Academic literature on the topic 'Período Del Horizonte Temprano'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Período Del Horizonte Temprano.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Período Del Horizonte Temprano"
Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.
Full textCalero Flores, Jorge A. "Representación y continuidad iconográfica de templos del Horizonte Temprano al Horizonte Tardío y Período Virreynal (700 a. C. - 1615 d. C.)." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20627.
Full textLeoni, Juan B. "La ocupación Wari de Ñawinpukyo: trazado espacial, arquitectura y organización social en una comunidad ayacuchana del Horizonte Medio." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 155–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13155.
Full textBubello, Juan Pablo. "Esoterismo y religión en la España del siglo XVI: Stanihurst, de Santiago y la defensa de la alquimia." Reflexão 42, no. 2 (February 9, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v42n2a3964.
Full textParsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.
Full textMachacuay, Marco Antonio, and Rocío Aramburú Casas. "CONTEXTOS FUNERARIOS TARDÍOS EN LA SALINA, VALLE DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 29–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12749.
Full textBenfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.
Full textDolorier, Camilo, and Lyda Casas Salazar. "CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO HUALLA INCISO PUNZONADO DEL YCHSMA TEMPRANO." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 223–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13297.
Full textSilva Rodríguez, Manuel. "Estética filosófica y documental: anacronía y ucronía sobre hegel." Revista Nexus Comunicación, no. 18 (December 30, 2015): 290. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.691.
Full textVan Dalen Luna, Pieter D., Luis Reymundo Lume, and Joe Huamaní Perlacios. "Arqueología de Colquioc, valle del río Purísima, cuenca media del Fortaleza, Áncash." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 37–55. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18485.
Full textDissertations / Theses on the topic "Período Del Horizonte Temprano"
Young, Michelle. "From The Mountain To The Sea: Exchange Between The South-Central Highlands And The South Coast During The Early Horizon Period." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113326.
Full textEste artículo examina la evidencia sobre el intercambio de obsidiana y cinabrio, recursos altamente codiciados que viajaron en la prehistoria del Perú, desde la sierra centro-sur a la zona de la sociedad Paracas. La evidencia del intercambiode estos materiales se compara con evidencia de intercambio cultural entre la costa sur y la sierra centro-sur, material cerámico descubierto de excavaciones en el sitio arqueológico Atalla, ubicado en la región de Huancavelica, Perú. El artículo sostiene que la sierra centro-sur era parte integral de las redes de intercambio de obsidiana y cinabrio de la costa sur. En particular, el sitio de Atalla, un centro ceremonial regional conectado a las redes de interacción del Horizonte Temprano, estaba conectado económicamente con la costa sur y participaba en la esfera de interacción regional de la sierra centro-sur, pero mantuvo conexiones culturales muy fuertes con el centro de Chavín de Huántar También se sugiere que la naturaleza de las interacciones entre la sociedad de Paracas y las de la sierra centro-sur varió según la región; la interacción entre Paracas y Atalla parece concentrarse principalmente en el intercambio económico y no cultural, mientras que sitios como Campanayuq Rumi, de la región de Ayacucho, demuestran evidencia de la influencia cultural de Paracas.Se exploran algunos posibles mecanismos que podrían explicar la variabilidad observada en los patrones de intercambio.
Santa, Cruz Gamarra Raphael Nicanor. "Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/437.
Full textTesis
Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.
Full textTesis
Souza, H. Patricio de. "Tecnología lítica y sistemas de asentamientos de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106375.
Full textMedina, Jurado Juan Pablo. "Determinación del alcance de la pXRF como técnica de análisis en estudios de procedencia de vasijas de cerámica: el caso de Puerto Nuevo y las redes de intercambio del Horizonte Temprano en los Andes Centrales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11918.
Full textTesis
Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.
Full textTesis
Traslaviña, Arias Teddy Abel. "The transformation of the domestic space as result of changes in the public space in malata, an early colonial doctrine in the Colca Valley." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113523.
Full textLa llegada de los espanoles al valle del Colca no solo repercutio en la esfera de lo publico, sino que ademas las poblaciones nativas se vieron ciertamente influenciadas por ello. Si bien existen registros de estas poblaciones en la manera de visitas y otro tipo de documentacion, no se conoce la naturaleza de aquellos cambios que trajo consigo la aplicacion del discurso politico-religioso desde el estudio de su cultura material. Tomando como base algunos casos de organizacion domestica, se delinean las caracteristicas de los poblados del valle alto del Colca, lo que se traduce en el analisis del diseno de su trazo, a partir del estudio sistematico de una doctrina cristiana temprana: Malata. De esta manera, se explora la transformacion de elementos propios del espacio domestico, asi como su organizacion, a partir de cambios en el espacio publico, lo que nos brinda nuevas luces sobre aquellas poblaciones nativas y su transformacion previa al establecimiento de las reducciones toledanas.
DeLeonardis, Lisa. "The substance and context of Paracas ceramic ritual offerings." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113371.
Full textLos paracas (900 a.C.-1 d.C.) son ampliamente reconocidos por su cerámica, que luce patrones de diseño que van desde la arcillaincisa hasta la pintura post cocción. El análisis de las vasijas, efigies, figurillas e instrumentos musicales intactos recuperados enlas tumbas centró durante mucho tiempo la atención en asuntos cronológicos e iconográficos, y en la evaluación del prestigio de lasmismas. Diversos contextos arqueológicos nos ofrecen una imágen alternativa de la cerámica y su significado en las esferas públicay doméstica. En este trabajo, examinaré el papel de la cerámica en ofrendas rituales y la analizaré conjuntamente con las otrasformas y medios que la acompañaban. El contexto de estas ofrendas difiere de aquellos rituales funerarios en los cuales se enterraronobjetos enteros con los muertos. El análisis indica que el ciclo terminal de la cerámica era diverso, que ella era en esencia valoradaen sus formas entera y fragmentaria, y que su orientación espacial era importante. Este artículo ofrece una nueva perspectiva decómo la cerámica, como sustancia, complementa a —e interactúa con— los restantes materiales de las ofrendas, y cómo esto se transmite en la interpretación que hacemos de iconografías y símbolos de diseño específicas, y sus significados respectivos.
Splitstoser, Jeffrey, Dwight D. Wallace, and Mercedes Delgado. "New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113559.
Full textCerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
Kaulicke, Peter. "Nota editorial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113449.
Full textBooks on the topic "Período Del Horizonte Temprano"
García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.
Full textConference papers on the topic "Período Del Horizonte Temprano"
Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.
Full text