To see the other types of publications on this topic, follow the link: Persecuciones.

Journal articles on the topic 'Persecuciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Persecuciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aníbal Maggio, Luís. "CASO SAN PABLO." Revista Jurídica da FA7 5 (April 30, 2008): 87–110. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;5.1:212.

Full text
Abstract:
El proceso seguido al Apóstol Pablo se inscribe en el período histórico (siglo I a III p.C) caracterizado como de “las persecuciones” a los profesantes de la nueva religión, los cristianos, pero ofrece al menos dos particularidades: se trata de un proceso penal contra un “ciudadano romano” y hay discrepancia entre los autores sobre los fundamentos jurídicos de las persecuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castilla Villanueva, César. "La persecución religiosa en el siglo XXI." Ius Humani. Law Journal 6 (January 21, 2017): 55–72. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v6i0.97.

Full text
Abstract:
Las persecuciones de cualquier tipo son actos deplorables, especialmente aquellas que son de tipo religioso, porque limitan la libertad del ser humano en su relación con Dios. Lamentablemente la historia universal nos ha mostrado que las persecuciones religiosas tienen su origen desde la edad antigua. Ante esto poco o mucho se ha podido hacer para evitarlas. El presente ensayo emplea un enfoque histórico-sociológico perteneciente al campo de las ciencias políticas para poder explicar las causas de las persecuciones, privilegiando el estudio del entorno social. Como evidencia empírica se han escogido los casos del genocidio de los cristianos armenios a fines y comienzos de los siglos XIX y XX, junto al caso de la persecución religiosa efectuada en la población Izadi por parte del grupo terrorista Estado Islámico (Daesh). Finalmente, este trabajo invita a la reflexión, planteando la propuesta de retomar el diálogo intercultural propuesto por el austriaco Hans Köchler y del expresidente iraní Mohammad Jatamí durante el siglo XX, como una opción que permita desarrollar la tolerancia y favorezca el entendimiento entre diferentes culturas con el fin de trabajar conjuntamente y evitar nuevos casos de persecuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Moreno, Antonio. "Referencias neumatológicas en el IV Evangelio." Scripta Theologica 31, no. 1 (January 23, 2018): 13–36. http://dx.doi.org/10.15581/006.31.14530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Teresa Sorolla, Marta Martín Núñez, and Shaila García Catalán. "Los lentes oscuros: persecuciones de la ausencia en el media art." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 2 (July 1, 2014): 475–95. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i2.703.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora el entorpecimiento de la visualidad como un gesto estético que advertimos con cierta insistencia en el new media art, que se sirve, en ocasiones, de la utilización de las tecnologías emergentes de los medios de comunicación para hacer florecer zonas silenciosas en la visualidad. El estudio parte de la siguiente hipótesis: el new media art destina las posibilidades estéticas del registro y la creación digital para convocar algo del orden del vacío. Para desarrollarla, seguimos el método hipotético-deductivo. Planteamos la hipótesis, formulada a través de una exploración previa de prácticas culturales del media art que después tratamos de comprometer a través del estudio de un corpus de prácticas artísticas fotográficas y videográficas y la lectura de estas desde la tradición estética y filosófica del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodrigues, Nuno Simões. "[Recensão a] Salineiro, Raúl González - Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio Romano." Cadmo: Revista de História Antiga, no. 19 (2009): 360–61. http://dx.doi.org/10.14195/0871-9527_19_31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Alonso, Marta. "Creencia religiosa y conciencia errónea según Pierre Bayle." Anuario Filosófico 48, no. 2 (July 1, 2015): 259–80. http://dx.doi.org/10.15581/009.48.2755.

Full text
Abstract:
Durante siglos, se consideró un deber del buen cristiano obligar, a todos los hombres a entrar en el seno de la Iglesia (compelle intrare), puesto que de ello dependía su salvación eterna. Esta doctrina presupone que existe una nítida diferencia entre verdad religiosa y error. Para Bayle, sin embargo, la creencia religiosa solo puede aspirar a convertirse en una verdad putativa, sustentada en la convicción subjetiva del fiel, concepción que le permite desdibujar el propio concepto de herejía y criticar las persecuciones religiosas de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez H., José Fernando. "Nadaismo y movimiento." ÁNFORA 3, no. 6 (March 1, 2018): 56–58. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v3.n6.1995.451.

Full text
Abstract:
Escapa al interés de este artículo buscar las fronteras del nadaísmo por fuera de las fronteras colombianas, indagar sobre las bases que tuvo en André Bretón con sus manifiestos, en aquel «Enfant Terrible» de Arthur Rimbaud y sus persecuciones en el infierno. Porque es en la misma Colombia, con sus íncomprensíones y sus contradicciones, siempre al orden del día desde tiempos inmemoriales, donde están los elementos que dieron posibilidades al nadaísmo, no sólo como expresión política, sino como la opción de atacar la norma: subvertirla, golpearla, desecharla, asesínarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salas, Ernesto José. "Cultura popular en la primera etapa de la resistencia peronista (1955-1958)." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 141. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.480.

Full text
Abstract:
<p>Destaca algunos valores de la cultura popular en Argentina después del golpe militar de 1955 que derroco al gaviero de Perón, lapso en el que se consolido la identidad de la mayoría de la clase trabajadora. Analiza la respuesta de los grupos políticos y sindicales al golpe de Estado que dio lugar a la formación de la "Resistencia Peronista", que enfrentó prohibiciones y persecuciones. Estudia la cultura de la resistencia y concluye que un imaginario colectivo tradicionalista se convirtió en un movimiento dinámico, opuesto a las clases dominantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tovar Pulido, Raquel. "El proceso judicial contra las mujeres a través del Malleus Malleficarum, sus influencias en España y la normativa castellana en materia de herejía, brujería y blasfemia (ss. XV-XIX)." Clio & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, no. 19 (December 30, 2022): 63–86. http://dx.doi.org/10.1387/clio-crimen.24045.

Full text
Abstract:
Analizamos la actuación judicial de la Inquisición y de la jurisdicción eclesiástica y civil ante el fenómeno de la caza de brujas que se produjo durante el periodo moderno. Para plantear esta etapa de persecuciones, por un lado, realizamos un estudio del tratado alemán el Martillo de las brujas, cuyos autores fueron inquisidores en los que se observa un discurso misógino y sirvieron de precedente para posteriores tratados teológicos en Europa y en España. Por otro lado, abordamos la manera en la que la normativa castellana contemplaba el castigo a aquellas personas acusadas de herejía, brujería y apostasía, fueran mujeres u hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio. "Nobles judeoconversos: los oscuros orígenes del linaje Córdoba-Ronquillo." Sefarad 76, no. 2 (January 25, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.016.013.

Full text
Abstract:
La historiografía tradicionalmente ha estudiado al converso desde la perspectiva inquisitorial, centrando su atención en las terribles persecuciones sufridas por el grupo. Así, la herejía judaica ha oscurecido una realidad mucho más importante, la que demuestra que el cristiano nuevo logró integrarse en aquella sociedad a pesar de la Inquisición, la limpieza de sangre y, en general, la cruel persecución social e institucional a la que fue sometido. Linajes como los Córdoba-Ronquillo ejemplifican a la perfección esta tendencia, pues su asimilación no solo fue total, sino que además algunos de sus miembros lograron ascender socialmente a pesar de las enormes trabas impuestas por un sistema puramente discriminatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rosillo, Matilde Morcillo, and Elena Colitto Castelli. "Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca en defensa de los judíos de Hungría." Cuadernos Judaicos, no. 36 (December 31, 2019): 110. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2019.55868.

Full text
Abstract:
Este trabajo, que aborda la salvación de los judíos de Budapest ante las persecuciones nazis durante la Segunda Guerra Mundial, tiene por objeto aclarar ciertas partes oscuras sobre los méritos de dos de los protagonistas de tales acciones, en particular de Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca. Atención especial requiere el estudio comparativo de dichos protagonistas por ser el primer trabajo que se ha hecho hasta el presente. Para ello se han utilizado textos, documentales y testimonios inéditos, que han puesto de manifiesto cómo el papel relevante de Perlasca en la defensa de los judíos de Budapest queda reducido en favor de otros diplomáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mori Sánchez, María del Pilar. "Cuando el acoso sexual callejero se invisibiliza: Algunos factores que favorecen su tolerancia." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 10, 2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2679.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo se orienta a mostrar algunos factores que favorecen la tolerancia al acoso sexual callejero. Para el estudio se empleó un diseño mixto, explicativo secuencial cuantitativo-cualitativo, con predominancia cualitativa. Los participantes fueron 292 mujeres con edades entre 19 a 28 años; en la fase cuantitativa se utilizó la Escala de acoso sexual Callejero (EASC), en la fase cualitativa se aplicó grupos focales con 32 participantes. Los principales resultados indican que las experiencias de acoso sexual callejero vividas mayormente, son de acoso expreso, verbal y persecuciones; se encontraron cinco factores que estarían favoreciendo la tolerancia del ASC y contribuyendo a la normalización de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos Paz, José C. "Milenarismo franciscano en el Sermo de beato Francisco de Pedro d’Ailly." Hispania Sacra 71, no. 143 (May 28, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.006.

Full text
Abstract:
En su sermón de juventud para la fiesta de san Francisco, Pedro d’Ailly plantea algunos temas característicos de su pensamiento eclesiológico, como la visión de la Historia de la Iglesia como una serie de persecuciones o la interpretación del Gran Cisma como un momento de cambio. Sin embargo, a diferencia de otras obras suyas, no establece una relación entre el Cisma y la llegada del Anticristo, sino que lo considera un justo castigo por la corrupción del clero que dará paso a un estado de paz liderado por la orden franciscana. Para ello se apoya en la autoridad profética de Hildegarde de Bingen y, de forma poco explícita, en imágenes e ideas que proceden de la tradición franciscana espiritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez-Bayón, Antonio, and Jesús A. Valero-Matas. "Persecucion religiosa y migratoria en la posglobalizacion: estudio del caso estadounidense y la deconstruccion de sus pilares fundacionales." Lurralde: investigación y espacio, no. 43 (December 1, 2020): 61–88. http://dx.doi.org/10.52748/lurralde.2020.43.77.

Full text
Abstract:
Estados Unidos de América se fundó como país occidental moderno basado en una serie de principios, como la libertad, la igualdad y la búsqueda de la felicidad de todos los seres humanos, sus derechos de nacimiento e inalienables como la libertad religiosa y de circulación, así como la pluralidad de sus gentes como parte del estilo de vida estadounidense. Sin embargo, tras las crisis de la globalización, y la reapertura del debate identitario, en vez de reformularse la idiosincrasia estadounidense según sus principios fundacionales, se ha fomentado su deconstrucción posmoderna (negándose su condición de nación moderna y occidental), dando lugar a situaciones paradójicas de un Tecno-Evo como son las persecuciones religiosas y migratorias, tal como aquí se aclara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ríos Peñafiel, María Elvira. "El budismo en el discurso político chino: construcción de una narración patriótico-religiosa." Estudios de Asia y África 52, no. 3 (August 9, 2017): 567. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2225.

Full text
Abstract:
Tres son las grandes persecuciones que el budismo debió enfrentar y superar en la historia de China y variadas las maneras en que ha debido crear un discurso que se adecúe a las circunstancias culturales y políticas para sostener su doctrina. A principios del siglo XX se destaca un discurso modernizador, para luego adecuar los conceptos religiosos a la ideología comunista. En la actualidad, el budismo debe responder a la política patriótica del “Sueño Chino”. En este texto se pretende analizar la narración político-religiosa por medio del uso de conceptos e ideas que circulan en los medios de comunicación y conferencias que la Asociación Budista de China difunde al pueblo creyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Kuznitzky, Dr Adolfo. "Margherita Sarfatti y el fascismo. La importancia de su origen judío y los costos de una identidad no deseada." Cuadernos Judaicos, no. 33 (December 29, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2016.44691.

Full text
Abstract:
Hablar de Margherita Sarfatti es hacerlo también del fascismo italiano que la tuvo como testigo privilegiada de su génesis y del encumbramiento de su líder, Benito Mussolini, y como autora de una muy difundida mundialmente biografía apologética del mismo. Al mismo tiempo, ella simboliza como nadie la errática trayectoria de ese movimiento político con respecto a Gli Ebrei d¨Italia, (Los hebreos de Italia) de los que descendía, algo que olvidó, lo que no impidió persecuciones, temores y exilios y hasta la muerte de una hermana deportada a Auschwitz, pese a que en algún momento alcanzó tal importancia como cuadro político intelectual del fascismo que fue oficialmente recibida, en su representación, por el presidente de los Estados Unidos, Roosevelt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paola Honorio, Gisela. "Resistencia y persecuciones en el cine argentino bajo el terrorismo de la Alianza Anticomunista Argentina (1974-1976)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 10 (January 30, 2012): 31–63. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.10.2011.1288.

Full text
Abstract:
Durante la última presidencia de Juan Domingo Perón y de su esposa Isabel Martínez, surge en Argentina una organización parapolicial autodenominada Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Las investigaciones sobre su accionar y vinculación con el Poder Ejecutivo son escasas y, en materia de cine, casi nulas. Este artículo toma la postergación del lanzamiento de dos películas argentinas: El búho, de Bebe Kamín y El grito de Celina, de Mario David: ambas realizadas en 1975 y estrenadas en 1983. Estos filmes expresaban miradas contrarias al modelo de juventud propuesto por la extrema derecha. Asimismo, cuestionaban desde la alegoría la opresión del sistema económico, intentaban renovar valores conservadores y se apartaban de fórmulas comerciales. Un complejo entramado de relaciones entre funcionarios, productores, distribuidores y organismos oficiales buscó vedar en el cine argentino cualquier elemento que contribuyera a la “subversión”. Las biografías de estos filmes, reconstruidas desde la historia oral, reflejan los procedimientos de persecución, amenazas y censura desde 1974 hasta el golpe de Estado de 1976 en el cual se instrumentaron de modo sistemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva, Regina Simon da. "El Jornal das Senhoras: un proyecto periodístico femenino para la emancipación de las mujeres brasileñas." MOARA – Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Letras ISSN: 0104-0944 1, no. 56 (January 9, 2021): 81. http://dx.doi.org/10.18542/moara.v1i56.9765.

Full text
Abstract:
La argentina Juana Paula Manso (1819-1875) nació y vivió la mayor parte de su vida en uno de los períodos más conturbados de la historia de Argentina, y sus ideales, osados para la mentalidad de la época, le trajeron, entre tantos problemas, persecuciones políticas por parte de Juan Manuel de Rosas, que culminaron en el exilio de la familia, primero en Uruguay y luego en Brasil. En este país, Manso fundó y dirigió, en 1852, el Jornal das Senhoras, considerado el primer periódico feminista brasileño, con la clara intención de promover la emancipación de las mujeres. El presente artículo, dedicado a la prensa femenina, analiza el diálogo establecido entre el Jornal das Senhoras y las lectoras brasileñas, buscando identificar elementos que fomenten su ilustración y emancipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Emilia Sabatella, María, and Valentina Stella. "La restauración de memorias desde y sobre el conflicto: reflexiones sobre procesos de subjetivación mapuche-tehuelche en Chubut, Argentina." Punto CUNORTE 1, no. 4 (January 1, 2017): 121–44. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i4.32.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo analiza, partiendo de dos casos situados en la provincia de Chubut, Argentina, la forma en la cual organizaciones y comunidades mapuche y mapuche-tehuelche han iniciado un proceso de restauración de sus memorias y subjetivaciones políticas. Ambos procesos han implicado la acción de recordar a partir y sobre procesos de conflicto. El primer caso, centrado en la costa de la provincia, evidencia momentos de conflicto (persecuciones durante campañas militares, situaciones de estigmatización, entre otras) que fueron entendidos como índex históricos que colectivizaban procesos de subjetivación. En el segundo, en el noroeste, el conflicto territorial que atraviesan dos comunidades mapuche frente al Estado fue el contexto que habilitó procesos de recordar, iluminando experiencias pasadas y presentes de subalternización y colectivización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quevedo Sánchez, Francisco Indalecio. "Juan Recio Aragonés, un judeoconverso entre la élite lucentina." Medievalismo, no. 27 (December 11, 2017): 259. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.27.310661.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años se está superando la tradicional forma de estudiar al mundo judeoconverso, en la que la relación de la minoría con la Inquisición era el objeto principal de estudio, dejándose de lado la investigación de los confesos en sí mismos y de su integración social. Hoy sabemos que los cristianos nuevos no sólo sobrevivieron a persecuciones populares e institucionales, sino que lograron su total asimilación en todos los estratos de la sociedad. Ejemplos como el de la familia Aragonés muestran que muchos pasaron de la supervivencia al ennoblecimiento, no sin esfuerzo, no sin poner en marcha una serie de estrategias encaminadas, principalmente, a lograr la ocultación de su progenie y el enriquecimiento. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

División de Prensa del CICR. "La acción del CICR durante la Segunda Guerra Mundial ¿Infiltración nazi en el CICR?" Revista Internacional de la Cruz Roja 21, no. 137 (October 1996): 601–7. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0002149x.

Full text
Abstract:
En Estados Unidos, un grupo de investigadores, cuyo propósito es localizar en bancos suizos lasfortunas depositadas por víctimas—sobre todo judías— de las persecuciones nazistas, ha dado con una serie de documentos procedentes de Office of Strategic Service (OSS), servicio de información estadounidense precursor de la CIA. Esos documentos, fechados los años 1944 y 1945, contienen información sobre personas que supuestamente trabajaron para el CICR durante la Segunda Guerra Mundial.El CICR desea aclarar esas denuncias, que ponen en tela de juicio la actividad de la Institución en favor de las víctimas durante la Segunda Guerra Mundial. Sus archivistas trabajan activamente para ello. De momento, la Revista publica una primera información sobre el particular, preparada por la División de Prensa del CICR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

del Arco Bravo, Miguel Ángel. "El Evangelio. La historia de un periódico rebelde que luchó en 1901 por la credibilidad del periodismo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 20 (May 22, 2015): 11–31. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n20a1.

Full text
Abstract:
Un periódico madrileño de principios de siglo XX sorprendió por su nombre, El Evangelio, cuando era claramente anticlerical, y por denunciar la corrupción y el amiguismo de los ministros de la restauración borbónica. Además apostaba por el ejercicio del buen periodismo, el que debe estar bien escrito, evitar la propaganda y vigilar el buen gobierno. En su corta vida, apenas dos años entre 1901 y 1902, sufrió denuncias y persecuciones. En este artículo se estudian los ejemplares que se conservan en la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Municipal de Madrid, se analiza su estilo, su estructura y sus temáticas. El examen de sus páginas, firmas y secciones nos muestra cómo era el periodismo español de aquel tiempo y en qué se parece al que se hace en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Colindres, Eduardo B. "La migración salvadoreña." Entorno, no. 23 (March 31, 2002): 26–53. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i23.7583.

Full text
Abstract:
Muchos salvadoreños desde tiempos inmemoriales por diversas razones o circunstancias, naturales como terremotos o producidas por el ser humano, como guerras y persecuciones políticas; han tenido que emigrar del suelo patrio para conservar su vida y producir los bienes necesarios para su subsistencia, pues El Salvador no les procuraba los requerimientos mínimos que demandaba su desarrollo y desenvolvimiento como persona humana en construcción y perfeccionamiento.Esta migración en la mayoría de casos no fue fruto del libre deseo del emigrante de dejar El Salvador, sino forzada mediante la acción legal o las condiciones sociales de producción que fomentaban la emigración.Legalmente se hacía mediante las distintas instituciones que obligaban en tiempo de la colonia a los indígenas a prestar sus servicios en las encomiendas y propiedades de españoles y criollos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santos, Margareth dos. "Una cartografía de amistades." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 195–210. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.195-210.

Full text
Abstract:
En los años cuarenta, España vivía una inmediata posguerra marcada por un panorama devastador: hambre física y moral, persecuciones ideológicas, prisiones arbitrarias y promesas vacuas de “paz”. Muy lentamente, el pan empieza a aparecer en los mercadillos y el hambre moral y estético dispara sus primeros reclamos. Precisamente ese momento, en que la escena cultural española se endereza frente a la aridez y al marasmo, se constituye como el punto de partida para nuestra propuesta de discusión: examinar la reacción artístico-cultural barcelonesa a partir de la trayectoria y actuación del pintor Joan Ponç junto a algunos grupos de vanguardia insertados en ese escenario desolador de la inmediata posguerra civil española y pensar cómo sus relaciones con un conjunto de poetas brasileños será decisivo para que Brasil se establezca en su horizonte biográfico y creativo, además de una alternativa frente al panorama europeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Grau, Sergi. "El enfrentamiento entre filósofos y tiranos, de la biografía helenística a la tardoantigua: evoluciones de un tópico biográfico." Emerita 88, no. 1 (June 2, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.06.1934.

Full text
Abstract:
El enfrentamiento entre filósofos y personajes poderosos es un elemento habitual en las biografías helenísticas. En ocasiones, este enfrentamiento es simplemente dialéctico, pero no faltan casos de auténticos «martirios» filosóficos paganos cruentos, con persecuciones en toda regla. Estas muertes otorgan al filósofo una heroización celestial, al menos según los epigramas integrados en la peripecia biográfica, seguramente por la asociación con el culto a los tiranicidas y, en general, a los héroes que reciben una muerte violenta en la tradición mitológica. Inspirado, plausiblemente, en la muerte de Sócrates, el tópico se perpetúa en las vidas de los hombres divinos tardoantiguos, donde, sin embargo, no se produce en ningún caso la muerte heroica y divinizante del filósofo, a pesar de que hubiera sido un contrapunto excelente a las actas de martirios cristianos, cuya literatura empieza a florecer precisamente en este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Spléndido, Mariano. "Amos fugados y subordinados sin guía. Esclavos, familia e Iglesia durante las persecuciones de Decio y Valeriano (250-260)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 29 (September 26, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i29.240.

Full text
Abstract:
<p><strong> </strong>A mediados del siglo III el cristianismo cobró una relevancia urbana que alteró el orden comunitario. Las persecuciones de Decio (250-251) y Valeriano (257-260) llevaron a un reconocimiento tácito de los jerarcas cristianos y consolidaron una retórica nueva sobre la disciplina comunitaria. La figura del esclavo adopta un lugar especial en los escritos cristianos del periodo. Nuestro objetivo será analizar esos discursos a fin de observar la inserción de los esclavos en la red eclesiástica y cómo eran considerados por los obispos e intelectuales. Para nuestro propósito recurriremos a variadas fuentes, principalmente a Cipriano de Cartago; también tomaremos datos provistos por Novaciano, correspondientes a la comunidad de Roma, Dionisio de Alejandría, Comodiano, ciertas actas martiriales y tratados como las dos <em>Epístolas sobre la Virginidad</em>.</p><p><strong>P</strong><strong>alabras clave: </strong>Persecución; Esclavitud; Cristianismo en el siglo III; Cipriano de Cartago; Dionisio de Alejandría</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Motis Dolader, Miguel Angel. "Población, urbanismo y estructura política de las aljamas judías de Aragón en el siglo XV." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 885. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.719.

Full text
Abstract:
En el presente estudio el autor analiza la dinámica interna de las comunidades judías de Aragón durante el siglo XV desde tres perspectivas: la demografía, el urbanismo y la estructura política. En primer lugar, se abordan los factores que explican la contracción poblacional, entre los que destacan la peste bubónica, los enfrentamiento bélicos con Castilla, las persecuciones de 1391 y las campañas de adoctrinamiento y catequesis forzosa emprendidas por la Iglesia. Se aportan datos cuantitativos sobre las aljamas más importantes, llegando a la conclusión de que en la Corona de Aragón en 1492 vivían unos diez mil ó doce mil judíos. En otro epígrafe se estudian los medidas segregacionistas adoptadas en materia urbanística, las cuales incidirán directamemente en el hábitat judío. Una de las principales aportaciones, en fin, se refiere al examen de la estructura jurídica de las aljamas, con especial énfasis en los órganos de poder y el sistema electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López, María Claudia. "Estado del arte sobre el acoso sexual callejero: un estudio sobre aproximaciones teóricas y formas de resistencia frente a un tipo de violencia basada en género en América Latina desde el 2002 hasta el 2020." Ciencia Política 15, no. 30 (February 15, 2021): 195–227. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v15n30.88280.

Full text
Abstract:
El acoso sexual callejero es una forma de interacción que se da en lugares públicos y comprende exhibicionismo, persecuciones, acoso expresivo, físico y verbal de contenido sexual y no correspondido. Este estudio indaga las aproximaciones teóricas e iniciativas sociales sobre el acoso sexual callejero como un tipo de violencia de género en Latinoamérica. Para ello, se desarrolló una búsqueda en fuentes de información utilizando ciertos criterios, tales como: espacio público, ciudadanía sexual, violencia y ciudades seguras. A partir de los textos encontrados se hace una conceptualización del acoso como término y como un tipo de violencia; además se clasifica de acuerdo con sus modalidades y su diferencia con otros tipos de acoso según las relaciones de poder, el anonimato, el contexto público, el consentimiento y la connotación sexual. Se concluye que el acoso es un tipo de violencia sexual que afecta el uso del espacio público en condiciones de igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Altman, Agustina, and Alejandro Martín López. "¿Compañeras o acompañantes?" Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, no. 23 (October 28, 2020): 114–37. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.55224.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar el rol de las mujeres misioneras menonitas en Argentina desde su arribo al país en 1917 hasta la década de 1960. Los menonitas forman parte de los cristianos anabaptistas surgidos en el siglo XVI, en el marco de los movimientos de reforma radical. Producto de persecuciones migraron a Europa oriental y Estados Unidos. Desde este último país y en el marco de un proceso de renovación de la Mennonite Church (MC), se dio origen a la misión en Argentina. Utilizando diversas fuentes de archivo: diarios personales, cartas, publicaciones, informes administrativos, buscamos reconstruir el papel, muchas veces invisibilizado, de las mujeres en los emprendimientos misioneros. De este modo buscamos contribuir no solamente aun mayor conocimiento de los procesos de misionalización, sino también al debate entorno a las concepciones y prácticas de género en el contexto del cristianismo de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Álvarez, Lourdes. "Las 'Babiloníacas' de Jámblico. Una novela erótica 'sui generis'." Nova Tellus 34, no. 2 (April 6, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.741.

Full text
Abstract:
Las Babiloníacas, escrita por Jámblico en el s. II d. C., fue transmitida por Focio en el Cod. 94 de su Biblioteca. Esta obra, ubicada dentro del grupo de las denominadas novelas eróticas, comparte con ellas muchos elementos: aventuras de los protagonistas, persecuciones, muertes aparentes, confusión de personajes, segundas nupcias de la protagonista, cartas y acontecimientos asombrosos (mirabilia).La trama tiene como telón de fondo la persecución que sufren los protagonistas por órdenes del rey Garmo, y en ella se insertan los demás episodios en un tiempo de ficción que parece breve, pero que es interrumpido por numerosas digresiones. La finalidad de este artículo es presentar las características ya señaladas de esta novela y ofrecer diversos pasajes que nospermitan hacernos una idea más clara de la obra, muy popular en su tiempo, como lo denota la cantidad de citas del Léxico Suda, que también destaca su riqueza léxica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz, Juan Francisco. "Walsh, Mayoría y el libro que no encontraba editor." Improntas, no. 4 (November 10, 2017): 017. http://dx.doi.org/10.24215/24690457e017.

Full text
Abstract:
La sección ratón de hemeroteca y videoteca presenta un doble homenaje: a la revista Mayoría, por los sesenta años de la publicación del primer ejemplar de uno de los semanarios políticos pionero de nuestro país, y a Rodolfo Walsh, por los cuarenta años de su desaparición física.Dirigida por los hermanos Tulio y Bruno Jacovella, Mayoría sufrió persecuciones varias por parte del gobierno de facto encabezado por Pedro Eugenio Aramburu y por Isaac Rojas.Esta publicación, la más cara de su tipo, fue el único medio periodístico que publicó en forma completa «Operación MASACRE», la investigación que Walsh acercó al semanario luego de recibir la negativa de varios periódicos.La dupla medio / autor se complementó con otra singular investigación, «Caso Satanovsky»,indagación que se inició a partir de que el semanario le acercara la inquietud al periodista y que se extendió de junio a diciembre de 1958.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lehmann, Valeria, and Pedro Martín Baños. "Un nuevo inédito proconverso en el contexto de la rebelión toledana de 1449. El códice 14 de la Catedral de Oviedo." Sefarad 81, no. 2 (December 20, 2021): 379–448. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.021-013.a.

Full text
Abstract:
Se ofrece en este artículo la edición y traducción de un texto inédito anónimo en defensa de los conversos, escrito al calor de la revuelta toledana de 1449 por algún clérigo burgalés –de acuerdo con nuestras conjeturas– cercano al obispo Alonso de Cartagena. De igual manera que otros textos coetáneos (el Defensorium de Alonso de Cartagena, en efecto, la Instrucción del Relator de Fernán Díaz de Toledo o el Tratado contra los madianitas e israelitas de Juan de Torquemada), nuestro texto busca refutar con argumentos teológico-jurídicos las razones anticonversas, pero su peculiaridad distintiva es la de dirigirse directamente a los propios conversos en un tono de hondo patetismo: se trata de una suerte de consolatio pro conversis frente a las acusaciones y persecuciones de los cristianos viejos. El inédito forma parte de un códice de la Librería Gótica de la Catedral de Oviedo, de cuyos contenidos se ofrece una descripción exhaustiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Núñez Sabarís, Xaquín. "Reescrituras del género policíaco en la ficción serial: la muerte, la brújula y el monstruo en "Breaking Bad"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 359–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313159.

Full text
Abstract:
La serie Breaking Bad, idea original de Vince Gilligan, representa el auge y legitimación cultural (y académica) de la ficción televisiva en los últimos años. La nueva oferta de series, amparada en un nuevo modelo de negocio televisivo y digital, ha conllevado una renovación de los hábitos culturales, transcendiendo su consideración de géneros audiovisuales menores y estimulando una importante democratización estética. Al incorporar talento creativo en los guiones e interpretación, así como una sobresaliente producción, las series se han situado en la zona noble de la cultura audiovisual y la narración artística contemporánea, incorporando mecanismos propios de otros soportes mediales, como la literatura. La historia de Walter White, padre de familia y despiadado narco, se construye sobre una trama de intriga y persecuciones, que se resuelve por una nota manuscrita en un ejemplar de Leaves of grass. De Whitman a Borges repasaremos los préstamos culturales e intermediales en la creación de este juego de espejos, identidades vacilantes y tramas laberínticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bubello, Juan Pablo. "Esoterismo y religión en la España del siglo XVI: Stanihurst, de Santiago y la defensa de la alquimia." Reflexão 42, no. 2 (February 9, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.24220/2447-6803v42n2a3964.

Full text
Abstract:
La relación entre alquimia y cristianismo en la baja Edad Media y el período temprano-moderno es objeto de arduo debate académico en la actualidad. Mientras algunos especialistas no observan una relación entre ambas sino hasta el siglo XIV y en adelante; otros enfatizan un vínculo ya vigente en la Edad Media clásica. En nuestro enfoque desde la historia cultural, teniendo en cuenta que los alquimistas integram la “tradición esotérica occidental” y que el cristianismo es la religión hegemónica en la España del Siglo de Oro, abordaremos históricamente los textos de dos seguidores del arte en la corte de Felipe II – Richard Stanihurst y Diego de Santiago –, con el objeto de analizar la defensa de sus prácticas y representaciones alquímicas frente a un contexto cultural adverso, hegemonizado por el horizonte de sentidos y significados cristianos, que se traduce en constantes prohibiciones, persecuciones y ejecuciones, no sólo en la península ibérica sino en la Europa occidental toda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Meseguer González, Diego. "La quema y confiscación de libros como paradigma de censura religiosa en la Antigua Roma." Revista Eviterna, no. 8 (September 22, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.9368.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito examinar el fenómeno de la censura religiosa en la Antigua Roma, atendiendo a los principales episodios que precipitaron la quema y destrucción de libros de contenido mágico-religioso. Tras una breve contextualización, se analiza la censura desplegada por las autoridades romanas en época republicana, haciendo hincapié en los sucesos acaecidos en los años 213 a. C. y 186 a. C. En ambos casos, la destrucción y cremación pública de escritos responde a unos intereses centrados en el mantenimiento del orden tradicional y la cohesión del culto. A continuación se estudia el ejercicio de la censura religiosa en época imperial, desde Augusto hasta Septimio Severo. Las persecuciones y actos de censura que se sucedieron a lo largo de este periodo sirvieron, por un lado, como mecanismo defensivo para proteger al emperador de posibles conjuras, y, por otro, como instrumento político para eliminar a posibles adversarios. Así llegaremos finalmente al a conclusión de que la censura religiosa fue un fenómeno excepcional en la Antigua Roma y sujeto a circunstancias puntuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Novas, Neido. "La Española, primera isla de América con presencia negra y alzados africanos: (Sebastián Lemba “Calembo”, el más aguerrido)." Revista ECOS UASD 27, no. 20 (October 23, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i20.pp25-36.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XVI la economía de la colonia española de Santo Domingo dependía de la explotación aurífera sustentada en una mano de obra nativa que no resistía el ritmo intenso a que era sometida. A medida que esta población se extinguía obligó al conquistador-colonizador español a introducir negros africanos como esclavos para trabajar en las minas, la producción de azúcar y en otros quehaceres productivos. Los primeros esclavos introducidos eran cristianizados nacidos en la península ibérica; luego agregaron a los bozales traídos directamente de África. El trabajo forzado, el maltrato, entre otros aspectos, dio origen a la huida y surgimiento de líderes cimarrones, siendo el más encumbrado Sebastián Lemba, quien junto a sus hombres ocasionó cuantiosos daños a los esclavistas. La dispersión de fugitivos por las montañas generó persecuciones; los persecutores tenían dos objetivos fundamentales: primero, la captura de los rebeldes que buscaban refugios; segundo, la destrucción de los palenques donde vivían. A pesar de los reveses en los alzados, su persistencia y plan de acción luchando por la libertad que les negaban, se extendió hasta finales del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guzmán, Oscar Alatriste. "Migración Centroamericana y Caribeña a Chicago, los casos de los países del “Triángulo del Norte” y República Dominicana Parte II*." Revista ECOS UASD 27, no. 20 (October 23, 2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i20.pp57-69.

Full text
Abstract:
Partiendo de la información demográfica, cuantitativa y estadística disponible para los últimos años, se analizan las características del crecimiento y composición de la población latina en EE.UU., particularmente en Chicago. Se hace un recuento de las causas políticas que han provocado la expulsión de migrantes de los países del Triángulo del Norte hacia EE.UU., como la inestabilidad, corrupción, persecuciones y violencia desatada por la proliferación de las pandillas; y, en el caso de la República Dominicana, de las causas de carácter económico. Se describen las políticas de EE.UU. y México de los últimos gobiernos que han tenido como finalidad aliviar la situación de crisis centroamericana, prevenir y detener el flujo migratorio de centroamericanos hacia EE.UU. Se explican las cualidades que presenta la zona metropolitana de Chicago para la migración internacional, particularmente para la latinoamericana y se presenta un panorama demográfico de la presencia latinoamericana en Chicago, particularmente de los provenientes de El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana, así como uno histórico de su presencia en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzmán, Oscar Alatriste. "Migración centroamericana y caribeña a Chicago, los casos de los países del “Triángulo del Norte” y República Dominicana." Revista ECOS UASD 27, no. 19 (March 27, 2020): 163–207. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v27i19.pp163-207.

Full text
Abstract:
Partiendo de la información demográfica, cuantitativa y estadística disponible para los últimos años, se analizan las características del crecimiento y composición de la población latina en EE.UU., particularmente en Chicago. Se hace un recuento de las causas políticas que han provocado la expulsión de migrantes de los países del Triángulo del Norte hacia EE.UU., como la inestabilidad, corrupción, persecuciones y violencia desatada por la proliferación de las pandillas; y, en el caso de la República Dominicana, de las causas de carácter económico. Se describen las políticas de EE.UU. y México de los últimos gobiernos que han tenido como finalidad aliviar la situación de crisis centroamericana, prevenir y detener el flujo migratorio de centroamericanos hacia EE.UU. Se explican las cualidades que presenta la zona metropolitana de Chicago para la migración internacional, particularmente para la latinoamericana y se presenta un panorama demográfico de la presencia latinoamericana en Chicago, particularmente de los provenientes de El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana, así como uno histórico de su presencia en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vasileva Ivanova, Aneta. "Bajo la pluma de Damocles. El binomio conceptual “formalismo y decadencia” en la estética y crítica soviéticas." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 26 (February 1, 2018): 247. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10966.

Full text
Abstract:
Los artistas de la vanguardia revolucionaria se cuentan entre las primeras víctimas de las represiones estalinistas. Estas persecuciones están justificadas por una teoría estética, cuyos orígenes y desarrollo resultan tan paradójicos como poco investigados. Procedente de una visión decimonónica sobre el papel del arte, durante varias décadas la crítica soviética se adapta a la cambiante coyuntura del poder, proscribiendo creadores de todo tipo de tendencias. El artículo revisa las aportaciones clave de la teoría y crítica artística marxistas desde inicios del siglo XX hasta principios de los años ochenta, inseparables de los paradigmas de la historia del arte soviética, centrándose en los trabajos de Anatoli Lunacharski, Vladimir Kémenov, Grigory Sternin y Vladislav Zimenko. Sus escritos son analizados en relación con los hechos significativos de la historia cultural y contrastados con las ideas actuales de los estudiosos rusos, sobre el antagonismo entre el modelo estético oficial y las alternativas perseguidas. Un elemento de especial interés es el papel de la institución académica, como productora de conceptos estéticos e historiográficos, destinados a legitimar o a atenuar el discurso represor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos, Iveth, and Yolanda Sosa y Silva García. "Situación Jurídico-laboral de los migrantes: haitianos en Mexicali, Baja California." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 32 (June 30, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.310.

Full text
Abstract:
En los años recientes, se ha visto un incremento en las migraciones y los desplazamientos, que en muchos casos son forzados, ya sea por conflictos, persecuciones, desastres naturales por el cambio climático, falta de oportunidades en su lugar de origen, entre otras causas. Derivado de este fenómeno, Mexicali no ha sido una ciudad ajena a ello, pero en los años recientes se ha observado un mayor flujo migratorio de personas con orígenes muy distintos a los que la ciudad estaba habituada. Tal es el caso del grupo de migrantes haitianos, que llegó aproximadamente en 2016 a la ciudad, con la intención de cruzar a Estados Unidos, pero por situaciones ajenas, su objetivo tuvo que cambiar y que elegir otras opciones para asentarse y tener mejores oportunidades de vida. En el presente trabajo, se pretende exponer, analizar y verificar la tramitología que tienen que realizar ante el Instituto Nacional de Migración, los migrantes haitianos que deciden quedarse en Mexicali y obtener un trabajo decente para sobrevivir en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coello de la Rosa, Alexandre. "Reliquias globales en el mundo jesuítico (siglos XVI-XVIII)." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 555. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.038.

Full text
Abstract:
Tras las persecuciones romanas llevadas a cabo por el emperador Diocleciano (284-305 AC), el aumento de reliquias y su fragmentación obligó a la Iglesia católica no solo a regular su producción sino también su autenticidad. A partir del siglo XVI los jesuitas dejaron una significativa cantidad de santos y beatos mártires en las misiones de Europa, Asia y América, certificando el principio de universalidad constitutivo de la identidad jesuita. Huesos de cuerpos difuntos, pedazos de jubones negros, crucifijos y objetos sagrados circularon con rapidez por todo el orbe cristiano, contribuyendo a extender la fe en los nuevos espacios extraeuropeos. En este estudio planteo que el culto de las reliquias no puede desligarse de una perspectiva global de la misión jesuita, articulada con una “demanda de lo santo” en las periferias hispano-lusas que se adaptó rápidamente al contexto local. Las islas Marianas, situadas en las periferias del imperio hispano, ejemplifican un espacio de frontera donde los mártires de la Compañía de Jesús, como modelos de la dedicación evangélica en las partes más alejadas del mundo conocido, se convirtieron en productores y distribuidores de reliquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Diego, Charo. "Nuevas miradas en el cine centroamericano del siglo xxi." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 30 (July 24, 2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.30.3.

Full text
Abstract:
Este artículo se postula como un aporte valioso para acercar el cine centroamericano a todas las personas que habitan la región y a los foráneos que sienten un interés particular por el cine que se realiza en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. ¿Es el cine centroamericano realizado en el siglo xxi un espacio de reflexión sociopolítica?, ¿el tratamiento de sus temáticas conduce a los directores a reivindicar causas?, ¿cómo abordan los directores de cine centroamericano la ética y la estética en sus producciones artísticas? En la respuesta a dichas preguntas se basa la investigación del cine centroamericano. Una importante carga de denuncia acompaña a películas que contemplan las migraciones en sus dos vertientes, forzosa y voluntaria, en búsqueda de una mejor calidad de vida. Las maras son la columna vertebral de la violencia junto a la recreación de las guerras civiles y los desaparecidos. La memoria colectiva, las persecuciones a los pueblos indígenas, la diversidad sexual, el poder de la religión en su versión evangélica y la maternidad como únicarespuesta a los embarazos no deseados, constituyen algunas de estas nuevas miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Broquetas, Magdalena. "Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973)." Revista Paginas 10, no. 24 (December 29, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i24.308.

Full text
Abstract:
La Organización de Padres Demócratas (ORPADE) de Uruguay fue creada en 1962, aunque la preocupación por el sesgo antidemocrático en la educación pública fue anterior y ambientó denuncias y persecuciones en la década de 1950. Organizado en dos olas (1962-1964 y 1968-1973), con rasgos de continuidad en los repertorios de acción y en las consignas, el movimiento de “padres demócratas” encarnó un caso de anticomunismo civil cuyo peso hasta ahora no ha sido reconocido frente al anticomunismo militar, policial u oficial. La hipótesis que guía la investigación propone que este movimiento desempeñó un papel relevante en el proceso de violencia social y política que atravesó Uruguay en la larga década de 1960. Se trató de un movimiento que concitó adhesiones en todo el territorio uruguayo, desplegó una ferviente vigilancia ideológica en los centros de educación secundaria de todo el país, actuó como grupo de presión ante autoridades de la enseñanza y del gobierno nacional para lograr sanciones legales y depurar el cuerpo docente y fue un actor clave en la promoción de la delación y en la consolidación de la idea del “enemigo interno” solapado en el entramado social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Condori Apaza, Marisol, Susy Segura Ilizarbe, and Gustavo Alberto Reyna Arauco. "Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 219–32. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.670.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores que influyen en la migración de mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra central del Perú. En el estudio se consideraron los procedimientos del método científico, así como el deductivo; es una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transaccional. La muestra estuvo conformada por 168 madres huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de Sapallanga, a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyos datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS v24, y se contrastaron las hipótesis con la Z de Gauss para una proporción en muestras grandes (n > 50), al 95% de confianza estadística. Se concluye dando a conocer que las migrantes huancavelicanas objeto del estudio salieron de su lugar de origen por factores sociales (búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación para sus hijos/as y mejores condiciones de vivienda), económicos (bajos niveles salariales en su lugar de origen, y van en busca de mejores ingresos económicos a la ciudad) y políticos (temor a las persecuciones, venganzas políticas y riesgo a perder la vida).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (December 14, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Condori Apaza, Marisol, Susy Segura Ilizarbe, and Gustavo Alberto Reyna Arauco. "Factores influyentes de migración en mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra Central del Perú." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 219–32. http://dx.doi.org/10.31876/sl.v4i2.82.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores que influyen en la migración de mujeres huancavelicanas a un distrito de la Sierra central del Perú. En el estudio se consideraron los procedimientos del método científico, así como el deductivo; es una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transaccional. La muestra estuvo conformada por 168 madres huancavelicanas pertenecientes al Programa Vaso de Leche del distrito de Sapallanga, a quienes se les aplicó un cuestionario, cuyos datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS v24, y se contrastaron las hipótesis con la Z de Gauss para una proporción en muestras grandes (n 50), al 95% de confianza estadística. Se concluye dando a conocer que las migrantes huancavelicanas objeto del estudio salieron de su lugar de origen por factores sociales (búsqueda de mejores oportunidades de empleo, educación para sus hijos/as y mejores condiciones de vivienda), económicos (bajos niveles salariales en su lugar de origen, y van en busca de mejores ingresos económicos a la ciudad) y políticos (temor a las persecuciones, venganzas políticas y riesgo a perder la vida).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garcés Amaya, Diana Paola. "Representaciones de género y otredad en la evaluación de solicitudes de asilo en España." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 6, no. 3 (October 15, 2021): 65–85. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2021.6404.

Full text
Abstract:
El presente texto propone comprender de qué manera los procedimientos de asilo intervienen en el proceso de construcción de fronteras socio jurídicas y en qué medida estos devienen en dispositivos productores de la subalternización y de diferencia cultural a través de las representaciones racializadas de género y sexualidad. Para desarrollar lo anterior, se llevó a cabo un Análisis Crítico del Discurso con el interés de examinar los casos de mujeres que solicitan asilo en España basándose en persecuciones de género. Me concentré en el análisis de las estrategias discursivas que se ponen en marcha por las autoridades en las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Como resultado del análisis, se identificaron cuatro estrategias que refieren a: la construcción de subjetividades sospechosas, las generalizaciones categóricas negativas relacionadas con el lugar de origen, la presencia patológica de las mujeres solicitantes y la hipervisibilización de ciertos tipos de violencia de género como no-europeas. Se concluye que los procesos de categorización de las solicitantes de asilo ponen en juego el género como elemento estructurador de las identidades nacionales, además, ocurren dos procesos simultáneos: el intento de legitimar las prácticas de exclusión y la esencialización de la diferencia cultural, todo ello teniendo como eje común la producción de los lugares de la no-pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Báez Hernández, Montserrat Andrea. "Sacre reliquie dei cimiteri di Roma." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.13135.

Full text
Abstract:
Las catacumbas romanas, lugares de enterramiento de los cristianos de los primeros siglos, proporcionaron a partir del último tercio del siglo XVI una gran cantidad de reliquias al cristianismo, ya que se creía que las osamentas halladas en sus galerías pertenecían a santos mártires víctimas de las persecuciones del imperio romano. Este fenómeno de donación tuvo continuidad hasta finales del siglo XIX, centuria en la que generó casos de estudio de gran interés, en los que los personajes involucrados en las donaciones, las condiciones materiales y de traslado de las osamentas, y la recepción de las mismas en las poblaciones a en donde arribaron, hablan de la vigencia de una práctica asociada al culto a las reliquias que tuvo como centro a Italia como centro de exportación; y Francia y México como territorios beneficiados con numerosas donaciones. Una selección de donaciones de cada uno de los países ya mencionados, proporciona un marco de referencia para comenzar a trazar las primeras líneas de estudio de este fenómeno internacional suscitado, en varios casos, en medio de las luchas políticas y sociales que llevarían a dichas naciones a cimentarse como Estados modernos, donde a pesar de las controversias entre el poder religioso y el poder civil, la veneración a santos mártires tuvo presencia e importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hurly, T. Andrew, Renée D. Scott, and Susan D. Healy. "The Function of Displays of Male Rufous Hummingbirds." Condor 103, no. 3 (August 1, 2001): 647–51. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.647.

Full text
Abstract:
Abstract We observed 26 male Rufous Hummingbirds (Selasphorus rufus) on their breeding territories to quantify display behaviors and to interpret their functions. Territory holders responded to intruding conspecific males with aggressive chases until the intruder left the territory. Female intruders received dive displays and shuttle-flights, which we interpret as courtship behavior. Dive displays were J-shaped (concave upward) in both ascent and descent, contrary to other reports of oval-shaped displays. We present a representative sonogram of the sounds produced during these dive displays. Función de los Despliegues de los Selasphorus rufus Machos Resumen. Observamos 26 Selasphorus rufus machos en sus territorios de reproducción para cuantificar sus comportamientos de despliegue e interpretar las funciones de éstos. Los dueños de los territorios respondieron a intrusiones de machos coespecíficos con persecuciones agresivas hasta que los intrusos abandonaron el territorio. Por su parte, las hembras intrusas recibieron despliegues en picada y patrones de vuelo repetidos, los cuales interpretamos como comportamientos de cortejo. Los despliegues en picada tuvieron forma de J (cóncava hacia arriba) tanto en ascenso como en descenso a diferencia de reportes previos sobre despliegues en forma de óvalo. Adicionalmente presentamos un sonograma representativo de los sonidos producidos durante los despliegues en picada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

San Emeterio Cabañes, Gonzalo. "Traduciendo al inquisidor: comprensión y lectura de los documentos relativos al tormento e interrogatorio de la obra Kirishito-ki." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 3, 2021): 113–26. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74124.

Full text
Abstract:
Para estudiar la actividad cristiana en el Japón del periodo Edo es imprescindible cotejar aquellas fuentes escritas por los laicos, aquellas escritas por el clero y aquellas escritas por los diferentes representantes del poder tanto en Europa como en Japón. Sin embargo, más allá de los documentos escritos por el clero europeo, que han sido publicados y analizados de manera regular y que presentan un particular énfasis en la actividad misionera en Japón, casi ningún otro documento es accesible al investigador castellano parlante. Con el objetivo de subsanar este problema, en el presente artículo se presenta un análisis y traducción parcial de una de las fuentes japonesas más representativas del periodo: el Kirishito-ki. Esta obra está formada por una agrupación de documentos cuya autoría se atribuye en gran parte a Inoue Masashige, primer “inquisidor” encargado de la represión y persecución del cristianismo en Japón a mediados del siglo XVII. La obra de Inoue, escrita en el lenguaje burocrático por excelencia de la época: el sōrōbun, presenta información relativa a las persecuciones religiosas, así como a la historia jurídica nipona y es una pieza imprescindible para entender el desarrollo del cripto-cristianismo en Japón. Las costumbres representadas en esta fuente sobrevivirán en gran parte hasta la legalización del cristianismo en Japón durante la segunda mitad del sigo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography