Academic literature on the topic 'Periodismo fotográfico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Periodismo fotográfico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Periodismo fotográfico"

1

Rivera Aguilera, Luis Roberto. "Análisis de la fotografía de Pulso Diario de San Luis." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 1 (2021): 143–51. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.71497.

Full text
Abstract:
El presente artículo se desprende de la tesis doctoral del programa Doctorado en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, la investigación titulada: “La fotografía como representación de la realidad social: estudio del fondo fotográfico de Pulso Diario de San Luis¨, muestra el uso que Editora Mival, responsable de la edición y publicación del Diario Pulso, ha dado a la fotografía en sus ediciones a partir de la aparición del diario en el año 1988, partiendo de la premisa que la fotografía es un elemento de vital importancia y trascendencia en la edición del periódico, ya que influye en la forma de cómo se da a conocer el acontecer de la sociedad potosina, del país y del mundo. El artículo presenta parte de los resultados del análisis del diario en las décadas 1988, 1998, 2008 y 2018, de cuál ha sido el uso de la fotografía y como ha ido en aumento su utilización en las distintas ediciones, tal y como lo muestran los gráficos resultantes del estudio; mismo que refleja la importancia y necesidad de gestionar y preservar este tipo de documentos como memoria visual del diario y como patrimonio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marzal-Felici, Javier, and María Soler-Campillo. "Consumption Patterns and Uses of Photography in Digital Era among Communication Students." Comunicar 19, no. 37 (2011): 109–16. http://dx.doi.org/10.3916/c37-2011-03-02.

Full text
Abstract:
This paper presents the results of a research study exploring consumer behaviour and uses of photography among first-year students of the Degrees in Journalism, Audiovisual Communication, and Advertising and Public Relations in four Spanish universities (University of Malaga, University of Santiago de Compostela, University of the Basque Country and Universitat Jaume I in Castellón). As it is well known, the emergence of digital technologies has caused far-reaching transformations in the field of photography. These changes have affected production, distribution and circulation processes. However, digital technology has particularly changed the concept of photography itself as a means of expression and communication, above all among young people. Changes in how photography is perceived nowadays, brought about by the onset of digitalization, in turn raises a series of questions that merit reflection. To this end, a survey was designed and administered to a total of 467 communication sciences students in Spain. The results of this research reveal, on the one hand, how these communication students relate to the use of photography today; on the other hand, and more importantly, the results throw some light on how to approach the teaching of digital photography in a higher education context.Se presenta una investigación sobre los hábitos de consumo y usos de la fotografía entre estudiantes de primer curso de las licenciaturas en periodismo, comunicación audiovisual y publicidad y relaciones públicas, en cuatro universidades españolas (Universidad de Málaga, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad del País Vasco y Universitat Jaume I de Castellón). Como es sabido, la aparición de las tecnologías digitales en el campo de la fotografía ha provocado profundas transformaciones en el panorama fotográfico. Estos cambios han afectado a los procesos de producción, a los modos de distribución y circulación de las imágenes. Pero, sobre todo, ha tenido notables consecuencias en la forma misma de conceptualizar la fotografía como forma de expresión y comunicación, y en los usos de la fotografía, en especial entre los más jóvenes. La digitalización ha contribuido a transformar, asimismo, la propia percepción del medio fotográfico, que merece una reflexión en estos momentos. A tal fin, se ha diseñado una encuesta que ha sido realizada a un total de 467 estudiantes de ciencias de la comunicación de nuestro país. En definitiva, el análisis de las respuestas que ofrece la presente investigación nos ha permitido, por un lado, tomar conciencia sobre cómo se relacionan estos estudiantes de comunicación con el medio fotográfico en la actualidad. Pero, sobre todo, se trata de una investigación que nos ofrece algunas pistas sobre cómo abordar, en plena era digital, la enseñanza de la fotografía en el contexto educativo universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fondevila Gascón, Joan Francesc, Carlos Cardona Pérez, Eva Santana López, Josep Rom Rodríguez, Javier López Crespo, and Pedro Mir Bernal. "Imagen y comunicación: el peso de la fotografía en el periodismo digital internacional / Image and Communication: the Weight of Photography in International Digital Journalism." Revista Internacional de Cultura Visual 3, no. 1 (2016): 9–17. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v3.489.

Full text
Abstract:
ABSTRACTPhotography is one of the singular indicators of digital journalism. Among its exponents (text, photography, video, sound or graphics), photography metamorphoses into the virtual environment. Through an empirical analysis, we compare the reference newspapers from four countries of global relevance: Germany, USA, Japan and the UK. The reference digital versions of the most read newspapers in these countries are Spiegel Online, The New York Times, The Japan Times, and The Times. The items analyzed in this work are all the text units published at the home page, including the number of existing photographs in total content units and the number of different types of pictures, classified in ten different parameters: photo-news, illustrative, new, resource, black and white, color, large format, small format, edited, unedited. This work confirms that photojournalism is losing its relevance at the multimedia area and that photography gives way to the purely illustrative side; photography is an element in relation to the present; black and white photography remains for documentary reasons only; the large format photography is the only with great power in news media; and editing is not as usual activity in journalism as everybody think about.RESUMENLa fotografía es uno de los indicadores singulares del periodismo digital. Entre sus exponentes (texto, fotografía, vídeo, sonido o infografía), el fotográfico se metamorfosea en en el entorno virtual. Se presenta un análisis empírico compa-rativo entre los diarios de cuatro países de relevancia a escala global: Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido, a través de las versiones digitales de referencia de los diarios más leídos en estos países: Spiegel Online, The New York Times, The Japan Times y The Times. Los ítems analizados son las unidades texto publicadas en la home page, el número de foto-grafías existentes en el total de las unidades del contenido y el número de los diferentes tipos de fotografías, clasificadas según diez parámetros diferentes: foto-noticias, ilustrativas, nuevas, de recurso, blanco y negro, en color, gran formato, pequeño formato, editadas y sin editar. Se concluye que el fotoperiodismo tiene cada vez menos relevancia en el ámbito multimedia y deja paso a la fotografía puramente ilustrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tanner, Constanza Lucía. "La democratización de la capacidad para mirar Sobre la crítica fotográfica de Juan José Millás." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 259–83. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p259-283.

Full text
Abstract:
La obra del valenciano Juan José Millás exhibe un interés de base por mixturar dos campos tradicionalmente diferenciados: literatura y periodismo. En Todo son preguntas (2005) y El ojo de la cerradura (2006), Millás avanza otro paso, enlazando con su oficio de escritor la reflexión sobre la rama no verbal del lenguaje. Para ello apelará al registro del escritor de ficción, del columnista de periódicos y del crítico amateur de fotografías, a fin de exponer las impresiones que le generaron algunas imágenes publicadas en el diario El país. Como dichas imágenes despliegan un mensaje propio con independencia de que exista o no un lenguaje verbal que las “explique”, Millás no podría asegurar que los espectadores interpretasen las fotografías de un modo particular a partir de su intervención; su opción será llamar la atención de los lectores ofreciéndoles las herramientas para potenciar una mirada crítica personal despegada de la ideología dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leal Guerrero, Sigifredo. "Cuerpos deseados / machos representados: aphrodisia, fórmulas representacionales y fotografía en la interacción homoerótica mediada por internet." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 13 (April 2013): 113–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872013000100007.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre estética visual, presentación personal, cambio tecnológico y social. Se revisan análisis publicados en La Pampa y el Chat (2011), focalizando en la producción de presentaciones fotográficas personales mediante fórmulas representacionales comunes a la pornografía, el periodismo y las artes; y en la relación entre cambio tecnológico y transformación de los patrones de homosocialización. Se procura persuadir al lector sobre la utilidad de estudiar los vínculos entre diversas tradiciones representacionales occidentales, la producción de imágenes personales y la siempre cambiante búsqueda tecnológicamente mediada de placeres homoeróticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andueza Unanua, María del Pilar. "El Catálogo Monumental y Artístico de la provincia de Navarra de 1916: crónica de una oportunidad perdida." Ars Bilduma, no. 10 (May 27, 2020): 91–107. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20919.

Full text
Abstract:
Siguiendo sendos reales decretos de 1900 y 1902 que ordenaban recoger "todas las riquezas monumentales y artísticas" de la nación, en 1916 se encargó al escritor y periodista Cristóbal de Castro la ejecución del catálogo correspondiente a la provincia de Navarra. El presente artículo estudia la gestación y desarrollo de dicho catálogo, así como la metodología y bibliografía empleadas. Ofrece también su descripción física y examina y valora el material fotográfico y textual de sus cinco volúmenes, poniendo de manifiesto el carácter fragmentario e incompleto de la obra, así como sus abundantes errores, imprecisiones y nulas aportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teixeira, Irenides, and Edvaldo Souza Couto. "FOTOGRAFIAS PESSOAIS NO FACEBOOK: corpos e subjetividades em narrativas visuais compartilhadas." Revista Observatório 3, no. 4 (2017): 364. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p364.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe a discussão sobre como os alunos ingressantes da graduação presencial estão percebendo a educação online fazendo um breve perfil desses alunos. A pesquisa baseia-se num questionário feito com 129 alunos ingressantes da graduação presencial de seis cursos presenciais Jornalismo, Pedagogia e Direito (Humanas) e Arquitetura, Engenharia Elétrica e Engenharia Civil (Exatas) da Universidade Federal do Tocantins na cidade de Palmas-TO. Por meio do questionário foi possível conhecer a percepção dos alunos com relação à Educação Online. Trata-se de um estudo exploratório de caso. Pelos resultados apurados, identificou-se que em geral a percepção dos alunos foi negativa, em especial, as percepções quanto ao rigor acadêmico, fraudes e plágio.
 
 PALAVRAS-CHAVE: Narrativas Fotográficas; Facebook; Corpos; Subjetividades; Construção do Conhecimento..
 
 
 ABSTRACT
 This research discusses, in an approximation with the narratives of Alice in Wonderland, the Greek Mythology of Narcissus and the Lost Boys in Neverland, the ways of articulation of the corporeal experiences of the juvenile subjects by the production and photographic publicity in the social networks, signaling other learning routes - in a specific look at the narratives woven on the social network Facebook. The objective was to investigate and analyze the shared photographic juvenile narratives in digital social media, in order to understand other routes of learning signaled by these narratives. It is a qualitative research, descriptive and analytical, founded in ‘Netnopesquisa’.
 The research concluded that the juvenile bodies depicted in the photographs published on Facebook are techno-digital communication channels; the juvenile subjects print in their bodies publicized in social networks the avatarization of freedom;the youthful bodies profiled on Facebook are educated by the senses and articulate in a unique trajectory of each subject; facebook is a formative instance and photographic narratives lend freedom to the non-fixation of their bodies.
 
 KEYWORDS: Photographic Narratives; Facebook; Bodies; Subjectivities; Knowledge Building.
 
 
 RESUMEN
 Este artículo propone una discusión acerca de la manera en que estudiantes universitarios de pregrado que estudian de manera presencial perciben la educación en línea a partir de un breve perfil de estos estudiantes. La investigación se basa en un estudio de caso exploratorio realizado con 129 estudiantes de pregrado de la Universidad Federal de Tocantins pertenecientes a programas presenciales de periodismo, educación, derecho, arquitectura, ingeniería eléctrica e ingeniería civil. La metodología se desarrolló a partir de la aplicación y análisis de una encuesta a los 129 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que, en general, la percepción de los estudiantes fue predominantemente negativa, en particular, las percepciones acerca del rigor académico, el fraude y el plagio.
 
 PALABRAS CLAVE: Percepción de los estudiantes; Educación en línea; Educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Irala Hortal, Pilar. "Retórica fotográfica y periodismo literario." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 17, no. 1 (2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2011.v17.n1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maciá-Barber, Carlos. "COVID-19 en portada: radiografía ética de la cobertura fotográfica de la pandemia en España." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, July 16, 2020, 42. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020.5435.

Full text
Abstract:
Introducción: La cobertura informativa de las emergencias sanitarias se enfrenta a la tentación de sucumbir al alarmismo y el morbo. Objetivos: El propósito de la investigación fue valorar el grado de cumplimiento de los principios éticos del periodismo en la información sobre la COVID-19 en las portadas de la prensa española. Metodología: Análisis de contenido de las fotografías de portadas (n=344), publicadas entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2020 (n=608) en periódicos de información general (n=6) cuya difusión abarca el 43,9% del número total de lectores diarios. Resultados: El 3,5% de imágenes cuestionó o vulneró preceptos deontológicos, en especial con relación al derecho a la intimidad y a la propia imagen. La cobertura resultó apropiada dado que no fueron significativas las violaciones en torno al dolor y sufrimiento, el alarmismo, la presunción de inocencia, la seguridad o la presión política. Conclusiones: El despliegue gráfico resultó contenido, respetuoso y se optó por amplias instantáneas metafóricas. Los mecanismos de protección frente a la pandemia —equipos de protección individual (EPI), mascarillas o gafas— dificultaban con frecuencia el reconocimiento de los protagonistas. Además, se recurrió con profusión al pixelado del rostro para impedir la identificación personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Girona Fibla, Nuria. "La vida en resto. Cuerpos y basura en Alicia Duvojne Ortiz, Fernando Brito y Manuel Pinedo." Papeles del CEIC 2018, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.1387/pceic.17728.

Full text
Abstract:
A partir de tres propuestas distintas: la crónica periodística ¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura de Alicia Dujovne Ortiz (2011), la serie fotográfica de Tus pasos se perdieron en el paisaje de Fernando Brito (2009) y la novela Plop (2007) de Rafael Pinedo, se aborda cómo, en medios diversos (periodismo, imagen y ficción) se redefine la distinción entre vida y muerte contra su demarcación inmunitaria. Las tres producciones comparten esta figuración del cuerpo en tanto desecho y residuo: la crónica de Dujovne lo inserta en el circuito económico de la producción y el consumo; las fotos de Brito parten igualmente de la condición de abandono de esos cuerpos y su aplanamiento en la basura, aunque el contexto visual en el que se integran es un paisaje falsamente natural; por último la novela Plop radicaliza la noción de resto en una ficción futurista donde ese circuito económico y ese medio natural ha quedado devastado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Periodismo fotográfico"

1

Ocampo, Ponce Javier. "La dualidad redactor – reportero gráfico en la revista Sí." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14096.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Da a conocer de cerca las dificultades que pueden atravesar los periodistas en las llamadas zonas de conflicto, debido a las actividades terroristas del Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de esos años, así como la oportunidad de experimentar al mismo tiempo dos condiciones que, por lo general, se desempeñan por separado: la de redactor y la de reportero gráfico en un medio escrito. Igualmente, posibilitó establecer ventajas comparativas respecto al trabajo en el área política que otros colegas de medios de la competencia desarrollaban en las distintas comisiones de trabajo de campo como en las fuentes políticas del Congreso de la República y de Palacio de Gobierno.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugaz, Carranza Julio Pavel. "Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5606.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.<br>Explica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cáceres, Álvarez Luis Andrés. "De lo digital a lo físico. El fotozine como práctica editorial alternativa. Análisis de la propuesta visual de un colectivo fotográfico peruano. El caso de MALDEOJO (2014-2017)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625063.

Full text
Abstract:
La fotografía es un mensaje, un objeto y un medio. Esta investigación se centra en el terreno de la fotografía documental y en los distintos soportes editoriales que han ido cambiando y evolucionando con el transcurso del tiempo, desde el fotolibro, pasando en ocasiones por la intervención de las imágenes, hasta llegar a la consolidación de un espacio llamado fotozine. El objetivo de la presente investigación es conocer e interpretar el proceso creativo, explicando las principales características del lenguaje fotográfico que utiliza un colectivo de fotógrafos para comunicar sus intereses, o la problemática en su ciudad, con el fotozine, redirigiendo la atención a cómo se produce un giro en la tendencia de presentar imágenes a la sociedad contemporánea. A lo largo del primer capítulo se desarrollaron las bases conceptuales referentes al lenguaje, la edición y la narración visual, así como de la circulación de la fotografía en las plataformas digitales. En el segundo capítulo se hizo una revisión de las prácticas editoriales alternativas para determinar singularidades en su consolidación física. El tercer capítulo está destinado a la construcción del diseño metodológico, de modo que se identifiquen los instrumentos y técnicas de recolección de datos. El cuarto capítulo da paso a la historia, la conformación y el proceso de creación en el Colectivo de Fotografía y Contra-Información MALDEOJO. En el quinto capítulo se ofrece el análisis de contenido de los tres fotozines que han producido. Esto se complementa con entrevistas a los respectivos autores.<br>Photography is a message, an object and a medium. This research focuses on the field of documentary photography and on the different publishing media that have been changing and evolving over time, from the photobook, passing on occasions through the intervention of images, until the consolidation of a space called fotozine. The objective of the present investigation is to know and interpret the creative process, explaining the main characteristics of the language, the graphic, the use, the theme, the communication, the writing of redirecting attention to how it is produced. A turn in the tendency to present images to contemporary society. Throughout the first chapter conceptual bases, references, language, editing and visual narration will be developed, as well as the circulation of photography on digital platforms. In the second chapter, a review of alternative editorial practices was made to determine singularities in their physical consolidation. The third chapter is aimed at the construction of the methodological design, so that the instruments and data collection techniques are identified. The fourth chapter is about the history, the conformation and the process of creation in the Collective of Photography MALDEOJO. In the fifth chapter the content analysis of the three photographs that they have produced is offered. This is complemented by the interviews of the authors.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polanco, Mendoza Rosalyn Milagros. "Tratamiento de la fotografía institucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001 – 2004)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14407.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Pretende enfocar un estudio particular, basado en la experiencia adquirida por el trabajo realizado en la Oficina General de Relaciones Públicas, encargada de editar la revista Campus, el semanario San Marcos al día y la Página Web. Con el fin de elaborar el tema que trata sobre la fotografía institucional universitaria, se analizaron las fotografías tomadas en esta publicación como un ejemplo clave, necesario de ser estudiado, para desarrollar habilidades y destrezas a fin de perfeccionar el producto fotográfico.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes, Tuesta Paola Gisella. "La mirada fotográfica peruana sobre las comunidades indígenas de la selva peruana. Casos: Musuk Nolte, Mónica Newton, Daniel Silva, Walter Silvera, Walter Wurst y Prom Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621077.

Full text
Abstract:
Analiza los distintos tipos de miradas que se construyen sobre las comunidades indígenas de la selva peruana. Se ha considerado para fines de esta investigación, de acuerdo a los conceptos auto determinados por los mismos fotógrafos, que existen diferentes miradas hacia las comunidades nativas de la selva amazónica: la mirada simbólica- arquetipo, la mirada documental y la mirada turística. Cada uno de estos grupos tiene una forma particular de lectura e interpretación de las imágenes, las cuales producen significados concretos y llegan a un público objetivo determinado que las procesa y las consume. La investigación estará conformada por tres capítulos. En el primer capítulo se explicará la estrecha relación entre la comunicación fotográfica y la antropología visual. Asimismo, se determinará la relación entre la documentación de la fotografía y qué tan cerca está de la realidad. Por otro lado, se definirá qué es lo que significa la mirada del otro y el concepto de la otredad. Todos estos conceptos ayudarán a que se familiarizen con la lectura de la imagen y su entorno. El segundo capítulo, se centrará en las comunidades indígenas de la selva peruana: objeto de estudio de las fotos. En esta se definirá el concepto de multietnicidad, la cantidad, y diversidad de las comunidades indígenas que habitan en la selva del Perú. Asimismo, se definirá las familias etnolingüísticas y sus particularidades. Para el tercer y último capítulo se categorizarán los tipos de miradas del otro (auto-determinadas por los mismos fotógrafos), para tal objetivo se revisarán los distintos trabajos fotográficos, ya sean reportajes, series documentales, retratos, webs, exposiciones o foto- libros de comunidades indígenas de la selva de los seis fotógrafos seleccionados - Musuk Nolte, Mónica Newton, Daniel Silva, Walter Silvera, Walter Wurst y Prom Perú- y se seleccionará solo tres fotografías de cada uno de ellos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio, Zenaida. "La confianza visual: imagen fotográfica en la prensa colombiana, 1830 – 1914." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323101.

Full text
Abstract:
Los periódicos, aunque menos estudiados que otros dispositivos de exhibición visual como el fotolibro o las exposiciones universales, fueron el dispositivo decisivo para la configuración, divulgación y consolidación de la imagen fotográfica durante el siglo XIX en distintos países del mundo. La investigación describe y ofrece prueba documental de la diversidad formal con la que la información fotográfica estuvo presente en las publicaciones periódicas y propone una tipología de la puesta en página de las imágenes en estas publicaciones. Metodológicamente el estudio se centra en los periódicos publicados en Colombia entre 1830 y 1914 y da prioridad a las estrategias de investigación visual provenientes del campo de las artes y del diseño para la exploración de las fuentes primarias consultadas. A lo largo de todos los capítulos se cuestiona el modo reiterado con que se asumen los criterios de delimitación espacio temporal, exhaustividad y pertinencia en la investigación académica.<br>Despite being less frequently studied than other devises for visual display, such as the photo-book or the World fairs, newspapers were the decisive device in configuring, divulging and consolidating the photographic image during the 19th century in many countries across the world. This work describes and provides documental evidence of the formal diversity with which photographic information appeared in periodical publications; it also proposes a classification of the layout of the images in these publications. In terms of method, the work focuses on the newspapers published between 1840 and 1914 in Colombia, and prioritizes visual research strategies for exploring the primary sources consulted, and/or tracing relations with contemporary information. Throughout every chapter, I question the recurring way in which the criteria for determining the limits of the temporal space, the comprehensiveness and pertinence of academic research are assumed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Periodismo fotográfico"

1

Irala-Hortal, Pilar. "EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS REQUERIDAS EN EL CAMPO DEL FOTOPERIODISMO." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6674.

Full text
Abstract:
En el panorama de la formación universitaria del grado de periodismo no todas las universidades españolas incluyen el fotoperiodismo, y de ellas suelen centrarse en el estudio de la historia de la disciplina y de la lectura de la imagen (y muchas veces solo si la materia pertenece a un grado transversal o compartido con Comunicación Audiovisual). Es decir, la formación técnica y el aprendizaje de la cámara fotográfica, el manejo del lenguaje visual y de la comunicación a través de creación de imágenes y de la representación no son vistos, en general, por los egresados en Periodismo de la universidad española. En el presente trabajo explicaré la importancia de la formación y la capacitación técnica del periodista, las implicaciones del aprendizaje del fotoperiodismo de autor y cómo puede abordarse esta formación fundamental para el egresado en periodismo o comunicación dentro de los planes de estudio. Me centraré en las vías para planificar, organizar, gestionar, guiar y evaluar el aprendizaje de la técnica fotográfica y el fotoperiodismo en el nivel de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!