño de páginas web, a fin de entender la dinámica de las interfaces gráficas de usuarios, haciendo énfasis en aquellas empleadas en los medios de comunicación digital. Finalmente en el capítulo cuatro, se desarrollaron conceptos vinculados con la política y comunicación, puesto que dicha investigación se contextualiza en la campaña electoral celebrada en Venezuela en el 2012, los mismos, son claves para comprender la dinámica de los medios en este tipo de acontecimientos, debido a que, los políticos requieren de los medios de comunicación para difundir sus propuestas de gobierno. Línea temática Se ha planteado que los avances tecnológicos aplicados a los procesos de producción periodísticas, en especial Internet, han generado cambios significativos en cuatros aspectos: 1) El acceso a la información, 2) la organización de la información, 3) el soporte es la pantalla y 4) en el día a día de los periodistas. También se plateó, que si el empleo de cierto diseño aplicado a las interfaces de usuarios pueden potenciar los intereses políticos de los nuevos medios, quienes requieren de una dinámica de producción y de organización de la información distinta a lo que se venía aplicando en los diarios impresos. Esto hace que la presente investigación se ubique, dentro de las líneas temáticas propuestas por la Universidad de Palermo (2011), en Nuevas tecnologías, categoría que contempla el estudio y análisis de criterios para la elaboración del diseño y la comunicación, teniendo presente que los avances tecnológicos afectan la vida cotidiana, determina nuevos procesos de circulación de la información, así como de las prácticas de producción y creación. Notas 1. La crisis, lo urgente y lo extraordinario aparecieron en el escenario periodístico irrumpiendo en la última década de una manera novedosa, que acompañados por las tecnologías de la información y la comunicación reconfiguraron los procesos de producción de la noticia y modificaron las rutinas productivas tradicionales (El Jaber, 2010). 2. Albornoz, indica que los primeros pasos de los medios digitales se dieron en la década de 1990 con la incorporación del formato digital para la difusión de contenidos, Sin embargo, aclara que es entre 1993 y 1995, que se materializan “primitivos” sitios Web, en su mayoría en los Estados Unidos (2007). 3. Término acuñado por Tim O’Really para definir a los medios web dinámicos, interactivos para estimular la participación del usuario y que emplean nuevas tecnologías. (Tim O’Really, 2006). 4. Datos Almacenados en una red que pueden recuperarse desde cualquier ordenados (Austin y Doust, 2008). 5. Imágenes y conceptos usados para transmitir funciones y significados a la pantalla del ordenador. (Austin y Doust, 2008). 6. Para consultar el Top site de Venezuela ver: htttp://www.alexia.com/topsites/countries/VE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography