To see the other types of publications on this topic, follow the link: Peroxidáza.

Journal articles on the topic 'Peroxidáza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Peroxidáza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy Rolando, and Carlos Vílchez Perales. "Selenio y glutatión peroxidasa en la nutrición porcina." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.5.

Full text
Abstract:
El selenio (Se) es un mineral que cumple con funciones importantes en el organismo una de ellas es favorecer el equilibrio oxidativo al formar parte de la enzima glutatión peroxidasa. Existen dos fuentes de Se que pueden a través de la dieta ser suplementados a los animales, orgánica e inorgánica. La forma más antigua de Se ha sido la inorgánica por lo general el selenito de sodio y la orgánica es la Se-metionina que es el principal componente de la Se-levadura y recientemente la forma hidroxilada conocida como ácido 2-hidroxi-4-metil-seleno butanoico. La administración de Se-orgánico presenta mayores niveles de retención en el organismo, mayor concentración tisular en hígado, músculo, suero y mayor transferencia a lechones recién nacidos por medio del calostro y leche. En cerdos en etapas de finalización ha demostrado reducir las pérdidas por goteo al favorecer la retención de agua. Los niveles más recomendados de selenio en la nutrición porcina están entre 0,15 y 0,3 ppm y como fuente de elección Se-orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villamil-Silva, Sharon Eliana, Lesly Johanna Ortiz-Joya, Luis Ernesto Contreras-Rodríguez, Gonzalo Jair Díaz- Gonzalez, and María Helena Ramírez-Hernández. "Identificación de una triparedoxina peroxidasa citoplasmática en Leishmania braziliensis." Revista Colombiana de Química 50, no. 2 (August 25, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v50n2.91721.

Full text
Abstract:
Los sistemas de defensa anti-oxidante utilizados por el parásito intracelular Leishmania braziliensis durante el proceso de infección permiten eliminar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno a expensas de equivalentes reductores derivados de la tripanotiona, evitando daños celulares del patógeno. Con el objetivo de identificar potenciales blancos moleculares para el desarrollo de fármacos contra este parásito, se realizó la detección de la enzima triparedoxina peroxidasa citoplasmática de L. braziliensis (LbTXNPxII), la cual es esencial para disminuir concentraciones tóxicas de peróxido de hidrógeno en el contexto de infección. Para esto se generaron anticuerpos policlonales en modelo aviar, partiendo de la clonación, expresión y purificación de la proteína recombinante 6xHis-SUMO-LbTXNPxII (37kDa) en el sistema heterólogo Escherichia coli. La proteína purificada se utilizó como antígeno para la producción de anticuerpos IgY, cuya implementación en estudios in situ permitió detectar y localizar la enzima LbTXNPxII endógena (22kDa) en el citoplasma de promastigotes fijados y verificar su interacción molecular con la nicotinamida/nicotinato mononucleótido adenilil transferasa, enzima involucrada en la síntesis del NAD. De este modo, se reporta el desarrollo de una herramienta bioquímica para la identificación y estudio de la enzima LbTXNPxII y su participación en vías del metabolismo energético y de defensa anti-oxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vergaray, L., Y. Robles, E. Flores, and S. Suárez. "Correlación entre los niveles de Hemoglobina Glicada y las enzimas antioxidantes, en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4397.

Full text
Abstract:
Se ha determinado los niveles Hemoglobina glicada A1c, Superóxido dismutasa, Glutation peroxidasa y Malondialdehído en 25 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2, participantes en el Programa de Educación para Pacientes Diabéticos del Hospital Arzobispo Loayza y se ha comparado con un grupo control integrado por 15 individuos aparentemente sanos, ambos grupos de 40 - 75 años, a fin de observar posibles diferencias entre ellos y correlaciones respectivas. Existe una correlación positiva entre los niveles de Hemoglobina glicada A1c - Superóxido dismutasa (r=0,164, p<0.05) y Hemoglobina glicada A1c - Malondialdehído (r=0.432, p<0.05). Se deduce que el elevado nivel de Malondialdehído está asociado con las complicaciones de la Diabetes mellitus tipo 2, debido a la alta generación de radicales libres, conduciendo a un desbalance del sistema antioxidante, generando niveles bajos de Glutation peroxidasa, niveles normales o ligeramente elevados de superóxido dismutasa frente al grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Regöly-Mérei, Andrea, Mihály Bereczky, Györgyi Arató, Géza Telek, Zsolt Pallai, Andrea Lugasi, and Magda Antal. "Nutritional and antioxidant status of colorectal tumor patients." Orvosi Hetilap 148, no. 32 (August 1, 2007): 1505–9. http://dx.doi.org/10.1556/oh.2007.27998.

Full text
Abstract:
Az oxidatív stressz a colorectalis carcinogenesis egyik rizikófaktora. A gyulladásos reakciókban aktiválódnak a leukocyták, szabad gyököket termelve mutagén és mitogén hatást kifejtve elősegítik a tumorképződést. Az elhízás, a hyperlipidaemia és a hyperinzulinaemia növeli az epithelialis sejtek energiamennyiségét, ez pedig gátolhatja a mitochondrialis elektrontranszportlánc folyamatos működését. Az utóbbi következménye a fokozott szabadgyök-képződés, ami a sejtciklus szabályozási zavarához, mutációkhoz és a károsodott sejtek kontrollálatlan szaporodásához vezethet. Célkitűzés: Malignus és benignus colorectalis tumorokban szenvedő betegek tápláltsági állapotának és antioxidáns-státuszuk néhány paraméterének a vizsgálata. Módszerek: Tápanyagbevitel számítása, antropometriai mérések (testmagasság, testtömeg, derék-, csípő-, felkarkörfogat, testtömegindex, derék-csípő hányados), szérumprealbumin-meghatározás, antioxidáns-státusz biomarkereinek vizsgálata (szuperoxid-dizmutáz-, glutation-peroxidáz aktivitás, húgysav-, albuminszint, teljes antioxidáns-státusz, szabadgyök-fogó kapacitás, oxidált-fehérje-metabolit-, malondialdehid-koncentráció). Eredmények: A malignus tumorban szenvedő betegek élelmi rost-, A-vitamin- és folátbevitele a kívánatos érték alatt volt, és szignifikánsan kisebb volt a szérumban a prealbumin koncentrációja. A vizsgált betegek között gyakori volt a túlsúly és az elhízás. Az antioxidáns státuszt jelző biomarkerek közül szignifikáns különbségeket találtunk a betegek és a kontrollszemélyek között a szabadgyök-fogó kapacitás, az oxidált fehérjetermékek, a malondialdehid-koncentráció és a glutation-peroxidáz-aktivitás értékeiben. Következtetések: Az A-vitamin és a folát elégtelen bevitele, a gyakori túlsúly, illetve elhízás, valamint az antioxidáns-státuszt jelző biomarkerek kóros értékei a vizsgált betegcsoportokban a colorectalis tumor, a tápláltsági állapot és az antioxidáns-státusz közötti összefüggéseket látszanak alátámasztani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernanández-Sáenz, Daniela, Cindy Stephanie Puentes-Morales, Juan Felipe Mateus-Maldonado, Lucas David Pedroza-Camacho, Julio Ramírez-Rodríguez, Claudia Marcela Rivera-Hoyos, and Aura Marina Pedroza-Rodríguez. "Evaluación del consorcio entre Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y bacterias aeróbicas para remoción de colorantes sintéticos." Revista Colombiana de Biotecnología 22, no. 1 (January 1, 2020): 45–59. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.82735.

Full text
Abstract:
Los residuos líquidos producidos al elaborar tinciones biológicas contienen mezclas de compuestos químicos y microorganismos, que generan un elevado impacto ambiental si no son tratados adecuadamente. Por esta razón, en el presente trabajo se evaluaron a Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor, Enterobacter xianfangensis, Pseudomonas azotoformans, Pseudomonas sp., Bacillus subtilis y Pseudomonas fluorescens, para el tratamiento de un residuo líquido que contenía colorantes trifenilmetánicos y azóicos, a escala de laboratorio. Inicialmente, se seleccionaron las cepas con menor efecto antagónico y se determinó su potencial para producir las enzimas Lacasa, Manganeso Peroxidasa y Lignino Peroxidasa, al emplear sustratos inductores y mezclas de colorantes. Para el consorcio fúngico/bacteriano la disminución del color y demanda química de oxígeno fueron del 99 % y 70 % a las 96 h. La remoción de estos parámetros se relacionó con la interacción positiva entre las poblaciones de hongos, bacterias y la producción de enzimas ligninolíticas, obteniendo valores a las 96 h de 7.0 y 14.0 unidades logarítmicas para hongos y bacterias, con unas actividades enzimáticas de 75 U/L, 205 U/L y 0.63 U/L para Lacasa, MnP y LiP, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuleta-Correa, Ana, Andrés Merino-Restrepo, Angelina Hormaza-Anaguano, and Santiago Alonso Cardona Gallo. "Use of white rot fungi in the degradation of an azo dye from the textile industry1." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52923.

Full text
Abstract:
Los efluentes de la industria textil imponen grandes retos ambientales. Estos son una mezcla compleja de productos químicos, donde colorantes son de particular interés. En este estudio, se implementó un diseño factorial completo 23 para establecer las condiciones más apropiadas para la degradación del rojo básico 46 bajo fermentación en estado sólido, FES. Tres hongos de podredumbre blanca Trametes versicolor, Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius fueron utilizados en el proceso de fermentación. Se alcanzó una degradación máxima de 63.0% a los 17 días de incubación con T. versicolor con una humedad del 90%, proporción carbono:nitrógeno de 12:1 y a 20°C. P. ostreatus y P. pulmonarius alcanzaron porcentajes máximos de degradación del 69.3% y 63.1% respectivamente luego de 25 días de fermentación. El escalado del proceso con T. versicolor condujo a una degradación del 45.7% a los 30 días de incubación. Adicionalmente, se cuantificó la actividad de las enzimas lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa. Los resultados señalan que la FES ofrece una degradación satisfactoria, cuya eficiencia depende de la optimización de las condiciones del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora-Herrera, Martha Elena, Jezabel Peralta-Velázquez, Humberto Antonio López-Delgado, Rómulo García-Velasco, and Justino Gerardo González-Díaz. "EFFECT OF ASCORBIC ACID ON GROWTH, PHOTOSYNTHETIC PIGMENTS AND PEROXIDASE ACTIVITY OF CHRISANTEMUM PLANTS." Revista Chapingo Serie Horticultura XVII, no. 5 (December 2011): 73–81. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2011.17.047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bianchini, G., R. J. Masso, A. Rinaudo, and P. R. Marini. "Actividad glutatión peroxidasa en vacas lecheras sin suplementar y suplementadas con selenio." Revista Veterinaria 31, no. 1 (December 18, 2020): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114614.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de la actividad glutatión-peroxidasa<br />(GPX) en vacas lecheras suplementadas y sin suplementar con selenio (Se) intra-ruminal.<br />Se determinó la actividad GPX de 96 vacas Holstein primíparas y multíparas, clínicamente<br />sanas, procedentes de un establecimiento comercial de la localidad de Centeno, Provincia de<br />Santa Fe (Argentina). Se definieron dos categorías de reses según las determinaciones individuales de GPX tomando como valor de corte 130 U/gHb. Los animales de cada categoría se dividieron aleatoriamente en dos subgrupos, uno de los cuales recibió un bolo intraruminal<br />de Se de larga acción (Permatrace®) mientras que el otro permaneció sin suplementar. A<br />continuación, se efectuaron dos nuevas determinaciones de la actividad enzimática: preparto<br />(entre los 30 y los 15 días previos al parto) y posparto (entre los 30 y los 45 posteriores al<br />parto). El 35,4% de las vacas presentó valores de actividad de la enzima menores al valor de<br />corte. Los animales con bajos valores basales de actividad GPX no suplementadas con bolos<br />de Se, no modificaron significativamente los datos basales. En las vacas con bajos valores<br />basales de actividad GPX y suplementadas con Se, se observó un aumento significativo de la<br />actividad enzimática. Se concluye que una proporción importante de animales presenta baja<br />actividad GPX, que los niveles de las enzimas se modifican según el momento de la evaluación<br />en relación al tiempo del parto, y que la suplementación con bolos de Se intra-ruminal<br />constituye una estrategia efectiva para aumentar la actividad de la enzima.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaramillo, Santiago, Néstor Alonso Villa, Andrés Felipe Pineda, Ángela Beatriz Gallego, Paola Tabares, and Alejandro Ceballos. "Actividad sanguínea de superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa en novillas a pastoreo." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 11 (November 2005): 1115–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005001100009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora-Muñoz, Juan, Carmen Sánchez, Edna Hernández-Domínguez, Jorge Álvarez-Cervantes, and Rubén Díaz. "Herramientas bioinformáticas usadas en el estudio de enzimas fenoloxidasas del género Pleurotus." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (January 1, 2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.95.

Full text
Abstract:
El análisis bioinformático permite relacionar, predecir y analizar un conjunto de proteínas de interés que comparten áreas conservadas en común a través de un computador (in silico). Este análisis bioinformático se realiza a partir de la secuencia de bases de datos, dominios y de regiones clave que conforman la función catalítica de una proteína. La secuencia de aminoácidos proporciona una predicción correspondiente a las regiones conservadas. Posteriormente las secuencias de aminoácidos se acoplan de manera ordenada por su función y estructura, mismas que generan proyecciones espaciales de estructuras terciarias que permiten el reconocimiento de secuencias claves para mutaciones coordinadas. La bioinformática en las enzimas fenoloxidasa como lacasa, manganeso peroxidasa y decolorante peroxidasa permite observar estructuras proteicas, cadenas alfa y beta, así como los iones responsables de la catálisis. Las técnicas in silico juegan un papel importante en áreas como la medicina, la biotecnología y la genómica en beneficio de la salud humana. La técnica de secuenciación de ADN identifica organismos por medio de secuencias de aminoácidos tomadas de bancos de datos para elaborar proteínas molde, alineamiento de secuencias, modelamientos por homología y la validación o identificación de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Adriazola J., Marco, Paola Olivera P., Haydée Zúñiga C., Edison Nina C., and Elizabeth Carranza A. "Enzimas antioxidantes eritrocitarias en sujetos nativos de las grandes alturas." Ciencia e Investigación 11, no. 1 (June 16, 2008): 31–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4910.

Full text
Abstract:
Se determinó los niveles de las enzimas antioxidantes: glutation peroxidasa (GPx), su peróxido dismutasa (SOD) y catalasa(CAT); y la concentración de malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 60 personas aparentemente sanas: 30 residentes de la altura (Cerro de Paseo, 4340 m) y 30 residentes de nivel del mar (Lima,150m). Se encontró niveles eritrocitarios de GPx mayores en los nativos de altura que en los de nivel del mar (p < 0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores obtenidos para la SOD en los nativos de altura y en los de nivel del mar. La actividad de la CAT fue menor en los sujetos de altura en relación con los de nivel del mar(p < 0,001). Los niveles de MDA en los nativos de altura también fueron menores que los obtenidos a nivel del mar (p < 0,001). Se concluye que la glutation peroxidasa es la principal enzima antioxidante para la detoxificación de H202 y que la formación de hidroperóxidos en ]os eritrocitos de habitantes de las grandes alturas estaría suficientemente neutralizada por esta enzima, a juzgar por el menor nivel de TBARS encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Duarte, A. C. P., M. A. Z. Coelho, and S. G. F. Leite. "IDENTIFICATION OF PEROXIDASE AND TYROSINASE IN GREEN COCONUT WATER IDENTIFICACIÓN DE PEROXIDASA Y TIROSINASA EN JUGO DE COCO VERDE IDENTIFICACIÓN DE PEROXIDASA E TIROSINASA EN XUGO DE COCO VERDE." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 3, no. 5 (December 2002): 266–70. http://dx.doi.org/10.1080/11358120209487737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llano Sotelo, José, and Lilia Alcaraz Meléndez. "ANÁLISIS DE PIGMENTOS, PEROXIDASA, PROLINA Y PROTEÍNAS DE TRES ESPECIES DE Paulownia BAJO ESTRES HÍDRICO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 9 (March 11, 2019): 69–80. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i9.532.

Full text
Abstract:
Los árboles del género Paulownia son de rápido crecimiento y tienen importancia económica en Asia como materia prima de uso común en la elaboración de muebles, instrumentos musicales y cercos, lo que ha despertado interés por cultivarlos en diferentes ambientes. Con el objetivo de evaluar la tolerancia al estrés hídrico se eligieron tres especies, P. imperialis, P. fortunei y P. elongata, porque son las que se utilizan en China con mayor frecuencia en la reforestación y en la industria maderera. Se realizaron análisis bioquímicos de las hojas para determinar los siguientes componentes: como pigmentos, a las clorofilas total, a y b; β-caroteno, violaxantina y luteína); las enzimas peroxidasa y prolina, así como proteínas solubles, insolubles y totales en tres diferentes condiciones de humedad del suelo, bajo dos condiciones ambientales, campo e invernadero, entre los cuales se observaron diferencias significativas; destaca un incremento del contenido de pigmentos y peroxidasa, y una disminución de las proteínas y prolina en el ambiente controlado, principalmente. Al evaluar la respuesta al estrés hídrico entre las especies se concluyó que P. imperialis y P. elongata son más tolerantes que P. fortunei, debido a su mayor contenido de prolina, mas proteínas totales y solubles, indicadores de una mejor tolerancia a condiciones de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castellanos, Jaime E., David R. Castañeda, Hernán Hurtado, and Alvaro E. Velandia. "Inmunodetección por peroxidasa de células de ganglio sensorial infectadas por virus de rabia." Biomédica 16, no. 3 (September 1, 1996): 207. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v16i3.908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Narváez-Cuenca, Carlos Eduardo. "Extracción y medida de peroxidasa en pulpa de arazá (Eugenia stipitata MC Vaugh)." Química Nova 31, no. 8 (2008): 2047–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40422008000800025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martín-Escalante, María Dolores, Jairo Luque-del Pino, Josefa A. Aguilar-García, Victoria Augustín-Bandera, and Javier García-Alegría. "Abortos de repetición en paciente con anticuerpos antitiroideos positivos." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 2 (August 31, 2019): 93–95. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n2a18.

Full text
Abstract:
La disfunción tiroidea es frecuente durante el embarazo, y tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se asocian con un mayor riesgo de efectos adversos para la gestante y peores resultados perinatales. La evaluación precisa de la función tiroidea y el manejo de la disfunción en embarazadas son cruciales para optimizar los resultados maternofetales. Se presenta el caso de una mujer de 31 años, gestante de 16 semanas con abortos de repetición, hipotiroidismo subclínico y anticuerpos anti-peroxidasa positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agricolas, Ciencias. "Contenido de osmoprotectores, ácido ascórbico y ascorbato peroxidasa en hojas de frijol sometidas a estrés por sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 5 (February 15, 2018): 859. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i5.907.

Full text
Abstract:
La acumulación de osmoprotectores en plantas que se encuentran en condiciones de estrés por sequía, le permiten contrarrestar el efecto negativo que le provoca dichas condición ambiental. En el presente trabajo se estudió la respuesta bioquímica de plantas de frijol con base en la acumulación de carbohidratos solubles, almidón, ácido ascórbico, así como la actividad de la enzima ascorbato peroxidasa, en las hojas simples y en las dos primeras hojas trifolioladas de la variedad resistente, Pinto Villa, y la susceptible a sequía Bayo Madero, ambas de raza Durango. Las plantas de ambas variedades se sometieron a tres tratamientos de humedad, riego, sequía y riego de recuperación. Con respecto a Bayo Madero, Pinto Villa mostró una mayor respuesta de tolerancia al estrés de humedad relacionada con: altas concentraciones de prolina, de ácido ascórbico y mayor actividad de la enzima ascorbato peroxidasa, ésta última en el tratamiento de sequía. En relación a la cantidad de carbohidratos solubles, Bayo Madero fue estadísticamente superior (p< 0.05) a Pinto Villa, lo cual puede indicar que estos compuestos están siendo utilizados por la planta para sintetizar otros compuestos osmoprotectores como la prolina y que pueden considerarse como indicadores importantes para clasificar especies vegetales que sobrevivan y cumplan su ciclo biológico bajo condiciones de estrés de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gabriel, J., S. Veramendi, A. Angulo, and J. Magne. "Respuesta de cultivares nativos de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 17, no. 2 (May 16, 2016): 1–22. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v17i2.196.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la respuesta al estrés hídrico por sequía en siete cultivares nativos de papa, se evaluó la actividad enzimática de la Catalasa (CAT), el Ascorbato peroxidasa (APX) y la guaiacol peroxidasa (POX). Los resultados mostraron que los cultivares Imilla lunku, Pinta boca y Waychu qoyllu fueron resistentes y/o tolerantes a la sequía y bajo estas condiciones mostraron valores superiores en la actividad enzimática de la CAT, APX y POX, que sus propios controles. Esto confirmó que estos cultivares fueran resistentes y/o tolerantes a sequía. En cambio, los cultivares Waych’a, Candelero y Sakampaya, fueron susceptibles y tuvieron valores más bajos que sus controles. Sin embargo, el cultivar Sakampaya con 20 días de sequía contrariamente a lo que se esperaba, mostró un valor alto para APX de actividad enzimática, respecto a su control. Esto indica, que el cultivar Sakampaya probablemente tiene otros mecanismos de resistencia y/o tolerancia a la sequía, que le permite reaccionar a estreses más drásticos de sequía. Por último, la permeabilidad cuticular mostró que los cultivares Waychu qoyllu y Pinta boca mostraron altos contenidos de clorofila en comparación a los otros cultivares. Indicando esto, que los cultivares resistentes y/o tolerantes a sequía tuvieron un mayor contenido de clorofila que los cultivares susceptibles.Aceptado para publicación: 31 de marzo, 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cavalcante Granja, Manuela Maria, Maria Jaislanny Lacerda e Medeiros, Marina Medeiros de Araújo Silva, Terezinha Camara, Lilia Willadino, and Cláudia Ulisses. "Response to in vitro salt stress in sugarcane is conditioned by concentration and condition of exposure to NaCl." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 30–38. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.63513.

Full text
Abstract:
La salinidad es uno de los principales factores de estrés ambiental, además de interferir en el crecimiento de las plantas perjudica directamente la producción agrícola. En ese contexto, se destaca la importancia de investigaciones direccionadas a la respuesta de las plantas sometidas al estrés salino, con el fin de evaluar el comportamiento fisiológico y bioquímico con el objetivo de seleccionar genotipos tolerantes a dicha condición. Una de las técnicas más utilizadas para uniformizar la respuesta de las plantas a una condición en particular es el cultivo de tejidos in vitro. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de dos variedades comerciales de caña de azúcar (RB931011 e RB872552) expuestas a estrés salino con NaCl (56 mM e 112 mM) en diferentes condiciones, gradual y abrupta. Las respuestas del sistema antioxidante enzimático (catalasa, peroxidasa y ascorbato peroxidasa) y prolina libre, asi como las concentraciones de Na+ e K+ fueron evaluadas 30 días después del inicio de los tratamientos. Fueron observadas diferencias en la respuesta de las variedades en función del modo de inducción del estrés salino, graduado o abrupto, y no solo en función de las concentraciones de NaCl en el medio de cultivo. La respuesta al estrés es condicionada no solo por la concentración de sal sino también por la forma de exposición al medio salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arnao, Inés, Silvia Suárez, Juan Trabucco, Ruth Cisneros, Raquel Oré, Rubén Valdivieso, and Rosa Oriondo. "Efecto hepatoprotector de yacón (Smallanthus sonchifolius) en ratas tratadas con acetaminofén: biomarcadores hepáticos de estrés oxidativo." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2195.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EHY) en ratas intoxicadas con acetaminofén, mediante biomarcadores de estrés oxidativo. Diseño: Analítico, experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: EHY, obtenido de Yauyos-Lima. Intervenciones: Se formó 4 grupos de ratas hembras (n=6). Se les administró por vía oral lo siguiente; G1: control (suero fisiológico (SF)) por 11 días; G2, G3 y G4: paracetamol 300 mg/kg por 6 días y, luego, por 5 días SF, EHY, 400 mg/kg y silimarina 50 mg/kg, respectivamente. Principales medidas de los resultados: Lipoperoxidación, superóxido-dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa y glutatión S-transferasa. Resultados: Los niveles de lipoperoxidación de G3 (6,5 umol/L) fueron menores que G1 (7,9 umol/L). La relación de enzimas antioxidantes SOD /CAT fue 1,84, en G3 mayor a 1,24 de G2. La glutatión peroxidasa en G3 mostró una disminución de 63% frente a G2 y la actividad de glutatión S-transferasa incrementó en 52% frente a este mismo grupo. Conclusiones: El EHY mostró un leve efecto hepatoprotector a través de los indicadores antioxidantes relacionados con las especies reactivas del oxigeno (EROs) y mediante el indicador de detoxificación de fase II, lo que produjo una ligera disminución de los niveles de lipoperoxidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Deboni, Tarita Cira, Denise Cargnelutti, Júlia Carolina Ghizzoni, Gabriela de Melo Santiago, Egabrieli Garbin, Alexandre Copatti Loregian, Alexandre Giesel, Pedro Boff, and Cláudia Petry. "Actividad peroxidasa y concentración de proteínas en Phaseolus vulgaris l. tratado con preparaciones homeopáticas." Research, Society and Development 10, no. 9 (August 2, 2021): e59110918457. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18457.

Full text
Abstract:
The objective of this work was to evaluate peroxidase activity and protein concentration in the defence system expression of common bean Phaseolus vulgaris L., submitted to different potencies of homeopathic preparations. The treatments were composed by: Arsenicum album, Staphisagria, Silicea and Sulphur, in the 6, 12 and 18 CH potencies, compared to the controls. The bean seeds were sown in pots which were kept in a greenhouse and the treatments were applied to them at 1% in distilled water since the sowing day, with intervals of 15 days until the R7 stage. The first evaluation was performed at 15 e 60 days after sowing, after artificial mechanical damage. Protein concentration and the activity of guaiacol peroxidase (POD) and ascorbate peroxidase (APX) enzymes were determined. Differences between treatments and controls were estimated by Glass Delta effect size analysis. Staphisagria 12CH induced greater increase in protein concentration on bean leaves. The Induction on APX and POD activities were observed in leaves treated with Sulphur in all tested potencies. The Glass Delta effect showed undulatory behaviour, sometimes acting positively, sometimes negatively, throughout all evaluations. Homeopathic preparations have the potential to induce biochemical defence mechanisms in beans, acting as resistance elicitors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Arias, Gloria Alicia, Irán Alia-Tejacal, Luis Alonso Valdez-Aguilar, María Teresa Colinas-León, Víctor López-Martínez, and Manuel De Jesús Sainz-Aispuro. "La refrigeración en húmedo y seco afecta la vida poscosecha de flores de corte de Lisianthus (Eustoma grandiflorum) ‘ABC Blue Rim’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1247. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.869.

Full text
Abstract:
Se evaluó la vida en florero de inflorescencias de lisianthus ‘ABC Blue Rim’ almacenadas en húmedo o seco durante 5, 10 y 15 días a 3 °C y 85% de humedad relativa (HR) en oscuridad; antes del almacenamiento se aplicó una solución pulso 3% de sacarosa + 200 mg L-1 de Hidroxiquinoleína citrato por 24 h. Al salir de temperatura baja, la vida en florero se evaluó en una cámara con una temperatura de 20 ± 1 °C y 80 ± 2% HR, periodo de 12 h luz/oscuridad y una PAR de 173 ± 50 µmol m2 s-1. Un grupo de inflorescencias no se almacenaron a temperatura baja (testigo); estas inflorescencias mostraron un comportamiento climatérico, un incremento de peso fresco relativo (7.2%), consumo de agua (31.1 mL tallo-1) y conductancia estomática (170 mmol m2 s-1), a los nueve días después de cosecha se tuvieron tres flores abiertas con regular apariencia y la actividad en catalasa se incrementó hasta 6.3 U g-1 de peso fresco, en tanto que la actividad de peroxidasa se mantuvo constante durante la vida en florero (entre 0.1 y 0.4 U g-1 de peso). Las flores almacenadas en agua mostraron comportamiento climatérico similar al testigo, menor incremento de peso fresco relativo, similar consumo de agua y mayor conductancia estomática que las flores testigo; se incrementó la vida poscosecha hasta 19 días, la actividad enzimática de catalasa y peroxidasa se incrementaron en forma similar al testigo. El almacenamiento en seco solo fue factible por cinco días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Argentel Martínez, Leandris, Idalmis Fonseca Reyna, Jaime Garatuza Payán, Enrico Yépez González, and Jorge González Aguilera. "Efecto de la salinidad en callos de variedades de trigo durante el cultivo in vitro." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 477. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.25.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la salinidad en el grado de tolerancia al estrés y la efectividad de la radioinducción de mutaciones en callos de tres variedades de trigo harinero durante el cultivo in vitro. El estudio se desarrolló en el centro de Ingeniería Genética Biotecnología (CIGB) de la Habana, Cuba en el período comprendido entre noviembre de 2015 a febrero de 2016 en un programa de mejora genética para tolerancia a estrés salino en fase de cultivo in vitro. Se evaluaron las variables permeabilidad de las membranas celulares, actividad peroxidasa, concentración de proteínas solubles y síntesis de ácido abscísico a las 24 h, 30 días y 70 días de exposición de los callos a los tratamientos, los cuales consistieron en conductividades eléctricas (CE) de 0.02, 5 , 7, 9 dS m-1 en el medio de cultivo. Se observó a las 24 h, un incremento de la PMC como efecto estimulante inicial de la salinidad, valores que disminuyeron conforme se incrementó la CE y el tiempo de exposición al estrés. La actividad peroxidasa se incrementó hasta los 7 dS m-1 en las tres variedades pero la tendencia fue a mantenerse o disminuir cuando se incrementó CE. Respuesta similar mostraron las proteínas solubles totales. La concentración de ABA aumentó en más de 25 unidades en las variedades quedando descartada la hipótesis de su síntesis a partir de pigmentos fotosintéticos y protectores. La evaluación realizada demostró el efecto positivo de la radioinducción en la tolerancia del trigo al estrés salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sedano Gelvet, Eduardo, John Victorio, Carlos Neira, and César Rojas. "Demostración Inmunohistoquímica de Células de Langerhans en Córnea Humana." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 3 (April 7, 2014): 182. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i3.4674.

Full text
Abstract:
Presentamos en este trabajo la identificación de células de Langerhans en secciones de epitelio de córnea humana, fijadas en líquido de Zenker e incluidas en parafina, empleando el método inmunohistoquímico de streptavidina-biotina peroxidasa, para demostrar en ellas la presencia de proteína S-100 y muramidasa (lisozima). Las células de Langerhans se distinguieron fácilmente del resto de células epiteliales pues fueron los únicos elementos proteína S-100+ y muramidasa+, las cuales sé tiñieron de color marrón claro y mostraron un contorno redondeado, con una o dos prolongaciones. Su población en la zona límbica es numerosa y es nula en la región central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García-Hernández, J. L., H. Nolasco, E, Troyo-Diéguez, B. Murillo-Amador, A. Flores-Hernández, I. Orona-Castillo, and R. D. Valdez-Cepeda. "EFECTO DE INSECTICIDAS EN LA ACTIVIDAD DE LA PEROXIDASA EN PLANTAS DE CHILE PICANTE (Capsicum annum L.)." Revista Chapingo Serie Horticultura XI, no. 1 (June 2005): 129–33. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2003.03.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Balois-Morales, R., M. T. Colinas-León, C. B. Peña-Valdivia, S. H. Chávez-Franco, and I. Alia-Tejacal. "SISTEMA DE ESTRÉS OXIDATIVO, FENOLES-POLIFENOL OXIDASA-PEROXIDASA, DE FRUTOS DE PITAHAYA (Hylocereus undatus) ALMACENADOS CON FRÍO." Revista Chapingo Serie Horticultura XIII, no. 2 (August 2007): 115–20. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2006.12.055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bianchini, Guillermo, Caren Luciana Savia, Noeli Marquez, Agustin Rinaudo, and Pablo Marirni. "EFECTO DE GLUTATION PEROXIDASA EN LA SALUD UTERINA Y PEFORMANCE PRODUCTIVA DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTADAS CON SELENIO." SPERMOVA 9, no. 1 (August 31, 2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0007.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santander M., Margareth, Diego Mejía E., and Oswaldo Osorio M. "Estandarización del protocolo para evaluar la actividad enzimática de peroxidasa en tomate de arbol (solanum betaceum cav.)." Temas Agrarios 18, no. 2 (July 1, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v18i2.715.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue obtener un protocolo de análisis de la actividad enzimática de Peroxidasa (POD) en pulpa de tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Se evaluaron variables en el proceso de extracción como: el porcentaje de pulpa (PP), de 20 a 50% y el tiempo de centrifugación (TC) de 10 a 30 minutos; mientras que en la medición se varió el volumen de extracto (VE), de 30 a 90 L. Se utilizó un diseño experimental de composición central 23 más puntos estrellas y puntos centrales con metodología de superficie de respuesta con dos repeticiones y un total de 32 unidades experimentales. Para la optimización, la mayor actividad enzimática se presentó empleando un PP de 60%, un TC de 34 min y un VE de 110 µl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Posso Suárez, David Fernando, Amanda Do Prado Mattos, Bruna Broti Rissato, and Kátia Regina Freitas Freitas Schwan-Estrada. "Activación de mecanismos de defensa en maíz pira mediante el uso del abono orgánico Microgeo®." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 6, 2020): 965–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2009.

Full text
Abstract:
La inducción de resistencia (IR) en plantas por productos naturales ha sido objeto de varios estudios, siendo estas activadas por moléculas elicitoras de origen biótica o abiótica. Los elicitores activan mecanismos de resistencia como las proteínas relacionadas a patogénesis (PRP’s), que actúan en la protección de plantas impidiendo el desarrollo del patógeno. El presente estudio tiene como objetivo verificar la activación de PRP’s (peroxidasa, catalasa, polifenoloxidasa e βglucanasa) en plantas de maíz pira (Zea mays) tratadas con diferentes concentraciones (0%, 0.5%, 1%, 1.5%, 3% y 5%) del biofertilizante comercial Microgeo®. Analizando las enzimas PRP’s se observó que el Microgeo® activó e incrementó la actividad de estas enzimas y que está inducción está más relacionada al tiempo de activación, pero no a la concentración utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ceballos, Alejandro, Fernando German Wittwer, Pedro Alberto Contreras, Eduardo Quiroz, and Helga Lidia Böhmwald. "Actividad de glutatión peroxidasa en bovinos lecheros a pastoreo correlacionada con la concentración sanguinea y plasmática de selenio." Pesquisa Agropecuária Brasileira 34, no. 12 (December 1999): 2331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x1999001200020.

Full text
Abstract:
Con el objeto de validar una técnica para determinar la actividad sanguínea de glutatión peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile y establecer la correlación entre su actividad y la concentración sanguínea y plasmática de selenio (Se) en bovinos a pastoreo en rebaños lecheros del sur de Chile, se tomaron 5-10 mL de sangre heparinizada a 112 vacas de ocho rebaños en la provincia de Valdivia. La actividad enzimática se analizó mediante una técnica cinética, y el Se por activación de neutrones. Fueron calculadas la inexactitud e imprecisión de la técnica cinética y se describen el rango, promedio y desviación estándar de la actividad enzimática. La correlación entre la actividad sanguínea de GSH-Px y la concentración de Se fue obtenida mediante el coeficiente de correlación simple. La inexactitud e imprecisión fueron 5,9% y 10%, respectivamente. La actividad de GSH-Px fue 89 ± 45 U/g de hemoglobina (Hb) y la correlación entre las variables señaladas fue r=0,97 (P<0,05). Según estos resultados, es posible recomendar el uso rutinario de la técnica descrita. La correlación señalada permite anotar que en bovinos a pastoreo la actividad de GSH-Px está relacionada con la concentración sanguínea de selenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo Ochoa, Orlando. "Enfoque y manejo de la embarazada hipotiroidea." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 4 (December 31, 1998): 207–16. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1072.

Full text
Abstract:
En años recientes, varios estudios realizados en animales y en humanos, han contribuido a entender mejor el papel que tiene el estado tiroideo materno en el desarrollo y la maduración fetal. Muchas mujeres tienen alto riesgo de desarrollar hipotiroidismo, y deben ser sometidas a tamización. La mejor prueba de laboratorio es la medición de la TSH sérica, seguida, si está elevada, de la determinación del índice de tiroxina libre (L T4), y de una titulación de anticuerpos contra la peroxidasa (TPO-Ac).El principal riesgo que corren las gestantes hipotiroideas, es el de sufrir preeclampsia, y tener parto prematuro. La levotiroxina es el tratamiento de elección; muchas mujeres necesitan más tiroxina durante el embarazo, siendo necesario vigilar la función tiroidea durante toda la gestación, con el fin de hacer los ajustes requeridos a las dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puray, Maritza, and Yesenia Palomino. "Acumulación de la Proteína p53 en Cáncer de Pulmón. Hospital Nacional Guillermo Almenara I. 1990 – 1997." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4500.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de acumulación de la proteína p53 en biopsias de pacientes con cáncer pulmonar y encontrar su correlación con la edad y sexo del paciente, y el grado de diferenciación del tumor. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió retrospectivamente 201 biopsias pulmonares fijadas en formol e incluidas en parafina, las cuales correspondieron a 87 adenocarcinomas, 88 carcinomas epidermoides, 15 carcinomas de células grandes y 11 carcinomas de células pequeñas. Se empleo el método inmunohistoquímico estreptavidina-biotina-peroxidasa con el anticuerpo DO-7 y un pretratamiento con microondas para recuperar los antígenos. RESULTADOS: La frecuencia global de acumulación de p53 fue 59,7% y por tipo de tumor 63,2%, 55,7%, 73,3%, y 45,4%, respectivamente. CONCLUSIONES: La acumulación de proteína p53 se correlacionó inversamente con el grado de diferenciación del tumor, y no se correlacionó con el sexo ni la edad de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carmona Hernández, Juan Carlos. "la actividad enzimática de las peroxidasas es imitada por compuestos oxidados derivados del hemo." Archivos de Medicina (Manizales) 9 (June 30, 2009): 43–45. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.0.1500.2004.

Full text
Abstract:
Además de servir como transportadores de oxígeno y electrones, las peroxidasas son hemoproteínas que catalizan reacciones donde un átomo de oxígeno se ve transferido almsustrato y uno más al agua. La aplicabilidad de lo anterior se ve directamente reflejada en el cuerpo humano al ser protegido de los peróxidos nocivos por las hidroperoxidasas; «en los eritrocitos y otros tejidos, la enzima glutatión peroxidasa cataliza la destrucción del H2O2 y los hidroperoxidos lipídicos por el glutatión reducido, protegiendo a los lípidos de membrana y a la hemoglobina contra la oxidación y los peróxidos» (1). La acumulación de estos compuestos (peróxidos) ocasiona un desequilibrio orgánico que se relaciona con la generación de radicales libres; esto conlleva a la destrucción de membranas y a posibles causas de cáncer y aterosclerosis. El beneficio del proceso enzimático de las peroxidasas, en este caso, es el de participar como aceptor de electronesen la reducción de los peróxidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
Los biosensores electroquímicos son herramientas analíticas de rápida y confiable respuesta que han adquirido especial interés en los últimos años gracias a la posibilidad de integrar biomoléculas con electrodos hechos a base de materiales nanométricos. En este trabajo se desarrolló un biosensor electroquímico para detección de peróxido de hidrógeno (H2O2) usando peroxidasa de pasto Guinea (PPG) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos (ESPC). La PPG fue aislada y parcialmente purificada a partir de hojas de pasto Guinea con una actividad específica de 602 U mg-1. Posteriormente, la PPG fue inmovilizada sobre la superficie del ESPC mediante adsorción física y el estudio del comportamiento electroquímico fue llevado a cabo mediante voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La PPG reveló una pareja bien definida de señales redox a 17 mV/-141 mV correspondientes al proceso redox del grupo hemo (Fe2+/Fe3+) de las peroxidasas. La reducción bioelectrocatalítica del peróxido de hidrógeno se observó a un potencial redox de -645 mV vs Ag. Este proceso fue controlado por difusión de las especies en la superficie del electrodo en un rango de velocidad de barrido lineal de 50-500 mV/s. La cronoamperometría permitió la construcción de curvas de calibración entre la corriente de reducción y la concentración del H2O2 para la determinación de parámetros analíticos como sensibilidad, rango lineal y nivel mínimo de detección. El desarrollo de este biosensor amperométrico se convierte en un paso preliminar para la construcción de un dispositivo portátil y de respuesta rápida para el análisis de H2O2 en muestras de interés ambiental y biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Merlo, W. A., V. E. Vargas, R. M. Insfrán, J. S. Benítez, and A. S. Rosciani. "Determinación de receptores de estrógeno beta en carcinomas mamarios caninos." Revista Veterinaria 24, no. 1 (December 16, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411142.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de receptores de estrógenos beta (REβ) en neoplasias mamarias malignas y relacionarla con otros pará- metros de significación conocida. Se realizó la inmunomarcación por el sistema de biotinaestreptavidina-peroxidasa para REβ en muestras obtenidas de 34 pacientes caninas con un seguimiento hasta dieciocho meses post cirugía. Se determinó el porcentaje de núcleos inmunomarcados según el tipo histológico (carcinoma simple: 51%, carcinoma complejo: 62%, carcinoma tumor mixto: 62%) y el grado histológico de malignidad de las neoplasias (GHI: 60% y GHII: 61%); el estadio clínico (ECI: 69%, ECII: 56%, ECIII: 59%, ECIV: 58% y ECV: 58%) y la sobrevida de las pacientes (vivas: 62% y muertas: 60%). Los resultados revelaron porcentajes de REβ más elevados, sólo en algunos grupos de mejor pronóstico, en coincidencia con lo expresado por otros autores. Se demuestra que en la especie canina, los hallazgos comunicados no son uniformes con respecto al valor pronóstico de este marcador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Neyra, Lidia. "RADICALES LIBRES Y SISTEMA DE DEFENSA ANTIOXIDANTE." Biotempo 3 (July 10, 2018): 27–29. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1522.

Full text
Abstract:
Las moléculas altamente reactivas denominadas radicales libres pueden causar daño tisular por reaccionar con los ácidos grasos polisaturados de las membranas celulares, los nucleótidos del DNA y los grupos sulfidrilos críticos de las proteínas. Los radicales libres pueden originarse endógenamente a través de las reacciones metabólicas normales o exógenamente a través de los componentes del humo el cigarro, aire contaminado o indirectamente por el metabolismo de ciertos solventes, drogas y pesticidas o por exposición a la radiación.Existen evidencias que el daño por radicales libres está irnplicado con una variedad de eventos patológicos, como enfermedades cardiovasculares, inflamatorias. cataratas, cáncer y envejecimiento.El sistema de defensa contra el daño celular por radicales libres incluye el tocoferol (vitamina E), el ácido ascórbico (vitamina C), β-caroteno. glutation, ácido úrico, bilirubina y algunas metaloenzimas como glutation peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa. Así los micronutrientes antioxidantes pueden tener un papel protector contra los efectos adversos de la injuria oxidativa por radicales libres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lacayo, Martha, Enrique Terrazas, and Bert Van Bave. "Degradación de toxafeno en medio líquido por Bjerkandera sp BOL13 utilizando diferentes sustratos." Encuentro, no. 75 (December 13, 2006): 46–57. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3699.

Full text
Abstract:
ESTE TRABAJO INVESTIGA LA DEGRADACIÓN DEL PLAGUICIDA toxafeno utilizando hongos producidos por la descomposición de la madera (white-rot fungus) Bjerkandera sp BOL13. La especie Bjerkandera sp BOL13 degradó el toxafeno al utilizar tres diferentes sustratos (virutas de madera, cáscara de trigo y melaza de caña) en medio líquido por un período de 38 días. Aproximadamente el 85% del toxafeno fue degradado cuando se utilizó la cáscara de trigo como sustrato principal. La producción de lignina peroxidasa (LiP) fue solamente estimulada cuando la cáscara de trigo estuvo presente en el medio líquido. Aunque la enzima xilanasa se encontró en todos los sustratos, la cáscara de trigo soportó la más alta producción de xilanasa. Una cantidad insignificante de ß-glucosidasa y celulasa fueron encontradas en las muestras del medio líquido. Según la literatura, éste es el primer trabajo de investigación referente a la degradación de toxafeno con hongos Bjerkandera sp producidos por la descomposición de la madera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez-Martínez, Paulina Beatriz, Martha Isabel Torres-Morán, María C. Romero-Puertas, Josefina Casas-Solís, Patricia Zarazúa-Villaseñor, Elena Sandoval-Pinto, and Blanca Catalina Ramírez-Hernández. "Assessment of antioxidant enzymes in leaves and roots of Phaseolus vulgaris plants under cadmium stress//Evaluación de enzimas antioxidantes en hojas y raíces de plantas Phaseolus vulgaris bajo estrés de cadmio." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 110–18. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1252.

Full text
Abstract:
The aim of this work was to evaluate the response of Phaseolus vulgaris plants to oxidative stress by cadmium in leaves and roots at different concentrations (0 (control), 0.25, 0.50 and 1 μM). We assessed oxidative stress by the contents of hydrogen peroxide (H2O2) and malondialdehyde (MDA), as well as protein content. Likewise, we determined the antioxidant enzymatic activity of the superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT), ascorbate peroxidase (APX) and guaiacol peroxidase (GPX) enzymes. The results demonstrated a decrease in protein content of roots and leaves, starting with the addition of 0.25 μM Cd, but the MDA content and H2O2 levels increased with the addition of 0.25, 0.50 and 1 μM Cd, this due to the formation of reactive oxygen species. The SOD, APX and GPX enzymatic activity increased in roots treated with 0.25 μM Cd, but these enzymes decreased to higher concentrations (0.50 and 1 μM). On the other hand, the activity of CAT increased in leaves exposed to 0.5 and 1 μM of Cd. These results indicate that these antioxidant enzymes can act simultaneously in the elimination of reactive oxygen species.RESUMENEl objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta de plantas de Phaseolus vulgaris al estrés oxidativo causado por el cadmio en hojas y raíces en diferentes concentraciones, las cuales fueron 0 (control), 0,25, 0,50 y 1 μM de cadmio. El estrés oxidativo se evaluó mediante el contenido de peróxido de hidrógeno (H2O2) y malondialdehído (MDA), así como el contenido de proteína. Asimismo, se determinó la actividad enzimática antioxidante de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), ascorbato peroxidasa (APX) y guaiacol peroxidasa (GPX). Los resultados demostraron una disminución en el contenido de proteínas de las raíces y hojas a partir de la concentración 0.25 μM de Cd, pero el contenido de MDA y los niveles de H2O2 aumentaron con la adición de 0.25, 0.50 y 1 μM de Cd, esto debido a la formación de especies reactivas de oxígeno. La actividad enzimática de SOD, APX y GPX aumentaron en las raíces tratadas con 0.25 μM de Cd, pero estas enzimas disminuyeron a concentraciones más altas (0.50 y 1 μM). Por otro lado, la actividad de CAT aumentó en las hojas expuestas a 0.5 y 1 μM de Cd. Estos resultados indican que estas enzimas antioxidantes pueden actuar simultáneamente contra la eliminación de las especies reactivas de oxígeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

AGUSAPUTRA, HARMAN, MARIA SUGENG, AYLY SOEKAMTO, and ATIK WULANDARI. "Pengaruh Luka Iris Pada Tikus Dengan Paparan Hidrogen Peroxida 3% terhadap Epitelisasi dan Pembentukan Eksudat pada Permukaan Epitel Kulit." Hang Tuah Medical journal 17, no. 2 (May 28, 2020): 172. http://dx.doi.org/10.30649/htmj.v17i2.438.

Full text
Abstract:
<p><strong>Abstract</strong></p><p><strong>Background:</strong> Hydrogen peroxide (H<sub>2</sub>O<sub>2</sub>) as antiseptic has been used frequently to clean woundsin in hospitals and clinics. Hydrogen peroxide has the effectof strong oxidative that can kill pathogens. It can clean up debris and necrotic tissuesin wounds. Hydrogen peroxidealso has hemostatic effect that can help to stop bleeding. Besides antiseptic effects, hydrogen peroxide i s suspected of having negative effect in wound healing. Hydrogen peroxide presumably could cause delayed wound healing by exudate formation and delayed epithelial growth.</p><p><strong>Method</strong>: This study was conducted in the laboratory using 48 white mice that were divided into 2 groups. All the mice were purposely wounded. Afterwards in one group the wounds were clean up using hydrogen peroxide, while in the other group without hydrogen peroxide as control. The wounds of both groups were observed on day 1, day 3 and day 7. On day 1 and day 3, both groups did not show significant difference.</p><p><strong>R</strong><strong>esult</strong> : on day 7 showed that the wound healing in hydrogen peroxide group were delayed. Fifty percent of them had the formation of exudate and 62.5% of them showed delayed epithelial growth.</p><p><strong>Conclusion </strong>: This study could show hydrogen peroxide as wound antiseptic has delayed wound healing effect.</p><p><strong>Keyword</strong>: hydrogen peroxide, wound healing</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Rodríguez, Patricia. "Líneas de defensa contra la producción de radicales libres en diabéticos con retinopatía." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 5 (December 1, 2005): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1664.

Full text
Abstract:
La actividad de los radicales libres en pacientes diabéticos es alta. Estas moléculas se originan cuando el oxígeno (O2) se reduce de manera incompleta formando intermediarios químicos altamente reactivos y tóxicos como el anión superóxido (O2¯) y radicales hidroxilo (OH•). Los diabéticos con hiperglicemia tienen una actividad antioxidante disminuida, lo que altera la susceptibilidad al daño oxidativo causando un desequilibrio en los mecanismos de oxidación y antioxidación con incremento significante de radicales libres de oxígeno, asociados directamente con inactividad de las líneas de defensa antioxidante y con disfunciones endoteliales que generan complicaciones microvasculares (Nefropatía y/o Retinopatía). La primera línea constituida por enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD), catalasa, glutatión peroxidasa (Gpx) y la glutatión reductasa. Segunda línea: captadores de radicales libres (sustancias naturales con efecto antioxidante como vitamina C, E, medicamentos como el Allopurinol). Tercera línea: enzimas reparadoras de ADN. Con este artículo se pretende realizar una revisión sobre la implicación de las líneas de defensa antioxidante y su importancia en las complicaciones microvasculares que se producen en el paciente con diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oliva, María E., Agustina Creus, Yolando Bolzon de Lombardo, and Adriana Chicco. "Comportamiento de enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD) en el musculo cardíaco de ratas dislipémicas insulino resistentes. Estudio preliminar." FABICIB 21 (May 7, 2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6770.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Steel-Goodwin, Linda, Tasha L. Pravecek, and Alasdair J. Carmichael. "Trichloroethylene metabolism in vitro: an EPR/SPIN trapping study." Human & Experimental Toxicology 15, no. 11 (November 1996): 878–84. http://dx.doi.org/10.1177/096032719601501103.

Full text
Abstract:
Trichloroethylene (TCE) was hypothesized to produce free radicals which could be detected using electron para magnetic resonance spectroscopy with the spin trap, PBN (α-phenyl tert-butyl nitrone). The free radicals detected following incubation of precision cut liver slices in media containing 10 mM PBN had hyperfine coupling constants aN=1.61 mT and aH=0.325 mT. There was a linear increase in free radicals detected in the bathing media when the headspace TCE concentration was increased from 2500- 10 000 p.p.m. The levels of conjugated dienes measured in the slices incubated in PBN supplemented media were less than slices exposed to TCE in incubation media without PBN. The PBN trap may act as a scavenger preventing the propagation of free radicals and inhibiting lipid peroxida tion. The experiments suggest that free radical formation by TCE leads to a concomitant increase in conjugated dienes in liver slices which may contribute to the pathological changes which occur in liver following TCE exposure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Körner, Anna, Péter Tóth-Heyn, Antal Dezsőfi, Gábor Veres, László Madácsy, and András Arató. "Occurence of thyroid autoimmunity in children with type 1 diabetes mellitus." Orvosi Hetilap 149, no. 9 (March 1, 2008): 401–6. http://dx.doi.org/10.1556/oh.2008.28153.

Full text
Abstract:
Ismert, hogy azok a betegek, akikben egy autoimmun betegség már kialakult, fokozottan veszélyeztetettek más autoimmun betegségek fellépésével szemben. Korábban a szerzők kimutatták, hogy 1-es típusú diabéteszben szenvedő betegekben a coeliakia előfordulása gyakoribb, mint a háttérpopulációban. Az autoimmun pajzsmirigybetegség az 1-es típusú diabétesz leggyakoribb társbetegsége, amely általában az élet második évtizedében, az 1-es típusú diabétesz manifesztációját követően lép fel. Célkitűzés: Mindezek alapján a szerzők megvizsgálták a thyreoidea-autoimmunitás, illetve az autoimmun pajzsmirigybetegségek előfordulási gyakoriságát 1-es típusú diabéteszben szenvedő betegekben. Választ kerestek arra a kérdésre is, hogy változik-e a thyreoidea-autoimmunitás prevalenciája azokban a gyermekekben, akik a diabétesz mellett coeliakiában is szenvednek. Módszerek: 268 1-es típusú diabéteszben, valamint 48 1-es típusú diabéteszben és coeliakában szenvedő betegben az autoimmun pajzsmirigybetegségek irányába szűrővizsgálatot végeztek a thyreoglobulin- és a peroxidáz-ellenes antitestek vizsgálatával. Pozitivitás esetén a betegséget a pajzsmirigyfunkció vizsgálatával, illetve ultrahang elvégzésével igazolták. Eredmények: Vizsgálataik szerint a pajzsmirigyellenes antitestek előfordulási gyakorisága szignifikánsan magasabb volt azokban az 1-es típusú diabéteszes betegekben, akik egyidejűleg coeliakában is szenvedtek (1-es típusú diabétesz: 43 (16%), 1-es típusú diabétesz + coeliakia: 16 (33,3%, p < 0,01). A thyreoiditis talaján kialakult hypothyreosis is gyakrabban fordult elő azokban a diabéteszes betegekben, akik coeliakiásak voltak. Következtetések: A szerzők hangsúlyozzák, hogy a coeliakiában szenvedő 1-es típusú diabéteszes betegekben az autoimmun pajzsmirigybetegség fellépésének nagyobb valószínűsége miatt ennek a populációnak az autoimmun pajzsmirigybetegségek iránti rendszeres szűrése feltétlenül indokolt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Balázs, Csaba. "The effect of selenium therapy on autoimmune thyroiditis." Orvosi Hetilap 149, no. 26 (June 1, 2008): 1227–32. http://dx.doi.org/10.1556/oh.2008.28408.

Full text
Abstract:
A szelén nélkülözhetetlen nyomelem, amely antioxidáns hatása révén lényeges az immun- és az endokrin rendszer működésében. A pajzsmirigy hormonszintézise során képződő szabad gyököknek szerepük lehet a thyreoidea autoimmun betegségeiben. A vizsgálat célja az volt, hogy meghatározzák, a szelénkezelés hat-e a pajzsmirigy-peroxidáz, a tireoglobulin elleni antitestek szintjére és az antioxidáns státusra. Módszer: Százharminckét autoimmun thyreoiditises betegben kettős vakmódszerrel tesztelték a szelén hatásait. Mindkét csoportban alkalmaztak L-tiroxin-szubsztitúciós kezelést, így a TSH-szint az élettani tartományban maradt. A kezelt csoportba 70 beteg (68 nő, átlagéletkor 41,4 ± 9,5 év), a placebocsoportba 62 beteg (61 nő, átlagéletkor 42,7 ± 8,3 év) tartozott. A TSH, az fT4, az fT3 és az antitestek mérését kemilumineszcens technikával végezték. A teljes antioxidáns-kapacitást Randox kittel, a szérumszelénszintet atomabszorpciós módszerrel határozták meg. A kezelés során a vizsgált betegek 2 × 100 µg L-szelén-metionin tablettát kaptak. A betegek klinikai és laboratóriumi vizsgálatát háromhavonta végezték egy éven át. Eredmények: A szelénszint a betegek szérumában lényegesen alacsonyabb volt, mint az egészséges kontrollokban. Az fT3/fT4 arány magasabb volt a szelénnel kezeltekben, mint a placebocsoportban. A szelén hatására az autoantitestek (főleg a pajzsmirigy-peroxidázenzim elleni antitestek) titere szignifikánsan csökkent a megfigyelési idő végére. Inverz összefüggést találtak az antioxidáns státus és a pajzsmirigy-peroxidázenzim elleni antitestek titere között. A pajzsmirigy térfogata a kezelt betegekben nem csökkent jelentősen. Mellékhatást a kezelés során nem tapasztaltak. Következtetés: A szelénkezelés autoantitest-képzést gátló hatása miatt alkalmas az autoimmun thyreoiditises betegek kezelésére.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montoya Barreto, Sandra, Yesica Alejandra Patiño Marín, and Óscar Julián Sánchez Toro. "Diseño eficiente de medios para la producción de lacasa, manganeso peroxidasa y endoxilanasa de Trametes versicolor cultivado sobre residuos agroindustriales, mediante modelamiento matemático." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (August 5, 2020): 106–36. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3601.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar la influencia de los iones de Mn+2 y Cu+2 en ocho formulaciones de diferentes medios sólidos (F1-F8) para la producción de lacasa (LAC), manganeso peroxidasa (MnP) y endo β-D-1,4-xilanasa (ENX) con Trametes versicolor. Metodología: Los medios se formularon con residuos lignocelulósicos, dos niveles de carbonato de calcio, sulfato de manganeso (II) y sulfato de cobre (II). Las formulaciones se inocularon al 4% (p/p) con Trametes versicolor y se incubaron por 17 días evaluando la producción de biomasa, azúcares reductores y la degradación de hemicelulosa y lignina. Se aplicó un diseño experimental multifactorial a cuatro vías y se determinó la actividad de LAC, MnP y ENX. Resultados: Los mejores títulos enzimáticos de LAC se obtuvieron para F5 y F8 con actividades de 11,96 U/g sólido seco (ss) y 8,36 U/g ss; para MnP, el medio F8 arrojó la mayor actividad enzimática (1,32 U/g ss). La máxima actividad ENX fue de 2,63 U/g ss para F1. La mayor degradación de lignina (42,5%) y de hemicelulosa (32,5%) se alcanzó con el medio F7. Se propuso un modelo matemático para la producción de biomasa fúngica, actividades LAC y MnP y consumo de sustratos. Conclusiones: La adición de 0,16% de CuSO4 y de 0,1% de MnSO4 favoreció la producción de LAC y MnP por Trametes versicolor. Las condiciones de cultivo seleccionadas permitieron una mayor síntesis de LAC y ENX. El modelo matemático propuesto permitió describir adecuadamente el proceso de fermentación en estado sólido con Trametes versicolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza, Rolando, and Aníbal O. Herrera. "Cinética de Inactivación de la Enzima Peroxidasa, Color y Textura en Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo phureja) sometida a tres Condiciones de Escaldado." Información tecnológica 23, no. 4 (2012): 73–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000400009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

YAMAMOTO, YORIHIRO. "An experimental method of peroxide lipid.1.A measurement of peroxidize lipid in In vitro system.1.Oxygen absorption, UV,HPLC and IR." Kagaku To Seibutsu 30, no. 8 (1992): 546–49. http://dx.doi.org/10.1271/kagakutoseibutsu1962.30.546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayala C., Emanuel, Alberto Sato S., Nieves Sandoval C., and Miluska Navarrete Z. "Identificación inmunohistoquímica de antígenos receptores de angiotensina II en arteria umbilical de alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 4 (February 3, 2020): 1414–20. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17194.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue identificar los antígenos receptores de angiotensina II en la arteria umbilical de la alpaca (Vicugna pacos). Se trabajó con seis úteros grávidos de alpacas procedentes de comunidades alpaqueras a 4000 msnm en Cusco, Perú, cuyo tiempo de gestación fue estimado por el diámetro biparietal del feto. Se obtuvieron cortes histológicos de 5 µm de espesor de cada arteria umbilical. Se aplicó la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) Avidina-Biotina-peroxidasa, utilizando reactivos de IHQ y anticuerpos policlonales anti-Angiotensina II. Las láminas fueron analizadas con microscopio binocular Leica DM750 con cámara digital anexada y software LAS 4.7 Leica Macrosystems. La intensidad de marcación se clasificó de manera cualitativa (0: sin marcación; 1: marcación leve; 2: marcación moderada; 3: marcación fuerte). Para el control positivo se empleó muestras de arteria umbilical ovina. Los antígenos receptores de angiotensina II se localizaron en las células musculares lisas de las arterias umbilicales en los tiempos de gestación evaluados. Los antígenos presentaron una intensidad de marcación fuerte, lo que demuestra que la angiotensina ejerce su actividad biológica de vasoconstricción en las células musculares lisas del vaso sanguíneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rosas Marroquín, Nancy, and Ebert Torres. "Asociación entre la Proteína p53 Mutada, Grado de Infiltración y Tamaño del Tumor en Cáncer Colorrectal. Hospital Central Fap 1987-1996." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 2 (April 7, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i2.4469.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la presencia de proteína p53 mutada en pacientes con cáncer colorrectal, y correlacionarla con el tamaño del tumor y grado de infiltración (Dukes). MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudió retrospectivamente 40 muestras de casos diagnosticados como carcinoma colorrectal de los registros del Hospital Central FAP, entre los años 1987-1996. Se empleó el método inmunohistoquímico estreptavidina-biotina peroxidasa con el anticuerpo do-7 y con pretratamiento con microondas para la demostración de proteína p53 mutada. RESULTADOS: Todos los casos fueron adenocarcinomas, en la gran mayoría medianamente diferenciados; 18 pertenecían a la clasificación Dukes B, 16 a Dukes C, 4 a Dukes A y 2 a Dukes D. El tamaño del tumor era directamente proporcional al grado de infiltración, con un promedio de 5,5 cm3 para Dukes A, y 50,12 cm3 para Dukes D. La presencia total de proteína p53 mutada fue 55%, la positividad fue creciendo según el grado de infiltración del tumor (a = 0,353) y del tamaño del tumor (a = 0,376). CONCLUSIÓN: Entre los casos estudiados, la acumulación de proteína p53 mutada estuvo en relación directa al tamaño y grado de infiltración del tumor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Rincón, Cristian Iván, Luz Yaneth Becerra Salazar, Germán Alberto Moreno Gómez, and Henry Mauricio Arenas Quintero. "Disfunción tiroidea posexposición a medio de contraste yodado." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 1 (March 25, 2017): 5–9. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.1.64.

Full text
Abstract:
La exposición a cantidades excesivas de yodo bloquea la actividad de la enzima peroxidasa tiroidea (TPO), un fenómeno conocido como efecto de Wolff-Chaikoff. Clínicamente, éste puede llevar a hipotiroidismo. Por el contrario, cuando un tirocito contiene valores bajos de yodo y es expuesto a elevadas concentraciones del mismo, aumenta de forma significativa la producción de hormona tiroidea, llevando frecuentemente a hipertiroidismo clínico y bioquímico, fenómeno conocido como efecto de Jod-Basedow. Tanto el hiper como el hipotiroidismo aumentan el riesgo de enfermedad arterial coronaria, miopatía ventricular izquierda, anormalidades electrofisiológicas, además de incrementar la mortalidad cardiovascular y por todas las causas.Abstract Exposure to excessive amounts of iodine blocks the activity of the enzyme thyroid peroxidase (TPO), a phenomenon known as Wolf-Chaikoff effect. Clinically, this effect can lead to hypothyroidism. On the other hand, when thyrocites have low iodine levels and are exposed to a high iodine concentration, they increase significantly their production of thyroid hormone thus leading to hyperthyroidism, a phenomenon known as Jod-Basedow effect. Both hypothyroidism and hyperthyroidism increase the risk of coronary artery disease, left cardiomyopathy, electrophysiological abnormalities, and all-cause mortality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography