To see the other types of publications on this topic, follow the link: Periurbano.

Journal articles on the topic 'Periurbano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Periurbano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González-Arellano, Salomón, Adriana Helia Larralde-Corona, and Gustavo Cruz-Bello. "El periurbano en México: identificación y caracterización sociodemográfica y territorial." Papeles de Población 27, no. 108 (June 30, 2021): 119–45. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021.108.14.

Full text
Abstract:
La producción científica y la política territorial en México se ha construido básicamente a partir de la dicotomía campo-ciudad. En consecuencia, los fenómenos periurbanos no han sido cla-ramente explicados y, las políticas dirigidas a estos espacios no son explícitas o diferenciadas. En ese sentido, este artículo busca aportar información panorámica del periurbano en México. Primeramente, se propone un método para la identificación del periurbano basado en el índice de entropía de Shannon que mide la heterogeneidad del uso del suelo. En un segundo tiempo, el estudio caracteriza el espacio periurbano a través de atributos demográficos, sociales y terri-toriales. Finalmente, el estudio identifica cuatro dimensiones sociodemográficas y territoriales del espacio periurbano: 1) polarización socio-ocupacional, 2) la oposición entre suelo natural y suelo para el cultivo, 3) urbanización como entorno construido y dinámica demográfica, y 4) marginación social e informalidad residencial. Estas dimensiones sugieren procesos simultáneos diferenciados en el espacio periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosca, Valeria Ana. "El rol del Estado en la producción del territorio periurbano de la Re-gión Metropolitana de Buenos Aires: agricultura periurbana y expansión residencial." PAMPA, no. 19 (September 2, 2020): 55–69. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0003.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura periurbana, y como ámbito territorial específico nos centramos en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, nos preguntamos: ¿es posible sostener la pequeña agricultura periurbana atendiendo al contexto territorial complejo en el que se desarrolla? Aproximarnos a esta pregunta implica analizar procesos ligados a modalidades de expansión residencial que se desarrollan en el periurbano y que crecieron vertiginosamente a partir de 1970, donde el Estado ha jugado un rol clave. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa basada en análisis de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones plantean reflexiones sobre el rol del Estado en el despliegue de lógicas contradictorias en el periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solano-Meneses, Eska Elena. "Hacia la revalorización del espacio periurbano." Quivera Revista de Estudios Territoriales 24, no. 2 (August 26, 2022): 133. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v24i2.19381.

Full text
Abstract:
El espacio periurbano es el espacio resultante de un proceso de urbanización dispersa, producto de la expansión de la ciudad asociado con terrenos de índole rural. La peri-urbanización enmarca una difusa transición entre el campo y la ciudad. El objetivo de este trabajo es la reconsideración de los estigmas negativos que acompañan el surgimiento, fomento y desarrollo de los espacios periurbanos, para trasladar su discurso hacia una nueva propuesta de gestión urbana, que permita resarcir los errores cometidos en los espacios urbanos. Este estudio parte del supuesto que es posible modificar los procesos de gestión en el espacio periurbano para propugnar, bajo un nuevo paradigma, un proceso urbano consciente y planeado que reconsidere y respete los valores de un espacio rural en aras de una mejor calidad de vida de sus habitantes. La metodología propuesta es la comparación entre los espacios rurales y urbanos, así como de las gestiones que delinean sus procesos urbanos, con consideraciones desde lo ambiental, lo económico, la inclusión y lo social. Los resultados dan cuenta de la transición de los procesos urbanos en los espacios urbanos consolidados y los espacios periurbanos, así como de las posibles ventajas de la revalorización del espacio periurbano. Las conclusiones permiten asumir, que frente al enfoque de degradación y menoscabo que ha primado sobre los espacios periurbanos, es posible interpelar esos paradigmas dominantes, para así abrir la posibilidad de revalorarlos, y ser conscientes de la oportunidad que nos ofrece para rediseñarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rasse Figueroa, Alejandra, Maria Sarella Robles, Francisco Sabatini Downey, Gonzalo Cáceres Quiero, and Maria Paz Trebilcock. "Desde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?" Revista de Urbanismo, no. 44 (March 16, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.55948.

Full text
Abstract:
La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gisela RA Monteiro, Marques, Roseli La Corte dos Santos, and Oswaldo Paulo Forattini. "Aedes albopictus em bromélias de ambiente antrópico no Estado de São Paulo, Brasil." Revista de Saúde Pública 35, no. 3 (June 2001): 243–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102001000300005.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: As populações de Aedes albopictus podem colonizar os mais variados tipos de recipientes, e sua presença tem sido registrada, inclusive, em vegetais Bromeliaceae. O objetivo do estudo foi avaliar o significado epidemiológico dessas plantas como criadouros potenciais de Ae. albopictus e registrar a entomofauna culicidiana associada nesse micro-habitat. MÉTODOS: Foram efetuadas quinzenalmente, durante os anos de 1998 e 1999, coletas de larvas de culicídeos em conteúdo aquático de bromélias, localizadas em áreas urbana e periurbana de Ilhabela e Ilha Comprida, no Estado de São Paulo. RESULTADOS: Coletaram-se 26.647 larvas de culicídeos nas duas localidades de estudo, 14.575 na área urbana e 10.987 na área periurbana de Ilhabela. As 1.085 restantes foram provenientes da área periurbana de Ilha Comprida. Não houve diferença estatística na quantidade de larvas capturadas em ambiente urbano e periurbano de Ilhabela. Com relação a Ae. albopictus, houve maior freqüência e quantidade de larvas no ambiente urbano de Ilhabela, seguido pelo periurbano na mesma localidade, enquanto que, no periurbano de Ilha Comprida, essa presença foi apenas acidental, sendo capturada apenas nos três primeiros meses. CONCLUSÕES: Os resultados revelam que as bromélias, atualmente muito utilizadas em paisagismo, podem contribuir para a dispersão de Aedes albopictus. O encontro freqüente dessa espécie, em bromélias domesticadas e domiciliadas, sugere que esse culicídeo participe da fauna regional, podendo promover condições propícias para o contato entre a população humana e os agentes causadores de doenças do ecossistema natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosca, Valeria Ana. "Territorialidades periurbanas. Aportes y reflexiones teórico metodológicas a partir de un caso de estudio en La Plata (Buenos Aires, Argentina)." Geograficando 18, no. 1 (May 2, 2022): e112. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe112.

Full text
Abstract:
El artículo busca aportar una propuesta teórico-metodológica para abordar a los periurbanos desde un enfoque territorial. Para ello se indaga en los actores sociales que producen estos territorios utilizando el concepto territorialidades, el cual se operacionaliza a partir de una serie de dimensiones. Con ello analizamos un estudio de caso en el periurbano de La Plata (Buenos Aires, Argentina) poniendo en práctica la propuesta realizada. Utilizamos una metodología cualitativa, a partir de la sistematización de fuentes primarias y secundarias, buscando combinar aportes de los estudios urbanos y rurales. Las conclusiones aportan reflexiones sobre las características que asume la producción social del territorio periurbano para el caso de estudio y el rol de los actores sociales en dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anjos, Max Wendell Batista dos, Nuno Ganho, and Hélio Mário de Araújo. "A ilha de calor e a umidade relativa em Aracaju-Sergipe (Brasil). Intensidade e comportamento intradiurno." Cadernos de Geografia, no. 33 (June 1, 2015): 47–57. http://dx.doi.org/10.14195/0871-1623_33_4.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem por objetivo analisar os contrastes topoclimáticos no espaço urbano e periurbano da cidade de Aracaju. Isto foi possível mediante o confronto dos dados de temperatura e umidade relativa entre as estações meteorológicas urbanas com a estação meteorológica de caráter mais periurbano. As frequências relativas de ocorrência de diferenças de temperatura máxima maiores que zero (%>0), superaram os 96% no centro cidade e com frequências de 100% durante os finais da manhã até parte da noite. Além disso, a estação do centro registrou em média 3,6ºC maior que a estação do aeroporto. Os resultados indicam evidências significativas das diferenças térmica e higrométrica entre a área urbana e periurbana, o que leva a fortes indícios de ocorrência da ilha de calor em Aracaju.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ubilla-Bravo, Gerardo. "Relaciones de poder entre los actores del periurbano en torno al Plan Regulador Comunal: analizando la gobernanza territorial." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, no. 2 (July 1, 2020): 455–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n2.75249.

Full text
Abstract:
A partir del golpe de Estado de 1973, en Chile ha habido una serie de transformaciones socioespaciales que ha generado un aumento en la asimetría de la concentración de riqueza y poder. Las áreas periurbanas son los espacios que han experimentado cambios más rápidos y donde se plasman los intereses de múltiples actores. Considerando estos antecedentes, la pregunta que guía esta investigación es: ¿Cuáles son las relaciones de poder de los actores que habitan e intervienen en el área periurbana de Melipilla? Para responderla se desarrolló un marco donde se movilizan los siguientes conceptos: actores, sistema de acción, poder, instituciones, instrumentos, gobernanza territorial y periurbano. Luego se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas y se aplicaron las técnicas sobre el análisis histórico y el análisis de contenido. Así, los resultados se dividen en dos apartados: la trayectoria del sistema de acción del Plan Regulador Comunal (2013-2015) y las relaciones de poder entre los actores. Este trabajo contribuye con la emergencia de seis categorías de relaciones de poder basado en el enfoque de la gobernanza territorial, y verifica la asimetría y ruptura del flujo de poder centralista en Chile.Ideas destacadas: artículo de investigación en el que se analizan las seis relaciones de poder entre los actores del periurbano, en torno a un instrumento de regulación urbana en Chile (Plan Regulador Comunal), bajo el enfoque de la gobernanza territorial. Se verifica la asimetría y ruptura del flujo de poder centralista en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Civeira, Gabriela, and Florencia Rositano. "Evaluación ambiental en áreas urbanas y periurbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: ¿cuál es la relación entre servicios de los ecosistemas e indicadores demográficos?" Cuaderno Urbano 28, no. 28 (June 26, 2020): 181. http://dx.doi.org/10.30972/crn.28284330.

Full text
Abstract:
<p>La intervención sustentable en los ecosistemas urbanos y periurbanos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es posible utilizando variables como servicios de los ecosistemas (SE), nivel de población y nivel de urbanización. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de distintos usos del suelo (por ejemplo, agropecuario extensivo, agropecuario intensivo, agricultura urbana y periurbana, áreas verdes) sobre los SE y su relación con 1) la cantidad de habitantes y 2) el nivel de urbanización. Los indicadores evaluados fueron SE/cantidad de habitantes (SE/HAB) y SE/superficie urbanizada (SE/URB). Asimismo, se evaluó el cambio neto ambiental (positivo o negativo) de estas relaciones mediante matrices. SE/HAB y SE/URB presentaron diferencias entre usos del suelo tanto a nivel urbano como periurbano. La matriz de impacto ambiental demostró que la RMBA se encuentra en un nivel negativo. Ambos indicadores proporcionaron una nueva visión para la planificación del paisaje urbano y la toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Silvina, Guillermo Antonio Arce, and Jorge Alfredo Alberto. "Geoindicadores aplicados al estudio de impactos ambientales en el área periurbana de la ciudad de Corrientes." Geográfica digital 12, no. 23 (October 29, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.12232172.

Full text
Abstract:
<p>El periurbano constituye un “territorio de borde” que está sometido a procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio, como consecuencia de la incorporación de nuevas tierras a la ciudad. La ocupación del suelo generalmente se realiza de una manera no planificada, constituyendo un espacio de gran heterogeneidad, donde pueden registrarse problemáticas sociales y ambientales agudas. Corrientes, está experimentando en los últimos años la localización de proyectos inmobiliarios con el formato de urbanizaciones cerradas en las áreas periurbanas del municipio y de los municipios vecinos de Santa Ana, San Cayetano y Riachuelo. Este tipo de inversiones inmobiliarias, destinadas a satisfacer la demanda de vivienda de familias de ingresos medianos y altos, se apropia de tierras con renta agrícola para obtener renta urbana, produciendo la modificación del área periurbana productiva, generando impacto ambiental, e iniciando un proceso de segregación residencial.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díez Medina, Carmen, Isabel Ezquerra, Javier Monclús Fraga, Orsina Simona Pierini, Sara Sucena, and Olga Ioannou. "Áreas periurbanas en transformación. Estrategias para la resiliencia de los paisajes periurbanos en ciudades europeas y españolas." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 167–84. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4893.

Full text
Abstract:
ResumenEn las últimas décadas, el debate internacional sobre la expansión suburbana y el crecimiento periurbano de las ciudades europeas se ha intensificado. La descentralización de actividades industriales, terciarias y residenciales, así como la proliferación de infraestructuras viarias han dado lugar a la fragmentación de la trama agrícola con la formación de espacios de usos mixtos, vacíos o residuales. Por otro lado, es evidente el creciente interés hacia los valores culturales, ecológicos y paisajísticos de los paisajes periurbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Álvarez del Valle, Lucas. "Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid." Territorios en formación, no. 12 (December 19, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3645.

Full text
Abstract:
ResumenEl sistema agroalimentario actual subordina la agricultura y el pequeño comercio, en los dos extremos de la cadena alimentaria, a las industrias de insumos agrarios, transformación alimentaria y gran distribución comercial. La agricultura periurbana sufre además la presión de un crecimiento urbano que provoca el deterioro y desaparición del territorio agrario próximo a las ciudades, antaño la base del abastecimiento alimentario de las mismas. Además, los mercados, que por mucho tiempo funcionaron como punto de entrada de los alimentos a la ciudad, van paulatinamente perdiendo comerciantes y consumidores. El objetivo de esta investigación es explorar las posibilidades de una alianza entre los mercados municipales de Madrid y su territorio agrario periurbano que permita su supervivencia favoreciendo la producción y consumo de proximidad, dimensionando la capacidad productiva del territorio y de la demanda que puede ser cubierta por los mercados y evaluando escenarios para una territorialización posible de dicha alianza.AbstractThe current agri-food system subordinates agriculture and small retail (in the two ends of the food chain) to the agricultural inputs and food processing industries and to the large retail sector. The periurban agriculture also suffers the urban growth pressure that causes the deterioration and disappearance of the agrarian territory close to the cities, formerly the base of the urban food supply. In addition, markets, which had served as food entry point into the city for a long time, are now gradually losing sellers and consumers. The objective of this research is to explore the possibilities of an alliance between Madrid’s municipal markets and its periurban agrarian territory to favor proximity production and consumption, sizing both the farming territory’s capacity and the food demand that might be covered by the markets to evaluate scenarios for a possible territorialization of this alliance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marques, Gisela R. A. M., and Oswaldo Paulo Forattini. "Culicídeos em bromélias: diversidade de fauna segundo influência antrópica, litoral de São Paulo." Revista de Saúde Pública 42, no. 6 (December 2008): 979–85. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102008000600001.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comparar a diversidade da fauna de culicídeos em bromélias de solo segundo ambientes urbano, periurbano e mata primitiva. MÉTODOS: O estudo foi realizado no município de Ilhabela, litoral norte do estado de São Paulo, em tanques de bromélias de ambientes urbano, periurbano e mata. Realizaram-se coletas de imaturos quinzenalmente, de março de 1998 a julho de 1999. A presença e freqüência de espécies nos diferentes ambientes foram comparadas com base em estimativas da diversidade para medir a riqueza, dominância e análise de variância (ANOVA). RESULTADOS: Coletaram-se 31.134 formas imaturas de mosquitos nas bromélias, distribuídas em sete gêneros e 37 espécies. O ambiente urbano registrou maior abundância, 14.575 indivíduos, seguido do periurbano com 10.987, e a mata, com o menor número de exemplares, 5.572. Foram coletadas 30 espécies no habitat urbano, 32 no periurbano e 33 na mata. As espécies dominantes foram Culex (Microculex) pleuristriatus nos ambientes urbano e periurbano, e Culex ocellatus na mata. De acordo com teste ANOVA a freqüência de mosquitos em bromélias não foi diferente entre os ambientes pesquisados (F=0,5564; p=0,5769). A diversidade de espécies na mata foi maior, e semelhante entre periurbano e urbano. CONCLUSÕES: A composição específica de culicídeos em bromélias de solo mostrou-se diversificada, sendo maior naquelas de ambiente de mata. As espécies dominantes foram Cx. (Mcx.) pleuristriatus e Cx. ocellatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán, Leticia Ana, Analía Rosa Becker, and José Camilo Bedano. "Avances y análisis en la construcción de indicadores de presión, estado y respuesta para la calidad ambiental en el periurbano de Villa María, Córdoba, Argentina." Geográfica digital 15, no. 29 (June 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.15292905.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace décadas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han aportado al desarrollo del estudio de la calidad ambiental. Así mismo, se vienen desarrollando estudios en las áreas rurales, urbanas, naturales y periurbano. En el periurbano se despliegan complejos fenómenos ecológicos y sociales, con una gran dinámica de transformación. Así mismo, existe una dependencia por parte de las ciudades a las actividades que allí se desarrollan. El periurbano de Villa María se analizó desde la ecología del paisaje y se construyeron parches de uso del suelo como forma de análisis espacial. Se adaptaron y crearon indicadores propios para la localidad. Los indicadores establecidos pueden medir la presión, el estado y respuesta que se genera en el territorio periurbano. El ambiente es un sistema complejo que debe ser contemplada en los estudios, donde las técnicas de medición sean sencillas y se constituyan en herramientas de gestión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molpeceres, Celeste, and Laura Zulaica. "(De) construyendo “sustentabilidad”." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 19, 2020): e468. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e468.

Full text
Abstract:
Entre los cuestionamientos a la agricultura “convencional”, el uso de agroquímicos en áreas periurbanas genera tensiones desde hace dos décadas. La sustentabilidad se presenta como una solución. Sobre la base de trabajos previos y entrevistas, el artículo explora la polisemia de sentidos en torno a la sustentabilidad en el periurbano hortícola marplatense a fin de lograr una reconstrucción analítica de las controversias asociadas al uso de agroquímicos. Los intereses entre actores no convergen y se identificaron al menos tres posturas. Contemplar la diversidad de visiones representa un desafío para el diseño de políticas públicas que arbitren el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Borborema Araújo, José Silvan. "Análise sociocultural do espaço periurbano entre Campina Grande e Lagoa Seca, Paraíba." Revista Campo-Território 9, no. 19 Out. (October 31, 2014): 508–30. http://dx.doi.org/10.14393/rct91924635.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por finalidade discutir as relações sócio-culturais do espaço periurbano entre as cidades de Campina Grande e de Lagoa Seca - Paraíba/Brasil, destacando as novas formas de uso do solo que estabelecem diversas relações socioeconômicas e culturais entre a população que ali reside e circula. As mudanças e permanências ocorridas nesta área se deram a partir da segunda metade da década de 1990, com a territorialização de condomínios horizontais fechados, pousadas, loteamentos populares e restaurantes, mas que ainda estão entremeados à agricultura de caráter familiar, comércio de produtos artesanais, plantas para ornamentação, etc. Assim, busca-se entender, mediante uma leitura histórica/geográfica, as características socioespaciais e culturais da área que se mostram relevantes para a formação de uma zona periurbana nessa porção do território paraibano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garzilli, Francesca. "Latenze del paesaggio periurbano: in dialogo con François Jullien." CRIOS, no. 19 (May 2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.3280/crios2020-019004.

Full text
Abstract:
Il paper rilegge criticamente il territorio periurbano e le sue potenzialità a partire da un'intervista rilasciata da François Jullien in merito ad alcuni concetti, pertinenti all'oggetto di riflessione, espressi all'interno del libro "Vivre de paysage ou l'impensé de la raison" (2014) . Scopo del sag¬gio è di mettere in relazione il concetto di paesaggio espresso da Jullien, riferito alla tradizione cinese, ed in particolare le sue condizioni di spazio entre ed ècart, con le caratteristiche tipiche del territorio periurbano. Questa impostazione sembra particolarmente utile per superare i limiti descrittivi e prefigurativi legati alla condizione topologica di questo spazio, frammentario, ibrido, discontinuo, contradditorio. La visione olistica sostenuta dallo studioso francese sembra infatti esaltare le potenzialità del periurbano come "campo di transizione", aiutando ad uscire da alcune secche concettuali persistenti nel dibattito disciplinare. La contaminazione tra questa interpretazione del paesaggio e gli studi provenienti dalla tradizione del landscape ecology possono così contribuire a un nuovo discorso sul paesaggio periurbano e sulle possibilità di una sua risignificazione mediante una rinnovata idea di progetto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SANTANA, Marttem Costa de, Everardo de Sousa LUZ, Maurício Ribeiro da SILVA, Maclovia Corrêa da SILVA, and Eloy Fassi CASAGRANDE JÚNIOR. "TRABALHO DO PRODUTOR AGRÍCOLA URBANO E PERIURBANO: HORTICULTORES DO CENTRO-SUL PIAUIENSE." Sociedade e Território 29, no. 2 (January 8, 2018): 132. http://dx.doi.org/10.21680/2177-8396.2017v29n2id12670.

Full text
Abstract:
Este trabalho versa sobre a agricultura urbana e periurbana piauiense. O objetivo foi avaliar se as condições de trabalho do produtor agrícola urbano e periurbano contribuem para a produção de alimentos na cidade. Esta atividade social, política e econômica tem pouca visibilidade nas cidades e as condições de trabalho podem ser melhoradas. A pesquisa de campo para coleta de dados, com abordagem qualitativa, abarca uma realidade específica de duas cidades do estado do Piauí. Para os dados coletados foi priorizada a técnica da análise deconteúdo. Conclui-se ser necessária a participação do poder público para suprir falhas no sistema de produção agrícola em pequena escala visando ampliar as condições de trabalho dos horticultores urbanos. Sugere-se a promoção de palestras, cursos de capacitação técnica, relações humanas no trabalho, noções de primeiros socorros e noções de comercialização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Poblete, Emili, Melisa Guichapiren, and Fabricio Baeza. "LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU IMPACTO EN TERRITORIOS DE BORDE: el caso del conflicto de la escombrera de Km 9, Comodoro Rivadavia, Chubut Argentina." Revista Geomae - Geografia, Meio Ambiente e Ensino 12, especial - SINAPEQ (June 10, 2021): 136–50. http://dx.doi.org/10.33871/21783306.2021.12.e.136-150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un análisis preliminar del conflicto ambiental urbano en un territorio de borde de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut (Patagonia Argentina), a raíz de los cambios de usos de suelo en el periurbano y de la implementación de un nuevo modelo de gestión integral de los residuos urbanos – GIRSU- que está desarrollando el gobierno local, se advierte una serie de tensiones y conflictos en torno a las externalidades negativas que genera la presencia de una escombrera sobre los productores agropecuarios y vecinos del periurbano. En este sentido, este análisis tiene por objetivo abordar el conflicto ambiental urbano a partir de identificar los actores involucrados y los intereses en juego. Para ello se desarrolló un sendero metodológico que implica examinar documentos oficiales, recolección de fuentes secundarias y entrevistas a los actores sociales involucrados. Esto permitió evidenciar los efectos negativos de la implementación de políticas públicas, la ausencia de planificación urbana y de acciones coordinadas conforme a un espacio periurbano en continua mutación. El presente trabajo constituye un análisis preliminar del conflicto ambiental urbano en un territorio de borde de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut (Patagonia Argentina), a raíz de los cambios de usos de suelo en el periurbano y de la implementación de un nuevo modelo de gestión integral de los residuos urbanos – GIRSU- que está desarrollando el gobierno local, se advierte una serie de tensiones y conflictos en torno a las externalidades negativas que genera la presencia de una escombrera sobre los productores agropecuarios y vecinos del periurbano. En este sentido, este análisis tiene por objetivo abordar el conflicto ambiental urbano a partir de identificar los actores involucrados y los intereses en juego. Para ello se desarrolló un sendero metodológico que implica examinar documentos oficiales, recolección de fuentes secundarias y entrevistas a los actores sociales involucrados. Esto permitió evidenciar los efectos negativos de la implementación de políticas públicas, la ausencia de planificación urbana y de acciones coordinadas conforme a un espacio periurbano en continua mutación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Norma, Antonio Vieyra, Yadira Méndez-Lemus, Rodrigo Hidalgo Dattwyler, Voltaire Alvarado Peterson, and Jesús Rodríguez. "Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México: segregación espacial desde un enfoque relacional." Revista de Urbanismo, no. 42 (June 12, 2020): 88. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54924.

Full text
Abstract:
La cuestión de la segregación espacial tiene en el periurbano una faceta diferenciada respecto a otras dimensiones del hábitat urbano-rural. El caso de Morelia, México, expone diferentes situaciones de tensión entre el avance inmobiliario sobre zonas rurales y la perspectiva relacional de las comunidades originarias. La metodología del presente trabajo recoge entrevistas y un archivo fotográfico; ambos antecedentes permiten discutir la actual situación del periurbano latinoamericano y los efectos del avance territorial de la financiarización en la región. En este sentido, tanto la propiedad y la modernidad emergen como estrategias de reproducción de capital en colisión con las relaciones productivas y sociales del área en estudio. Como reflexión de cierre, se propone una perspectiva del derecho a la ciudad que, contradictoriamente, rompe con las bases espaciales y sociales del periurbano en Morelia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz, Ananere da Silva, Márcia Maria Rodrigues Sá, Tarcisio Dorn de Oliveira, Daniel Knebel Baggio, Nelson José Thesing, and Sandra Beatriz Vicenci Fernandes. "AGRICULTURA URBANA E PERIFÉRICA: CAMINHOS PARA ESTIMULAR NOVAS ATITUDES E TRANSFORMAR REALIDADES." Revista GESTO: Revista de Gestão Estratégica de Organizações 10, no. 2 (November 12, 2022): 75–89. http://dx.doi.org/10.31512/gesto.v10i2.700.

Full text
Abstract:
Nas últimas décadas a agricultura urbana e periurbana tem chamado atenção dos legisladores pois os estudos demonstram sua importância na promoção da segurança alimentar, economia doméstica e seus efeitos positivos na biodiversidade. Assim este artigo tem como objetivo destacar a importância das AUPs para sustentabilidade urbana, tanto no fornecimento de alimentos saudáveis contribuindo para segurança alimentar e nutricional, quanto para qualidade do ambiente urbano e periurbano. Trata-se de uma revisão bibliográfica com abordagem qualitativa. Os resultados apresentados levam a conclusão de que a agricultura urbana e periurbana, permite a geração de emprego, a renda alternativa, abastece pequenos mercados, valoriza culturas locais e sem contar que provoca o empoderamento de comunidades e amplia a oportunidade de participação de gênero. Além de contribuir para a melhoria do clima e da biodiversidade, tornando as cidades mais agradáveis e sustentáveis. Inclusão de criação, manutenção e conservação das AUPs no Plano Diretor torna-se um importante para tornar a cidade mais produtivas, senso de cooperação entre moradores, redução da temperatura, melhoria da qualidade do ar, além da preservação dos recursos naturais e reduz da escassez de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Villarino, M., and T. Gómez Villarino. "Modelo para la ordenación paisajística del espacio periurbano." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 15, 2018): 250. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.081.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo metodológico para analizar, interpretar y planificar el paisaje del espacio periurbano, fruto de la investigación aplicada que vienen desarrollando los autores sobre diversos espacios; aquí se describe el último de ellos. Su interés estriba en la importancia creciente del periurbano, y en el déficit metodológico del estudio de su paisaje, en contraste con la abundancia en territorios supraurbanos. El modelo estructura de forma coherente y comprensiva, conceptos paisajísticos diferentes, en tres niveles y un doble carácter: conceptual y metodológico; conceptualmente los niveles corresponden a tres grados de aproximación al conocimiento del paisaje: descriptivo, interpretativo y propositivo; y metodológicamente, a las tres fases de formulación de un plan: análisis, diagnóstico y propuestas. Además considera las facetas rural y urbana conformadoras del periurbano y las dos áreas de atención que requiere el paisaje: la base paisajística y la percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Gaspari, Luciane Cristina, Carlos Armênio Khatounian, and Paulo Eduardo Moruzzi Marques. "O PAPEL DA AGRICULTURA ENTRE AS FAMÍLIAS PLURIATIVAS ASSENTADAS EM REGIÃO METROPOLITANA: O CASO DO ASSENTAMENTO MILTON SANTOS EM AMERICANA E COSMÓPOLIS/SP/ The role of agriculture among pluriactive families settled around on metropolitan region: the case of the Milton Santos settlement in Americana and Cosmópolis/SP/ El papel de la agricultura entre las familias pluriactivas asentadas en zona metropolitana: el caso del asentamiento Milton Santos en Americana y Cosmópolis/SP." REVISTA NERA, no. 41 (February 7, 2018): 85–101. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i41.5097.

Full text
Abstract:
A partir da década de 2000, o Estado brasileiro criou assentamentos denominados Projetos de Desenvolvimento Sustentável (PDS). No estado de São Paulo, estes PDS estão em grande parte localizados em regiões metropolitanas. Neste contexto, buscamos examinar o papel da agricultura na estratégia de vida das famílias pluriativas do assentamento periurbano Milton Santos. Para tal intuito, levantamos elementos de contextualização do assentamento, de caracterização das famílias pluriativas, de suas estratégias e de suas práticas agrícolas, além de considerarmos indicadores de renda familiar. Constatamos que a atividade agrícola desempenha papel multifuncional, possibilitando notadamente aos assentados com poucas chances de inserção no mercado de trabalho a realização de atividades produtivas geradoras de renda, contribuindo para uma perspectiva de desenvolvimento sustentável. Palavras chaves: Projeto de Desenvolvimento Sustentável, assentamentos periurbanos, pluriatividade, reforma agrária, multifuncionalidade da agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

ARADAS DÍAZ, M. E., V. BENEDETTO, F. CARDOZO, A. LONGO, and R. TIMONI. "ABORDAJE MULTIDIMENSIONAL DEL SISTEMA SUELO DEL PERIURBANO, EN LA REGIÓN SUR DE SANTA FE." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 2 (November 11, 2020): 11–24. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i2.9746.

Full text
Abstract:
El sistema suelo del periurbano, está cruzado por múltiples dimensiones y actores que complejizan su gestión. En la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Oliveros, se han identifi cado las dimensiones: económica/productiva, geográfi ca, ecológica y ambiental, organizativo-política, sociocultural, tecnológica e institucional. El objetivo de este trabajo fue profundizar el concepto y la gestión multidimensional del suelo del periurbano a través de la plataforma (PIT), vinculándolos a los objetivos institucionales del INTA. Metodológicamente se realizó un abordaje de sistemas complejos, con la descripción de los componentes/dimensiones y sus relaciones en el periurbano como unidad de análisis y la relación con los objetivos institucionales. Los resultados de la interacción entre las dimensiones permiten vincular conceptos como diversidad productiva, espacio crítico, territorio en disputa, diversidad de calidad y tipos de suelo, defi ciencia en la gobernanza, heterogeneidad en el tamaño y formas de uso del suelo, tenencia de la tierra, leyes y ordenanzas de regulación, diversidad de actores involucrados, entre otras, que muestra un abordaje multidimensional, que a su vez se encuentran vinculados a los objetivos institucionales: competitividad, equidad y salud ambiental. El enfoque sistémico facilita la comprensión y dimensionamiento del sistema suelo del periurbano como espacio vivo donde sus propiedades emergen de las interacciones entre las dimensiones que lo componen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mujica, Camila Magali, Clara María Karis, and Rosa Ferraro. "Paisaje urbano, infraestructura ecológica y regulación de la temperatura." Estudios del hábitat 17, no. 1 (July 29, 2019): e062. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e062.

Full text
Abstract:
La infraestructura ecológica que constituye el paisaje urbano ofrece números servicios ecosistémicos que representan mejoras en el bienestar de los habitantes, uno de ellos es la regulación de la temperatura. Su conocimiento es un insumo para la planificación de estrategias que permitan aumentar la resiliencia ante los posibles efectos del cambio climático global. El presente trabajo se propone analizar la distribución espacial de temperaturas en la estación de verano y explorar la capacidad de la infraestructura ecológica para brindar el servicio de regulación de la temperatura en Mar del Plata y su periurbano. Para ello se utilizó información de una imagen satelital, la cual fue analizada a través de del uso de sistemas de información geográfica. Los resultados permiten afirmar que existen diferencias en la distribución de temperaturas entre el área urbana y periurbana, lo cual se debe a la heterogeneidad espacial característica del paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Bruna Aparecida, Renata Evangelista Oliveira, Adriana Cavalieri Sais, and Eliana Cardoso-Leite. "ANÁLISE ESPACIAL DA COBERTURA ARBÓREA EM PAISAGEM DE ASSENTAMENTOS DE REFORMA AGRÁRIA EM ARARAS (SP, BRASIL)." Raega - O Espaço Geográfico em Análise 51 (August 2, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v51i0.70197.

Full text
Abstract:
O objetivo desse trabalho foi mapear e quantificar a cobertura arbórea em cinco assentamentos de reforma agrária, analisar seu arranjo e distribuição, e sua contribuição para a melhoria da conectividade. A área foi mapeada (com QGIS 3.0.1) e dividida em três blocos (Rural, Urbano e Periurbano). Foram calculadas métricas (com Fragstats 4.2) e analisada a estrutura da paisagem três níveis: manchas, classe e paisagem. Foram mapeadas 118 manchas, cujas categorias (árvores isoladas, núcleos de árvores, plantios de bordadura, plantios comerciais e remanescentes de vegetação), número, tamanho e distribuição variam nos lotes e entre os blocos. A cobertura arbórea foi de 33,89 ha na área Periurbana, 4,22 ha na área urbana e 50,94 ha na área rural. Há predominância de árvores isoladas e núcleos de árvores na área urbana, plantios comerciais estão mais presentes nas áreas rural e periurbana, e há mais plantios de bordadura na área rural. O componente arbóreo e florestal mantido, conservado e/ou implantado pelos agricultores dentro de seus lotes aumenta a cobertura arbórea (diferentes arranjos perfazem 15% da área total dos lotes). Essas manchas contribuem com a conectividade na paisagem, sua presença reduz a distância entre elementos de 111,34 m para 11,36 m na área rural e de 578,72 m para 13,08 m na periurbana. Os resultados evidenciam que os assentamentos estudados contribuem para conservação e permanência do componente arbóreo e florestal, e para aumento da cobertura arbórea na paisagem dos assentamentos, melhorando sua qualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Daga, Daiana Yael, Laura Zulaica, and Patricia Vazquez. "El periurbano de Mar del Plata (Argentina): clasificación digital de los usos del suelo y análisis de las transformaciones en el cinturón hortícola." Revista Geográfica de América Central 2, no. 65 (June 29, 2020): 175–205. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.7.

Full text
Abstract:
La sustentabilidad de las ciudades constituye uno de los propósitos más relevantes de los últimos tiempos. En ese contexto, las áreas periurbanas adquieren un rol prioritario ya que conjugan problemáticas sociales y ecológicas asociadas con las actividades que allí se desarrollan. En este marco, el objetivo del presente trabajo es identificar los usos del suelo presentes en el periurbano de Mar del Plata hacia el año 2018 y caracterizar la evolución de la actividad hortícola desde sus inicios hasta la actualidad. En el Partido se clasificaron sobre imágenes satelitales 6 usos principales, entre los cuales las “áreas hortícolas” abarcan apenas un 7%, pero contribuyen significativamente a la economía local. A partir del análisis de la expansión e intensificación de estas áreas, se espera profundizar en los impactos generados por la actividad hortícola, a fin de alcanzar una mayor sustentabilidad en el territorio local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dias, Daiana Aparecida, Fernando Emmanuel Gonçalves Vieira, Dyego Leonardo Ferraz Caetano, Rubens Massafera, and Rodrigo de Oliveira. "ESTRUTURA DE COMUNIDADES E ESPÉCIES INDICADORAS DE CULICÍDEOS (DIPTERA: NEMATOCERA) EM AMBIENTES COM DIFERENTES GRAUS DE IMPACTO AMBIENTAL." Oecologia Australis 24, no. 04 (December 14, 2020): 856–68. http://dx.doi.org/10.4257/oeco.2020.2404.09.

Full text
Abstract:
Os culicídeos são insetos hematófagos chamados de mosquitos. Eles são vetores responsáveis pela transmissão de diversos patógenos aos animais e ao homem. As fêmeas destes dípteros fazem oviposição em recipientes introduzidos pelo humano no ambiente natural. Estes reservatórios de água transformam-se em novos criadouros. Desta forma, o objetivo desta pesquisa é descrever a diversidade de espécies de culicídeos no município de Ribeirão Claro, Paraná, encontradas em criadouros artificiais instalados em ambientes com diferentes níveis de impacto antrópico. Foram instaladas armadilhas em quatro pontos da cidade com características urbanas, periurbanas, rurais e silvestres respectivamente e em cada ponto distribuíram-se três recipientes artificiais para servir de criadouros. A captura das larvas nestes recipientes foi realizada quinzenalmente, sendo o período de coleta desenvolvido de fevereiro a setembro de 2018. As métricas de comunidade realizadas foram: riqueza, abundância total e relativa, diversidade, equitabilidade, dominância e a similaridade. Também foi analisada a presença de espécies indicadoras para cada ambiente avaliado. Foram coletados 472 culicídeos imaturos, distribuídos nos taxa: Aedes aegypti (Linnaeus, 1762), Aedes albopictus (Skuse, 1894), Culex quinquefasciatus Say, 1823, Culex coronator Dyar & Knab, 1906, Toxorhynchites sp., Anopheles argyritarsis Robineau-Desvoidy, 1827, Aedes fluviatilis (Lutz, 1904) e Uranotaenia sp. A maior abundância ocorreu na área periurbana sendo a espécie Aedes aegypti a de maior ocorrência. Foram apontados como bioindicadores o Aedes aegypti para o ambiente periurbano, o Aedes albopictus para a área rural e o Toxorhynchites sp. para o ambiente silvestre. A maior riqueza e diversidade foram observadas no ambiente silvestre mostrando que alterações nestes locais podem favorecer a presença de insetos de importância para a saúde pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Poli, Daniela, and Elisa Butelli. "Una nuova ruralità periurbana nel cuore della città metropolitana: un parco agricolo multifunzionale in Riva sinistra d'Arno." CRIOS, no. 22 (March 2022): 30–43. http://dx.doi.org/10.3280/crios2021-022004.

Full text
Abstract:
La globalizzazione e l'industrializzazione dell'agricoltura, accompagnate dall'urbanizzazione imponente delle aree metropolitane, hanno reso i contesti di vita sempre più fragili. La pandemia attuale non è che l'esito potente di un modello urbano insostenibile. Uno dei nessi più critici è quello del metabolismo del cibo, retto da reti lunghe legate alla grande distribuzione. Le forme di pianificazione resiliente del XXI secolo dovranno prevedere modalità capaci di reintrodurre il tema della produzione alimentare sana e di prossimità nelle proprie strategie e azioni. L'articolo illustra il progetto "Coltivare con l'Arno. Parco agricolo perifluviale" nei Comuni di Firenze, Scandicci e Lastra a Signa. Tramite un intenso processo partecipativo il progetto ha delineato i contorni di un parco agricolo multifunzionale, per dare risposta al bisogno di prossimità di una nuova ruralità periurbana, contribuendo a tempo stesso a individuare modalità di risoluzione delle criticità di un contesto fortemente urbanizzato. Parole chiave: bioregione urbana, ruralizzazione, parco agricolo, periurbano, prossimità, partecipazione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Alonso, Raquel, and Susana Simón Tenorio. "Oportunidades en la planificación del espacio periurbano." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43164.

Full text
Abstract:
Los espacios agrarios periurbanos, sometidos al avance del frente urbano, se han visto especialmente afectados por el proceso de expansión de las ciudades desarrollado en España en los últimos años. Las políticas de urbanísticas y territoriales, y los instrumentos que las desarrollan, han tenido, y tienen, un papel clave dentro de este proceso. En muchas ocasiones las herramientas de ordenación y gestión del territorio se han diseñado ignorando la función productiva, ecológica y cultural de dichos suelos. El estudio de los instrumentos actualmente vigentes en Ciudad Real y Aranjuez, dos ciudades medias del interior español de tradición agraria, permitirán evaluar su validez y sus carencias, así como las oportunidades para la protección y puesta en valor de los espacios agrarios periurbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Igualada, Javier, and Ana Portalés Mañanós. "Aproximación a la morfología periurbana. Formas construidas y formas del suelo en la Huerta de Rovella (Valencia)." Cuadernos de Investigación Urbanística, no. 142 (June 26, 2022): 147–66. http://dx.doi.org/10.20868/ciur.2022.142.4892.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente comunicación se inscribe en un proyecto de investigación de alcance más amplio centrado en el estudio de los paisajes periurbanos con valor patrimonial eco-cultural que, debido a su configuración natural, agraria o al desarrollo de otras actividades humanas, podrían actuar como catalizadores en procesos de regeneración urbana. Una de las áreas seleccionadas para su estudio es la Huerta de Rovella, un gran espacio agro-urbano situado en el sureste de la ciudad de Valencia, que limita al norte con el tramo final del antiguo cauce del río Turia y al sur con el nuevo cauce canalizado. Este espacio, que alberga usos agrícolas en crisis y está parcialmente ocupado por usos urbanos e industriales vinculados al puerto, tiene un papel relevante dentro de la infraestructura verde urbana de Valencia, por su posición como nodo de conexión con el Parque Natural de la Albufera. En este trabajo nos proponemos trasladar las herramientas de análisis morfológico de tejidos urbanos al análisis de tejidos periurbanos, utilizando como caso de estudio la Huerta de Rovella. El tejido urbano que nos proponemos analizar, por tanto, es el de un paisaje productivo agrícola, que consideraremos como una forma de habitar el territorio específica, diferente a la de la ciudad compacta tradicional. Los tejidos periurbanos, de hecho, se componen de los mismos elementos básicos que dan forma a los núcleos urbanos consolidados: red viaria pública, suelo parcelado privado y edificación. Sin embargo, estos mismos elementos se combinan de maneras muy diferentes en cuanto a estructura, tamaño y proporciones en los tejidos urbanos y periurbanos. Así, en los tejidos periurbanos de la huerta podemos observar en primer lugar una red viaria que se compone no de calles sino de carreteras, caminos y sendas. Los viales de la huerta son por lo general más estrechos que las calles de la ciudad, y su trazado sigue una lógica geométrica y organizativa diferente. El parcelario asociado a los tejidos periurbanos de la huerta es también muy diferente al parcelario urbano, ya que se compone de parcelas destinadas a usos agrícolas, de mayor tamaño por lo general que los solares de la ciudad, y carentes de vallados o cerramientos delimitadores de la propiedad. Finalmente, la edificación que salpica el territorio de la huerta es de menor altura que la urbana y ocupa una porción mínima de la parcela, mucho menor que la ocupada por los inmuebles urbanos. Las reglas de composición para los elementos constitutivos de los tejidos urbanos han sido ampliamente estudiadas, así como los diferentes tipos de trazado, parcelación y edificación presentes a lo largo de la historia en las ciudades. Sin embargo, los suelos exteriores al continuo urbano, por lo general de uso agrícola, han sido analizados sobre todo en relación con la pervivencia de sus elementos en los tejidos urbanos actuales. Esta perspectiva debe cambiar. Los suelos agrícolas que todavía existen en torno a la ciudad no pueden seguir siendo vistos como un territorio en blanco, a la espera de ser más pronto o más tarde ocupado por la expansión del continuo urbano, sino que deben considerarse como una parte más de la ciudad-mosaico territorial, una parte que no está en absoluto vacía, sino ocupada desde hace siglos por una forma diferente de habitar el territorio vinculada a los usos productivos agrícolas, que genera además un paisaje con valor patrimonial eco-cultural. Esta comunicación, por tanto, es una aproximación a la morfología periurbana, que puede considerarse como una extensión de las herramientas de análisis de la morfología urbana a los territorios que envuelven a la ciudad. Para esta aproximación, se ha escogido un fragmento de tejido periurbano perteneciente a la Huerta de Valencia, con el fin de cartografiar las formas construidas y las formas del suelo en este tipo particular de ocupación del territorio, como primer paso para poder identificar, de forma preliminar, algunas reglas y sistemas de composición específicas en lo relativo al trazado viario, la parcelación y la edificación que se han utilizado para construir el tejido periurbano. El objetivo principal de la investigación es, en definitiva, el de reconocer la especificidad de los códigos morfológicos de un tejido cuya discontinuidad lo diferencia sustancialmente de los tejidos compactos, ya que la relación figura-fondo entre edificación y espacio libre se invierte en favor del vacío. Para ello, nos apoyaremos en una serie de herramientas y conceptos específicos similares a los propuestos por diversos autores para el análisis y la interpretación de la ciudad dispersa contemporánea. Estas herramientas pueden ser extrapoladas sin dificultad al análisis del tejido de la huerta, por tratarse también de un asentamiento discontinuo asociado a un viario territorial, caracterizado por un orden subyacente complejo derivado de reglas abiertas de sintaxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paggi, María Guillermina, and Andrea Di Croce Garay. "Tensiones por usos y necesidades diferenciadas en el periurbano de La Plata: producir o vivir." Estudios del hábitat 16, no. 1 (July 2, 2018): e037. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e037.

Full text
Abstract:
La ocupación del periurbano de las ciudades es epicentro de conflictos derivados de usos diferenciados del territorio. En el caso de La Plata, los dos principales usos son el residencial (principalmente informales) y el productivo (la ciudad posee uno de los cordones frutihortícolas más importantes regionalmente). En ese contexto, la ocupación de terrenos a escala local se convirtió en un fenómeno cotidiano en los últimos años, expresión -entre otras cosas- de este conflicto entre usos. El artículo propone un recorrido conceptual sobre el periurbano, un análisis de los procesos históricos de cada uno de los mencionados usos principales a escala local, y la presentación de un primer avance de un trabajo de registro de tomas de tierras en La Plata durante el año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Juárez, Frida Itzel Rivera. "Paisajes patrimoniales en San Pedro Atlapulco:." Revista Campo-Território 17, no. 45 (June 30, 2022): 54–86. http://dx.doi.org/10.14393/rct174503.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la dimensión patrimonial del paisaje como una posibilidad para revalorar la identidad y memoria territorial de los pueblos originarios; a través de la identificación de los componentes de su patrimonio paisajístico y la delimitación de unidades de paisaje, que reposicionan los valores asignados por la población local, los conocimientos tradicionales y las formas de apropiación territorial de quienes habitan y construyen los paisajes cotidianamente. En este análisis, se presenta el caso de estudio de la comunidad de San Pedro Atlapulco, en el Estado de México, lugar en el que durante los últimos 50 años las transformaciones en el paisaje tienden a ser aceleradas, de carácter periurbano y bajo los esquemas dictados por la globalización neoliberal. Palabras clave: Paisajes patrimoniales. Conocimientos tradicionales. Apropiación territorial. Unidades de paisaje. Espacio periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marques, Gisela R. A. M., and Oswaldo Paulo Forattini. "Encontro de imaturos de Anopheles cruzii em bromélias de área urbana, litoral de São Paulo." Revista de Saúde Pública 43, no. 2 (April 2009): 369–72. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102009005000006.

Full text
Abstract:
Primeiro relato da ocorrência de larvas de Anopheles (Kerteszia) cruzii, mosquito essencialmente silvestre, em bromélias de solo em área urbana do município de Ilhabela, litoral norte do estado de São Paulo. De março de 1998 a julho de 1999 foram capturadas 312 formas imaturas de An. cruzii, sendo 8,6% em bromélias do ambiente urbano, 40,1% em bromélias do periurbano e 51,3% na mata. O número médio de bromélias com An. cruzii foi de 4,0% dentre o total de pesquisadas, com valores próximos de positividade para ambiente periurbano e mata. A presença de An. cruzii no ambiente urbano provavelmente é resultante da sua ocorrência prévia na mata, aliada à elevada presença desse criadouro na área urbana, de fonte alimentar e abrigos disponíveis. Alerta-se para a possibilidade de transferência de infecções entre esses ambientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cobaleda, María Marcos. "Las almunias en el Mediterráneo islámico." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 128–47. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.67946.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar los resultados preliminares de la investigación realizada en relación a la existencia de almunias de época almorávide en el Norte de África y al-Andalus. Para ello, se parte de la contextualización de estas fincas de recreo, presentes en la arquitectura islámica mediterránea desde los primeros años de dominio islámico, atendiendo a sus características y funcionalidad, para continuar con los casos de estudio referentes a las posibles almunias almorávides localizadas en la capital del Imperio (Marrakech) y en al-Andalus. Metodológicamente, se ha llevado a cabo un estudio de las fuentes textuales y la historiografía, además de tener en cuenta los restos arqueológicos documentados. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo con las fincas periurbanas conservadas de época almohade. Como resultado, se plantea la hipótesis preliminar de la presencia de este tipo de construcciones en el espacio periurbano de las principales ciudades del Imperio almorávide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes del Puerto, Juan Martin, Ignacio Daniel García, Roberto Francisco Jensen, Tomás Maiztegui, Ariel Hernán Paracampo, Javier Ricardo Garcia de Souza, Miriam Edith Maroñas, and Darío César Colautti. "Caracterización de la avifauna e ictiofauna asociada a los bañados de desborde fluvial de cuatro arroyos pampeanos con uso de suelo contrastante (Buenos Aires, Argentina)." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 016. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e016.

Full text
Abstract:
Las actividades humanas en los sistemas naturales promueven cambios que ponen en peligro a las comunidades acuáticas por pérdida de nichos ecológicos generando disminución de la riqueza y diversidad. El objetivo de esta investigación fue analizar los ensambles de aves y peces asociados a cuatro bañados de arroyos pampeanos con usos del suelo periurbano y rural en sus cuencas. Los resultados evidenciaron que existen importantes diferencias en la composición y estructura de dichos ensambles según la cuenca de pertenencia. Los valores más bajos de riqueza y de diversidad se registraron en los sitios periurbanos, donde además se observó la dominancia de las especies más tolerantes de ambos grupos de vertebrados. El estudio en simultáneo de estos ambientes nos permitió registrar de qué manera, en una misma región, los cambios inducidos por el hombre condicionan la configuración de los ensambles de aves y peces. En consecuencia, el análisis multi-taxa realizado no solo resulta de carácter diagnóstico, sino que también puede utilizarse como herramienta para el monitoreo, diseño e implementación de medidas de remediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz López, Cinthia Fabiola, Yadira Mireya Méndez-Lemus, and José Antonio Vieyra Medrano. "Propuesta metodológica para analizar la segregación socio-espacial en el periurbano de ciudades intermedias en México." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 16, 2021): e060. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202072.072.

Full text
Abstract:
El crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha sido fragmentado y sectorizado, generando condiciones desiguales para sus pobladores. En México, las disparidades en la conformación espacial de los centros urbanos han aumentado junto con la segregación, principalmente en el espacio de expansión urbano-rural de ciudades intermedias. En general, la forma en que se ha abordado el estudio de la segregación ha sido descriptivo, centrado en variables socioeconómicas de los grupos sociales y principalmente bajo el análisis de las grandes ciudades, siendo más escasos los estudios en el periurbano; sobre todo en las ciudades intermedias. Esto hace necesario repensar los planteamientos metodológicos para analizar la segregación en dichos espacios caracterizados por su gran dinamismo y la permanencia de estructuras rurales. Conjugando dimensiones físicas y sociales con un acercamiento multiescalar y multitemporal del territorio, este artículo propone una metodología que analiza a la segregación en el periurbano de ciudades intermedias mexicanas, poniendo en evidencia las implicaciones en la estructura urbana y la organización social de las comunidades. Además, permite identificar a la segregación como un proceso de diferenciación social- espacial construido históricamente desde contextos regionales y municipales, ambientes que sirven de espacio para la interrelación de los pobladores, al mismo tiempo, les plantean condiciones de vida diversa, ante esas los habitantes responden reforzando o limitando su segregación. Esta propuesta contribuye a desmitificar la percepción negativa de la segregación en el periurbano de ciudades mexicanas, que bien podrían reconocerse también en ciertas ciudades latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ferrara, Mario. "Campagne napoletane. Archeologie degli ordinamenti scomparsi." CRIOS, no. 19 (May 2021): 72–83. http://dx.doi.org/10.3280/crios2020-019007.

Full text
Abstract:
Lo scopo di questa ‘campagna fotografica' è di leggere nel periurbano napoletano un ordine scomparso, attraverso la messa in forma di ricorrenze, analogie, allineamenti e altre tracce. Un lavoro da archeologo, che pone il fotografo in una posizione critica, che richiede un'attenta comprensione dei luoghi, mediante una loro lettura sistema¬tica, seriale. Una comprensione che potrà avvenire solo mettendo in atto quell'ope¬razione di immersione totale dell'autore nel paesaggio, richiamando quel concetto di criss-crossed landscape del filosofo Wittgenstein: conoscere un territorio vuol dire attraversarlo in lungo ed in largo, osservandolo da vari punti di vista. Di fondo, la con¬vinzione che la serialità della fotografia, come composizione armonica di un ordine invisibile, possa rivelare e mettere in mostra le potenzialità latenti dei luoghi. Nel caso del periurbano, spazio contradditorio e complesso, questa operazione consente di dare valore alla continua transizione città-campagna che in esso avviene, e alla sua latente possibilità di diventare spazio relazionale tra società e ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fraporti, Frank Giordany Aquino, and Shirley Hitomi Gushiken. "O ESPAÇO PERIURBANO DE CUIABÁ (MT): SEUS LIMITES, TENDÊNCIAS E LEITURA JURÍDICO-URBANÍSTICA PARA O PLANEJAMENTO DA OCUPAÇÃO TERRITORIAL." ACTA GEOGRÁFICA 13, no. 33 (December 20, 2019): 157–70. http://dx.doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v13i33.5098.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresentamos considerações iniciais a respeito do espaço periurbano de Cuiabá (MT) e aspectos relevantes da leitura jurídico-urbanística para o planejamento do uso e ocupação deste. A discussão parte da criação de novos distritos e das delimitações do espaço urbano-rural, evidenciando que o município deve ultrapassar esta dicotomia presente nas definições com fins tributários e considerá-la, necessariamente, como uma questão de ordenamento territorial. Assim, ao longo do trabalho, apresentamos as condições atuais e em curso do planejamento urbano de Cuiabá, com vistas a debater, à luz do direito urbanístico, as competências por parte da administração municipal para o planejamento do espaço periurbano, numa visão ampliada e interdisciplinar. O presente artigo resulta da pesquisa em andamento da dissertação de mestrado do autor e de discussões no âmbito da disciplina “Metropolização e regionalização: ênfase na urbanização de Mato Grosso”, do Programa de Pós-Graduação em Geografia da Universidade Federal de Mato Grosso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrade NEVES, Elisa Cristina, Consuelo L. SOUSA, Maria José BARBOSA, Antônio Edson de Matos OLIVEIRA, and Gidalva Santos SANTANA. "Contribuição do centro de agricultura urbana e periurbana da região metropolitana de Belém para a segurança alimentar em assentamento periurbano." BRAZILIAN JOURNAL OF FOOD TECHNOLOGY 13, EE01 (November 23, 2010): 27–33. http://dx.doi.org/10.4260/bjft20101304105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Flores Peredo, Rafael, Xóchitl Zárate Tirado, Beatriz del Socorro Bolívar Cimé, Isaac Mella Méndez, María del Coral Rosas Ronzón, and Paola Ivette Domínguez Espinosa. "Composición de nidos de aves silvestres en parques urbanos y periurbanos del centro del Estado de Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2.Especial (December 31, 2018): 9–15. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.especial.209.

Full text
Abstract:
La urbanización modifica la abundancia y tipo de materiales naturales usados por aves en la nidación. La incorporación de materiales antrópicos (de uso humano) al nido es riesgosa para los polluelos y el éxito reproductivo de las poblaciones. En este trabajo se evalúa la composición de nidos de aves silvestres en parques urbanos y periurbanos de Xalapa y Coatepec, Veracruz, México. Durante marzo- julio 2017, se eligieron dos parques urbanos y tres periurbanos en Xalapa y uno urbano en Coatepec, donde se colectaron en general diez nidos inactivos por mes en cada parque. Los nidos fueron secados y los materiales separados y pesados en una balanza analítica considerando cuatro criterios: material vegetal (MVE), material de origen animal (MOA), material de sustrato (MSU) y antrópico (MAN). Por cada tipo de material se obtuvo el porcentaje relativo. Un ANOVA con interacciones de dos vías (tipo de material y tipo de parque) fue utilizado para establecer diferencias en los porcentajes relativos transformados a raíz cuadrada del arcoseno. Un ACP mostró grupos de los materiales usados. Sólo la composición de nidos fue diferente entre tipos de materiales (F3,1312 = 2637.26, P < 0.001) siendo el MVE y MSU mayormente representados 1.28 ± 0.016 y 0.24 ± 0.016 (media del arcoseno ± EE). Dos componentes explicaron el 93.2% de la variación. El CP1 (2.2203 eigenvalor) se relacionó con el peso del MOA y el MAN, y el CP2 (1.5077 eigenvalor) con el MVE. Se concluye que las aves usaron mayor MVE en sus nidos con fines estructurales y de revestimiento, independientemente del ambiente urbano o periurbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Di Croce Garay, Andrea. "Acceso al suelo y desarrollo urbano en el periurbano." Question 1, no. 63 (April 1, 2019): e184. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e184.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentaremos una comparación de tres experiencias de producción urbana en el periurbano platense, cada una de ellas propia de un sector social: barrios cerrados, PROCREAR y asentamientos populares informales (API). Para ello se indagará en las características que tomaron los procesos de acceso al suelo y desarrollo urbano, y la localización geográfica que asume cada experiencia. Para poder desarrollar el trabajo se utilizaron fuentes bibliográficas, así como entrevistas propias. Los primeros análisis muestran características propias bien definidas para cada caso, distintos tipos de vínculos con los Estados, y resultados urbanos marcadamente diferentes entre sí, lo que corrobora la idea de que la producción urbana y la transformación territorial están fuertemente atravesadas por las características de la clase social que las está llevando adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Ana Paula Soares da, and Eda Terezinha De Oliveira Tassara. "Sistemas Agroflorestais: Ressignificação de Vivências em Assentamento Rural Periurbano." Psico 45, no. 3 (October 29, 2014): 328. http://dx.doi.org/10.15448/1980-8623.2014.3.17347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

PEREIRA, A. S. "Análise das tendências de aplicação do conceito de periurbano." Terra Plural 7, no. 2 (2013): 287–304. http://dx.doi.org/10.5212/terraplural.v.7i2.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Miguel González, Rafael. "Políticas metropolitanas en España: entre urbanismo y ordenación del territorio." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321722.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial de las grandes ciudades españolas en los últimos años ha producido la metamorfosis en los usos y valores del suelo periurbano. El sistema funcional metropolitano coherente exige una planificación y gestión integral, por lo que se generan instrumentos administrativos al efecto, insertados en las políticas de ordenación del territorio, las cuales deben compatibilizarse con el planeamiento y gestión urbanística vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mansilla, Pablo. "Los instrumentos del desorden: Estado y actores subnacionales en la producción de los espacios periurbanos." Persona y Sociedad 27, no. 2 (May 1, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i2.40.

Full text
Abstract:
Las transformaciones espaciales acaecidas durante las últimas décadas en la periferia surponiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, han provocado un proceso de urbanización del espacio rural, que ha modificado profundamente las funciones de la periferia. Gran parte de esta zona se encuentra hoy en día destinada a satisfacer las demandas residenciales de los grupos socioeconómicos de media y alta renta, los que escapan de los conflictos urbanos concentrados en las áreas centrales de la ciudad. Diversos autores se han referido a estas transformaciones como desprendimientos de la globalización. El presente artículo, por el contrario, sostiene la hipótesis de que estas transformaciones han sido impulsadas por actores nacionales y subnacionales, entre los cuales destaca el Estado y los capitales privados, incidiendo principalmente por medio del ordenamiento territorial. En la primera parte de este trabajo se discute el concepto de periurbano; en la segunda se analizan las políticas de escala en el periurbano; el tercer capítulo discute el rol de los instrumentos de ordenamiento territorial; finalmente se analiza el caso de la comuna de Talagante, describiendo la relación entre su reestructuración espacial y las intervenciones del Estado por medio de instrumentos de ordenamiento territorial durante el último siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lemmi, Soledad, and Maria Alejandra Waisman. "Trayectorias migrantes, movilidad social y recambio étnico nacional en la horticultura (La Plata, Argentina, Siglos XX-XXI)." Anuario del Instituto de Historia Argentina 21, no. 2 (November 1, 2021): e145. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe145.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos reconstruir las trayectorias socio-productivas de horticultores/as del periurbano hortícola de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estas trayectorias, condicionadas por procesos macroeconómicos y el devenir de la actividad productiva, explican los recambios en la estructura social hortícola acontecidos en las últimas décadas. En este sentido, la perspectiva de las trayectorias nos ha permitido reunir en el análisis tanto los procesos históricos más amplios y las repercusiones en el espacio local, los condicionamientos estructurales que obstaculizan o facilitan según el caso, como incluir el punto de vista de los/as agentes protagonistas que viven y producen en el periurbano platense. A partir de entrevistas en profundidad y revisión documental pudimos dar cuenta de que las trayectorias están atravesadas por adscripciones étnico-nacionales diferenciales: migración de origen europeo y boliviana, diferentes profundidades temporales y tendencias contrastantes. Sin embargo, más allá de las diferencias, pudimos identificar paralelismos en el proceso de movilidad social ascendente, que implica un mecanismo característico de este sector. Finalmente, abrimos un interrogante sobre el devenir de estas trayectorias, que atraviesan por continuidades y discontinuidades variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez Arciniegas, Carlos Humberto. "LOS RETOS DE LA GESTIÓN PARTICIPADA EN EL TERRITORIO PERIURBANO." Revista M 8, no. 2 (July 1, 2011): 94. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v8i2.983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Barberena Unzu, María, and Mercedes Unzu Urmeneta. "Un barrio artesanal periurbano en la ciudad romana de Pompelo." Cuadernos de Arqueología 21 (November 10, 2013): 219–55. http://dx.doi.org/10.15581/012.21.379.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un conjunto de estructuras y materiales que evidencian la presencia de un distrito artesanal en la ciudad romana de Pompelo. Los restos corresponden a un barrio artesanal ubicado en el límite sur de la ciudad. Se ha localizado una zona de hornos de alfarería, un taller de útiles óseos, así como restos de industria metalúrgica, de vidrieros, curtidores e incluso evidencias de la presencia de una fullonica. El barrio estuvo en uso desde mediados del siglo I hasta mediados del III, siendo el siglo II d. C, el de máximo apogeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Alberdi Collantes, Juan. "Bases para una correcta ordenación del espacio periurbano: proyecto Sudoe." Lurralde: investigación y espacio, no. 35 (December 1, 2012): 225–45. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2012.35.7.

Full text
Abstract:
El programa de cooperación transnacional del Suroeste Europeo aporta la oportunidad de contrastar la situación que atraviesan los espacios periurbanos de cuatro áreas metropolitanas y plantear toda una serie de recomendaciones para su correcta ordenación. Tras varias décadas de crecimiento urbano intenso se observa la dificultad que tienen los documentos de ordenación para regularlo y dirigirlo en los límites de la ciudad. Tan sólo las figuras de protección de espacios naturales aportan ciertas garantías de preservar determinados entornos. Las propuestas se concretan en la necesidad de resaltar el valor natural, de ocio y agrario del medio rural próximo. También se incide en la necesidad de acometer la ordenación de este espacio utilizando una metodología diferente, la mirada invertida, con el objeto de conseguir mayor consenso y respeto a las propuestas de todas las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography