Academic literature on the topic 'Período Del Horizonte Temprano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Período Del Horizonte Temprano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Período Del Horizonte Temprano"

1

Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la interacción de los estilos cerámicos Chanapata Derivado y los estilos del Período Intermedio Temprano como Qotakalli y una cerámica “Local” durante este período e inicios del Horizonte Medio en el sitio arqueologico de Conventomoqo en el valle del Huatanay.Conventomoqo es un lugar interesante donde se tiene una columna estratigráfica desde el Período Horizonte Temprano hasta la época Inca, lugar que inicialmente fue identificado por Bauer en su prospección intensiva del valle del Cusco (2008) y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener algunos derroteros para plantear que el estilo ceramico Chanapata Derivado siguio produciendose y utilizandose en Conventomoqo cuando el estilo Qotakalli se encontraba densamente difundido en el valle del Huatanay. Ademas los datos de la excavación y el análisis de la cerámica nos ha conducido a plantearnos una interrogante sobre un estilo de cerámica a la que denominamos “Local” para el valle del Cusco y sería contemporánea con Qotakalli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calero Flores, Jorge A. "Representación y continuidad iconográfica de templos del Horizonte Temprano al Horizonte Tardío y Período Virreynal (700 a. C. - 1615 d. C.)." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20627.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra la continuidad iconográfica de arquitectura pública o templos, desde el año 700 a. C. al año 1615 d. C., representación que se inicia en el Horizonte Temprano con la escena presente en la pluma Echenique (700 a 600 años a. C.), en la que se aprecian dos celebrantes que flanquean un templo de forma circular con dos ofrendatorios. Posteriormente, esta primera iconografía de arquitectura es representada en forma de la letra “H” mayúscula, preferentemente en estilos tempranos y, luego, es invertida en la iconografía tardía, tomando la forma de la letra “I” mayúscula, la que continúa hasta la época virreynal en 1615, situación evidenciada por Guamán Poma de Ayala (1615), quien registra personajes collas de la época inca y la época virreynal, los mismos que llevan como gargantilla el ícono de la “H” invertida o la “I” representativa de la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leoni, Juan B. "La ocupación Wari de Ñawinpukyo: trazado espacial, arquitectura y organización social en una comunidad ayacuchana del Horizonte Medio." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 155–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13155.

Full text
Abstract:
Ñawinpukyo es generalmente conocido como uno de los principales sitios de la cultura Huarpa del Período Intermedio Temprano (ca. 200 a.C. 600 d.C.) en Ayacucho. Sin embargo, recientes investigaciones han demostrado que la ocupación Wari del mismo durante el Horizonte Medio (ca. 600 1000 d.C.) fue también importante, perdurando durante varios siglos. En este trabajo se presenta una caracterización de la ocupación Wari, destacando sus aspectos específicos y situándola en relación al contexto regional durante el Horizonte Medio al compararla con otros sitios contemporáneos del valle de Ayacucho. Si bien se encuentran evidencias de una continuidad cultural entre la ocupación Huarpa y la posterior ocupación Wari, se argumenta que el sitio parece haber perdido prestigio y autonomía durante el Horizonte Medio al formar parte de la estructura político-administrativa del estado Wari en una posición subordinada. Los cambios en el trazado espacial del sitio y su arquitectura en estos tiempos, que podrían reflejar cambios en la organización social de la comunidad, parecen relacionarse con este proceso más general y se manifiestan en particular en la aparente ausencia de la típica arquitectura ortogonal planificada Wari y de edificios ceremoniales de carácter comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bubello, Juan Pablo. "Esoterismo y religión en la España del siglo XVI: Stanihurst, de Santiago y la defensa de la alquimia." Reflexão 42, no. 2 (February 9, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v42n2a3964.

Full text
Abstract:
La relación entre alquimia y cristianismo en la baja Edad Media y el período temprano-moderno es objeto de arduo debate académico en la actualidad. Mientras algunos especialistas no observan una relación entre ambas sino hasta el siglo XIV y en adelante; otros enfatizan un vínculo ya vigente en la Edad Media clásica. En nuestro enfoque desde la historia cultural, teniendo en cuenta que los alquimistas integram la “tradición esotérica occidental” y que el cristianismo es la religión hegemónica en la España del Siglo de Oro, abordaremos históricamente los textos de dos seguidores del arte en la corte de Felipe II – Richard Stanihurst y Diego de Santiago –, con el objeto de analizar la defensa de sus prácticas y representaciones alquímicas frente a un contexto cultural adverso, hegemonizado por el horizonte de sentidos y significados cristianos, que se traduce en constantes prohibiciones, persecuciones y ejecuciones, no sólo en la península ibérica sino en la Europa occidental toda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.

Full text
Abstract:
El interés general de este ensayo es explicar la evolución sociopolítica ocurrida en la sierra central del Perú durante el Período Intermedio Tardío (LIP, sigla en inglés) (ca. 1000-1470 d.C.). Para ello tomamos en cuenta los datos arqueológicos sobre patrones de asentamiento regional, que dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos al interior de ellos. En la primera parte intentamos formular un modelo general para los Andes Centrales, utilizando para ello la información etnográfica y etnohistórica, en el cual postulamos una explicación sobre la interacción socioeconómica entre pastores y agricultores durante el Período Intermedio Tardío. Tratamos de enfatizar los fundamentos ecológicos y sociológicos para explicar el hecho de que, frente a la ausencia de una poderosa organización estatal durante ese período, en la sierra central se habría desarrollado una fuerte especialización en la economía, por un lado la pastoril y por otro la agrícola, ambas vinculadas por una dinámica interacción y ciertas ceremonias ritualizadas que les habría permitido una convivencia sociopolítica conservando sus identidades étnicas. En la segunda parte, a la luz de la primera perspectiva y con los datos arqueológicos, analizamos el patrón de asentamiento en la región de Tarama-Chinchaycocha, en la sierra central del Perú. Aunque ponemos especial énfasis en el Período Intermedio Tardío, consideramos oportuna una breve explicación sobre los antecedentes en el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d.C.) y el Período Intermedio Temprano (ca. 300-600 d.C.). Concluimos señalando que el Período Intermedio Tardío fue una etapa en la cual ocurrieron serios cambios en la organización sociopolítica, los cuales incluyeron nuevas expresiones locales con base en ritos religiosos e interacción económica regional entre pastores y agricultores. En la tercera parte explicamos brevemente las implicancias generales de nuestras conclusiones con referencia a los cambios en la organización sociopolítica en la sierra central durante el Período Intermedio Tardío. Sugerimos que los más grandes y complejos señoríos de esa época fueron dependientes de los mecanismos de integración entre pastores y agricultores, especialmente en las regiones serranas con buena biomasa ecológica, en las cuales ambos recursos económicos fueron explotados suficientemente, la cual habría alentado el surgimiento de pequeños señoríos con territorio y organización más limitados que sus ancestros, para reemplazar la ausencia o fracaso de los grandes estados regionales del Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machacuay, Marco Antonio, and Rocío Aramburú Casas. "CONTEXTOS FUNERARIOS TARDÍOS EN LA SALINA, VALLE DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 29–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12749.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un avance de los resutados de las excavasiones en el sitio arqueológico de La Salina en el actual distrito de El Agustino, en Lima. El área en mención tiene un proceso de desarrollo desde el Período Formativo hasta la presencia Inca en el valle. El artículo detalla el uso funerario de las estructuras más tempranas luego de su abandono y se centra en la descripción de un partón funerario inédito correspodinte al Intermedio Tardío yal Horizonte Tardío en el valle medio del Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dolorier, Camilo, and Lyda Casas Salazar. "CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO HUALLA INCISO PUNZONADO DEL YCHSMA TEMPRANO." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 223–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13297.

Full text
Abstract:
Este estudio discute las menciones que se hacen en la literatura arqueológica acerca de la presencia de un material decorado sobre la base de incisiones y puntos. Para ello se analiza, clasifica y caracteriza una pequeña colección de fragmentos cerámicos procedentes de Huallamarca. Este material se inserta a una colección mayor que muestra coherencia estilística, cronológica y cultural. Ello nos permitió identificar sus recurrencias y particularidades, así como definir su posición cronológica. Entonces, el estilo Hualla inciso punzonado, es asignado a la primera parte del Período Intermedio Tardío (PIT 1-3). Así mismo, nos presenta una particularidad del componente cultural de esta sociedad, reflejada en una suerte de oposición y complemento de sus manifestaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva Rodríguez, Manuel. "Estética filosófica y documental: anacronía y ucronía sobre hegel." Revista Nexus Comunicación, no. 18 (December 30, 2015): 290. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.691.

Full text
Abstract:
<p>Este texto plantea un horizonte filosófico para leer la diversidad de formas en las cuales tiene expresión hoy la experiencia de lo real. La propuesta busca perfilar un escenario en el cual, por una parte, la experiencia histórica aparece en la modernidad como materia constitutiva de la producción artística, lo que prefigura desde temprano las posibilidades estéticas del cine documental. Pero, por otra parte, se dirige a señalar también que esa condición de la modernidad se expande desde temprano a los más diversos ámbitos creativos, lo cual determina la posible borradura de las fronteras entre ellos. Dicho en otros términos, el diagnóstico histórico que, a comienzos del siglo XIX, Hegel realizó sobre el lugar del arte en occidente dibujó el horizonte en el cual el cine documental llegaría a ser la expresión por excelencia de la experiencia de lo real. Sin embargo, y paradójicamente, ese mismo diagnóstico puede ser leído, al tenor de la tesis del fin del arte, como el escenario que describe la fusión y la confusión contemporánea de formas artísticas en las que se da expresión a la experiencia de lo real.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Van Dalen Luna, Pieter D., Luis Reymundo Lume, and Joe Huamaní Perlacios. "Arqueología de Colquioc, valle del río Purísima, cuenca media del Fortaleza, Áncash." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 37–55. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18485.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el anexo de Colquioc, distrito del mismo nombre. Las prospecciones arqueológicas han permitido registrar sitios arqueológicos hasta hoy desconocidos para la arqueología, de los periodos Horizonte Temprano, conformado por estructuras piramidales; pequeñas unidades domésticas y áreas funerarias del Periodo Intermedio Tardío; y el pueblo viejo de datación Colonial, correspondiente al pueblo de fundación reduccional del primer siglo de dominación hispana. La zona de Colquioc adquirió una importancia estratégica en periodos prehispánicos por su ubicación, junto a la confluencia de los ríos Fortaleza y Purísima, siendo punto de encuentro de diversos grupos a través del tinkuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Período Del Horizonte Temprano"

1

Young, Michelle. "From The Mountain To The Sea: Exchange Between The South-Central Highlands And The South Coast During The Early Horizon Period." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113326.

Full text
Abstract:
This article reviews the evidence of the exchange of obsidian and cinnabar, highly coveted resources that traveled in prehistoric Peru from the south-central highlands to the Paracas culture area. The evidence for exchange of these materials is compared with evidence of cultural exchange between the coast and the south-central highlands, focusing on ceramic materials uncovered from excavations at the archaeological site Atalla, located in the region of Huancavelica, Peru. The article argues that the south-central highlands were integral to the obsidian and cinnabar exchange networks of the south coast. In particular, the site of Atalla, a regional ceremonial center connected to the Early Horizon interaction networks, was connected economically to the south coast and participated in the regional interaction sphere of the south-central highlands, but also maintained very strong cultural connections with the center of Chavín de Huántar. It is also suggested that the nature of the interactions between the Paracas society and those of the south-central highlands varied depending on the region; the interaction between Paracas and Atalla seems to have concentrated mainly on economic and non-cultural exchange, whereas sites such as Campanayuq Rumi from the Ayacucho region demonstrate evidence of Paracas cultural influence. Some possible mechanisms which might explain the observed variability in exchange patterns are explored.
Este artículo examina la evidencia sobre el intercambio de obsidiana y cinabrio, recursos altamente codiciados que viajaron en la prehistoria del Perú, desde la sierra centro-sur a la zona de la sociedad Paracas. La evidencia del intercambiode estos materiales se compara con evidencia de intercambio cultural entre la costa sur y la sierra centro-sur, material cerámico descubierto de excavaciones en el sitio arqueológico Atalla, ubicado en la región de Huancavelica, Perú. El artículo sostiene que la sierra centro-sur era parte integral de las redes de intercambio de obsidiana y cinabrio de la costa sur. En particular, el sitio de Atalla, un centro ceremonial regional conectado a las redes de interacción del Horizonte Temprano, estaba conectado económicamente con la costa sur y participaba en la esfera de interacción regional de la sierra centro-sur, pero mantuvo conexiones culturales muy fuertes con el centro de Chavín de Huántar También se sugiere que la naturaleza de las interacciones entre la sociedad de Paracas y las de la sierra centro-sur varió según la región; la interacción entre Paracas y Atalla parece concentrarse principalmente en el intercambio económico y no cultural, mientras que sitios como Campanayuq Rumi, de la región de Ayacucho, demuestran evidencia de la influencia cultural de Paracas.Se exploran algunos posibles mecanismos que podrían explicar la variabilidad observada en los patrones de intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santa, Cruz Gamarra Raphael Nicanor. "Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/437.

Full text
Abstract:
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souza, H. Patricio de. "Tecnología lítica y sistemas de asentamientos de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Jurado Juan Pablo. "Determinación del alcance de la pXRF como técnica de análisis en estudios de procedencia de vasijas de cerámica: el caso de Puerto Nuevo y las redes de intercambio del Horizonte Temprano en los Andes Centrales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11918.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se encuentra enmarcado dentro del proyecto multidisciplinario “Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario”. El objetivo principal de esta tesis es determinar el alcance de la fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) como técnica de análisis que permita discriminar entre grupos y su posible procedencia, de cerámicas encontradas en el sitio arqueológico de Puerto Nuevo. Para lograr lo anterior, se han estudiado 119 fragmentos de cerámica recogidos de la zona de excavación de Puerto Nuevo, además de 30 azulejos de control preparados a partir de material arcilloso recabado de diferentes zonas aledañas a la excavación. El análisis químico de estos grupos de piezas se realizó mediante pXRF con el fin de obtener la información composicional expresada como las áreas netas bajos los picos (NPA). A partir de esta información, mediante análisis de componentes principales y análisis de clúster, se construyeron los grupos composicionales. Se han encontrado 4 grupos composicionales y 2 casos extraños, los que, al ser comparados con el material arcilloso de control por medio de análisis discriminante, muestran que los fragmentos de cerámica podrían ser en su mayoría de origen local. Además, los grupos construidos mediante pXRF fueron contrastados con los grupos encontrados por medio de análisis petrográfico, y se observó una buena correlación entre los resultados de ambos enfoques. Finalmente, se ha determinado que la pXRF, empleada junto a un análisis estadístico adecuado, ha demostrado resultados lo suficientemente buenos como para constituir a la pXRF en una alternativa para estudios de este tipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Traslaviña, Arias Teddy Abel. "The transformation of the domestic space as result of changes in the public space in malata, an early colonial doctrine in the Colca Valley." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113523.

Full text
Abstract:
The arrival of the Spaniards to the Colca Valley not only had repercussions in the public sphere but also the native populations were deeply influenced. Notwithstanding the records of these populations in the form of visitas (censuses) and other documentation, the nature of those changes brought about by the application of political-religious discourse on their material culture is unknown. This article aims to further the knowledge of this context of change, through defining the characteristics of the late prehispanic villages of the upper Colca valley and the architectural analysis of Malata, an early Christian doctrina, to understand the transformation of the domestic space based on changes in the public space over the time.
La llegada de los espanoles al valle del Colca no solo repercutio en la esfera de lo publico, sino que ademas las poblaciones nativas se vieron ciertamente influenciadas por ello. Si bien existen registros de estas poblaciones en la manera de visitas y otro tipo de documentacion, no se conoce la naturaleza de aquellos cambios que trajo consigo la aplicacion del discurso politico-religioso desde el estudio de su cultura material. Tomando como base algunos casos de organizacion domestica, se delinean las caracteristicas de los poblados del valle alto del Colca, lo que se traduce en el analisis del diseno de su trazo, a partir del estudio sistematico de una doctrina cristiana temprana: Malata. De esta manera, se explora la transformacion de elementos propios del espacio domestico, asi como su organizacion, a partir de cambios en el espacio publico, lo que nos brinda nuevas luces sobre aquellas poblaciones nativas y su transformacion previa al establecimiento de las reducciones toledanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DeLeonardis, Lisa. "The substance and context of Paracas ceramic ritual offerings." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113371.

Full text
Abstract:
The Paracas (900 BC-AD 1) of south coastal Peru are widely recognized for ceramics bearing patterned designs created fromincised clay that was often post-fire painted. Analyses of containers, effigies, figurines and musical instruments recovered intactin tombs, have centered largely on temporal and iconographic concerns, and in evaluating prestige. A number of archaeologicalcontexts offer an alternative view of ceramics and their role in public and domestic spheres. In this paper, the role of ceramics inritual offerings is discussed and analyzed in tandem with the other forms and mediums they accompany. The contexts for theseofferings differ from those of funerary ritual in which whole vessels are placed with the dead. These analyses indicate that the endcycle of ceramics is diverse, that their substance is valued in whole and fragmentary form, and that their spatial orientation issignificant. Insights are offered into how ceramics as substances interact and complement other materials in offerings and howthis bears upon our interpretation of specific iconographies and design symbols and their respective meanings.
Los paracas (900 a.C.-1 d.C.) son ampliamente reconocidos por su cerámica, que luce patrones de diseño que van desde la arcillaincisa hasta la pintura post cocción. El análisis de las vasijas, efigies, figurillas e instrumentos musicales intactos recuperados enlas tumbas centró durante mucho tiempo la atención en asuntos cronológicos e iconográficos, y en la evaluación del prestigio de lasmismas. Diversos contextos arqueológicos nos ofrecen una  imágen alternativa de la cerámica y su significado en las esferas públicay doméstica. En este trabajo, examinaré el papel de la cerámica en ofrendas rituales y la analizaré conjuntamente con las otrasformas y medios que la acompañaban. El contexto de estas ofrendas difiere de aquellos rituales funerarios en los cuales se enterraronobjetos enteros con los muertos. El análisis indica que el ciclo terminal de la cerámica era diverso, que ella era en esencia valoradaen sus formas entera y fragmentaria, y que su orientación espacial era importante. Este artículo ofrece una nueva perspectiva decómo la cerámica, como sustancia, complementa a —e interactúa con— los restantes materiales de las ofrendas, y cómo esto se transmite en la interpretación que hacemos de iconografías y símbolos de diseño específicas, y sus significados respectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Splitstoser, Jeffrey, Dwight D. Wallace, and Mercedes Delgado. "New Evidences for Early Paracas Textiles and Ceramics at Cerrillos, Ica Valley, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113559.

Full text
Abstract:
Cerrillos is an Early to Middle Paracas civic-ceremonial site located in the upper Ica Valley of Perú. The site is known for its finely plastered adobe architecture, beautifully decorated ceramics, and complex textiles, many of which are decorated with camelid hair. Cerrillos was located in a strategically important place where the mountains meet the coastal desert and the Ica River bends south, a likely intersection in a road system that connected Cerrillos to contemporary sites in the Paracas region and beyond. This paper focuses on several early textiles, ceramics, and other artifacts, including ceramic palettes used for gold working and wooden earspools, that suggest that Cerrillos was involved in a cultural phenomenon or interaction sphere that linked sites as far away was Chavín de Huántar through the interchange of goods, beliefs, and practices. The paper presents a complete description of the textiles excavated at Cerrillos between 1999 and 2002, focusing on two fabric fragments with images of the Staff Deity and one with an abstract Chavín-like design. The ceramics discussed in the text demonstrate the wide variety of styles found at Cerrillos, including some that resemble the Janabarriu of Chavín de Huántar and several others that are either not Paracas or an Early Paracas style that has never been previously described.
Cerrillos es un sitio cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el valle alto de Ica, Perú. Es conocido por su arquitectura de adobe enlucida de manera fina, cerámica bellamente decorada y textiles complejos, muchos de ellos decorados con fibra de camélido. Estuvo localizado en un lugar de importancia estratégica, donde las montañas se encuentran con el desierto costero y el río Ica gira hacia el sur, una probable intersección en un sistema de caminos que lo conectaba con sitios contemporáneos en la región de Paracas y más allá. Este artículo se enfoca en diversos textiles, cerámica y otros artefactos tempranos, entre ellos paletas de cerámica usadas para trabajar el oro y aretes en forma de argollas de madera, lo que sugiere que este complejo estaba involucrado en un fenómeno cultural o esfera de interacción que vinculaba sitios tan lejanos como Chavín de Huántar mediante el intercambio de bienes, creencias y prácticas. Este artículo presenta una completa descripción de los textiles excavados en Cerrillos entre 1999 y 2002, y se enfoca en dos fragmentos textiles, uno con imágenes del Dios de las Varas y el otro con un diseño abstracto parecido al chavín. La cerámica tratada en el texto demuestra la amplia variedad de estilos encontrados, entre ellos algunos que se parecen al Janabarriu de Chavín de Huántar y varios otros que no corresponden al estilo Paracas o que semejan un estilo Paracas Temprano que nunca antes ha sido descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaulicke, Peter. "Nota editorial." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Período Del Horizonte Temprano"

1

García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.

Full text
Abstract:
El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un CD con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Período Del Horizonte Temprano"

1

Miquel Bartual, Mijo. "Visualizar la fragilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9599.

Full text
Abstract:
En este período de crisis ecosistémica generalizada, resulta de especial importancia encontrar vías que puedan ayudarnos a entender y asumir el momento crítico en el que nos encontramos. La constatación de la urgencia puede llevarnos a producir imágenes con la intención de activar respuestas emocionales que lleven a la acción pero que, sin embargo, resulten contraproducentes en un doble sentido. Por una parte, pueden producir miedo y bloqueo, derivando en una ceguera autoimpuesta, actitud por la que frecuentemente opta el ser humano cuando debe enfrentarse a problemas o conflictos que le desbordan. Por otra, si profundizamos en las consecuencias que estas emociones pueden tener en nuestra percepción del mundo, podría darse que el impacto de dichas representaciones derivara sin mucho refuerzo exterior en la justificación de propuestas autoritarias en la política, ante la necesidad de reaccionar con rapidez el horizonte catastrófico. Esta transformación ya en marcha de las formas democráticas puede conllevar asimismo la aceptación de un porcentaje de “pérdidas”, de “exceso poblacional” que debería sacrificarse por tanto, generando un cambio de paradigma en el que el neocapitalismo moral escondiera nuevas formas de tanatocracia. Si bien la enorme fragilidad que vive nuestra especie debería motivar una respuesta articulada y solidaria a nivel planetario, tememos que las maneras en las que la transmitimos, las representaciones que elegimos, vayan a generar este determinado tipo de respuestas. Por ello, consideramos esencial reflexionar al respecto de manera que podamos encarar la tarea con la urgencia real que requiere, sin por ello admitir una merma radical en las formas de democracia ni un ejercicio cómplice de biopoder sobre los más afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography