Academic literature on the topic 'Peroxidáza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Peroxidáza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Peroxidáza"

1

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy Rolando, and Carlos Vílchez Perales. "Selenio y glutatión peroxidasa en la nutrición porcina." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.5.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un mineral que cumple con funciones importantes en el organismo una de ellas es favorecer el equilibrio oxidativo al formar parte de la enzima glutatión peroxidasa. Existen dos fuentes de Se que pueden a través de la dieta ser suplementados a los animales, orgánica e inorgánica. La forma más antigua de Se ha sido la inorgánica por lo general el selenito de sodio y la orgánica es la Se-metionina que es el principal componente de la Se-levadura y recientemente la forma hidroxilada conocida como ácido 2-hidroxi-4-metil-seleno butanoico. La administración de Se-orgánico presenta mayores niveles de retención en el organismo, mayor concentración tisular en hígado, músculo, suero y mayor transferencia a lechones recién nacidos por medio del calostro y leche. En cerdos en etapas de finalización ha demostrado reducir las pérdidas por goteo al favorecer la retención de agua. Los niveles más recomendados de selenio en la nutrición porcina están entre 0,15 y 0,3 ppm y como fuente de elección Se-orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamil-Silva, Sharon Eliana, Lesly Johanna Ortiz-Joya, Luis Ernesto Contreras-Rodríguez, Gonzalo Jair Díaz- Gonzalez, and María Helena Ramírez-Hernández. "Identificación de una triparedoxina peroxidasa citoplasmática en Leishmania braziliensis." Revista Colombiana de Química 50, no. 2 (August 25, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v50n2.91721.

Full text
Abstract:
Los sistemas de defensa anti-oxidante utilizados por el parásito intracelular Leishmania braziliensis durante el proceso de infección permiten eliminar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno a expensas de equivalentes reductores derivados de la tripanotiona, evitando daños celulares del patógeno. Con el objetivo de identificar potenciales blancos moleculares para el desarrollo de fármacos contra este parásito, se realizó la detección de la enzima triparedoxina peroxidasa citoplasmática de L. braziliensis (LbTXNPxII), la cual es esencial para disminuir concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno en el contexto de infección. Para esto se generaron anticuerpos policlonales en modelo aviar, partiendo de la clonación, expresión y purificación de la proteína recombinante 6xHis-SUMO-LbTXNPxII (37kDa) en el sistema heterólogo Escherichia coli. La proteína purificada se utilizó como antígeno para la producción de anticuerpos IgY, cuya implementación en estudios in situ permitió detectar y localizar la enzima LbTXNPxII endógena (22kDa) en el citoplasma de promastigotes fijados y verificar su interacción molecular con la nicotinamida/nicotinato mononucleótido adenilil transferasa, enzima involucrada en la síntesis del NAD. De este modo, se reporta el desarrollo de una herramienta bioquímica para la identificación y estudio de la enzima LbTXNPxII y su participación en vías del metabolismo energético y de defensa anti-oxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergaray, L., Y. Robles, E. Flores, and S. Suárez. "Correlación entre los niveles de Hemoglobina Glicada y las enzimas antioxidantes, en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4397.

Full text
Abstract:
Se ha determinado los niveles Hemoglobina glicada A1c, Superóxido dismutasa, Glutation peroxidasa y Malondialdehído en 25 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, participantes en el Programa de Educación para Pacientes Diabéticos del Hospital Arzobispo Loayza y se ha comparado con un grupo control integrado por 15 individuos aparentemente sanos, ambos grupos de 40 - 75 años, a fin de observar posibles diferencias entre ellos y correlaciones respectivas. Existe una correlación positiva entre los niveles de Hemoglobina glicada A1c - Superóxido dismutasa (r=0,164, p<0.05) y Hemoglobina glicada A1c - Malondialdehído (r=0.432, p<0.05). Se deduce que el elevado nivel de Malondialdehído está asociado con las complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2, debido a la alta generación de radicales libres, conduciendo a un desbalance del sistema antioxidante, generando niveles bajos de Glutation peroxidasa, niveles normales o ligeramente elevados de superóxido dismutasa frente al grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Regöly-Mérei, Andrea, Mihály Bereczky, Györgyi Arató, Géza Telek, Zsolt Pallai, Andrea Lugasi, and Magda Antal. "Nutritional and antioxidant status of colorectal tumor patients." Orvosi Hetilap 148, no. 32 (August 1, 2007): 1505–9. http://dx.doi.org/10.1556/oh.2007.27998.

Full text
Abstract:
Az oxidatív stressz a colorectalis carcinogenesis egyik rizikófaktora. A gyulladásos reakciókban aktiválódnak a leukocyták, szabad gyököket termelve mutagén és mitogén hatást kifejtve elősegítik a tumorképződést. Az elhízás, a hyperlipidaemia és a hyperinzulinaemia növeli az epithelialis sejtek energiamennyiségét, ez pedig gátolhatja a mitochondrialis elektrontranszportlánc folyamatos működését. Az utóbbi következménye a fokozott szabadgyök-képződés, ami a sejtciklus szabályozási zavarához, mutációkhoz és a károsodott sejtek kontrollálatlan szaporodásához vezethet. Célkitűzés: Malignus és benignus colorectalis tumorokban szenvedő betegek tápláltsági állapotának és antioxidáns-státuszuk néhány paraméterének a vizsgálata. Módszerek: Tápanyagbevitel számítása, antropometriai mérések (testmagasság, testtömeg, derék-, csípő-, felkarkörfogat, testtömegindex, derék-csípő hányados), szérumprealbumin-meghatározás, antioxidáns-státusz biomarkereinek vizsgálata (szuperoxid-dizmutáz-, glutation-peroxidáz aktivitás, húgysav-, albuminszint, teljes antioxidáns-státusz, szabadgyök-fogó kapacitás, oxidált-fehérje-metabolit-, malondialdehid-koncentráció). Eredmények: A malignus tumorban szenvedő betegek élelmi rost-, A-vitamin- és folátbevitele a kívánatos érték alatt volt, és szignifikánsan kisebb volt a szérumban a prealbumin koncentrációja. A vizsgált betegek között gyakori volt a túlsúly és az elhízás. Az antioxidáns státuszt jelző biomarkerek közül szignifikáns különbségeket találtunk a betegek és a kontrollszemélyek között a szabadgyök-fogó kapacitás, az oxidált fehérjetermékek, a malondialdehid-koncentráció és a glutation-peroxidáz-aktivitás értékeiben. Következtetések: Az A-vitamin és a folát elégtelen bevitele, a gyakori túlsúly, illetve elhízás, valamint az antioxidáns-státuszt jelző biomarkerek kóros értékei a vizsgált betegcsoportokban a colorectalis tumor, a tápláltsági állapot és az antioxidáns-státusz közötti összefüggéseket látszanak alátámasztani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernanández-Sáenz, Daniela, Cindy Stephanie Puentes-Morales, Juan Felipe Mateus-Maldonado, Lucas David Pedroza-Camacho, Julio Ramírez-Rodríguez, Claudia Marcela Rivera-Hoyos, and Aura Marina Pedroza-Rodríguez. "Evaluación del consorcio entre Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y bacterias aeróbicas para remoción de colorantes sintéticos." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (January 1, 2020): 45–59. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.82735.

Full text
Abstract:
Los residuos líquidos producidos al elaborar tinciones biológicas contienen mezclas de compuestos químicos y microorganismos, que generan un elevado impacto ambiental si no son tratados adecuadamente. Por esta razón, en el presente trabajo se evaluaron a Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor, Enterobacter xianfangensis, Pseudomonas azotoformans, Pseudomonas sp., Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, para el tratamiento de un residuo líquido que contenía colorantes trifenilmetánicos y azóicos, a escala de laboratorio. Inicialmente, se seleccionaron las cepas con menor efecto antagónico y se determinó su potencial para producir las enzimas Lacasa, Manganeso Peroxidasa y Lignino Peroxidasa, al emplear sustratos inductores y mezclas de colorantes. Para el consorcio fúngico/bacteriano la disminución del color y demanda química de oxígeno fueron del 99 % y 70 % a las 96 h. La remoción de estos parámetros se relacionó con la interacción positiva entre las poblaciones de hongos, bacterias y la producción de enzimas ligninolíticas, obteniendo valores a las 96 h de 7.0 y 14.0 unidades logarítmicas para hongos y bacterias, con unas actividades enzimáticas de 75 U/L, 205 U/L y 0.63 U/L para Lacasa, MnP y LiP, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuleta-Correa, Ana, Andrés Merino-Restrepo, Angelina Hormaza-Anaguano, and Santiago Alonso Cardona Gallo. "Use of white rot fungi in the degradation of an azo dye from the textile industry1." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52923.

Full text
Abstract:
Los efluentes de la industria textil imponen grandes retos ambientales. Estos son una mezcla compleja de productos químicos, donde colorantes son de particular interés. En este estudio, se implementó un diseño factorial completo 23 para establecer las condiciones más apropiadas para la degradación del rojo básico 46 bajo fermentación en estado sólido, FES. Tres hongos de podredumbre blanca Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius fueron utilizados en el proceso de fermentación. Se alcanzó una degradación máxima de 63.0% a los 17 días de incubación con T. versicolor con una humedad del 90%, proporción carbono:nitrógeno de 12:1 y a 20°C. P. ostreatus y P. pulmonarius alcanzaron porcentajes máximos de degradación del 69.3% y 63.1% respectivamente luego de 25 días de fermentación. El escalado del proceso con T. versicolor condujo a una degradación del 45.7% a los 30 días de incubación. Adicionalmente, se cuantificó la actividad de las enzimas lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa. Los resultados señalan que la FES ofrece una degradación satisfactoria, cuya eficiencia depende de la optimización de las condiciones del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora-Herrera, Martha Elena, Jezabel Peralta-Velázquez, Humberto Antonio López-Delgado, Rómulo García-Velasco, and Justino Gerardo González-Díaz. "EFFECT OF ASCORBIC ACID ON GROWTH, PHOTOSYNTHETIC PIGMENTS AND PEROXIDASE ACTIVITY OF CHRISANTEMUM PLANTS." Revista Chapingo Serie Horticultura XVII, no. 5 (December 2011): 73–81. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bianchini, G., R. J. Masso, A. Rinaudo, and P. R. Marini. "Actividad glutatión peroxidasa en vacas lecheras sin suplementar y suplementadas con selenio." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114614.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de la actividad glutatión-peroxidasa<br />(GPX) en vacas lecheras suplementadas y sin suplementar con selenio (Se) intra-ruminal.<br />Se determinó la actividad GPX de 96 vacas Holstein primíparas y multíparas, clínicamente<br />sanas, procedentes de un establecimiento comercial de la localidad de Centeno, Provincia de<br />Santa Fe (Argentina). Se definieron dos categorías de reses según las determinaciones individuales de GPX tomando como valor de corte 130 U/gHb. Los animales de cada categoría se dividieron aleatoriamente en dos subgrupos, uno de los cuales recibió un bolo intraruminal<br />de Se de larga acción (Permatrace®) mientras que el otro permaneció sin suplementar. A<br />continuación, se efectuaron dos nuevas determinaciones de la actividad enzimática: preparto<br />(entre los 30 y los 15 días previos al parto) y posparto (entre los 30 y los 45 posteriores al<br />parto). El 35,4% de las vacas presentó valores de actividad de la enzima menores al valor de<br />corte. Los animales con bajos valores basales de actividad GPX no suplementadas con bolos<br />de Se, no modificaron significativamente los datos basales. En las vacas con bajos valores<br />basales de actividad GPX y suplementadas con Se, se observó un aumento significativo de la<br />actividad enzimática. Se concluye que una proporción importante de animales presenta baja<br />actividad GPX, que los niveles de las enzimas se modifican según el momento de la evaluación<br />en relación al tiempo del parto, y que la suplementación con bolos de Se intra-ruminal<br />constituye una estrategia efectiva para aumentar la actividad de la enzima.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo, Santiago, Néstor Alonso Villa, Andrés Felipe Pineda, Ángela Beatriz Gallego, Paola Tabares, and Alejandro Ceballos. "Actividad sanguínea de superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa en novillas a pastoreo." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 11 (November 2005): 1115–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005001100009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora-Muñoz, Juan, Carmen Sánchez, Edna Hernández-Domínguez, Jorge Álvarez-Cervantes, and Rubén Díaz. "Herramientas bioinformáticas usadas en el estudio de enzimas fenoloxidasas del género Pleurotus." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (January 1, 2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.95.

Full text
Abstract:
El análisis bioinformático permite relacionar, predecir y analizar un conjunto de proteínas de interés que comparten áreas conservadas en común a través de un computador (in silico). Este análisis bioinformático se realiza a partir de la secuencia de bases de datos, dominios y de regiones clave que conforman la función catalítica de una proteína. La secuencia de aminoácidos proporciona una predicción correspondiente a las regiones conservadas. Posteriormente las secuencias de aminoácidos se acoplan de manera ordenada por su función y estructura, mismas que generan proyecciones espaciales de estructuras terciarias que permiten el reconocimiento de secuencias claves para mutaciones coordinadas. La bioinformática en las enzimas fenoloxidasa como lacasa, manganeso peroxidasa y decolorante peroxidasa permite observar estructuras proteicas, cadenas alfa y beta, así como los iones responsables de la catálisis. Las técnicas in silico juegan un papel importante en áreas como la medicina, la biotecnología y la genómica en beneficio de la salud humana. La técnica de secuenciación de ADN identifica organismos por medio de secuencias de aminoácidos tomadas de bancos de datos para elaborar proteínas molde, alineamiento de secuencias, modelamientos por homología y la validación o identificación de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Peroxidáza"

1

Aranda, González Valentina Andrea. "Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con periodontitis apical asintomática (PAa)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115469.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
“Niveles de Mieloperoxidasa (MPO) en Fluido Gingival Crevicular (FGC) de Dientes con Periodontitis Apical Asintomática (PAa)” Introducción: La mieloperoxidasa (MPO), es una peroxidasa con rol defensivo contra los agentes infecciosos y paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. A la fecha, su presencia no se ha asociado a la periodontitis apical asintomática (PAa). Objetivo: Comparar los niveles de MPO presente en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con PAa antes del tratamiento endodóntico con dientes con PAa después del tratamiento endodóntico y dientes sin PAa. Materiales y Métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con PAa antes del tratamiento endodóntico (n=13) y después de siete días finalizado éste (n=12) y de dientes sin PAa (n=13). Las muestras fueron eluidas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA y para el análisis estadístico el programa GraphPAD prism. 5.0. Resultados: La MPO se expresa en FGC en dientes sanos y con PAa. Si bien se observó que los niveles de MPO fueron ligeramente mayores en FGC de dientes con PAa que en dientes sanos, y que hubo una tendencia a la disminución después del tratamiento endodóntico, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los niveles de MPO en el FGC no reflejaron el estado de salud periapical, esto podría estar influenciado por estados inflamatorios gingivales subclínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Salas Josefa Belén. "Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) medidos pre y post medicación endodóntica con hidróxido de calcio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117409.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) corresponde a una patología infecciosa generada por la invasión microbiana del sistema de canales radiculares que resulta en la destrucción del periodonto apical. Clínicamente no presenta sintomatología, por lo que usualmente su hallazgo es radiográfico, observándose un área radiolúcida periapical. La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO) y su presencia ha sido descrita en PAA. El HClO es un potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos y que paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. Las pastas de hidróxido de calcio (Ca(OH) ) son utilizadas como medicación intracanal entre sesiones en el tratamiento endodóntico de dientes con PAA para desinfectar y evitar la reinfección de los canales ya tratados. A la fecha no se ha estudiado el efecto del Ca(OH) 2 2 sobre los niveles de MPO en patologías periapicales. Objetivo: Comparar los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con diagnóstico de PAA antes y después de la medicación intracanal con Ca(OH) Materiales y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes con diagnóstico de PAA e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical al inicio del tratamiento y después de dos semanas de medicación con Ca(OH) . Las muestras fueron eluídas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA. Los resultados se analizaron con el programa GraphPad PRISM 5.0. Resultados: La concentración de proteínas totales (CPT) y los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con PAA son significativamente mayores previo a la medicación intracanal con Ca(OH) con respecto a los niveles detectados posterior a dicha medicación. 2 Conclusiones: La medicación intracanal con Ca(OH) se asocia a una disminución en los niveles de MPO y CPT en exudado periapical de dientes con PAA, sin embargo faltan estudios para determinar la influencia de otros factores como la instrumentación biomecánica y la utilización de irrigantes durante la terapia endodóntica. 2 IV 2 2 . INTRODUCCIÓN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, González Velentina Paz. "Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) y abseceso apical agudo (AAA)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115487.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) es una respuesta inmunoinflamatoria local a la invasión microbiana del sistema de canales radiculares (SCR) que resulta en la destrucción de los tejidos periapicales y se caracteriza por no presentar sintomatología clínica. El absceso apical agudo (AAA) corresponde a la inflamación de los tejidos perirradiculares, asociada a la formación de exudado dentro de la lesión, con presencia de sintomatología clínica severa. La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO), potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos y que paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. A la fecha su presencia no se ha asociado a estas patologías periapicales. Objetivo: Determinar los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con diagnóstico de AAA y PAA para poder comparar y asociar la concentración de esta enzima con la presencia de sintomatología en el tejido periapical. Materiales y Métodos: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de PAA (n=20) y AAA (n=13) e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical. Las muestras fueron eluídas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA. Los resultados se analizaron con el programa GraphPad PRISM 5.0. Resultados: La concentración de proteínas totales (CPT) en exudado periapical de dientes con AAA es significativamente mayor que en dientes con PAA. La MPO se expresa en exudado periapical tanto de dientes con PAA como con AAA. Si bien los niveles de MPO son mayores en exudado periapical de dientes con AAA que con PAA, la diferencia no es estadísticamente significativa. Conclusiones: En el presente estudio existe una asociación entre la CPT y la presencia de sintomatología, sin embargo no se logró demostrar una asociación entre los niveles de MPO y la presencia de sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Quiroz Melissa Elizabeth, and Gonzáles Ana Edith Vásquez. "Extracción de la enzima peroxidasa a partir de la alcachofa (Cynara Scolymus)." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/perez_qm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CARRILLO, NIETO OSCAR, and VARA IGNACIO ARTURO DOMINGUEZ. "EFECTOS DE UN BOLO DE CRISTAL SOLUBLE CON SELENIO EN VARIABLES HEMÁTICAS, ACTIVIDAD DE GLUTATIÓN PEROXIDASA, CONCENTRACIÓN SÉRICA DE SELENIO Y CALIDAD SEMINAL DE MORUECOS SUFFOLK Y HAMPSHIRE." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68548.

Full text
Abstract:
En México se han diagnosticado deficiencias de minerales traza en ovinos, pero no se han establecido estrategias para corregirlas y evaluar su respuesta. El objetivo del estudio fue evaluar, en moruecos (9 Hampshire PV 80.6 ± 7.6 kg y 9 Suffolk PV 86.3 ± 9.3 kg), el efecto de un bolo de cristal soluble con selenito de sodio, sobre el PV, circunferencia escrotal, condición corporal, variables hemáticas, actividad de glutatión peroxidasa, concentración de selenio y características del eyaculado. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2x2x3 de tratamientos: 1) con y sin Se (bolo de cristal soluble), 2) razas (Hampshire y Suffolk) y, 3) meses de la época reproductiva (noviembre, diciembre y enero). Los datos se analizaron con el procedimiento MIXTO de SAS y la prueba de Tukey para comparar las medias (p ≤ 0.05). El estudio se realizó de julio del año 2005 a febrero de 2006. Las muestras de sangre se obtuvieron en las semanas uno (previo al tratamiento), dos y tres de julio de 2005, y después en la cuarta semana de cada mes (de agosto de 2005 a febrero de 2006). De noviembre de 2005 a enero de 2006, mediante vagina artificial, semanalmente se evaluó el eyaculado de los moruecos. Los moruecos pastaron, durante el día, praderas de Pennisetum clandestinum, con confinamiento nocturno. Diariamente (08:00 h) previo al pastoreo, recibieron un concentrado (1% PV). El Se aumentó (p ≤ 0.05) la actividad de GSH-Px, la movilidad y los espermatozoides vivos y normales. La calidad del eyaculado fue mayor (p ≤ 0.05) en volumen, densidad, concentración y viabilidad para la raza Suffolk. En conclusión, los bolos con Se aumentaron la actividad de GSH-Px, la movilidad y viabilidad del semen de moruecos Hampshire y Suffolk en la época reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Collao, Reyes Paulina Angélica. "Actividad enzimática de la glutation peroxidasa en corteza cerebral, hipocampo y amígdala de gatos con epilepsia inducida por ampa." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131453.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Glutatión peroxidasa (GSHPx) es un enzima que forma parte de un sistema antioxidante, la cual reacciona en forma efectiva contra lípidos y otros hidroperóxidos contribuyendo a la protección de las células de mamíferos contra el daño oxidativo. Los mecanismos del daño neuronal inducido por la convulsión que acompaña a la epilepsia y los desórdenes relacionados no están completamente entendidos, pero el desarrollo de modelos experimentales animales han sido de gran ayuda en la dilucidación de algunos de los eventos celulares responsables (Jiang et al, 2000). A nivel del cerebro humano la GSHPx es la enzima que da cuenta de la mayor parte de la actividad enzimática capaz de reducir H2O2. Debido a lo anterior este estudio tuvo como objetivo, determinar en un modelo experimental de epilepsia en gatos, la actividad enzimática de la glutatión peroxidasa en tres estructuras cerebrales, las cuales presentan un bajo umbral a la epilepsia, tales como la corteza cerebral, hipocampo y amígdala. Para la realización de este estudio se trabajó con tres grupos de gatos adultos separados en: 1. grupo control, 2. grupo experimental de 24 horas y 3. grupo experimental de 5 días, a los cuales se les implantó una cánula y un electrodo en hipocampo derecho, a su vez electrodos en corteza cerebral, hipocampo izquierdo y ambas amígdalas. En los grupos experimentales de 24 horas y 5 días, se inyectó AMPA (-amino-3-hidroxi-5-metil-4 –isoxazolpropionato) como agente epileptogénico, a través de la cánula implantada en hipocampo derecho, por otro lado en el grupo control se realizó el mismo procedimiento inyectando solución salina (NaCl 0,9 %). Además se realizaron registros de los cambios electroencefalográficos y conductuales en el grupo control y los grupos experimental de 24 horas y 5 días. 2 El grupo control y el grupo experimental de 24 horas fueron sacrificados a las 24 horas y el grupo experimental de 5 días, fue sacrificado a los 5 días post-inyección de AMPA. Bajo anestesia profunda se extrajeron muestras de tejido de corteza cerebral, hipocampo y amígdala. Las muestras posteriormente fueron homogeneizadas para determinar la actividad enzimática de la GSHPx. Los resultados mostraron una variación en la actividad enzimática de la GSHPx, donde se observa una disminución de la actividad a las 24 horas tanto en cortezas cerebrales y amígdalas (p<0,05), con una recuperación hacia los niveles basales a los 5 días. El Hipocampo izquierdo tuvo un comportamiento similar a las estructuras anteriormente mencionadas, pero sin diferencias significativas. El Hipocampo derecho fue la única estructura que mostró un comportamiento totalmente diferente, donde la actividad de la GSPHx tendió a aumentar en el tiempo, sin diferencias estadísticas. Los resultados en la actividad enzimática de la GSHPx concuerda con los resultados electroencefalográficos en los cuales se observan postdescargas y espigas epilépticas, posterior a la inyección de AMPA, las cuales mostraron una disminución del fenómeno epiléptico desde las 24 horas en adelante. Estos resultados, sugieren un compromiso de la enzima en las etapas iniciales de un fenómeno epiléptico focalizado y restringido, en las estructuras estudiadas, pero aún se necesitan más estudios en los que se pueda observar el comportamiento de esta enzima, en las etapas inmediatamente posteriores a la generación del foco epiléptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolbarán, Gómez Marcela Paz. "Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en lesiones periapicales de origen endodóntico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130108.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAA) es una patología infecciosa en la que se produce la destrucción del periodonto apical debido a una inflamación crónica local, como respuesta a la infección bacteriana del sistema de canales radiculares (SCR). Se manifiesta como un área radiolúcida apical en ausencia de sintomatología clínica. La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO), potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos, sin embargo, puede provocar daño a los tejidos adyacentes. MPO se ha asociado con la pérdida de los tejidos de soporte del diente en enfermedad periodontal marginal y podría participar en la génesis y progresión de las lesiones apicales de origen endodóntico. Objetivo: Determinar niveles y patrón de localización tisular de MPO en lesiones apicales de origen endodóntico y ligamento periodontal sano. Metodología: Se obtuvieron muestras de ligamento periodontal sano de premolares de pacientes con indicación de extracción por ortodoncia (n=32) y de lesiones apicales en pacientes con diagnóstico de Periodontitis Apical Asintomática (n=31). Luego, las muestras se procesaron para diagnóstico anatomopatológico de ligamento sano (n=3), granuloma periapical (n=3) y quiste radicular inflamatorio (n=3) e inmunohistoquímica y las muestras restantes se homogeneizaron para determinar la concentración de proteínas totales (CPT) mediante el método BCA y los niveles de MPO mediante plataforma Luminex. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Stata V11. Resultados: MPO se inmunolocalizó en el infiltrado inflamatorio de granulomas periapicales (GP) y quistes radiculares inflamatorios (QRI). MPO se detectó tanto en lesiones apicales como en tejido sano, sin embargo los niveles de MPO fueron significativamente mayores en las muestras de lesiones apicales en comparación a las muestras de ligamento periodontal sano. IV Conclusiones: MPO se encuentra elevada en lesiones apicales de origen endodóntico en asociación con la respuesta inflamatoria local. MPO se asocia con la patogénesis de la PAA y podría jugar un papel central en la destrucción de los tejidos perirradiculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Achurra Ana Karina. "Revisión meta-analítica del efecto de selenio orgánico sobre la retención a nivel muscular y la actividad de glutatión peroxidasa en peces." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112230.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
El selenio es un mineral traza esencial en la nutrición animal, y posee funciones importantes relacionadas con el sistema antioxidante del organismo. Actualmente los mercados se encuentran dirigidos a una producción más limpia y que implique menores costos para su obtención. Es por esto que surge la idea de suplementar las dietas de peces con selenio orgánico, ya que aumenta su absorción y retención, conllevando con ello un aumento en la biodisponibilidad del mineral. Para evaluar esto, se realizó un meta-análisis, el cual permitió contrastar los resultados obtenidos por siete autores en relación a la suplementación de selenio orgánico en la alimentación de peces y su efecto en la retención de este mismo a nivel muscular y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y hepático. Los resultados obtenidos de los estudios fueron llevados a una métrica común mediante el cálculo del índice del tamaño del efecto. A partir de él, se obtuvo la estimación del efecto global (d·), con valores de 2,279, 1,085 y 1,884 para las variables, retención de selenio a nivel muscular, actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel hepático respectivamente, siendo este efecto alto en cada una de las variables. La homogeneidad calculada entre los estudios presentó valores de p-value iguales a 9,96·10-9, 8,9·10-1 y 7,88·10-3 para cada una de las variables respectivamente, presentando para cada variable heterogeneidad entre los resultados analizados. En tanto, la comparación realizada entre las fuentes de selenio (selenito de sodio y selenometionina), indicó que con un p-value 9,955·10-9 y 7,88·10-3 para retención a nivel muscular y actividad a nivel hepático respectivamente, existe diferencia significativa entre las fuentes, por lo que la selenometionina aumentaría la retención a nivel muscular y la actividad de la enzima a nivel hepático, mientras que con un p-value de 8,6·10-1 no se presenta diferencia entre las fuentes para actividad enzimática a nivel plasmático. Los estudios con mayor influencia en el cálculo del efecto global para cada una de las variables fueron los de Lorentzen et al. (1994) y Wang et al. (2004) para la variable retención a nivel muscular, Lorentzen et al. (1994) y Liu et al. (2010) para actividad enzimática a nivel plasmático y los estudios de Zhou et al. (2009) y Raider et al. (2010) para actividad enzimática a nivel hepático. Estos estudios son además, los que presentaron el mayor cambio en magnitud en la estimación del efecto global al removerlos del meta-análisis y graficar el efecto provocado por su ausencia en el análisis de sensibilidad.
Selenium is a trace mineral which is essential in animal nutrition and has important functions related to the antioxidant system of the organism. At present fish farming markets are oriented towards a cleaner production involving lower costs. Based on this, supplementing fish diets with organic selenium arose as a feasible idea since this mineral increases its absorption and retention, which leads to an increase in the bioavailability of the mineral. To evaluate this possibility, a meta-analysis was carried out to contrast the results obtained by seven authors in relation to supplementing fish feed with organic selenium and its effect on the retention of this mineral at the muscle level and on the activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma and hepatic levels. The results obtained from the above studies were transformed to a common metric by means of the effect size estimation. Based on it, an estimate of the global effect (d·) was obtained with values of 2.279, 1.085, and 1.884 for the variables selenium retention at muscle level, activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma level and activity of the glutathione peroxidase enzyme at hepatic level, respectively, this effect being high in each of the variables. Homogeneity calculated among the studies showed p-values of 9.96·10-9, 8.9·10-1 and 7.88·10-3 for each of the variables, respectively, thus presenting heterogeneity among the results analyzed for each variable. Meanwhile, the comparison among the sources of selenium, sodium selenite and selenomethionine indicated that with p-values of 9.955·10-9 and 7.88·10-3 for retention at muscle level and activity at hepatic level, respectively, there is a significant difference among the sources. Consequently, selenomethionine would increase retention at muscle level and the enzymatic activity at hepatic level, while with a p-value of 8.6·10-1 no difference exists among the sources for the enzymatic activity at plasma level. The studies with greater influence on the estimation of the global effect for each of the variables were those by Lorentzen et al. (1994) and Wang et al. (2004) for the variable retention at muscle level, those by Lorentzen et al. (1994) and Liu et al. (2010) for the enzymatic activity at plasma level, and those by Zhou et al. (2009) and Raider et al. (2010) for the enzymatic activity at hepatic level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acebes, Serrano Sandra. "Rational enzyme engineering of heme peroxidases through biophysical and biochemical modeling." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399735.

Full text
Abstract:
Enzymes are proteins that catalyze biochemical reactions and their use report multiple advantages, as they can be very selective, low polluting (biodegradable), cheap and allow working in mild conditions compared with traditional non enzymatic processes. Despite their enormous benefits, their applications at the industrial level are still limited, mainly due to low productivity, low substrate tolerance (too specifics) and poor resistance to the industrial conditions, and for this reason, developing enhanced enzymes by means of enzyme engineering is a central research field nowadays. Notably, the application of computational chemistry in the field of enzyme engineering is increasing due to improvements in hardware and software. Moreover, this process is fast and low-priced and therefore, profitable for the application to the real problems that face industry. Therefore, motivated by this progress, the main goal of this thesis is the development of computational strategies that allow designing and evaluating modifications in enzymes, also aiming to obtain results quickly and inexpensively. This purpose was reached by the combination of different in silico methodologies that were further supported by experimental data in an interactive feedback process. As a result of this thesis, the enzymatic process in heme peroxidases was first satisfactorily described by dividing the process into two steps (from the ligand diffusion to the chemical reaction), using a combination of different computational techniques. The first step, which involves the protein/ligand recognition, was characterized with different molecular mechanics based techniques (MD, Docking and MC-PELE). On the other hand, the chemical reaction (including bond formation and electron transfer) was reproduced using QM based methods by means of energy calculation, spin density characterization, e-coupling calculations and QM/MM e-pathways descriptions. Following this procedure, the oxidation of veratryl alcohol by the enzyme lignin peroxidase was also characterized. Moreover, regarding the e-coupling calculations, a server to compute this vale faster and easy was developed. In the second part of the thesis, the results demonstrated that our protocol could reliably describe and predict enzymatic functions, not only in native enzymes but also in mutated ones, which results were in agreement with experimental data. For example, the structural implications over the reactivity in manganese peroxidase and its engineered variant obtained by cutting the last terminal residues were identified and characterized by the combination of Monte Carlo simulations (PELE) and electronic coupling calculations. The pH resistance in the mutant 2-1B (which was obtained experimentally by random directed evolution) in contrast with the wild type versatile peroxidase, were also rationalized by molecular dynamics, where the residues in the heme environment presented different conformation due to the mutations introduced, resulting in different pH resistance. Interestingly, the last part of the thesis was centered of engineering heme peroxidases. We engineered a peroxidase from in silico predictions to elucidate the long range electron transfer processes involved in the oxidation of the substrate veratryl alcohol by the enzyme versatile peroxidase. In this work we identify the key residues involved in the process, with further applications in engineering enhanced enzymes. Moreover, an enhanced manganese peroxidase mutant from a complete computational study was designed. First, the ligand diffusion study allowed finding the key aminoacids in the substrate/enzyme recognition and binding. Then, the chemical reaction in terms of the oxidation probability and kinetic constant for the proposed mutant were estimated, and the results were in agreement with experimental data. Therefore, the work of this thesis probed that computational biophysics and biochemistry are promising and valuable tools for enzyme engineering. In particular, in the field of rational design of heme peroxidases, they provide relevant information about the enzymatic mechanism and allow designing new enzymes, as well as checking their improvement/worsening, in an efficient way.
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones bioquímicas y cuyo uso aporta múltiples ventajas, ya que son en general muy selectivas, poco contaminantes (biodegradables), baratas y permiten trabajar en condiciones suaves, en comparación con los procesos tradicionales no enzimáticos. A pesar de sus enormes beneficios, sus aplicaciones a nivel industrial son todavía limitadas, debido principalmente a la baja productividad, baja tolerancia al sustrato (demasiado específicos) y una escasa resistencia a las condiciones industriales en general, y por esta razón el desarrollo de enzimas mejoradas es un campo de investigación muy importante hoy en día. En particular, la aplicación de la química computacional en el campo de la ingeniería de enzimas está en aumento debido a las mejoras en hardware y software. Motivado por este progreso, el objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de estrategias de cálculo que, mediante la combinación de diferentes metodologías in silico permitan diseñar y evaluar modificaciones en las enzimas, centrándonos en la obtención de resultados de forma rápida y económica. La primera parte de la tesis está centrada en la descripción del mecanismo enzimático entendido como un proceso de dos pasos que incluyen la difusión ligando y la reacción química, mediante una combinación de diferentes técnicas computacionales. El primer paso, que implica el reconocimiento de la proteína / ligando, se caracterizó con diferentes técnicas basadas en la mecánica molecular (dinámica molecular, docking y Monte Carlo- PELE). Por otro lado, la reacción química (incluyendo la formación de enlaces y la transferencia de electrones) se simuló usando métodos basados en mecánica cuántica por medio de cálculos de energía, la caracterización del spin o cálculos de acoplamiento electrónico. Por ejemplo, siguiendo este procedimiento, se caracterizó la oxidación de alcohol veratrílico por medio de la enzima lignin peroxidasa. Además, con el objetivo de poder calcular los acoplamientos electrónicos de una manera más rápida y fácil, se desarrolló un servidor web: ecoupling server. En la segunda parte de la tesis, los resultados demostraron que el protocolo anterior podría describir funciones enzimáticas no sólo en las especies nativas sino también en las variantes mutadas. Por ejemplo, se identificaron las implicaciones estructurales de la reactividad en una manganeso peroxidasa de la subfamilia larga y su variante modificada obtenida mediante la reducción de los últimos residuos terminales gracias al estudio de simulaciones de Monte Carlo (PELE) y cálculos de acoplamiento electrónico. Además, la resistencia a pH ácido en el mutante 2-1B (que se había obtenido previamente por evolución dirigida al azar) se comparó con la especie nativa y también se racionalizó por dinámica molecular, donde se observó que los residuos del entorno del hemo presentaban diferente conformación debido a las mutaciones introducidas, resultando en una diferente resistencia a pH ácido. La última parte de la tesis se centra en la ingeniería racional de hemo peroxidasas. A partir de predicciones in silico se diseñaron variantes de peroxidasa versátil para tratar de entender los procesos de transferencia electrónica de largo alcance que participan en la oxidación del sustrato de alcohol veratrílico, mediante la identificación de los residuos intermedios involucrados en el proceso. Además, a partir de un estudio computacional completo, se diseñó un mutante mejorado de manganeso peroxidasa, cuyos valores cinéticos estimados computacionalmente se encontraban de acuerdo con los resultados experimentales. En conclusión, en esta tesis se ilustra cómo los métodos biofísicos y bioquímicos computacionales son herramientas prometedoras y valiosas para la ingeniería de enzimas, en particular en el campo del diseño racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vasconcelos, Roseane Carvalho. "Efeitos da terapia fotodin?mica com aluminio ? cloro ftalocianina sobre a peroxida??o lip?dica e produtos antioxidantes em tecidos inflamados animais." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2016. http://repositorio.ufrn.br/handle/123456789/21274.

Full text
Abstract:
Submitted by Automa??o e Estat?stica (sst@bczm.ufrn.br) on 2016-08-25T20:42:57Z No. of bitstreams: 1 RoseaneCarvalhoVasconcelos_TESE.pdf: 4392342 bytes, checksum: 34c1022df207b82c2c7bf8846420e61d (MD5)
Approved for entry into archive by Arlan Eloi Leite Silva (eloihistoriador@yahoo.com.br) on 2016-08-26T20:21:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 RoseaneCarvalhoVasconcelos_TESE.pdf: 4392342 bytes, checksum: 34c1022df207b82c2c7bf8846420e61d (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-26T20:21:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RoseaneCarvalhoVasconcelos_TESE.pdf: 4392342 bytes, checksum: 34c1022df207b82c2c7bf8846420e61d (MD5) Previous issue date: 2016-02-24
Conselho Nacional de Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico (CNPq)
A terapia fotodin?mica (TFD) envolve a administra??o de um agente fotossensibilizador (FS) seguida pela aplica??o do laser, com comprimento de onda adequado, resultando em uma sequ?ncia de processos fotoqu?micos e fotobiol?gicos, que geram esp?cies reativas de oxig?nio (EROs). Este estudo avaliou, os efeitos da TFD com nanoemuls?o de alum?nio-cloro ftalocianina (AlClFc) sobre os n?veis de malondilde?do (MDA), glutationa (GSH), super?xido dismutase (SOD) e glutationa peroxidase (GPx), que representam indicadores envolvidos no estresse oxidativo e defesas antioxidantes. Para tanto, o estudo utilizou 120 ratas da esp?cie Rattus norvegicus, ra?a Wistar, distribu?das em 5 grupos experimentais: Saud?veis (S), com doen?a periodontal (DP), com doen?a periodontal e tratamento com o FS (F), com doen?a periodontal e tratamento com o laser (L) e com doen?a periodontal e tratamento com TFD (FL). Foi utilizado um modelo experimental de doen?a periodontal (DP) induzida por ligadura. Ap?s sete dias, da indu??o da DP, foram institu?dos os tratamentos, conforme os grupos. No grupo tratado, com TFD, foi aplicado 40?l do FS (5?M), seguida da irradia??o do laser diodo fosfeto de ?ndio-g?lio-alum?nio (InGaAlP - 660nm, 100J/cm2). As ratas sofreram eutan?sia no 7? e no 28? dia, ap?s o tratamento. Os esp?cimes teciduais foram removidos para an?lises histol?gicas, ensaios bioqu?micos e imuno-histoqu?mica. Os resultados histol?gicos exibiram, altera??es inflamat?rias, desorganiza??o do tecido conjuntivo e perda ?ssea alveolar, nos grupos com DP induzida. Os ensaios demonstraram, que os n?veis de MDA estavam mais elevados, nos grupos com DP induzida, que no grupo saud?vel. N?o existindo diferen?as estat?sticas significantes (p>0,05). N?veis elevados de GSH foram encontrados nas ratas saud?veis, com diferen?as estat?sticas significativas, nos grupos L (p=0,028) e FL (p=0,028), quando comparados com o grupo DP. Imuno-histoquimicamente, a SOD apresentou maior imunomarca??o nos grupos L e FL, comparados ao grupo saud?vel. Sem diferen?as estat?sticas significativas (p>0,05). GPx mostrou imunomarca??o significativamente menor no grupo DP, comparado ao saud?vel (p=0,05) e no grupo F, comparado ao DP (p<0,05). Os resultados apresentados sugerem discreta participa??o da TFD mediada por nanoemuls?o contendo AlClFc no estresse oxidativo. O protocolo utilizado, neste experimento, demonstrou maior influ?ncia da TFD sobre os mecanismos antioxidantes.
Photodynamic therapy (PDT) consists of a non-toxic photosensitizing agent (FS) administration followed by a laser source resulting in a sequence of photochemical and photobiological processes that generate reactive oxygen species (ROS) that damaging cells. The present work evaluated the effects of PDT nanoemulsion-aluminum chloride phthalocyanine (AlClFc) mediated on malondialdehyde (MDA), glutathione (GSH), superoxide dismutase (SOD) and glutathione peroxidase (GPx) levels, which represent indicators involved in oxidative stress and antioxidant defenses. For this purpose, this study used 120 female rats of the Rattus norvegicus species, Wistar race, divided into 5 groups: Healthy (H), with periodontal disease (PD), with periodontal disease and treatment with FS (F), with periodontal disease and treatment with the laser (L); and periodontal disease and treatment with PDT (FL). An experimental model for represent periodontal disease (PD) was induced by ligature (split-mouth). Seven days later the induction of PD, the treatments were instituted according to the groups. In the group treated with PDT was applied 40?l FS (5?M) followed by laser irradiation diode InGaAlP (660nm, 100J / cm2). The rats were sacrificed on the 7th and 28th day after treatment and tissue specimens were removed and subjected to histological, immunohistochemical methods and enzymatic colorimetric measurements with detection by UV / VIS spectroscopy. Inflammatory changes, connective tissue disorganization and alveolar bone loss were displaying in groups with PD induced. The enzyme dosages showed that MDA levels were higher in PD induced groups, with no statistically significant differences (p> 0.05). High levels of GSH were found in groups L (p = 0.028) and FL (p = 0.028) compared with PD group, with statistically significant differences. Immunohistochemistry for SOD showed higher immunostaining in L and FL groups, compared to the PD group without statistically significant differences (p> 0.05). GPx showed lower immunoreactivity in the DP group when compared to the other groups and statistically significant differences were observed between the DPxL groups (p <0.05). TFD administered in this experiment did not induce elevation of MDA levels significantly increased the GSH levels and showed intense immunostaining pada SOD and GPx, showing that this therapy does not accentuated lipid peroxidation, however, it was able to induce effects on the antioxidant defenses processes. The LBI therapy appeared to show photomodulatory promoting effects reduction of the MDA levels, increasing GSH levels and with intense immunostaining for SOD and GPx, demonstrating that laser therapy induced antioxidant effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Peroxidáza"

1

Vidal Limón, Abraham Marcelino. Estudio del flujo electrónico durante la inactivación de proteínas con actividad peroxidasa. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química Instituto de Biotecnología - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070264726e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcés, Jordi Civit i. Contribució a l'estudi de l'activitat peroxidasa durant la germinació de Triticum aestivum L. var. Anza. 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography