To see the other types of publications on this topic, follow the link: Período Del Horizonte Temprano.

Journal articles on the topic 'Período Del Horizonte Temprano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Período Del Horizonte Temprano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado González, Carlos. "LA RELACIÓN A FINALES DEL PERÍODO HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CONVENTOMOQO, VALLE DEL CUSCO." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 517–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13340.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la interacción de los estilos cerámicos Chanapata Derivado y los estilos del Período Intermedio Temprano como Qotakalli y una cerámica “Local” durante este período e inicios del Horizonte Medio en el sitio arqueologico de Conventomoqo en el valle del Huatanay.Conventomoqo es un lugar interesante donde se tiene una columna estratigráfica desde el Período Horizonte Temprano hasta la época Inca, lugar que inicialmente fue identificado por Bauer en su prospección intensiva del valle del Cusco (2008) y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco. Las excavaciones arqueológicas nos han permitido obtener algunos derroteros para plantear que el estilo ceramico Chanapata Derivado siguio produciendose y utilizandose en Conventomoqo cuando el estilo Qotakalli se encontraba densamente difundido en el valle del Huatanay. Ademas los datos de la excavación y el análisis de la cerámica nos ha conducido a plantearnos una interrogante sobre un estilo de cerámica a la que denominamos “Local” para el valle del Cusco y sería contemporánea con Qotakalli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calero Flores, Jorge A. "Representación y continuidad iconográfica de templos del Horizonte Temprano al Horizonte Tardío y Período Virreynal (700 a. C. - 1615 d. C.)." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20627.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra la continuidad iconográfica de arquitectura pública o templos, desde el año 700 a. C. al año 1615 d. C., representación que se inicia en el Horizonte Temprano con la escena presente en la pluma Echenique (700 a 600 años a. C.), en la que se aprecian dos celebrantes que flanquean un templo de forma circular con dos ofrendatorios. Posteriormente, esta primera iconografía de arquitectura es representada en forma de la letra “H” mayúscula, preferentemente en estilos tempranos y, luego, es invertida en la iconografía tardía, tomando la forma de la letra “I” mayúscula, la que continúa hasta la época virreynal en 1615, situación evidenciada por Guamán Poma de Ayala (1615), quien registra personajes collas de la época inca y la época virreynal, los mismos que llevan como gargantilla el ícono de la “H” invertida o la “I” representativa de la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leoni, Juan B. "La ocupación Wari de Ñawinpukyo: trazado espacial, arquitectura y organización social en una comunidad ayacuchana del Horizonte Medio." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 155–78. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13155.

Full text
Abstract:
Ñawinpukyo es generalmente conocido como uno de los principales sitios de la cultura Huarpa del Período Intermedio Temprano (ca. 200 a.C. 600 d.C.) en Ayacucho. Sin embargo, recientes investigaciones han demostrado que la ocupación Wari del mismo durante el Horizonte Medio (ca. 600 1000 d.C.) fue también importante, perdurando durante varios siglos. En este trabajo se presenta una caracterización de la ocupación Wari, destacando sus aspectos específicos y situándola en relación al contexto regional durante el Horizonte Medio al compararla con otros sitios contemporáneos del valle de Ayacucho. Si bien se encuentran evidencias de una continuidad cultural entre la ocupación Huarpa y la posterior ocupación Wari, se argumenta que el sitio parece haber perdido prestigio y autonomía durante el Horizonte Medio al formar parte de la estructura político-administrativa del estado Wari en una posición subordinada. Los cambios en el trazado espacial del sitio y su arquitectura en estos tiempos, que podrían reflejar cambios en la organización social de la comunidad, parecen relacionarse con este proceso más general y se manifiestan en particular en la aparente ausencia de la típica arquitectura ortogonal planificada Wari y de edificios ceremoniales de carácter comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bubello, Juan Pablo. "Esoterismo y religión en la España del siglo XVI: Stanihurst, de Santiago y la defensa de la alquimia." Reflexão 42, no. 2 (February 9, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v42n2a3964.

Full text
Abstract:
La relación entre alquimia y cristianismo en la baja Edad Media y el período temprano-moderno es objeto de arduo debate académico en la actualidad. Mientras algunos especialistas no observan una relación entre ambas sino hasta el siglo XIV y en adelante; otros enfatizan un vínculo ya vigente en la Edad Media clásica. En nuestro enfoque desde la historia cultural, teniendo en cuenta que los alquimistas integram la “tradición esotérica occidental” y que el cristianismo es la religión hegemónica en la España del Siglo de Oro, abordaremos históricamente los textos de dos seguidores del arte en la corte de Felipe II – Richard Stanihurst y Diego de Santiago –, con el objeto de analizar la defensa de sus prácticas y representaciones alquímicas frente a un contexto cultural adverso, hegemonizado por el horizonte de sentidos y significados cristianos, que se traduce en constantes prohibiciones, persecuciones y ejecuciones, no sólo en la península ibérica sino en la Europa occidental toda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parsons, Jeffrey. "Reconstruyendo el estado en la sierra central del Perú. La interacción entre pastores y agricultores durante el período intermedio tardío en la región de Taramana- Chinchaycocha." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 55–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6885.

Full text
Abstract:
El interés general de este ensayo es explicar la evolución sociopolítica ocurrida en la sierra central del Perú durante el Período Intermedio Tardío (LIP, sigla en inglés) (ca. 1000-1470 d.C.). Para ello tomamos en cuenta los datos arqueológicos sobre patrones de asentamiento regional, que dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos al interior de ellos. En la primera parte intentamos formular un modelo general para los Andes Centrales, utilizando para ello la información etnográfica y etnohistórica, en el cual postulamos una explicación sobre la interacción socioeconómica entre pastores y agricultores durante el Período Intermedio Tardío. Tratamos de enfatizar los fundamentos ecológicos y sociológicos para explicar el hecho de que, frente a la ausencia de una poderosa organización estatal durante ese período, en la sierra central se habría desarrollado una fuerte especialización en la economía, por un lado la pastoril y por otro la agrícola, ambas vinculadas por una dinámica interacción y ciertas ceremonias ritualizadas que les habría permitido una convivencia sociopolítica conservando sus identidades étnicas. En la segunda parte, a la luz de la primera perspectiva y con los datos arqueológicos, analizamos el patrón de asentamiento en la región de Tarama-Chinchaycocha, en la sierra central del Perú. Aunque ponemos especial énfasis en el Período Intermedio Tardío, consideramos oportuna una breve explicación sobre los antecedentes en el Horizonte Medio (ca. 600-1000 d.C.) y el Período Intermedio Temprano (ca. 300-600 d.C.). Concluimos señalando que el Período Intermedio Tardío fue una etapa en la cual ocurrieron serios cambios en la organización sociopolítica, los cuales incluyeron nuevas expresiones locales con base en ritos religiosos e interacción económica regional entre pastores y agricultores. En la tercera parte explicamos brevemente las implicancias generales de nuestras conclusiones con referencia a los cambios en la organización sociopolítica en la sierra central durante el Período Intermedio Tardío. Sugerimos que los más grandes y complejos señoríos de esa época fueron dependientes de los mecanismos de integración entre pastores y agricultores, especialmente en las regiones serranas con buena biomasa ecológica, en las cuales ambos recursos económicos fueron explotados suficientemente, la cual habría alentado el surgimiento de pequeños señoríos con territorio y organización más limitados que sus ancestros, para reemplazar la ausencia o fracaso de los grandes estados regionales del Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machacuay, Marco Antonio, and Rocío Aramburú Casas. "CONTEXTOS FUNERARIOS TARDÍOS EN LA SALINA, VALLE DEL RÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 12 (December 31, 1998): 29–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.1998n12.e12749.

Full text
Abstract:
Los autores presentan un avance de los resutados de las excavasiones en el sitio arqueológico de La Salina en el actual distrito de El Agustino, en Lima. El área en mención tiene un proceso de desarrollo desde el Período Formativo hasta la presencia Inca en el valle. El artículo detalla el uso funerario de las estructuras más tempranas luego de su abandono y se centra en la descripción de un partón funerario inédito correspodinte al Intermedio Tardío yal Horizonte Tardío en el valle medio del Rímac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dolorier, Camilo, and Lyda Casas Salazar. "CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO HUALLA INCISO PUNZONADO DEL YCHSMA TEMPRANO." Arqueología y Sociedad, no. 31 (June 13, 2017): 223–44. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n31.e13297.

Full text
Abstract:
Este estudio discute las menciones que se hacen en la literatura arqueológica acerca de la presencia de un material decorado sobre la base de incisiones y puntos. Para ello se analiza, clasifica y caracteriza una pequeña colección de fragmentos cerámicos procedentes de Huallamarca. Este material se inserta a una colección mayor que muestra coherencia estilística, cronológica y cultural. Ello nos permitió identificar sus recurrencias y particularidades, así como definir su posición cronológica. Entonces, el estilo Hualla inciso punzonado, es asignado a la primera parte del Período Intermedio Tardío (PIT 1-3). Así mismo, nos presenta una particularidad del componente cultural de esta sociedad, reflejada en una suerte de oposición y complemento de sus manifestaciones culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva Rodríguez, Manuel. "Estética filosófica y documental: anacronía y ucronía sobre hegel." Revista Nexus Comunicación, no. 18 (December 30, 2015): 290. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.691.

Full text
Abstract:
<p>Este texto plantea un horizonte filosófico para leer la diversidad de formas en las cuales tiene expresión hoy la experiencia de lo real. La propuesta busca perfilar un escenario en el cual, por una parte, la experiencia histórica aparece en la modernidad como materia constitutiva de la producción artística, lo que prefigura desde temprano las posibilidades estéticas del cine documental. Pero, por otra parte, se dirige a señalar también que esa condición de la modernidad se expande desde temprano a los más diversos ámbitos creativos, lo cual determina la posible borradura de las fronteras entre ellos. Dicho en otros términos, el diagnóstico histórico que, a comienzos del siglo XIX, Hegel realizó sobre el lugar del arte en occidente dibujó el horizonte en el cual el cine documental llegaría a ser la expresión por excelencia de la experiencia de lo real. Sin embargo, y paradójicamente, ese mismo diagnóstico puede ser leído, al tenor de la tesis del fin del arte, como el escenario que describe la fusión y la confusión contemporánea de formas artísticas en las que se da expresión a la experiencia de lo real.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Van Dalen Luna, Pieter D., Luis Reymundo Lume, and Joe Huamaní Perlacios. "Arqueología de Colquioc, valle del río Purísima, cuenca media del Fortaleza, Áncash." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 37–55. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18485.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el anexo de Colquioc, distrito del mismo nombre. Las prospecciones arqueológicas han permitido registrar sitios arqueológicos hasta hoy desconocidos para la arqueología, de los periodos Horizonte Temprano, conformado por estructuras piramidales; pequeñas unidades domésticas y áreas funerarias del Periodo Intermedio Tardío; y el pueblo viejo de datación Colonial, correspondiente al pueblo de fundación reduccional del primer siglo de dominación hispana. La zona de Colquioc adquirió una importancia estratégica en periodos prehispánicos por su ubicación, junto a la confluencia de los ríos Fortaleza y Purísima, siendo punto de encuentro de diversos grupos a través del tinkuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Parera, Cecilia. "Arquitectura como espacio para la utopía, el caso de Instituto de Investigaciones Científicas en la Plata, Argentina (1968-1973)." Limaq, no. 006 (October 2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4814.

Full text
Abstract:
La sede del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, remite a dos utopías, en tanto horizontes a alcanzar. En el plano político, expresa el impulso a la investigación como parte del fortalecimiento económico del modelo estatal desarrollista, mientras que en lo arquitectónico constituye una manifestación temprana de la “arquitectura de sistemas” dejando en evidencia una acabada confianza en la tecnología. El artículo analiza una obra poco atendida, ilustrativa de un período disciplinar fructífero en ideas optimistas sobre el futuro, a la vez que testimonio del quiebre respecto de la arquitectura moderna de entreguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdez, Lidio M., and Julio Ernesto Valdez Cárdenas. "Investigación arqueológica en un asentamiento rural del Valle de Ayacucho, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 75–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14157.

Full text
Abstract:
La manera como el centro urbano de Huari del valle de Ayacucho llegó a establecerse es un tema de mucho interés. Sin embargo, el tema sigue siendo poco discutido. Teniendo en consideración información arqueológica recuperada de un asentamiento rural que existió en lo que vino a constituir la periferia de Huari, aquí discutimos el proceso social que parece haberse dado en el valle de Ayacucho entre el final del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. La evidencia en consideración sugiere el abandono de muchos poblados rurales a finales del Periodo Intermedio Temprano, cuando sus habitantes parecen haber buscado refugio en centros que ofrecieron mayor protección. Todo esto parece haber ocurrido en medio de la violencia que empezó a incrementarse. De este modo, los asentamientos huarpa, viables por generaciones, se vieron obligados a quedar desocupados cuando sus habitantes llegaron a concentrarse en centros específicos como Huari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serrano Ayala, Sthefano. "La industria lítica de Oroloma, Pichincha, Ecuador." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 86. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.75.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la industria lítica del período intermedio temprano (integración) recuperada del sitio de Oroloma en la región de Pambamarca y propone una tipología acorde a un taller ubicado en el subpáramo de la cordillera real. Se detallan los tipos de artefactos y restos de talla que son vistos dentro de un sistema de intercambio secundario donde se extraían soportes de obsidiana para la distribución en los valles cercanos. El sitio de Oroloma no fue solamente un taller de obsidiana, sino también un enclave comercial entre los Andes septentrionales del Ecuador y las tierras bajas de la amazonia. Los diferentes hallazgos en el sitio y su relación con los demás asentamientos prehispánicos del período intermedio temprano, fuentes de materias primas, pisos ecológicos y producción local de bienes validarían este supuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdez, Lidio M. "LA TRADICIÓN CULTRAL DE HUARATO DE ACARÍ Y SUS RELAClONES CON NASCA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 159–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13127.

Full text
Abstract:
En base a recientes trabajos de reconocimiento, el autor discute la ocupación del valle de Acarí durante el Período Intermedio Temprano. La evaluación está orientada a verificar si existió una conquista y ocupación nasca en Acarí. El análisis de la forcejaría sugiere la presencia de una tradición cultural, a cuyo contexto fue introducida la cerámica Nasca Temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alexandre, Marcos Antônio. "Panorama geral das artes cênicas em Belo Horizonte durante o ano de 1994 a 1999." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 7 (December 31, 2000): 91–99. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7..91-99.

Full text
Abstract:
Resumo: O propósito desse artigo é realizar um panorama das artes cênicas em Belo Horizonte, nos últimos cinco anos, partindo da análise de mais de oitenta espetáculos assistidos nesse período e buscando tecer algumas considerações teóricas sobre o direcionamento do teatro em nossa cidade.Palavras-chave: encenação; Belo Horizonte; grupos teatrais.Resumen: El propósito de ese artículo es realizar un panorama de las artes escénicas en Belo Horizonte, en los últimos cinco anos, partiendo del análisis de más de ochenta espectáculos asistidos en ese período y buscando tejer algunas consideraciones teóricas sobre el direcionamento del teatro en nuestra ciudad.Palabras-clave: encenificación; Belo Horizonte; grupos teatrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yataco Capcha, Juan José, Rubén Sánchez Tinco, and Elmo León Canales. "Tecnología laminar del valle de Pampas, Ayacucho, Perú (ca. 0-900 d. C.)." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14147.

Full text
Abstract:
Un estudio hecho en una colección lítica de dos sitios arqueológicos del distrito de Chuschi (Ayacucho) ha revelado la presencia de láminas de basalto y arenisca cuarzosa que han sido asociadas a cerámica del Periodo Intermedio Temprano y Horizonte Medio (ca. 0-900 d. C.). En este informe se presentan los resultados de esta investigación, dentro de los que se puede destacar la preparación de los núcleos de donde se han removido las láminas, tan poco frecuente, pero no por ello no importante en la arqueología peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marsteller, Sara, and Giancarlo Marcone. "ENTIERROS DE NIÑOS EN EL SITIO LOTE B Y SU SIGNIFICANCIA SOCIOPOLÍTICA PARA EL VALLE BAJO DEL RÍO LURÍN A FINALES DEL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO." Arqueología y Sociedad, no. 24 (July 16, 2012): 249–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12342.

Full text
Abstract:
En el presente artículo buscamos integrar el conocimiento que se tiene sobre los patrones funerarios de la cultura Lima con las hipótesis existentes sobre la naturaleza y momento del arribo de esta sociedad al Valle de Lurín. Nuestra objetivo es demostrar como cuando se integra el estudio de los entierros dentro de su contexto temporal y regional estos pueden ayudarnos a clarificar la situación sociopolítica de la región a fines del Intermedio temprano comienzos del Horizonte Medio. Nuestro análisis parte desde el estudio de nueve contextos funerarios encontrados durante las excavaciones realizadas en el año 2009 en el sitio de Lote B, Valle de Lurín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cavero Palomino, Yuri I., and Jhon R. Huamaní Díaz. "EMPLEO DE ADOBES COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO DURANTE EL PERIODO FORMATIVO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CHURUCANA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 285–320. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12235.

Full text
Abstract:
En el presente artículo describimos los materiales arqueológicos recuperados en el sitio arqueológico de Churucana durante la ejecución del Monitoreo arqueológico de la obra “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la zona rural del distrito de Quinua, provincia de Huamanga-Ayacucho. Sector “A”: Muruncancha, Vista Alegre, Churucana, Huacahurara y Pampachacra”. Durante el desarrollo de dichos trabajos, se hallaron secciones de muros de adobes asociados a pisos, restos de pinturas y fragmentos de cerámicas pertenecientes al Periodo Formativo. Estas estructuras arquitectónicas luego fueron reutilizadas durante los Desarrollos Regionales (Huarpa) y el Imperio Wari (Horizonte Medio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lavallé, Bernard. "Carlos CONTRERAS (ed.).- Compendio de Historia económica del Perú.- t. 2, Economía del período colonial temprano." Caravelle, no. 94 (April 1, 2010): 308. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.7963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bazán Del Campo, Francisco. "LOS CONTEXTOS FUNERARIOS ICHMA INICIAL DE CONDE DE LAS TORRES." Arqueología y Sociedad, no. 19 (December 31, 2008): 9–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2008n19.e12694.

Full text
Abstract:
Nuestro conocimiento de la segunda mitad del horizonte medio de los valles de Lima y Lurín de la costa central del Perú es aún muy fragmentado, lo publicado se circunscribe a un poco de cerámica, algunos entierros y a unos asentamientos mutilados. La poca dedicación a este lapso se debe en parte a la mayor atención que se presta a las dos primeras épocas del horizonte medio local y regional y al alto grado de destrucción de los sitios arqueológicos de este tiempo en el área de la ciudad de Lima Metropolitana.. En este artículo se presenta una propuesta sobre las prácticas funerarias de la cuarta época del horizonte medio y los inicios del período intermedio tardío del sitio de Conde de las Torres. Se intenta presentar de una manera orgánica una síntesis de los contextos funerarios reconstruidos de aquel momento que llamamos Ichma Inicial cuya cultura material llena un vacío entre los finales del horizonte medio y los inicios de período siguiente. Debido a la naturaleza del contenido de los entierros, esta síntesis en cuanto a alfarería se refiere pone énfasis en el estilo local de la época más que en la cerámica de estilos foráneos presentes en la costa central de aquel tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez Fandiño, Luis Humberto, Sebastián Barragán Delgado, and María Alejandra Rodríguez. "Experiencia del Hospital Universitario San Ignacio en el manejo con microcirugía transoral con láser robótico de co2 para carcinoma glótico temprano." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 44, no. 1 (September 24, 2018): 39–45. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v44i1.42.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar de manera retrospectiva el rol de la microcirugía transoral conláser robótico de CO2 para el tratamiento del carcinoma glótico temprano de laringe. Diseño: Análisis retrospectivo de registros médicos. Metodología: Estudio retrospectivo de 8 casos de carcinoma glótico temprano (7 T1a y 1 Tis) llevados a cordectomía con láser robótico de CO2 en un período comprendido entre los años 2012 y 2014. Resultados: La tasa de control local global fue del 75%, conuna supervivencia libre de enfermedad estimada por el método de Kaplan y Meierdel 75% y una supervivencia global del 100%. Conclusiones: La cordectomía conláser robótico de CO2 frente a otras terapias tiene beneficios relacionados con costoefectividad, preservación laríngea, posibilidad de seguimiento y alternativa como terapia de salvamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hepp, Gary R. "Early Onset of Incubation by Wood Ducks." Condor 106, no. 1 (February 1, 2004): 182–86. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.1.182.

Full text
Abstract:
AbstractI examined onset of incubation in Wood Ducks (Aix sponsa) and evaluated the hypotheses that early onset improves hatchability, reduces brood parasitism, and shortens incubation periods. Most (21 of 22) females began incubating at night, a median of 4 days before egg laying ended. Nocturnal incubation bouts began 18 min before sunset, ended 15 min before sunrise, lasted 732 min each night, and totaled 47.2 hr before egg-laying ended (means). Nocturnal incubation did not begin earlier in the egg-laying period as the breeding season progressed, as would be expected if it improved hatchability of first-laid eggs. Early onset of incubation did not reduce brood parasitism. Females ended nocturnal incubation 35 min before egg laying began, the number of nights of incubation was not related to the number of parasitic eggs laid, and most (83%) nests were parasitized. In support of the third hypothesis, egg-laying females spending more nights incubating had somewhat shorter incubation periods.Inicio Temprano del Período de Incubación por Parte de Aix sponsaResumen. Examiné el inicio del período de incubación en patos de la especie Aix sponsa y evalué las hipótesis de que el comienzo temprano mejora la probabilidad de eclosión, reduce el parasitismo de la nidada y acorta el período de incubación. La mayoría (21 de 22) de las hembras comenzaron a incubar durante la noche, 4 días (mediana) antes que la puesta de huevos terminara. En promedio, la incubación nocturna comenzó 18 min antes del anochecer, terminó 15 min antes del amanecer, duró 732 min cada noche y totalizó 47.2 hr antes que la puesta de huevos terminara. La incubación nocturna no comenzó más temprano durante el período de puesta de huevos a medida que la estación reproductiva avanzó, como se esperaría si ésta mejorase la probabilidad de eclosión de los primeros huevos puestos. El inicio temprano de la incubación no redujo el parasitismo de la nidada. Las hembras terminaron la incubación nocturna 35 min antes que la puesta de huevos comenzara, el número de noches de incubación no se relacionó con el número de huevos de aves parásitas puestos y la mayoría (83%) de los nidos fueron parasitados. En apoyo a la tercera hipótesis, encontramos que las hembras que pusieron huevos y que pasaron más noches incubando tuvieron períodos de incubación un poco más cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonilla Jassir, Juan Carlos, Jaime Ortega, Gabriel Bernal, Oscar Eduardo Mendoza, and Víctor Manuel Gutierrez. "Lesiones impalpables del seno: Localización mamográfica y biopsia. Análisis de 164 anormalidades." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 95–99. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.427.

Full text
Abstract:
La biopsia guiada mediante mamografía en lesiones ocultas del seno es una herramienta útil para el diagnóstico temprano del cáncer y las lesiones premalignas. En esta revisión de 164 pacientes con lesiones no palpables detectadas mediante este procedimiento durante un período de dos años, a quienes se realizó marcación con arpón y resección quirúrgica, se diagnosticó malignidad en 42 pacientes (25,6%), trece de ellas con carcinoma in situ (7,9%) y 29 infiltrante (17,6%). El diagnóstico benigno más frecuente en esta serie fue fibroadenoma, seguido por otras patologías benignas comunes. La categorización mamográfica según el sistema de BI-RADS muestra muy buena correlación con el diagnóstico histopatológico definitivo, evidenciando resultados homologables a otros estudios similares. Por tales hallazgos, nos permitimos recomendar esta técnica de diagnóstico temprano en nuestro medio para lesiones no palpables del seno detectadas con mamografía. Abreviaturas: BI — RADS, breast imaging reporting and data system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santos Vecino, Gustavo. "Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 246–87. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1541.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en Jardín (suroeste de Antioquia) y Riosucio (noreste de Caldas), que incluyeron el estudio de diversas zonas y sitios y la excavación parcial de una serie de características, principalmente sitios de habitación prehispánicos en terrazas artificiales. Los hallazgos arqueológicos consisten principalmente en fragmentos, que indican que las ocupaciones prehispánicas de Jardín y Riosucio corresponden a los grupos de agricultores productores de cerámica que vivían en la quebrada del Cauca y otras regiones de Antioquia, como el valle de Aburrá y el altiplano de Rionegro. Estas evidencias corresponden a los horizontes culturales que se extendieron por la cuenca del Cauca en dos períodos distintos conocidos como tempranos (los primeros seis siglos d.C.), caracterizados por la conocida Cerámica Morena Incisiva y Tardía (siglo X d.C. hasta la conquista). Aunque los métodos de alfarería y de enterramiento difieren en estos dos períodos, los patrones de asentamiento son similares. Los lugares de habitación, dispersos principalmente en la llanura húmeda y templada o "cinturón de café" y, por lo general, en los valles intermontanos, son testigos de una estrategia de explotación de los suelos fértiles. Los sitios de habitación dispersos también se encuentran en las laderas secas y cálidas cerca del río Cauca y deben haber sido destinados a la explotación de recursos biológicos y minerales. En el período tardío, la mayor diversidad cultural se expresa en la presencia de diversos complejos cerámicos, lo que indica una nueva fase de interacción entre grupos con diferentes sistemas económicos y sociales en una variedad de contextos regionales, similar a la situación en la época de la conquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdez, Lidio M. "Cronología absoluta de los asentamientos tempranos del valle de Acarí." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 33–70. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14156.

Full text
Abstract:
Las investigaciones arqueológicas realizadas en el valle de Acarí permiten discutir la dinámica de las antiguas ocupaciones humanas de este valle que es considerado como el límite sur de la región arqueológica-cultural conocida como la costa sur. Las raíces de la antigua ocupación humana de este valle están asociadas al sitio tipo de Hacha, perteneciente al Periodo Inicial. Las evidencias materiales, así como varios fechados absolutos, permiten asegurar que Hacha representa una larga y continua ocupación humana que se extendió entre los años 3398 a 2737 cal AP. Con posterioridad, nuevos asentamientos humanos parecen haber sido establecidos en las inmediaciones de Hacha, y con la cual éste último fue abandonado. Paralelamente, otros asentamientos se habrían establecido en otros lugares del valle y sirvieron como base para las ocupaciones pertenecientes al Periodo Intermedio Temprano. Iniciando con Hacha, la alfarería desarrollada en este valle exhibe una continuidad, la misma que se extiende hasta mediados del Periodo Intermedio Temprano, periodo este cuando surgieron extensos asentamientos humanos distinguibles por la presencia de grandes fortificaciones. En base a algunas evidencias, que aún no dejan de ser limitadas, se puede sostener que a finales del Horizonte Temprano las poblaciones de Acarí entraron en contacto con las poblaciones ubicadas en los valles ubicados más al norte, como los de la cuenca del Río Grande e Ica. Dicha relación permitió la llegada de selectos artefactos norteños, siempre al contexto de una tradición local. Una ocupación propiamente Paracas, o Nasca, nunca parece haber ocurrido en Acarí. De este modo, el valle de Acarí empezó a mantener una relación continua con las diversas tradiciones culturales que se sucedieron en el tiempo y espacio en los valles arriba mencionados. Esta relación no sólo hizo de Acarí el último de la costa sur en mantener su orientación y asociación obviamente norteña, sino dicha orientación continuó por mucho tiempo, incluso hasta la ocupación Inka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salerno, Gustavo. "La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia." Areté 32, no. 2 (October 20, 2020): 443–64. http://dx.doi.org/10.18800/arete.202002.007.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de Ser y tiempo a los términos del estudio preparatorio que antecede a la pregunta por el ser, y de comprenderlo como una analítica de la coexistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bordoni, Mariana, Silvia Español, and Pablo De Grande. "La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 1, 2016): 487. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.04.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio longitudinal cuasi-experimental cuyo objetivo es evaluar los efectos que tiene el entonamiento afectivo en el involucramiento visual infantil. Se analizó la pauta de mirada del bebé (frecuencia y duración promedio de mirada dirigida al experimentador), en el período 6-12 meses, en tres condiciones de interacción social: entonamiento afectivo, imitación e interacción social prototípica. Los resultados de los modelos de regresión lineal muestran que la edad y la condición de interacción operan como factores con efectos independientes en los indicadores de mirada. Durante el período estudiado, tiene lugar un desarrollo general de la pauta de mirada más allá de la condición social de interacción: con la edad la frecuencia aumenta y la duración promedio de la mirada disminuye para todas las condiciones de interacción. El entonamiento afectivo generó menores valores de involucramiento visual del bebé. Se propone que el entonamiento afectivo es una pauta de reciprocidad que permite acompañar la actividad del bebé sin distraer su atención visual que puede, entonces, permanecer orientada al entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Malpartida Ampudia, Margarita Karol. "Depresión postparto en atención primaria." Revista Medica Sinergia 5, no. 2 (February 1, 2020): e355. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i2.355.

Full text
Abstract:
A pesar de que la maternidad es un período que se percibe como una etapa positiva, muchas mujeres experimentan serios problemas psicológicos durante el embarazo y el puerperio. El embarazo y el parto son momentos críticos en la adaptación psicológica de las mujeres y suelen ir acompañados de trastornos del sueño, cansancio, pérdida de la libido y pensamientos ansiosos sobre el bebé. La depresión postparto es un problema de salud pública, es relevante el diagnóstico temprano de esta enfermedad, no solo por parte de la madre sino también del padre para así dar un primer paso a ampliar la mirada desde la diada madre-hijo a la triada madre – padre e hijo. Se debe diferenciar entre otros trastornos como la tristeza postparto y psicosis posparto. La incidencia a nivel mundial es del 15%, es de etiología multifatorial. El diagnostico debe ser temprano y se debe contemplar los criterios de DSM- 5 y actualmente abarca el periodo perinatal, el tratamiento es individualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pozorski, Sheila, and Thomas Pozorski. "EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD COMPLEJA EN EL VALLE DE CASMA." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 79–98. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13123.

Full text
Abstract:
Las ciudades complejas desarrollaron cerca grupos de montículos monumentales en el valle de Casma durante el Período Inicial o Formativo Temprano, alrededor de los 1500 años a.C. Entre ellos, el sitio más conocido hasta el momento es Pampa de las Llamas-Moxeke, pero éste es solamente uno entre varios sitios importantes del mencionado valle durante aquella época y la anterior, el precerámico Tardío. Este artículo examina los orígenes de algunas características presentes en los sitios del precerámico Tardío, las cuales se acentuaron en el período Inicial en sitios como Pampa de las Llamas-Moxeke. También, se trata del urbanismo de Pampa de las Llamas-Moxeke y la relación entre este sitio y los otros sitios contemporáneos en el valle, como Taukachi-Konkán y Sechín Alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Epstein, S. R. "Nuevas aproximaciones a la historia urbana de Italia: el Renacimiento temprano." Hispania 58, no. 199 (March 5, 2019): 417. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1998.v58.i199.642.

Full text
Abstract:
La interpretación de la historia de la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna de Italia ha estado desde el siglo pasado fuertemente influida por la dicotomía norte-sur y los modelos centro-periferia. Este artículo desmonta los argumentos del dualismo a través de una caracterización de la crisis bajomedieval que destaca los factores de integración y a la vez de diferenciación regional en las economías europeas. A continuación, realiza un exhaustivo recorrido por la dinámica de la urbanización de Italia entre finales del siglo XIV y comienzos del XVI para señalar la profunda transformación ocurrida en los ejes y las jerarquías urbanas en un período de descenso neto de la urbanización. La variable institucional se sitúa en el eje de los cambios y a su vez refleja en su variedad la fuerte diferenciación regional experimentada por Italia al hilo de la construcción de los Estados territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trujillo, Oscar José. "Los gobernadores de Buenos Aires a mediados del siglo XVII:." História, histórias 2, no. 3 (October 20, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v2i3.10796.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el rol que los gobernadores y su entorno inmediato jugaron como mediadores en la articulación política del período colonial temprano rioplatense. Los gobernadores no sólo eran acompañados por un elenco de nuevos favoritos y funcionarios menores, sino que diseñaron sus propias redes de relación, negocios y parentesco, contradiciendo las constituidas por sus antecesores, -a veces-, o superponiéndolas sobre ellas. Se analizará además el rol de “mediación” entre los intereses locales y los del poder central, un ejercicio de importancia meridiana en la constitución y supervivencia de la monarquía hispánica. Concretamente, el período descripto coincide con el inicio de la militarización de Buenos Aires, hacia 1630, que se aceleró con la novedad de la Rebelión de Portugal de 1640, viviendo su punto culminante en torno a 1680, con la fundación de Colonia do Sacramento en el estuario rioplatense por parte de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

de Guevara, Sara Ladrón. "REUTILIZACIÓN DE MONUMENTOS OLMECAS EN TIEMPOS DEL CLÁSICO." Ancient Mesoamerica 21, no. 1 (2010): 63–68. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536110000180.

Full text
Abstract:
AbstractLa reutilización de esculturas es un proceso que ha ocurrido en diversas culturas alrededor del mundo. Eso puede obedecer a motivos económicos, rituales o simbólicos diversos. En este trabajo se demuestra la reutilización de esculturas no sólo como una práctica de la cultura olmeca, sino particularmente durante finales del período clásico en el sur de Veracruz y a partir de monumentos originalmente olmecas. Este fenómeno corresponde también a un crecimiento poblacional que ocurrió durante la fase Villa Alta del clásico terminal y postclásico temprano sobre sitios que habían florecido durante el preclásico. La modificación de los monumentos erigidos sobre los sitios permitía a los nuevos pobladores integrar nuevos mensajes y darles coherencia dentro de su sistema de creencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Cabrera, Carlos E. "Complicaciones urológicas tempranas del carcinoma de cervix avanzado (E-III-IV) estudio computarizado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no. 1 (March 30, 1988): 46–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2311.

Full text
Abstract:
En el Instituto Nacional de Cancerología en el año de 1982 se atendieron 8.586 pacientes nuevos, de los cuales se comprobó cáncer en 3.480 y carcinoma de cervix en 895. Estado clínico III 350 pacientes y estado IV 35 pacientes. Se estudiaron con urografía y cistoscopia y muchas de ellas con estudios gamagráficos y biopsias vesicales cuando estaba indicado antes de tratamiento. Las pacientes se siguieron por un año que se consideró era el período temprano de seguimiento. Se presentan, discuten y analizan las complicaciones presentadas en estas pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gavilondo Rodriguez, Carlos Ernesto, and Maria Belen Mercado Cevallos. "El cine de no ficción en el Ecuador: horizonte." INNOVA Research Journal 2, no. 3 (March 20, 2017): 52–57. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n3.2017.132.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de una investigación que centra su objeto de estudio en el cine de no ficción ecuatoriano. Se indaga, desde una perspectiva cualitativa de tipo exploratorio descriptivo, la producción y situación actual de la cinematografía ecuatoriana haciendo especial énfasis en el cine documental en el período comprendido entre los años 20152016. Los principales resultados apuntan a que la producción de obras de no ficción en el Ecuador va en aumento y que propone convertirse en un cine de referencia para Latinoamérica. Como parte de las conclusiones se encontró que esta manifestación artística requiere, necesariamente, del apoyo gubernamental el cual, en el período estudiado, es prácticamente nulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco, Nora Viviana, Lucas Javier Vetrisano, María Virginia Mancini, and George A. Brook. "Nueva información referida a la transición Pleistoceno-Holoceno y al Holoceno temprano en el extremo sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 1 (April 22, 2020): 109–25. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e098.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los nuevos resultados obtenidos en torno a las ocupaciones tempranas en el sitio La Gruta 1, área de La Gruta, extremo sur del Macizo del Deseado, Patagonia argentina. Éstos se refieren tanto a la transición Pleistoceno-Holoceno como al Holoceno temprano y abarcan aspectos paleoambientales, nuevos fechados radiocarbónicos, además de la disponibilidad y utilización de materias primas. Se presentan los resultados de los nuevos análisis polínicos, realizados en un mallín del área ubicado en la meseta central, cerca de la localidad arqueológica Viuda Quenzana, con una edad basal de ca. 12.500 años A.P. (14.500 cal AP). Por otra parte, a partir de los resultados obtenidos se infiere una vegetación similar a la reconstruida por otros registros polínicos del área que sugieren condiciones húmedas durante el segundo período de ocupación humana del sitio arqueológico La Gruta 1, comprendido entre ca. 11.000 y 8000 cal AP Las evidencias procedentes de la ampliación de las excavaciones en este sitio muestran la falta de continuidad entre los fechados correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno y los del Holoceno temprano. En ambos períodos existe evidencia de transporte de materias primas desde otros espacios, que incluyen artefactos bifaciales, lo que es consistente con la información obtenida previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zubillaga, Carina. "Configuración espacio-temporal de la santidad femenina medieval en la “Vida de Santa María Egipciaca”." Cuadernos de Investigación Filológica 41 (December 22, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2730.

Full text
Abstract:
La medida del espacio y del tiempo en la Vida de Santa María Egipciaca, poema castellano del temprano siglo XIII, promueve el desarrollo textual de la leyenda de esta prostituta arrepentida a través de la dinámica inicial del viaje de la pecadora y su posterior estancia penitencial en el desierto durante más de cuarenta años, primando la descripción sobre la narración a medida que la mujer alcanza la santidad. La santidad femenina del desierto se configura mediante la autorización y testimonio eclesiásticos, representados aquí por Gozimás y los monjes de la abadía de San Juan, verdaderos modelos de la posibilidad de vida cristiana comunitaria durante el período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Burger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la posibilidad que la expansion de Aymara fue un resultado de la emergencia y crecimiento del la esfera de interacción Chavín durante el primer milenio antes de Cristo. Alternativas que plantean la expansion del Aymara antes de Chavín durante el Precerámico Tardío (o Arcaico), Periodo Inicial (o Formativo Inferior), o después de Chavín durante el Intermedio Temprano son evaluados y rechazados. También se explora los planteamientos recientes de Paul Heggarty y David Beresford-Jones de «explicaciones sólidas» («strong hypotheses» que intentan de relacionar la expansion de idiomas con fuerzas de la historia como la conquista, migraciones, y expansión agrícola (o de un cultivo clave como el maiz). Se sugiere que estas expliaciones no funcionan en el caso de Aymara, si esta expansión occurió durante el horizonte Chavín, y se ofrece otro modelo basado en la expansion del Sanskrit y la emergencia de la Cosmopolis Sanskrit descrito en los trabajos del linguísta histórica Sheldon Pollock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carvajal-Vanegas, Dorian, and Julio Calvo-Alvarado. "Tasas de crecimiento, mortalidad y reclutamiento de vegetación en tres estadios sucesionales del bosque seco tropical, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10, no. 25 (June 19, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v10i25.1371.

Full text
Abstract:
<p>Los bosques secos tropicales se caracterizan por poseer una gran diversidad estructural y fisiológica en sus formas de vida. Sin embargo, la densidad, estructura y composición florística varían de acuerdo a la etapa de sucesión en la que se encuentre el bosque. El objetivo de este estudio fue estimar y comparar las tasas de crecimiento del diámetro, mortalidad y reclutamiento de tres estadios sucesionales del bosque seco tropical del Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, Costa Rica, mediante la evaluación de nueve parcelas permanentes de muestreo. Los resultados mostraron que los estadios poseen los siguientes incrementos medios anuales: temprano (1,60 mm/año), intermedio (2,20 mm/año) y tardío (1,20 mm/año). Se encontró una alta variación entre las parcelas evaluadas de un mismo estadio en cuanto a incrementos, número de especies y su composición. El mayor incremento para el estadio temprano se encontró en la clase diamétrica de 15-20 cm (5,20 mm/año), en elintermedio en la clase de 20-25 cm (4,50 mm/año) y en la clase de 35-40 cm para el tardío (4,90 mm/año). En general las especies que muestran las tasas de crecimiento más conspicuas con altas tasas fueron Rehdera trinervis (17,00mm/año) y Swietenia macrophylla (12,20mm/año). Las especies que crecieron menos fueron las esciófitas del sotobosque de los estadios intermedio y tardío. Los<br />porcentajes de mortalidad anuales calculados para el mismo período mediante el modelo logarítmico fueron de 1,3% (temprano), un 2,6% (intermedio) y el 1,5% (tardío). El reclutamiento promedio anual fue de 8,8%, 4,8% y 1,5% para los estadios temprano, intermedio y tardío. Se concluye que las principales causas de las diferencias entre estadios se deben principalmente a la composición de especies y en menor grado a factores biofísicos propios de cada sitio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Esteban, César, Luis Fatás Fernández, Francisco Romeo Marugán, and Fernando Chavarría Forés. "El espacio ordenado. Paisaje, orientaciones y astronomía en los albores de la época ibérica en Mazaleón (Teruel)." Complutum 32, no. 1 (June 7, 2021): 97–115. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.76450.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio arqueoastronómico de la denominada habitación 2 del poblado preibérico de San Cristóbal de Mazaleón (siglos VII-VI a.C.) y de varios túmulos de la necrópolis contemporánea asociada. La habitación 2 presenta una orientación ajustada a los ejes cardinales y un marcador del orto solar en fechas alrededor de los equinoccios sobre la parte central del cerro que domina el horizonte oriental, unas características comunes en varios santuarios ibéricos del sureste. Estos resultados, junto a la tipología del material arqueológico encontrado en su interior, nos llevan a proponer su uso como espacio sacro, donde se llevarían a cabo ritos relacionados con la fertilidad alrededor de los equinoccios, o como escenario de ceremonias de redistribución y negociación social. La comparación de la cronología del poblado con la de otros santuarios protohistóricos con elementos arqueoastronómicos similares indica que este espacio es, hasta la fecha, el más temprano de todos ellos. Los túmulos de la necrópolis muestran un patrón de orientaciones hacia el oeste-suroeste bien definido, coincidente con el que muestra la mayoría de los túmulos protohistóricos de otras necrópolis del Bajo Aragón y quizás relacionado con los ocasos solares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brouwer, René. "Del por qué los seres humanos se vuelven malos. La doctrina del estoicismo temprano sobre la doble perversión." ΠΗΓΗ/FONS 5, no. 1 (December 18, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.20318/fons.2020.5055.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrezco una reconstrucción de la explicación de los primeros estoicos de por qué los seres humanos se vuelven malos, conocida como la doctrina de la «doble perversión», y coloco esta doctrina en su contexto helenístico. Lo hago sobre la base de las fuentes existentes, yendo más allá de las colecciones estándares de testimonios sobre los estoicos, y con especial énfasis en el relato de Calcidio, probablemente algo más largo de lo que a menudo se supone. Las dos causas identificadas por los primeros estoicos se enuncian primero en el propio pensamiento estoico y, posteriormente, se colocan en el contexto del debate sobre la conducta humana entre las diferentes escuelas de pensamiento que surgieron durante el período helenístico. Con respecto a la primera causa, la persuasión de los asuntos externos, sostengo que los primeros estoicos de hecho atacaron a los epicúreos, argumentando que los humanos no deberían dejarse engañar por la naturaleza placentera de algunas cosas. Con respecto a la segunda causa, la influencia verbal de otros, los primeros estoicos en realidad siguieron a Sócrates y a los cínicos al enfatizar la importancia de pensar en contra de la opinión común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santo, Juliana Araújo do Espírito, and Keli Bahia Felicíssimo Zocratto. "Febre amarela: cobertura vacinal na região metropolitana de Belo Horizonte." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 4, no. 6 (June 26, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2019.4.6.26-34.

Full text
Abstract:
Descrever a cobertura vacinal de febre amarela nos últimos cinco anos (2013 a 2017) nos municípios de Belo Horizonte, Nova Lima e Ribeirão das Neves. Estudo descritivo onde foram utilizados dados secundários coletados em sites oficiais relativos ao período de 2013 a 2017 para os municípios de Belo Horizonte, Nova Lima e Ribeirão das Neves. No período analisado, foram aplicadas 1.687.937 doses da vacina contra febre amarela, sendo que a cobertura vacinal em Belo Horizonte caiu de 80% para 0,09% no ano de 2014. Observou-se maior concentração de doses aplicadas na faixa etária de 15 a 59 anos. Em idosos as doses aplicadas aumentaram de 1.888 para 68.570 no ano de 2017. Ressalta-se que a vacinação aumentou consideravelmente após o início da epidemia em 2016. Considerando os anos analisados, os três municípios mantiveram a cobertura vacinal próxima da meta determinada pelo Programa Nacional de Imunização.Descritores: Febre Amarela, Vacinação, Epidemia.Yellow fever: vaccine coverage in the metropolitan area of Belo HorizonteAbstract: To describe the vaccination coverage of yellow fever in the last five years (2013 to 2017) in the municipalities of Belo Horizonte, Nova Lima and Ribeirão das Neves. A descriptive study using secondary data collected from official sites for the period from 2013 to 2017 for the municipalities of Belo Horizonte, Nova Lima and Ribeirão das Neves. In the analyzed period, 1,687,937 doses of the yellow fever vaccine were applied, and vaccination coverage in Belo Horizonte fell from 80% to 0.09% in 2014. There was a higher concentration of doses applied in the range from 15 to 59 years. In the elderly, the doses increased from 1,888 to 68,570 in the year 2017. It should be emphasized that vaccination increased considerably after the onset of the epidemic in 2016. Considering the years analyzed, the three municipalities-maintained vaccination coverage close to the goal determined by the National Immunization Program.Descriptors: Yellow Fever, Vaccination, Epidemic.Fiebre Amarilla: cobertura vacunal en la región metropolitana de Belo HorizonteResumen: Describir la cobertura vacunal de fiebre amarilla en los últimos cinco años (2013 a 2017) en los municipios de Belo Horizonte, Nova Lima y Ribeirão das Neves. Estudio descriptivo donde se utilizaron datos secundarios recogidos en sitios oficiales relativos al período de 2013 a 2017 para los municipios de Belo Horizonte, Nova Lima y Ribeirão das Neves. En el período analizado, se aplicaron 1.687.937 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, siendo que la cobertura vacunal en Belo Horizonte bajó del 80% al 0,09% en el año 2014. Se observó una mayor concentración de dosis aplicadas en el rango de 15 a 59 años. En los ancianos las dosis aplicadas aumentaron de 1.888 a 68.570 en el año 2017. Se resalta que la vacunación aumentó considerablemente después del inicio de la epidemia en 2016. Considerando los años analizados, los tres municipios mantuvieron la cobertura vacunal próxima a la meta determinada por el Programa Nacional de Inmunización.Descriptores: Fiebre Amarilla, Vacunación, Epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cesana, Raffaele. "El papel de los Henríquez Ureña en la difusión del Ariel en República Dominicana, Cuba y México (1901-1908)." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 69 (August 16, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57144.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis del papel que Pedro y Max Henríquez Ureña tuvieron en el proceso de difusión del Ariel, de José Enrique Rodó (1871-1917), en República Dominicana, Cuba y México, durante el período 1901-1908. La investigación archivística y hemerográfica que sustenta el presente trabajo intenta no sólo reconstruir la historia de las ediciones del Ariel, sino resignificar el sistema de redes intelectuales que Rodó desarrolló respecto al horizonte literario antillano y mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santillán, Alfredo. "La representación del Sur en la elección del alcalde de Quito. ¿Déficit de isotropía o escasez de respeto?" Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 31, 2020): 155–69. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4124.

Full text
Abstract:
La elección del actual alcalde de Quito (período 2019-2023) arrojó un resultado imprevisto para las lógicas comunes de vaticinio político basadas en encuestas de intención de voto. La primera explicación ciudadana fue que se trató del “voto del Sur” de la ciudad el que definió el resultado, aunque los especialistas desmintieron tal hipótesis y desde entonces la reflexión política local se ha enfocado en las coyunturas posteriores. Este artículo se propone reflexionar sobre el significado de una posible “alcaldía del Sur” desde el paradigma del reconocimiento como horizonte de interpretación de la práctica política. Esta entrada analítica permite ampliar el campo de estudio de la segregación subjetiva, en tanto refuerza la dimensión simbólica de las desigualdades sociales. Así, con base en información cualitativa de las formas cotidianas de disputar la significación del Sur de Quito, se evidencia que la segregación es vivida no tanto como carencia material sino como “escasez de respeto”. Este proceso de creación de nuevas significaciones positivas del espacio habitado constituye el soporte invisible de la expansión del horizonte de las organizaciones políticas de este sector de la ciudad, que creen en la posibilidad de definir la máxima autoridad de la ciudad, antes de que esta idea aparezca en la escena pública como consecuencia del resultado electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Standen, Vivien G., and Calogero M. Santoro. "Patrón funerario arcaico temprano del sitio Acha-3 y su relación con Chinchorro: Cazadores, pescadores y recolectores de la costa norte de Chile." Latin American Antiquity 15, no. 1 (March 2004): 89–109. http://dx.doi.org/10.2307/4141565.

Full text
Abstract:
ResumenSe describe un contexto funerario correspondiente a una población costera del período Arcaico Temprano, cuyos rasgos se presentan como evidencia para proponer que la tradición Chinchorro sería de origen y desarrollo local. Los indicadores provienen del sitio Acha-3, vinculado a una tradición de adaptación marítima (9,000–8,000 a.P.). Estas evidencias validaría las siguientes propuestas: (a) define un patrón funerario, tecnológico y económico con fuertes vínculos Chinchorro; (b) la evidencia bioarqueológica demuestra que estos grupos manejaban una estrategia de subsistencia bien adaptada al ecosistema marítimo; y (c) representa un sitio funerario temprano para las tierras bajas del área centro sur andina, sustentado en dos dataciones de radiocarbono (no calibradas) de 8,120 ± 90 a.P. (Cuerpo 1) y 8,380 ± 60 a. P. (Cuerpo 3). El patrón mortuorio se caracteriza por una inhumación múltiple formada por tres individuos dispuestos en posición extendida, envueltos en pieles de camélido, lobo marino y esteras vegetales pintadas, con escasas ofrendas asociadas. Aunque no hay evidencias de momificación artificial, el claro intento de enfardar los cuerpos, la inhumación múltiple en posición extendida, y el contexto cultural asociado, nos permiten sostener la hipótesis de que la emergencia de las prácticas funerarias Chinchorro sería un desarrollo más bien local que alóctono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Clasby, Ryan, and Jorge Meneses Bartra. "NUEVAS INVESTIGACIONES EN HUAYURCO: RESULTADOS INICIALES DE LAS EXCAVACIONES DE UN SITIO DE LA CEJA DE SELVA DE LOS ANDES PERUANOS." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 303–26. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12364.

Full text
Abstract:
Descubierto en 1961 por Pedro Rojas (1961, 1985) como parte de lo que fue la expedición de Tello al Marañón, Huayurco fue uno de los primeros sitios en los Andes peruanos orientales en ser excavado. La recuperación de ofrendas exóticas además de múltiples cuencos líticos finamente manufacturados permitieron a Rojas y Donald Lathrap (1970: 108-109) sugerir que Huayurco fue un centro importante de intercambio durante el Horizonte Temprano (900-200 a.C.), contribuyendo a facilitar la interacción interregional entre la costa del Pacífico, las sierras y las tierras bajas de la Amazonia. En el año 2010, llevamos a cabo excavaciones en Huayurco para examinar esta hipótesis. Los resultados preliminares de la prospección y excavación confirman las relaciones a larga distancia y muestran que el sitio es mucho más grande de lo que se registró originalmente, con una larga y compleja historia ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

B. Champs, José Roberto. "Inundaciones Urbanas en Belo horizonte ocurrencias, control y medidas de protección." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 01–06. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-01.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para la identificación de la serie de inundaciones en la ciudad de Belo Horizonte, realizada a partir de informaciones del archivo de la prensa local en el período de 72 años, porque la ciudad sólo se implementó una red de monitoreo hidrológico en el año 2012. Los datos indican una estrecha correlación entre las inundaciones, el crecimiento demográfico, la expansión urbana de la ciudad y la distribución anual de las lluvias que se producen en el municipio de Belo Horizonte. Este documento también presenta los factores que determinaron la crisis del sistema de drenaje convencional, las medidas de planificación y las acciones de regularización de las inundaciones tomadas por la Administración Pública Municipal con el fin de superar esta crisis y reducir la ocurrencia de inundaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quispe Orosco, José Luis, Marco Taquiri González, and Carls W. Chuquihuaccha Huancahuari. "Evidencia inca en el sitio arqueológico Chukurpus. Cuenca alta del río Ica." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 163–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e15350.

Full text
Abstract:
En el presente artículo explicamos de manera sintetizada parte del proceso cultural prehispánico de la cuenca alta del río Ica, con mayor énfasis tratamos el Período Intermedio Tardío (chukurpus) y Horizonte Tardío (Inca) (1100 d. C. - 1532 d. C.). Precisamos los tópicos y evidencias para determinar cambios en cada época a través del correlato material. Los elementos culturales, bienes muebles e inmuebles, y los métodos para la acumulación de los datos empíricos, fueron los instrumentos de investigación para definir la diversidad de manifestaciones culturales, expuestas durante la excavación arqueológica en el Sitio Arqueológico Chukurpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales Jauregui, Yobani Maikel. "A presença afro-descendente e a prática legal em Lima e México no século XVII." Locus: Revista de História 26, no. 2 (September 10, 2020): 314–41. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.30426.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizaremos la legislación canónica que nació en la América española durante el período colonial. En el primer espacio su nacimiento fue a las pocas décadas de instalado el dominio español, teniendo una clara influencia del Concilio de Trento y de las diversas realidades de los espacios americanos donde la Iglesia convocó y promulgó constituciones provinciales o sinodales. De esta forma, las nuevas relaciones humanas fueron legisladas, otorgándose derechos espirituales a la población esclavizada, utilizando la excomunión como elemento de castigo contra los amos infractores. Es decir, desde el primer siglo de dominio colonial la Iglesia amparo jurídicamente a los esclavizados. Este derecho fue usado de forma recurrente por los esclavizados desde el período colonial temprano, así lo demuestran los diversos procesos judiciales de Lima y Nueva España. Sin lugar a duda, la ciudad jugó un rol fundamental en elaprendizaje del derecho canónico esclavista, porque permitió a los esclavizados no solo interactuar con las fuentes del derecho, sino utilizar la escritura para buscar mejoras en su condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toro, Francisca. "Régimen directo y preposicional del verbo cuidar en castellano: una aproximación histórica." Literatura y Lingüística, no. 36 (August 8, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.36.1360.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la variación entre las estructuras ‘cuidar (a)’ y ‘cuidar de’ en español, entendidas como régimen directo y preposicional respectivamente, desde una perspectiva diacrónica. El objetivo del estudio es demostrar que un cambio diacrónico que cruza la caracterización semántica y sintáctica de los verbos cuidar y curar permite explicar la actual alternancia de cuidar entre ambas estructuras. Para ello se revisó en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) las estructuras de régimen directo y preposicional de los verbos cuidar y curar, comprendidas entre los siglos XII y XV. Se concluye que la transferencia semántica de curar a cuidar ocurrida durante finales de la Edad Media induce, al mismo tiempo, a un cambio sintáctico, en tanto cuidar empieza a admitir objetos animados en construcciones de régimen directo, lo cual en el período más temprano estaba limitado a curar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campagno, Marcelo. "Reflexiones sobre la presencia egipcia en el Levante meridional a finales del período del Bronce Temprano I(ca.3300-3000): a propósito del Tel Erani." Trabajos de Egiptología. Papers on Ancient Egypt, no. 10 (2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.25145/j.tde.2019.10.03.

Full text
Abstract:
Although the contacts between the populations of the southern Levant and the Nile Valley date back to earlier times, the archaeological record indicates a significant change for the last third of the fourth millennium BC (the period of Early Bronze IB, in the Levantine chronology). This period is characterized by a remarkable expansion of the number of South Levantine sites where ceramics and other Egyptian objects are registered, whether imported directly or made locally imitating patterns previously known in the Nile Valley. These sites also show new types of evidence of Egyptian influence, including building structures, ceramics with serekhs and Egyptian-like sealings. The exact meaning of this Egyptian presence is not easy to establish. Researchers have proposed very different hypotheses, from those that suggest an Egyptian conquest of the region, to those that focus on the problem in terms of Egyptian “colonies” or exchange relations between both regions. These interpretations will be considered here taking into account the diversity that seems to emerge from the types of evidence of the Egyptian presence in different South Levantine sites. In particular, recent information from Tel Erani will be considered, a site that is being re-excavated by archaeologists from the Jaguelonian University of Krakow, the Ben-Gurion University of the Negev (Beersheba), and the Israel Antiquities Authority, with the collaboration of an Argentine team from the University of Buenos Aires. Such information—particularly the traces of a remarkable wall that pre-date the evidence of Egyptian influence—could contribute to the reinterpretation of the ideas currently available on the nature of the Egyptian presence in the southern Levant at the end of the Early Bronze
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography