To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periodo neonatal temprano.

Journal articles on the topic 'Periodo neonatal temprano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Periodo neonatal temprano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Redondo Meza, Yulys Carolina, and Ornella Ruiz Pérez. "Síndrome Prune Belly: sobrevida de un paciente con insuficiencia renal." Pediatría 50, no. 3 (November 2, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.14295/pediatr.v50i3.69.

Full text
Abstract:
El síndrome de Prune Belly es un trastorno congénito infrecuente, caracterizado por alteración de la musculatura abdominal (hipoplasia), criptorquidia bilateral y anomalías del tracto genitourinario; esta última característica es determinante para la amplia variedad clínica con que se presenta este trastorno en la etapa neonatal y, además, está directamente asociada con el pronóstico de la enfermedad, dado que este depende del grado de compromiso de la función renal al momento del diagnóstico. En este reporte, se presenta el caso de un neonato con diagnóstico prenatal de este síndrome, con manejo multidisciplinario durante el periodo neonatal . Se recomienda el abordaje diagnóstico-terapéutico temprano y oportuno que disminuya el riesgo de complicaciones y permita prolongar la sobrevida en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Revello-Álvarez, Rocío, Daniel Abehsera-Davó, Mariana Panal-Cusati, and José Luis Bartha-Rasero. "Embolia de líquido amniótico. Reporte de cuatro casos en el Hospital Universitario La Paz en Madrid, España, y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (March 30, 2013): 60–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.131.

Full text
Abstract:
Introducción: la embolia de líquido amniótico (ELA) es una entidad poco frecuente, considerada como impredecible y no prevenible, que se asocia a una elevada morbimortalidad materna. El diagnóstico temprano es necesario para mejorar el pronóstico fetal. El objetivo de este reporte de casos es revisar el diagnóstico, el tratamiento y los principales puntos de discusión en la literatura respecto a esta patología.Materiales y métodos: presentamos el reporte de cuatro casos de ELA que se presentaron en un periodo de diez años en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, España, centro de alta complejidad perteneciente el sistema nacional de salud. Se presenta de manera detallada uno de los casos por ser el más representativo del cuadro en cuanto a características clínicas y secuencia cronológica de aparición de los síntomas. Se realiza una búsqueda en las bases de datos Medline vía PubMed, en español e inglés en los últimos diez años con los términos: embolia de líquido amniótico, paro cardiaco, coagulación intravascular diseminada y mortalidad neonatal. Se buscaron series de casos, estudios de cohortes, casos y controles, y artículos de revisión.Resultados: se encontraron 150 títulos de los cuales se incluyeron 26, de estos 10 correspondieron a series de casos, 5 cohortes y 11 revisiones. El diagnóstico se basa en criterios clínicos; el tratamiento temprano se enfoca a un soporte cardiorrespiratorio y hemodinámico.Conclusión: es necesario un adecuado conocimiento de la ELA para establecer un diagnóstico de sospecha y poder orientar de la forma más adecuada el manejo terapéutico de estas pacientes en el menor tiempo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Gonzáles, Mercedes Soledad, Carlos Alberto Villalba, and Ingrid Melis. "Sepsis neonatal temprana en recién nacidos pretérminos de 30 a 34 semanas internados en el Hospital “J. R. Vidal” durante el periodo 2011–2012." Revista de la Facultad de Medicina 35, no. 2 (March 11, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.30972/med.3524684.

Full text
Abstract:
<p>La sepsis neonatal se observa en prematuros, representando el grupo de riesgo por su inmadurez. Aparece dentro de los tres días posteriores al nacimiento, considerados días críticos en la viabilidad del neonato.<br />El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre frecuencia del control prenatal, grupo etario materno, sexo del recién nacido, Apgar a los 5 minutos del nacimiento y forma de terminación del embarazo con la sepsis neonatal temprana en el Recién Nacido de 30 a 34 semanas de edad gestacional, asistidos en el Centro Materno Neonatal del Hospital “J. R. Vidal” de Corrientes, durante los años 2011- 2012<br />Se realizó un estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo y transversal de casos y controles. La muestra agrupó 90 historias clínicas distribuidas en dos grupos. Uno integrado (n=30) por recién nacidos prematuros de 30 a 34 semanas con sepsis neonatal temprana y el otro por (n=60) recién nacidos sin sepsis neonatal temprana.<br />Los resultados demostraron que las mujeres con control prenatal de frecuencia inadecuada tienen 1,19 probabilidades más de contraer sepsis neonatal temprana. La edad materna no demostró predisposición en ninguno de los grupos estudiados (adolescentes y no adolescentes) con la sepsis neonatal. Los recién nacidos varones no presentan un factor de riesgo con respecto a la sepsis neonatal. Los neonatos con Apgar menor a 7 puntos tienen 2,15 posibilidades más de padecer sepsis neonatal. Los prematuros nacidos por cesárea tienen 1,40 posibilidades más de padecer sepsis neonatal, que aquellos nacidos por parto vaginal.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peñaloza, Lorena, Catalina Forero, and Camila Céspedes. "Caracterización de pacientes con hipotiroidismo congénito en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2001 y 2017." Biomédica 40, no. 3 (September 24, 2020): 528–33. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5334.

Full text
Abstract:
Introducción. El hipotiroidismo congénito es una causa prevenible de discapacidad cognitiva. Dada la ausencia de signos y síntomas al nacer, es necesario hacer pruebas de tamización para detectarlo. Su incidencia oscila entre uno de cada 2.500 y uno de cada 6.000 nacidos vivos.Objetivo. Describir las características antropométricas y demográficas de los participantes, así como medir la concentración de tirotropina (TSH) en sangre de cordón umbilical y de TSH y tiroxina libre (T4 libre) en el suero de los recién nacidos positivos en la prueba de tamización y de aquellos con hipotiroidismo congénito confirmado.Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional retrospectivo de un periodo de 17 años mediante la revisión de los registros de laboratorio clínico y las historias para establecer las características demográficas y antropométricas en el momento del nacimiento.Resultados. Se analizaron 41.494 recién nacidos. Se encontraron 217 (0,52 %) recién nacidos con prueba positiva de tamización, 19 (8,76 %) de ellos con diagnóstico confirmado mediante pruebas séricas (TSH y T4 libre), para una incidencia de uno por cada 2.183 nacidos vivos. El 78,95 % de los casos de hipotiroidismo congénito correspondió a nacidos a término, el promedio de la edad gestacional fue de 37,3 semanas, similar al de quienes no lo presentaban. No hubo diferencia en el promedio de peso ni en la talla al nacer entre los afectados y los no afectados. La concentración de TSH en sangre de cordón umbilical fue significativamente mayor en los casos de hipotiroidismo congénito que en los recién nacidos sanos.Conclusiones. La incidencia de hipotiroidismo congénito fue similar a la encontrada en los estudios consultados. No hubo diferencias clínicas relevantes entre los casos confirmados y los descartados, lo que resalta la pertinencia de la tamización neonatal para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estay Peralta, Katherine Nicole, and Nadya Bejarano Torres. "Patógeno más común, sensibilidad antibiótica y factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en el hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2013-2014." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.771.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los microorganismos más frecuentes aislados en neonatos con diagnóstico de sepsis, sus patrones de sensibilidad y resistencia antibiótica, asi como la identificación del tipo de sepsis neonatal más prevalente y los factores de riesgo más comunes para cada uno. Planteándose la hipótesis de que Stafilococus Epidermidis es el patógeno más común aislado en los casos de sepsis neonatal. Metodologia: se diseñó un estudio observacional, descriptivo con datos retrospectivos, que incluyó neonatos con sospecha de sepsis en la unidad materno infantil del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2014. Resultados: de 163 pacientes con sospecha de sepsis, el 58% de la muestra no se pudo comprobar el diagnóstico. El tipo de sepsis prevalente fue de origen tardío con el 59,42%, siendo la corioamnionitis el único factor obstétrico con riesgo significativo para sepsis temprana (p= 0,041; IC 95%) y la condición de pretermino extremo <32sg para sepsis tardía (p= 0,017; IC 95%). Los estafilococos coagulasa negativo fueron los más frecuentes. S. epidermidis (33.8%) en ambos tipos de sepsis. Conclusión: el control de los factores de riesgo infecciosos de origen obstétrico, reduce la incidencia de sepsis neonatal temprana; sin embargo surgen de manera concomitante las infecciones por microorganismos nosocomiales, sobre todo en recién nacidos pre término. Es necesario el cumplimiento estricto de los protocolos de higiene y seguridad del personal e insumos médicos y el uso mesurado de antibioticoterapia empírica ante la sospecha de sepsis neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Imbaquingo Imbaquingo, Joba E., and Maritza L. Morales Medina. "Sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas como factor de riesgo en las UCI neonatales." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1521.

Full text
Abstract:
Propósito: conocer el perfil sociodemográfico de madres con factores de riesgo que acuden al Hospital Carlos Andrade Marín, con hijos ingresados al área de neonatología por sepsis neonatal temprana, durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014, a fin de establecer la asociación de factores de riesgo maternos con sepsis neonatal temprana.Diseño: estudio observacional, documental.Resultados: la edad promedio fue 29 años, solteras y empleadas privadas; respecto a los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana, la ruptura prematura de membranas fue el único factor asociado con una probabilidad 3,3 veces superior de desarrollar sepsis comparado con madres sin ruptura prematura de membrana. No se estableció asociación estadística de sepsis neonatal temprana con corioamnionitis no se estableció asociación con sepsis neonatal temprana, sin embargo que todos los recién nacidos presentaron sepsis neonatal temprana si se presentó concomitantemente corioamnionitis. Con infección de vías urinarias o vaginosis no hubo asociación.Conclusión: existe asociación estadística entre sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas, observándose un 33,5% de incremento riesgo (p<0.01). La infección de vías urinarias y la vaginosis bacteriana, asociadas a ruptura prematura de membranas son considerados como factores de riesgo,pero al ser analizadas independientemente, son factores de riesgo de prematurez y no de sepsis neonatal temprana. Hijos de madres con corioamnionitis fueron catalogados potencialmente sépticos y recibieron tratamiento profiláctico, sin demostrarse asociación estadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Portillo, Ivania Lourdes, Luis Gerardo O Hara, Iliana Beatriz Arita Rivera, Amilcar Jahir Nuñez Castro, and Elizabeth Casco Fúnez de Núnez. "FACTORES ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL SAN MARCOS, OCOTEPEQUE." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 4, no. 2 (January 18, 2019): 37–43. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v4i2.7111.

Full text
Abstract:
Se denomina sepsis neonatal temprana al síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica comprobada que se manifiesta dentro de los primeros 3 días de vida. El objetivo fue Identificar los factores asociados a sepsis neonatal temprana en los nacidos vivos atendidos en el Hospital San Marcos, Ocotepeque durante el periodo comprendido desde mayo del 2015 a diciembre del 2016. Pacientes y Métodos se realizó un estudio transversal descriptivo no experimental de los recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana. La muestra fueron 40 expedientes clínicos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana. La recolección de datos fue mediante cuestionario validado por el alfa de cronbach. La técnica de muestreo de esta investigación fue por conveniencia ajustada a los objetivos de la investigación. Los datos fueron procesados y analizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0. Resultados el 40% (16) de las madres oscilan entre 20 a 25 años de edad. El 80% (32) cursaron estudios primarios, un 40% (16) primaria incompleta. El 32.5% (13) eran primigestas y el 5% (2) eran gran multíparas. Un 42.5% (17) se realizaron entre 7 y 9 controles prenatales. El 57.5% (23) de los nacimientos vía abdominal el 42.5% (17) vía vaginal. El 45% (18) tenían líquido amniótico claro, el 55% (22) presentaba algún grado de meconio. El 77.5% (31) género masculino. Conclusión los factores asociados a sepsis neonatal temprana fueron el nivel educativo bajo, ser primigesta, el parto vía cesárea, el líquido amniótico meconial y el género masculino. Palabras clave Sepsis neonatal, Factores asociados, Recién nacido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yu-Tang Morales, Jorge. "Complicaciones Perinatales y Vía de Parto en Recién Nacidos de Madres Adolescentes Tempranas y Tardias, 1995-1997." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (April 7, 2014): 46. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4252.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Conocer las complicaciones perinatales y la vía de terminación de parto en adolescentes tempranas y tardías. MATERIALES Y METODOS: Estudio analítico, observacional, comparativo entre adolescentes tempranas y tardías en relación con el tipo de parto y las complicaciones perinatales en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión entre enero de 1995 y diciembre 1997. RESULTADOS: El 18,6% de partos en el periodo de estudio correspondieron a adolescentes; el 21% fueron distócicos, con más frecuencia entre adolescentes tempranas (p &lt;0,05). Los recién nacidos de bajo peso y con complicaciones perinatales fueron también más frecuentes entre adolescentes tempranas (p &lt;0,05). CONCLUSIÓN: Las adolescentes tempranas tienen mayor probabilidad de presentar parto distócico, cesárea, parto pretérmino, y sus productos bajo peso al nacer, depresión neonatal y complicaciones perinatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agudelo P., Sergio, María José Maldonado C., Ximena Tovar S., and Claudia Marcela Salinas J. "Panhipopituitarismo congénito secundario a interrupción del tallo hipofisario: informe de caso." Revista Colombiana de Enfermería 10, no. 10 (October 23, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v10i10.583.

Full text
Abstract:
<p>La disrupción del tallo hipofisario es una patología infrecuente que causa hipogenesia de la pituitaria anterior y agenesia o ectopia de la hipófisis posterior. El diagnóstico se realiza tardíamente cuando aparecen mayores alteraciones antropométricas o disminuciones en la velocidad de crecimiento. Se estima que solo el 23% de los casos se diagnostica en el periodo neonatal, con lo cual se logra disminuir la mortalidad y morbilidades secundarias. Este estudio describe el caso de un recién nacido con hipoglicemia persistente desde el nacimiento, micropene e incisivo único central. Se solicitó resonancia magnética cerebral y determinación sérica hormonal para confirmar el diagnóstico de panhipopituitarismo congénito secundario a la disrupción del tallo hipofisario. Se inició el reemplazo hormonal de forma temprana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godoy Salgado, Celenia, Alejandra Sabillon Mendoza, Flora Zarate Mondragon, Erick Toro Monjaraz, Jose Cadena Leon, Karen Ignorosa Arellano, Alejandro Loredo Mayer, Roberto Cervantes Bustamante, and Jaime Ramirez Mayans. "Galactosemia: Revisión de la literatura." Acta Pediátrica de México 42, no. 1 (January 6, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.18233/apm42no1pp27-431968.

Full text
Abstract:
La galactosemia es un trastorno hereditario del metabolismo de la galactosa causado por una actividad deficiente en una de las cuatro enzimas de la vía de Leloir. La forma clásica y severa de presentación es la deficiencia de Galactosa-1-fostato uridiltransferasa (GALT) la cual se manifiesta prácticamente desde el periodo neonatal como una enfermedad potencialmente mortal y cuyo cuadro clínico puede resolverse con la restricción de la galactosa de la dieta; sin embargo, en algunos casos el tratamiento ha demostrado ser insuficiente para prevenir complicaciones a largo plazo tales como deficiencias cognitivas, sociales y reproductivas. El objetivo del presente artículo, es realizar descripción detallada de la galactosemia, sus variantes clínicas y bioquímicas, así como diagnóstico y manejo de manera que el medico pediatra este familiarizado con esta enfermedad, tenga un alto índice de sospecha y pueda realizar una detección temprana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Briones-Mera, Angela R., Krissia K. Saltarén-Pérez, Leonardo J. Moreira-Rivas, Jenniffer M. Chavez-Velasquez, Joffre P. Cevallos-Rosales, and Mario W. Pacheco-Moreira. "Recién nacidos prematuros de bajo peso: Seguimientos necesarios." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (February 22, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.887.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el año 2005 la OMS definió, después del Taller sobre “Optimización de la atención”, de denominar “Prematuro Tardío” a los nacidos entre las 34 semanas 0 días y 36 semanas 7 días después del inicio del último periodo menstrual. La inmadurez de las funciones orgánicas, las complicaciones y los trastornos específicos de la prematuridad determinan la susceptibilidad a una amplia variedad de enfermedades que difieren en comparación con los Recién Nacidos normales. Conociendo que la prematuridad y el bajo peso al nacer constituyen un problema para el mundo y que tienden a incrementarse a pesar de las acciones preventivas de salud y los avances en el cuidado intensivo perinatológico. En este caso nos proponemos no solo identificar las razones que aportan antes del nacimiento inherentes al periodo gestacional, sino esbozar cuales serían las consecuencias a enfrentar para y por el recién nacido para brindar la atención y cuidados necesarios para preservar la vida del nuevo ser. Se pretende hacer una revisión bibliográfica que sintetice la definición del recién nacido, luego evaluar la influencia del bajo peso en la vida del neonato. Lo primero que la metodología cualitativa nos muestra es que el criterio del investigador aporta en el destino del resultado final. Aunque el pronóstico y la supervivencia de los niños prematuros está relacionado directamente con la edad gestacional y peso al nacer, es importante la participación de los profesionales de la salud considerar la implementación de programas de seguimiento como objeto de investigación del recién nacido prematuro dado de alta, con el fin de verificar los efectos benéficos de las intervenciones tempranas en neonatos, los resultados pueden contribuir a evaluar las intervenciones y mejorar el cuidado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

GÁNDARA, MARIO, ROSSEVAL LEITE, and PEDRO CARABALLO. "Historia de vida de Daphnia Magna y Ceriodaphnia Reticulata en condiciones de laboratorio: uso potencial como alimento para peces." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 340. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.447.

Full text
Abstract:
Los cladóceros por su pequeña talla, rápido desarrollo y temprana reproducción, son utilizados como alimento vivo en piscicultura. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la historia de vida de Daphnia magna y Ceriodaphnia reticulata (Crustacea - Cladocera), bajo condiciones de laboratorio para definir su potencial como alimento en piscicultura. Fueron realizados cultivos experimentales de D. magna y C. reticulata manteniendo 12 individuos por especie en recipientes independientes de 100 ml. Como alimento se utilizó seston proveniente de la ciénaga de San Marcos – Sucre, filtrado con malla de 40 μm y mantenido en dos acuarios de 25 litros. Los parámetros poblacionales fueron medidos cada 12 horas a lo largo del periodo de vida de los especímenes. El tiempo del desarrollo embrionario fue de 16 horas para C. reticulata y 24 horas para D. magna. Se obtuvieron diferencias significativas (P≥0.05) en el crecimiento poblacional, siendo mejor el desempeño de C. reticulata (fecundidad media de 1.12 neonatos/hembra, edad y talla de la maduración de 5.9 días y 77.9 μm, respectivamente) que el de D. magna (fecundidad media de 0.71 neonatos/hembra, edad y talla de la maduración de 9 días y 256 μm, respectivamente). Los cladóceros estudiados mostraron diferencias en los parámetros poblacionales, lo que sugiere estrategias de adaptación diferentes con relación al recurso alimenticio ofrecido. En general se encontró que por su tamaño y rápido crecimiento son potencialmente útiles como alimento al inicio de la alimentación exógena de postlarvas de Prochilodus magdalenae, Brycon sinuensis y Colossoma macropomum, principales especies piscícolas en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rincón Socha, Práxedes Isabel, Lilia Del Riesgo Prendes, Milcíadez Ibáñez Pinilla, and Viviana Rodríguez Torres. "Fatores de Risco Associados a Asfixia Perinatal no Hospital Universitário Méderi, 2010-2011." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huerta Sáenz, Igor, Aída Borcic Santos, and José Pacheco. "Síndrome Hellp. Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, ESSALUD." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 2 (June 28, 2015): 121–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1099.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas y la morbimortalidad maternoperinatal ocasionada por el síndrome Hellp. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Red Asistencial Rebagliati, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con síndrome Hellp y sus perinatos. Intervencionbes: Se estudió todos los casos de síndrome Hellp ocurridos desde el 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 2002. Los datos fueron procesados en los programas Excel, MS Word y el análisis estadístico fue realizado usando el software SPSS para Windows, versión 10,7. Principales Medidas de Resultados: Prevalencia, características, complicaciones maternoperinatales ocasionadas por el síndrome Hellp. Resultados: Se encontró 67 casos de síndrome Hellp en el periodo estudiado, con prevalencia de 0,16/1 000 nacimientos. La incidencia entre las mujeres con preeclampsia fue 3,9% y entre aquellas con eclampsia, 10%. La media de edad materna fue 32,7 años, 60% tenía entre 25 y 34 años, 94% era mestiza, 68,6% multigesta y 98,5% había tenido control prenatal; 97% presentó hipertensión, 73% cefalea y 49% epigastralgia. Las complicaciones maternas fueron insuficiencia renal en 20,8%, derrame pleural en 11,9% y hematoma hepático en 4,5%. Hubo 3 defunciones maternas. La estancia promedio de la parturienta en UCI fue 5 días. De los 70 productos, 3 fueron óbitos y 95,5% nació por cesárea. La media de edad gestacional fue 34,6 semanas, 66% era pretérmino. El peso medio fue 1 981,4 g, con peso bajo al nacer en 46,3%; 34,3% era pequeño para la edad gestacional; 14,9% de los recién nacidos necesitó ventilación a presión positiva y 2,9% masaje cardiaco; 31,3% presentó hipoglicemia, 19,4% sepsis, 17,9% enfermedad de membrana hialina; 44% ingresó a UCI, permaneciendo un promedio de 13 días. Se registró 5 muertes neonatales. La mortalidad perinatal representó 11,4% de todos los perinatos de madres con síndrome Hellp. Conclusiones: En la población estudiada, el síndrome Hellp motivó graves complicaciones maternoperinatales, siendo los productos pretérmino, con peso bajo al nacer, adecuados para la edad gestacional. En nuestra población, se sugiere tener un alto índice de sospecha de que se desarrolle síndrome Hellp en mujeres de alrededor de 32 años, multigesta, con preeclampsia o eclampsia de inicio temprano en el tercer trimestre y sin historia previa de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campoverde Guzmán, Esther Catalina, Diego Orlando Lanchi Zuñiga, Betsy Denisse Solano Calle, Priscila Paola Velasco Pani, and Diaz Arroyo Ramiro Alberto. "Análisis Multivariante de la Mortalidad Neonatal, sus características y causas en el Servicio de Neonatología de un hospital de segundo nivel. 2016-2018." Espirales revista multidisciplinaria de investigación 2, no. 21 (October 6, 2018). http://dx.doi.org/10.31876/re.v2i21.466.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza una revisión de la mortalidad neonatal se define como el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar los 28 días de edad; es uno de los indicadores de calidad de atención de los servicios de salud. Aproximadamente el 60% de las muertes en el primer año de vida ocurren en el periodo. Neonatal precoz o temprano (primeros 7 días de vida). Conocer la tasa de mortalidad, características generales de los neonatos, las principales causas de muerte y los factores de riesgo. Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo y multivariante de los recién nacidos que fallecieron durante los primeros 28 días de vida, durante los años 2016-2018, en el hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala. Se revisó todas las historias clínicas de los recién nacidos durante este periodo, encontrando 42 fallecidos, se excluyó aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las variables estudiadas fueron edad gestacional, género, peso al nacer, tipo de nacimiento, causa de muerte, antecedentes maternos, Apgar, tiempo de hospitalización, uso de ventilación mecánica, uso de surfactante. La tasa de mortalidad por años 2016 hasta el 2018. La mortalidad neonatal fue ascendente o descendente en los tres años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Herrera, Gilberto, and Jaime Lazo Behm. "Descripción de los pacientes con traqueostomía egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños (enero 1996 - diciembre 2007)." Acta Médica Costarricense 52, no. 4 (September 20, 2010). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v52i4.678.

Full text
Abstract:
Objetivo: La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico utilizado en el manejo de la vía aérea en los pacientes pediátricos y neonatales. Los objetivos fueron describir las características epidemiológicas, clínicas, las indicaciones y complicaciones de niños traqueostomizados egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal en el periodo comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2007.Metodología: Se revisaron, en forma retrospectiva, los expedientes clínicos de todos aquellos niños a los que se les realizó una traqueostomía, egresados del Servicio de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Nacional de Niños, en el periodo comprendido entre enero de 1996 y diciembre de 2007.Resultados: Durante el periodo estudiado se egresaron 48 pacientes con traqueostomía. El promedio de traqueostomías realizadas por año fue de 3.9. El peso promedio al nacer fue de 2192 g. La edad promedio a la que se efectuó la traqueostomía fue de 44 días. La principal indicación para realizar la traqueostomía fue ventilación mecánica prolongada por displasia broncopulmonar, en 23 pacientes. Las complicaciones relacionadas con la traqueostomía se presentaron en el 40,4% de los casos. Se egresaron vivos un total de 29 pacientes (61,3%) y fallecieron 18 (38,8%).Conclusiones: La mayoría de los pacientes a los que se les realizó traqueostomía eran pretérminos (61,7%) y con un peso al nacer menor de 2500 g (57,44%). Las principales indicaciones para realizar la traqueostomía fueron: displasia broncopulmonar, miopatías, estenosis subglótica, hemangiomas, anomalías craneofaciales y malacias. Las principales complicaciones tempranas fueron obstrucciones de la cánula, decanulaciones accidentales, complicaciones de la herida. Las complicaciones tardías más frecuentes fueron granulomas, obstrucciones de la cánula. Ningún paciente del estudio presentó complicaciones asociadas con la cánula traqueal, que le provocaran la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography