Academic literature on the topic 'Periodo Precerámico Tardío'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Periodo Precerámico Tardío.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Periodo Precerámico Tardío"

1

Burger, Richard. "LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA EN LOS ANDES CENTRALES Y LA ESFERA DE INTERACCIÓN CHAVÍN." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 137–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12212.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la posibilidad que la expansion de Aymara fue un resultado de la emergencia y crecimiento del la esfera de interacción Chavín durante el primer milenio antes de Cristo. Alternativas que plantean la expansion del Aymara antes de Chavín durante el Precerámico Tardío (o Arcaico), Periodo Inicial (o Formativo Inferior), o después de Chavín durante el Intermedio Temprano son evaluados y rechazados. También se explora los planteamientos recientes de Paul Heggarty y David Beresford-Jones de «explicaciones sólidas» («strong hypotheses» que intentan de relacionar la expansion de idiomas con fuerzas de la historia como la conquista, migraciones, y expansión agrícola (o de un cultivo clave como el maiz). Se sugiere que estas expliaciones no funcionan en el caso de Aymara, si esta expansión occurió durante el horizonte Chavín, y se ofrece otro modelo basado en la expansion del Sanskrit y la emergencia de la Cosmopolis Sanskrit descrito en los trabajos del linguísta histórica Sheldon Pollock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Sánchez, Carlos, Rocío Hernández Flores, and Jorge Alfredo Gómez-Valdés. "Nueva evidencia de un esqueleto humano del Holoceno temprano procedente de Tláhuac." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77832.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es dar a conocer un hallazgo de restos humanos del llamado periodo precerámico, ocurrido de forma accidental al sur de la cuenca de México, en el poblado de Tláhuac de la Ciudad de México. Son los restos de un esqueleto casi completo, aunque en estado multifragmentado, a excepción del cráneo. El análisis osteológico indica que se trata de un individuo adulto joven de sexo femenino, al que hemos denominado la Mujer de Tláhuac. Su edad radiocarbónica se estimó en 8330 + 40 años BP (95.4%, 9465 - 9260 cal BP); fechamiento que corresponde al de algunos restos considerados “paleoamericanos”. Exploramos la variación del patrón morfológico craneofacial de la mujer Tláhuac aplicando análisis de componentes principales (PCA) comparativamente con otros especímenes de México, Brasil y Estados Unidos que datan del Pleistoceno tardío al Holoceno medio. Sin embargo, a pesar de su cronología, este ejemplar difiere del grado morfológico predominante a fines del Pleistoceno y se asemeja más a la población nativa americana moderna. </p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benfer, Jr., Robert A., Andrés Ocas Q., Benjamín Guerrero, Bernardino Ojeda R., Nathan Craig, Gloria Villarreal, Omar Ventocilla, and Ángel Rivera. "MONTÍCULOS TEMPRANOS DE LOS VALLES COSTEROS PERUANOS QUE SEMEJAN ANIMALES MÍTICOS Y TIENEN ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 59–93. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12196.

Full text
Abstract:
El equipo de arqueología de la Universidad Nacional Agraria La Molina del Perú ha constatado y verificado que diversas imágenes captadas por el programa Google Earth Pro son montículos gigantescos compuestos por desechos y piedras, así como por muros curvos, que contienen, a su vez, estructuras de planta rectangular y circular revestidas con piedras (Benfer 2011a). Su particular característica es que semejan, en planta, figuras de animales. Fueron halladas en las partes bajas y medias de los valles costeros al norte de Lima, Perú, y datan desde el periodo Precerámico Tardío (3000 a.C. a 1750 a.C.) al periodo Inicial y Horizonte Temprano (1700 a.C. a 200 a.C.). Su contorno sinuoso, así como sus superficies tridimensionales y no a manera de plataformas las distinguen de otros montículos de dichos períodos que presentan, característicamente, simetría y ángulos rectos. Estos montículos de contornos curvos tienen asociaciones astronómicas y se parecen a otras figuras plasmadas en la superficie, previamente identificadas como animales y aves, registradas en la costa peruana, tales como las mejor conocidas de las pampas de Nasca. De manera particular, difieren de estas últimas por ser más monumentales. Los hallazgos reportados en este artículo se pueden comparar, de manera estrecha, con los gigantescos y numerosos montículos-efigie de contornos sinuosos de la cultura Adena de Norteamérica. Debido a que los montículos peruanos tienen recintos de planta rectangular y cuadrangular en su interior, se diferencian de otros montículos de Sudamérica y Norteamérica, y representan un nuevo patrón de asentamiento, uno que comprendía un espacio ritual construido para fines de alineamientos astronómicos que marcaban fechas cruciales para ceremonias estacionales. Debido a ello, interpretamos a estas construcciones como montículosefigie zoomorfos que representan figuras del zodiaco andino costeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dalen Luna, Pieter van, Hamilton Obregón Pillaca, Angélica López Carhuas, and Joe Huamaní Perlacios. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO MOLLEBAMBA, ANTABAMBA–APURÍMAC." Arqueología y Sociedad, no. 32 (June 15, 2017): 387–450. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2016n32.e13344.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta las características de los asentamientos prehispánicos ubicados en ambas márgenes del río Mollebamba, ubicado en las cuatro comunidades campesinas que conforman el distrito de Juan Espinosa Medrando, en la provincia de Antabamba. Los asentamientos, pertenecen a diferentes periodos culturales, desde sitios precerámicos hasta el Tawantinsuyu, con una mayor presencia de asentamientos del Intermedio Tardío. La información presentada en el presente trabajo es de gran importancia por cuanto son los primeros antecedentes arqueológicos de esta provincia tan poco investigada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Periodo Precerámico Tardío"

1

Benfer, Robert Alfred, Bernardino Ojeda, Neil A. Duncan, Larry R. Adkins, Hugo Ludeña, Miriam Vallejos, Víctor Rojas, Andrés Ocas, Omar Ventocilla, and Gloria Villarreal. "The Buena Vista Astronomical Religious Tradition." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113557.

Full text
Abstract:
A maritime, rather than agricultural, foundation for civilization has been postulated for the central coast of Perú; the model has been subsequently modified in light of new evidence to include exchange with farming communities in middle valleys. A key question is what caused the sudden appearance of sites with monumental architecture before the introduction of ceramics on the central Andean coast? Recent reports call for further refinement of this hypothesis, and here we present new evidence —the finding of very ancient calendaric temples, ushnus that were observatories in the Chillón Valley. We argue that the stimulus for intensification of production of storable foods required for continued population expansion was the climate shock of the end of the Optimum Climaticum in the third millennium BC. These observatories marked dates of great practical importance for both agriculture and marine production. Astronomer priests came to manage the architecture and representational art in the Late Preceramic Chillón Valley. These powerful priests, with their own special dwellings at the site, acquired power that would have superseded the family/ayllu dimension. The complexity of the observatories at Buena Vista is without precedent in the Americas. The power guarded by those first astronomer priests may have been precariously held; an unpredicted flood could have destroyed their credibility. In any case, the ushnus at Buena Vista show that a wide variety of astronomical instruments were developed: a sighting device, the gaze of a personified figure, and the photon capturing device of a special light chamber, as well as entryway and stairwell alignments. This astronomical tradition is exhibited in a very complex stage of development by 2000 BC, at the site of Buena Vista.
Desde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pozorski, Thomas, and Shelia Pozorski. "Una reevaluación del desarrollo de la sociedad compleja durante el Precerámico Tardío en base a los fechados radiocarbónicos y a las investigaciones arqueológicas en el valle de Casma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113443.

Full text
Abstract:
A Reexamination of the Development of the Late Preceramic Complex Society through the Radiocarbon Dates and Archaeological Researches in Casma ValleyIn many aspects, the preceramic sites of Casma are typical of preceramic occupations in other parts of Peru. Nevertheless, the beginnings of nondomestic or monumental architecture are present at the Casma sites of Tortugas and Huaynuna. In addition, at the site of Huaynuna there is evidence of an "aceramic" occupation that coexisted with the first settlements associated with ceramics in the Early Formative or Initial Period. The existence of aceramic sites in Casma called attention to other sites that, though lacking ceramics, have radiocarbon dates later than 1800 a.C., that is, during the time period typically considered as the Early Formative. This realization has implications with respect to the maritime hypothesis and the development of complex society along the Peruvian coast.
En muchos aspectos, los sitios precerámicos de Casma son típicos de las ocupaciones precerámicas del resto del Perú. Sin embargo, en los sitios de Tortugas y Huaynuná de Casma se encuentran los inicios de la arquitectura no doméstica o monumental. Además, en el sitio de Huaynuná tambien hay evidencia de una ocupación "acerámica" que coexistía con los primeros asentamientos con cerámica del Periodo Inicial o Formativo Temprano. El reconocimiento de los sitios acerámicos en Casma llamó la atención a otros sitios que, aunque carecen de cerámica, tienen fechados radiocarbónicos después de 1800 a.C., es decir durante lo que típicamente se consideraba como el Formativo Temprano. Este hallazgo tiene implicaciones con respecto a la hipótesis marítima y el desarrollo de la sociedad compleja en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chu, Alejandro. "Monumental Preceramic Architecture at Bandurria, Huacho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113381.

Full text
Abstract:
The archaeological site of Bandurria, located near the modern town of Huacho, on the North-Central Peruvian coast, is a Late Preceramic settlement known since the 1970’s. However, new research has discovered an unreported sector with monumental architecture. This sector covers an area of 20 hectares and contains 10 structures divided into 4 main mounds of 8 to 12 meters high and 6 minor structures that had auxiliary or secondary functions. This article presents the archaeological excavation of one of the main structures, Mound 1. This excavation revealed a cobble and mud mortar truncated pyramid associated with a circular sunken plaza that reflects the same architectural features and forms of other Late Preceramic monumental architecture.
El sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography