Dissertations / Theses on the topic 'Persona jurídica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Persona jurídica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Fernández, Sessarego Carlos. "Naturaleza tridimensional de la «persona jurídica»." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115586.
Full textArrascue, Delgado Erick Eduardo. "La protección constitucional de la persona jurídica." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/278.
Full textArrascue, Delgado Erick Eduardo, and Delgado Erick Eduardo Arrascue. "La protección constitucional de la persona jurídica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/280.
Full textTesis
Pazos, Hayashida Javier Mihail. "La capacidad de la persona jurídica : apuntes indiciarios." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123318.
Full textRamírez, Jaspeado Belén, and Martínez Enrique Cruz. "Protección jurídica del nasciturus." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65867.
Full textEn México, la protección jurídica hacia el nasciturus resulta incongruente con las disposiciones establecidas en su legislación y su adhesión a tratados internacionales, estos últimos en relación directa con lo establecido en la reforma 2011 en materia de derechos humanos. Para empezar el Código Civil Federal establece que un individuo desde su concepción es protegido por la ley, y se le considera como nacido para efectos de donación o herencia, luego el Código Penal Federal y el Código Penal del Estado de México protegen el derecho a la vida desde el momento de la concepción prohibiendo la muerte del nasciturus en cualquier momento de la preñez. Finalmente, tratados internacionales que incluyen a México tal como la Declaración de los Derechos del Niño, señala que el niño ante la ausencia de desarrollo tanto físico como mental merece protección y cuidados especiales, así como una adecuada protección jurídica durante el periodo de gestación hasta su alumbramiento. Según la reforma 2011 en materia de derechos humanos deben considerarse los derechos humanos señalados tanto en la Constitución como en los tratados internacionales ratificados por México. En consecuencia, tanto la legislación mexicana como los tratados internacionales brindan protección jurídica al no nacido desde el momento de la concepción sin embargo solo se establece de forma enunciativa al no ser eficaz ya que al nasciturus se le reconoce parcialmente su personalidad jurídica catalogándolo como persona solo para determinados efectos establecidos en los códigos y no establecer un mecanismo jurídico que proteja al no nacido durante el periodo de gestación.
García, Calderón Moreyra Gonzalo. "Validez del Sometimiento de una Persona Jurídica a Arbitraje." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118618.
Full textJave, Luján María del Carmen. "Las Asociaciones Pro vivienda : una persona jurídica en proceso de extinción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11784.
Full textTrabajo académico
Fernández, Sessarego Carlos. "La persona jurídica, el pensamiento de Cossío y la doctrina contemporánea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115675.
Full textDemarchi, Salinas María Victoria. "La persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116256.
Full textLa presente investigación tiene por objeto el estudio de la cuestión relativa a la persona jurídica en tanto ente ficticio como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral. En particular, primero se reflexiona en torno al concepto de daño y al de daño moral. Respecto del primero se analiza la discusión en torno a la afectación de derechos en contraposición a la afectación de intereses, para luego escudriñar los diversos conceptos tanto en la doctrina comparada como la doctrina chilena. En torno al concepto de daño moral se realiza un ejercicio similar pero centrado en la dicotomía conceptual relativa a si el daño moral se define por el objeto de la afectación o las consecuencias de dicha afectación. Luego se analizan estos conceptos y, específicamente, el reconocimiento del daño moral de la persona jurídica en la legislación nacional. Las dos últimas secciones de este trabajo se refieren al estado de la cuestión tanto en la doctrina como en la jurisprudencia chilena. El método utilizado consiste en el estudio de material académico contenido en libros, revistas y recursos electrónicos disponibles en línea. Además se revisa la legislación nacional pertinente. Finalmente se estudia jurisprudencia encontrada en diversas fuentes electrónicas. Como resultado de esta investigación se demuestra que el reconocimiento de la persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización del daño moral es una realidad tanto en la jurisprudencia como en la doctrina nacional.
Ferrer, Tarazona Royer Santelle. "El impacto del crédito financiero en las personas naturales y jurídicas del sistema financiero peruano, período 2000 - 2008." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/ferrer_rs/html/index-frames.html.
Full textThis research work aims to analyze and evaluate the impact of credit on the natural and legal persons. Techniques were used surveys and questionnaires for the statistical processing through the model chi square. To demonstrate the hypothesis. "The cost of borrowing is unreasonably high in Peru, leading to a negative impact for both individuals and companies entering the financial system credit
Antich, Soler Jaume. "Compliance Program Penal y sus efectos en la exención y atenuación de la responsabilidad penal de la persona jurídica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458613.
Full textAfter the reform of the Criminal Code on 2010 (L.O. 5/2010, June 22th) many issues have been raised about the criminal responsibility of corporations and the change of the paradigm. It is necessary to create a Crime Theory for corporations. It would be as similar as we have for people. On this way, we can take advantage of our heritage build for the last three centuries. However, it could not be like a simple copy, it should be adapted for particularities of corporations, taking care of the maintenance of the guarantees and principles of criminal law. We study the Compliance as a discipline first, a branch of knowledge that brings together different subjects. After that, we study the System, the Model and the Foundation of the criminal liability in Spain for corporations. Finally, we develop a qualitative research with method of interviews to analyze the effects of the Compliance Programs as exempting and mitigation circumstances. Thus, after this investigation we must understand that beyond the provisions of the Criminal Code there is a higher level of requirements. It is not determined how it should be the contents of the Compliance Programs to exempt of criminal responsibility. The “article 31 bis 5”, as well as “article 31 bis 2 and 3” of the Criminal Code must be the subject of a detailed development. We can distinguish three ways of exemption from criminal responsibility and three types of mitigating circumstances for corporations. Thus, corporations could be exonerated by the nullification of the “Injustice” of both physical person provided at the “article 31 bis 1” of the Criminal Code. Also, the corporation could be exonerated by the nullification of the “Culpability”. In relation of the three types of mitigation circumstances it should be noted that the first is an ex ante mitigation circumstances linked to the causes of justification. Furthermore, we have some of them ex post linked to the culture of Compliance, and finally we have the procedural mitigation circumstances as we have for natural persons and corporations.
Infante, Lara Isidora, and Oyarzún Tania Villarroel. "La persona jurídica en el repertorio del código civil : desarrollo doctrinario y jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113818.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo se enmarcó dentro del proyecto del Departamento de Derecho Privado para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. La metodología utilizada implicó la recopilación de sentencias, el fichaje, la clasificación de las fichas y la redacción extractos para ser incorporados a la estructura del repertorio. Más específicamente, el trabajo desarrollado para la actualización del Título XXXIII del Libro Primero del Repertorio, analizó un universo de 118 sentencias, que contenían pronunciamientos relativos a la persona jurídica. El estudio desarrollado a partir de la actualización mencionada es recogido en el trabajo monográfico que se desarrolla, con el objeto de comparar los pronunciamientos jurisprudenciales recientes con el tratamiento doctrinario que han recibido los temas en que existe controversia. Algunas de las discusiones expuestas son las relativas a los atributos y derechos de la personalidad, al daño moral, a las actividades lucrativas desarrolladas por fundaciones y la responsabilidad de la persona jurídica. Así, finalmente, se identifica y analiza el desarrollo de ambas fuentes materiales, determinando si plantean tendencias concordantes o bien, disímiles
Cossio, Carlos. "CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO: La noción jurídica de persona (Ed. San Marcos.) Lima, 1962." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115436.
Full textPuente, y. Lavalle Manuel de la. "Posibilidad que una Persona jurídica forme parte del Directorio de una Sociedad Anónima." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108194.
Full textCasale, Riveros Lucas Ignacio. "Crítica al estándar de prueba en el procedimiento penal contra la persona jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152762.
Full textLa imposibilidad de alcanzar la verdad en el contexto de todo proceso judicial, supone la existencia de potenciales riesgos de error: riesgo de condenas falsas y riesgo de absoluciones falsas. Los riesgos recién señalados no son los mismos en todo tipo de procedimientos judiciales, o al menos, no tienen el mismo contenido en cuanto a los bienes jurídicos que afectan, en consecuencia, no todos los riesgos tienen el mismo costo relativo. La elección de un determinado estándar de prueba para un determinado tipo de proceso judicial consiste en una elección político valorativa por distribuir la prevalencia de esos determinados riesgos que inevitablemente podrán producirse. La Ley Nº 20.393 de 2009, que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas no específica de manera expresa en su articulado el estándar de prueba aplicable para este tipo de procedimiento, sin embargo, la misma Ley señala expresamente que las cuestiones de orden procesal no tratadas allí, se remiten a las reglas generales establecidas en el Código Procesal Penal y otras Leyes especiales que sean aplicables. A partir de lo anterior, se ha aplicado en materia de procedimiento penal el idéntico estándar de prueba exístete respecto de las personas físicas o naturales para las personas jurídicas, esto es, el exigente estándar de prueba más allá de toda duda razonable. En el siguiente trabajo se critica la aplicación del estándar de prueba más allá de toda duda razonable en el procedimiento penal contra la persona jurídica, y se propone que es posible utilizar otro estándar de prueba. La diferente naturaleza de las penas que arriesga la persona jurídica respecto de la persona natural o física, supone que los bienes jurídicos afectados con el potencial error en la condena existente en el primer tipo de procedimiento difieren respecto de los bienes jurídicos afectados con el potencial error de condena existente en el segundo. Las personas jurídicas jamás arriesgarán penas privativas o restrictivas de libertad ambulatoria o de desplazamiento como la persona física o natural, y por lo tanto, es posible la aplicación de un estándar menos exigente.
Carhuatocto, Sandoval Henry Oleff. "La utilización fraudulenta de la persona jurídica en el ambito del Derecho Laboral." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/648.
Full textTesis
Tomazini, Volnei Celso. "Responsabilidade penal da pessoa jurídica: uma investigação sob a ótica da sustentabilidade e do instituto do compliance nos sistemas jurídicos espanhol e brasileiro." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/114989.
Full textBoza, Beatriz. "La persona jurídica sin fin de lucro: ¿Entidades meramente altruistas o filantrópicas? (Primera Parte)." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108610.
Full textCaro, Coria Dino Carlos. "La responsabilidad de la propia Persona Jurídica en el Derecho Penal peruano e iberoamericano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115915.
Full textFernández, Sessarego Carlos. "The 1984 Peruvian Civil Code: Its elaboration, contributions and the amendments it requires." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109378.
Full textEn 1965, se creó una Comisión Reformadora, conformada por los más destacados profesores especialistas en cada uno de los libros quecomponen el Código Civil, encargada de revisar el Código Civil peruano de 1936. Después de aproximadamente veinte años, el esfuerzodel arduo trabajo de la Comisión dio como resultado la promulgación del Código Civil de1984, que actualmente conocemos y usamos.En el presente artículo, el autor nos cuenta su experiencia como legislador, haciendo énfasis en los nuevos aspectos incorporados y la importancia de la promulgación del Código de 1984. Asimismo, propone posibles enmiendas al Libro I del Código actual, tales como la incorporación de normas relacionadas con la Genética, la revisión integral de la temática referente a la capacidad jurídica, la revisiónde la temática sobre fundación, entre otras.
CARNEIRO, FILHO Humberto João. "De Persona a Pessoa: o reconhecimento da dignidade do nascituro perante a ordem jurídica brasileira." Universidade Federal de Pernambuco, 2012. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/10198.
Full textMade available in DSpace on 2015-03-03T19:00:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TEXTO FINAL.pdf: 941406 bytes, checksum: 7fa4b2e89b6c1f051c94eeb58042fbdd (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2012-02-06
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
This dissertation intends to analyze the attribution of the juridical category of “person” to the unborn child in the context of the juridical-philosophical formulation of meanings attributed to the term person, from the Roman tradition until the context of the crisis of legal security by codification in which the dignity is juridically chosen as a value of the human person. In Roman law, the concept of the person (persona) was not endowed from the abstract, how it was attributed by the Pandectistic of the 19th century, but embraced the human being concretely in his multiple dimensions, inclusively considering itself as such the unborn child, to which was guaranteed the rights in view of his birth. In regard of axiom conceptus pro iam nato habetur, based in the roman treatment given to the unborn, emerged two interpretations: one, more faithful to the Justinian tradition, which recognizes the concrete reality of the unborn child and equates him to the already born, and the other, abstract, sustained by the Pandectistic and based on the thoughts of Savigny, which considers the parity between the unborn and the born simply a mere fiction. This latter interpretation influenced the elaboration of many civil codes like the German and the Brazilian Code of 1916, both of which determined that the natural personhood can be attributed only when the child is born alive. The idea of personhood while a simple legal attribution withdraws itself from the philosophical tradition that considers the person in his ontological aspects, a fact that deserves to be recognized as primary in the juridical planning. The principle of human dignity, incorporated in the Brazilian Constitution of 1988 as the foundation of the Republic, serves as an indication of an ‘ethical personalism’ which reflects itself in personal rights, providing elements to enlarge the semantic content of the juridical concept of person, recognizing the personal dignity of the unborn child, as done in the ‘Pact of San Jose, Costa Rica’ (American Convention on Human Rights), to singularize the juridical personhood as a right and the unborn child as a person. Keywords:
Boza, Beatriz. "La persona jurídica sin fin de lucro: su regulación a la luz del nuevo rol que desempeña." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107704.
Full textAraya, Pavez Delia del Rosario, and Plaza María Isabel Cornejo. "Contenido del concepto jurídico de persona en relación a los pacientes en estado vegetativo permanente." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107679.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Hay diferentes problemas que plantea el avance tecnológico en los últimos años, siendo especialmente atrayente la controversia suscitada a raíz del progresivo cambio de mentalidad desde la “santidad” de la vida humana hacia la “calidad” de la vida humana, que trajo el reclamo al “derecho de una muerte digna” y las voces favorables a la aplicación de la eutanasia. Dentro de este contexto es de extraordinario interés la problemática jurídica, médica y ética del llamado estado vegetativo permanente, que recientemente adquirió relevancia mundial con el caso de Terri Schiavo
Santibáñez, Palma Francisco J., and Ramos Fernanda C. Ramos. "Firma del acuerdo de la OCDE. Influencia en lo referente a la responsabilidad penal de la persona jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136197.
Full textEn la presente investigación nos abocaremos a analizar el impacto que tuvo la suscripción por parte de nuestro país del acuerdo de la Organización para el Comercio y Desarrollo Económico (en adelante OCDE) en Chile, circunscrito en lo que se refiere a la responsabilidad penal, en particular a aquella que se aplica sobre la persona jurídica, entendiendo éste como un estatuto mediante el cual se pena a los diversos tipos de personas morales existentes en nuestro ordenamiento, por una serie de delitos que se encuentran tipificados en virtud de la reforma realizada a la ley que trata el tema en la legislación chilena, efectuada en el año 2009. Adicionalmente, utilizaremos como ejemplo alguna legislación extranjera, dando cuenta de esta forma que en el derecho comparado existen casos de ordenamientos jurídicos en los que se consagra este estatuto de responsabilidad, los cuales serán utilizados en el capítulo de derecho comparado en la presente investigación
Zanotelli, Maurício. "Direito e diferença: a reconstrução jurídica da dignidade da pessoa humana." Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2010. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/3635.
Full textMade available in DSpace on 2015-05-25T13:30:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 direito_diferenca.pdf: 1266389 bytes, checksum: cadafd5a7f4e4a45c1cbb245c23b9110 (MD5) Previous issue date: 2010-10-27
Nenhuma
Ocorre, desde a Antiguidade, uma tensão problemática entre "razão" e "religião" ao instituir-se o Poder. Como não poderia ser diverso, a gênesis da dignidade da pessoa humana esteve sempre, de uma forma ou de outra, co-relacionada com esta tensão, promovendo o desenrolar de angústias das sociedades em busca de uma conceituação racional de pessoa. Nesta problemática, a "razão" era ditada por Deus, pela sua palavra. Entrementes, a razão também foi quem se prestou como condição de possibilidade para a salvaguarda da condição humana: eis os indícios da dignidade humana secularizada. Assim, entre as inúmeras barbáries, guerras e atrocidades, que se manifestaram na história da humanidade, a ideia de dignidade da pessoa humana passa a ganhar pauta. Após os traços revolucionários de 1789 e um pós-guerra de massacres em massa, ergueu-se, em 1948, a Declaração Universal dos Direitos Humanos, que traz, na desigualdade humana, a essência de um paradigma a ser vencido. No Brasil, a Constituição da República Federativa, positiva em seu artigo 1°, inciso III, a dignidade da pessoa humana como princípio pátrio do ordenamento. Por sua vez, a sociedade globalizada, em constante mutação, gera complexidades das mais extremas, consequentemente, novos direitos emergem em cada situação de conflito - que, cada vez mais, clamam pelo Poder estatal, pelas suas resoluções. Há de ser salientado que, com a matriz teórica clássica da metafísica, o Direito não consegue acompanhar esta evolução. Dessa forma, o pensamento moderno de uma filosofia da consciência, chamada de metafísica moderna, funda um sujeito individualista ao tentar superar o pensamento clássico. Nesse paradigma teórico, ficaria sem efetividade a Constituição Federal, que se fundamenta na ideia de dignidade humana, a qual, entretanto, carece de reconstrução. Sob esse olhar é que nasceram as interrogações desta pesquisa. Assim, resgatam-se os critérios definidores da dignidade humana, quais sejam: pessoa, moralidade, autonomia e respeito. Procura-se, portanto, desvelar estes critérios no caso concreto, fazendo da linguagem a condição de possibilidade para a compreensão da dignidade humana. Destarte, dentro dessa matriz teórica é que se vislumbrou a importância de uma reflexão "ética hermenêutica", como etapa última nesse compreender/interpretar/aplicar da dignidade de uma pessoa humana.
Ocurre, desde la Antigüedad, una tensión problemática entre razón y religión para establecerse el Poder. Como no podría ser diferente, la génesis de la dignidad de la persona humana estuvo siempre de una forma o de otra correlacionada con esta tensión, llevando al desarrollo de las angustias de las sociedades en busca de una conceptuación racional de la persona. Esta razón que fue Dios. Fue la palabra de Dios. Y fue, además, quién ha quedado como condición de posibilidad para la salvaguardia de la condición humana: ahí los indicios de la dignidad humana secularizada. Así, entre las inúmeras barbaries, guerras y atrocidades, que se manifestaran en la historia de la humanidad, la idea de dignidad de la persona humana pasa a ganar cuerpo. Después de los trazos revolucionarios de 1789, y un posguerra de masacres en alta escala, se construye, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que lleva en la desigualdad humana el fuente de un paradigma a ser superado. En Brasil, la Constitución de la República Federativa, positiva en su artículo1º, inciso III, la dignidad de la persona humana como principio patrio del ordenamiento. Por su vez, la sociedad globalizada, en constantes mutaciones, genera complejidades de las más extremadas. Nuevos derechos surgen en cada situación de conflicto - que cada vez más claman por el Poder estatal, por sus resoluciones. Debe ser subrayado que con la matriz teórica clásica de la metafísica, el Derecho no consigue acompañar tamaños cambios. De ese modo, el pensamiento moderno de una filosofía de la conciencia, llamada de metafísica moderna, funda un sujeto individualista, al intentar superar el pensamiento clásico. En ese paradigma teórico, quedaría sin efectividad la Constitución Federal, que se fundamenta en la idea de dignidad humana. Esa, sin embargo, carece de reconstrucción. Bajo esa mirada es que nacen las interrogaciones de esa investigación. Para eso, se rescatan los criterios definidores de la dignidad humana: persona, autonomía y respeto. Buscase, así, desvelar eses criterios en el caso concreto, haciendo del lenguaje condición de posibilidad para la comprensión de la dignidad humana. Así, dentro de esa matriz teórica es que se visualizó la importancia de una reflexión "ética hermenéutica", como etapa ultima en ese comprender/interpretar/aplicar de la dignidad de la persona humana
Muñoz-Capcha, Ana-Cecilia, and Ana-Cecilia Muñoz-Capcha. "Limitación en la atribución de pérdidas generadas por consorcios con contabilidad independiente: análisis de la legitimidad de su designación como contribuyentes del impuesto a la renta." Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3122.
Full textTrabajo de investigación
Ortiz, Silva Sebastián Eduardo. "A propósito de Asevertrans, vulneración de non bis in ídem o solo un problema de culpabilidad en la responsabilidad penal de la persona jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170572.
Full textAsevertrans is a case where the juridical person is absolved of bribery offenses, condemning his Administrator for the same facts, we try to answer to what arguments this absolutive decision was due, whether it was an application of the Ne bis in idem, or was it a Court decision based on the models of attribution of responsibility. This work seeks to answer this question and establish general criteria as an application of this principle, for subsequent application in similar cases. Key Words: Criminal Liability Legal Person, Asevertrans, Nen bis in idem, Attribution of Responsibility
Asevertrans es un caso donde se absuelve a la persona jurídica de los delitos de cohecho, condenando a su Administrador por los mismos hechos, intentamos responder a que argumentos se debió esta decisión absolutoria, si fue una aplicación del Ne bis in idem, o fue una decisión del tribunal basada en los modelos de atribución de responsabilidad. Este trabajo busca responder esta pregunta y establecer criterios generales en tanto aplicación de este principio, para su posterior aplicación en casos similares. Palabras Claves: Responsabilidad Penal Persona Jurídica, Asevertrans, Nen bis in idem, Atribución de Responsabilidad
Trazegnies, Granda Fernando de. "La transformación del derecho de propiedad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116322.
Full textObregón, Tinoco Elizabeth Rosario Sofía. "La responsabilidad administrativa de la persona jurídica integrante de Consorcio al encontrarse impedida para contratar por su vinculación con su coconsorciada sancionada administrativamente: ¿Transgresión del Principio de Causalidad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16298.
Full textTrabajo académico
Pizarro, Astudillo Yerko Antonio. "Análisis de las consecuencias penales de las sanciones impuestas de conformidad a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en la persona del infractor mayor de edad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130006.
Full textEn el presente trabajo se pretende analizar las consecuencias jurídicas de la sanción penal impuesta bajo el régimen de adolescentes previsto en la ley 20.084 ante un nuevo reproche penal, ahora como adulto, en relación con la circunstancia atenuante de irreprochable conducta anterior, la agravante de responsabilidad penal de reincidencia y la posibilidad de obtención de penas sustitutivas según lo dispone la ley 18216. Lo anterior, atendido a que nuestro ordenamiento jurídico no regula expresamente estas consecuencias, lo que ha dado lugar a diversas respuestas e interpretaciones jurisprudenciales sin que hasta la fecha exista una posición pacifica al respecto
Gadea, Benavides Héctor. "The Foreign Corrupt Practices Act and the criminal responsibility of the company." THĒMIS-Revista de Derecho, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110036.
Full textA raíz de la posible adopción en el Perú de la responsabilidad penal para empresas y de los programas de compliance, el autor analiza la postura que ha tomado el ordenamiento de Estados Unidos frente a los actos de corrupción en el extranjero, cuya base normativa es el Foreign Corrupt Practices Act. En el presente artículo, el autor hará un estudio de esta regulación, cubriendo sus alcances, quiénes son imputables y los posibles supuestos de hecho.Todo esto sobre la base de la postura que ha adoptado la jurisprudencia frente a sonados escándalos de corrupción. Además, se estudiará el desarrollo de la eficacia de la figura del compliance y la implementación de incentivos para los empresarios de adoptar políticas de prevención.
Abanto, Vásquez Manuel A. "La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídica de las Personas Jurídicas: ¿Un Problema del Derecho Penal?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118828.
Full textArmas, Diéguez Silvana Lorena. "The Impediment for Public Procurement with the Linked Legal Entity." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119166.
Full textEl presente trabajo analiza desde una perspectiva constitucional, aplicando el test de proporcionalidad en la limitación de los derechos, el impedimento para la contratación de aquellas personas jurídicas vinculadas, a través personas naturales, con aquellas personas jurídicas a las cuales se las ha impuesto una sanción de inhabilitación temporal o definitiva para contratar con el Estado. A partir de dicho marco de estudio, la autora considera que la injerencia sobre la libertad de contratación es desproporcionada en razón a que vulnera el principio de causalidad y la responsabilidad objetiva, al atribuirle a un tercero (persona jurídica vinculada) las consecuencias por las acciones realizadas por una persona jurídica distinta a ella.
Retamozo, Eguía Rosa Luz, and Eguía Rosa Luz Retamozo. "El aborto culposo y las razones que justifican su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano, a fin de evitar la impunidad en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5574.
Full textTesis
Catalán, Díaz María Teresa. "La discriminación contra las personas discapacitadas visuales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106889.
Full textEn la presente memoria, abordaré la discriminación que deben enfrentar los discapacitados visuales, para quienes el Estado no crea las condiciones necesarias para su incorporación en igualdad de oportunidades en la vida nacional. En efecto, nuestra hipótesis consiste en que el Estado no da cumplimiento a sus obligaciones legales en orden a garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales y la integración de las personas con discapacidad visual en la sociedad en un pie de igualdad. Este incumplimiento se traduce, por una parte en que el Estado omite deliberadamente proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo integral de este colectivo. Y por la otra en que el Estado tolera esta discriminación cuando no sanciona debidamente las conductas discriminatorias provenientes tanto del sector público como del sector privado. Todo lo anterior importa una violencia estatal que proviene de la estructura de las instituciones del Estado constituyendo una manifestación de control social que incide directamente en las condiciones de vida de estos discapacitados. Durante el desarrollo de la presente tesis, profundizaré en las manifestaciones más palpables de esta violencia. Para ello, describiré las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual en el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho al trabajo. Y asimismo, analizaré los principales instrumentos internacionales ratificados por Chile, que contienen las obligaciones que el Estado debe asumir en relación con esta materia. Por último, examinaré la legislación nacional relativa al tema incluyendo las prohibiciones legales que atentan contra la integración social de estos discapacitados y que constituyen otra manifestación de violencia estatal y de control social. Todo lo anterior con el fin de confirmar o desmentir nuestra hipótesis
Retamozo, Eguía Rosa Luz. "El aborto culposo y las razones que justifican su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano, a fin de evitar la impunidad en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5574.
Full textTesis
Michue, Huacache Juan Antonio. "El Delito de lesiones contra la vida humana dependiente : precisiones de dogmática penal y política criminal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2892.
Full textTesis
Astudillo, Meza Guillermo, and Montes Sandra Jiménez. "Compliance Programs as a Mechanism to Fight Corruption: Special Reference to Self-Regulation of Companies." Derecho & Sociedad, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118648.
Full textEl presente artículo analiza la influencia que en los últimos años ha tenido el fenómeno de la autorregulación para el derecho como mecanismo de supervisión de las organizaciones empresariales y sus implicancias en la lucha contra la corrupción pública a través de los programas de cumplimiento para las empresas.
Silva, Barroilhet Paula. "La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Régimen jurídico chileno y bases para su modificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130616.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La plena capacidad jurídica es un derecho esencial de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad mental e intelectual, reconocido por la Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad. Los países signatarios de la Convención deben adecuar su legislación de tal forma de dar pleno reconocimiento a este derecho, incluyendo la derogación de la institución de la interdicción por demencia y las guardas, las que son discriminatorias, adoptando sistemas de toma de decisiones con apoyo eliminando los modelos basados en la sustitución de la voluntad o representación legal. El presente trabajo revisa el nuevo paradigma de la discapacidad a partir de la aceptación del modelo social y de derechos en la Convención, analiza críticamente tanto la legislación chilena relativa a la discapacidad como los conceptos recogidos en el Derecho Civil en materia de voluntad y capacidad jurídica. Basadas en la doctrina, la Convención y el Derecho comparado, las conclusiones esbozan los criterios que debe contemplar la urgente modificación de la legislación chilena en materia de Capacidad Jurídica
Garzino, María Constanza. "Definición legal y supuestos controvertidos de la condición de consumidor: análisis comparado de los derechos español y argentino." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670044.
Full textThe diversity of existing criteria to identify the consumer, in Spanish and Argentine law, are studied in this thesis. The background, characteristics, foundations, principles, sources and assumptions of consumer law were analyzed, and the legal definition of consumer, and doctrinal and jurisprudential opinions. The identification of trends, their strengths and weaknesses, allows taking a position in this matter. The consumer classifications, the controversial assumptions regarding the category that are common in both countries and the specific areas in which a consumer may exist were examined. The exemplification chosen shows us the need to propose well-founded criteria that overcome the existing divergences. It is concluded that, although in Spanish law there is greater certainty than in Argentina regarding the debated assumptions, it would be convenient for both countries to adopt legislation based on concrete decisions regarding existing controversies, and for this purpose positions were assumed and argued for each case.
Gutiérrez, Muñoz Clara. "El estatuto de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: aspectos de Derecho material." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386423.
Full textThe aphorism "societas delinquere non potest" is not constituted as a guiding principle of criminal Law. The aforementioned aphorism was relativized in the original text of the Penal Code of 1995 (Article 129 CP). Subsequently, the draft Organic Law on Penal Code reform and the successive pre-legislative texts (draft reform of the Penal Code of 2008), welcomed proposals that assumed its eradication. With the reform of the Penal Code of 2010, it was introduced into the Penal Code the statute of criminal liability of legal persons, at article 31 CP, whose controversial peculiarities evidenced, from the doctrine point of view, a more than a questionable model chosen by the legislature. Finally, the reform of the Penal Code of 2015, partial modifications were incorporated intro de aforementioned statute, which despite of being designed to overcome the shortcomings verified in the previous regulation, inserted new elements that were unknown for criminal Law until then, which meant that the model of criminal liability of the entities continue into question. In conclusion, criminal liability is not only referring to individuals, but also to legal persons. Throughout this research, we try to explain the legislative developments regarding regulation of criminal liability of legal persons, and we will analyze the effects that may result from this new regulation, with particular reference to the fundamentals of criminal liability attribution and to the criminal compliance, as a central axis of modifying circumstances of criminal responsibility. This thesis analyzes the inconsistencies and incongruities of recent penal reforms and undertakes both dogmatic issues as political-criminals.
Diaz, Delgado Lisbeth Vaneza. "Los fundamentos dogmáticos que sustentan la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el ordenamiento jurídico peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2864.
Full textJiménez, Krzeminski María Francisca. "Problemas jurídico penales que plantea la criminalidad de empresa y responsabilidad penal de las personas jurídicas como posible modelo de solución." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106886.
Full textEn esta investigación se expondrá el estado actual de la discusión jurídico penal relativa a la responsabilidad penal de las personas jurídicas, abordando las tres preguntas esenciales que plantea este tema. Según SCHÜNEMANN la cuestión central es determinar si es político-criminalmente imprescindible, dogmáticamente construible y constitucionalmente legitimable un Derecho Penal de entidades colectivas bien desarrollado .
Hundskopf, Exebio Oswaldo. "Las personas jurídicas con fin económico." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123126.
Full textPazos, Hayashida Javier Mihail. "The trade name and its use by the legal entity." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115496.
Full textEste artículo analiza la función del nombre comercial como signo distintivo del agente económico y su uso, teniendo en cuenta el marco regulatorio actual y los problemas generados por la confusión con el nombre de la persona jurídica, el rótulo de establecimiento o la marca de servicio. Además, se analiza el surgimiento del derecho sobre el referido signo, la acreditación del uso y los efectos de la falta del mismo.
Santelices, Ríos Víctor Hugo. "Del tráfico de drogas a menores, disminuidos psíquicos y personas sometidas a tratamiento de deshabituación en el derecho penal español." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113209.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo trata de la hipótesis de tráfico de drogas a menores de edad, disminuidos psíquicos y personas sometidas a tratamiento de deshabituación o rehabilitación de drogas en el Derecho Penal Español, contemplado como figura agravada en la regulación del Código Penal relativo a los delitos contra la salud pública, en específico respecto del tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Se exponen el tratamiento que la doctrina española y jurisprudencia del Tribunal Supremo han dado a este ilícito y las principales problemáticas y discusiones que han surgido de su aplicación práctica
Albán, Peralta Walter. "Las personas jurídicas y los derechos fundamentales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4704.
Full textSalazar, Carel Alejandra. "Penalización de las personas jurídicas : el cohecho." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170728.
Full textUna rápida lectura de cómo se manifiesta el Estado moderno en Chile, nos proporciona la conclusión de que se han incorporado diferentes agentes que colaboran con la función pública y que dichos agentes se encuentran interconectados. De esta diversidad y multiplicidad de vínculos se obtiene que la función pública tiene hoy más que nunca límites difusos con el sector privado. Ya quedó obsoleta una visión piramidal de la estructura del Estado, para dar paso a modernas teorías que visualizan más bien una red de influencia recíproca, donde operan entidades de diversos ámbitos, con diferentes intereses y tamaños, nacionales e internacionales. En un contexto de corrupción del Estado y específicamente en relación a la participación en el delito de Cohecho que pueda involucrar al sector público, se hace necesario encontrar una definición de función pública y de agentes de la Administración pública, que resulte aplicable a todos aquellos agentes del Estado y colaboradores que por su falta de probidad puedan afectar el correcto funcionamiento de la Administración, así como también identificar las figuras contractuales y plataformas donde actualmente es posible ver la forma como se está vinculando el Estado con los particulares, en qué modo el Estado chileno previene la corrupción y un análisis de la legislación que regula el cohecho y la penalización de las personas jurídicas dados los vínculos, relaciones y canales de comunicación que actualmente se dan entre la ciudadanía y la Administración 8 Pública. En el presente trabajo se precisa analizar la legislación que penaliza a las personas jurídicas por el delito de cohecho y encontrar contextos, regulaciones y procedimientos y luego tratar de llegar a áreas problemáticas, por ejemplo, en cuanto a la interacción de las personas jurídicas con el Estado o en cuanto a las circunstancias bajo las cuales la ciudadanía organizada puede desempeñar la función pública. Si se entiende que las personas jurídicas forman parte de la Administración Pública en un sentido puramente funcional, es decir, porque las actividades que realicen satisfacen las necesidades y servicios que un sector u organismo del Estado está llamado a otorgar a los ciudadanos, podemos incluir a una gran cantidad de agentes que en forma permanente o esporádica, pagados con fondos públicos o no y que además, no necesariamente se rigen directamente por la LOC de Bases de la Administración del Estado. La falta de probidad de agentes “funcionales” pero no “formales”, en algunos casos pudiera afectar la correcta prestación del servicio, pero no podría imputárseles necesariamente un incumplimiento a la Ley o pretender de ellos una responsabilidad mayor a la específica actividad comercial, laboral o incluso voluntaria que desempeña. Sin embargo, es una definición funcional de empleado público la que otorga el artículo 260 del Código Penal (CP), aplicable a todas las personas imputadas por delitos funcionarios del Título V del Libro II del CP, incluyendo el Cohecho. En su aplicación pueden darse un sin fin de situaciones donde se hace necesario 9 analizar los contratos que las personas jurídicas firman antes de desempeñar una función pública. Por otro lado, tampoco resultaría aplicable una definición meramente formalista de agente de la Administración Pública en el escenario actual, en el sentido de que solamente aquellas personas, jurídicas o naturales que forman parte de un escalafón funcionario dentro de la estructura de un organismo del Estado, nombradas con las formalidades y por la autoridad que señala la ley, ejercerían la función pública, ya que tampoco parece realista dadas las figuras actuales de participación del sector privado en la función pública como la tercerización, subcontratación, proyectos con fondos del Estado, concursos y licitaciones y otras ampliamente extendidas en el escenario actual. Por lo tanto, esta tesis analiza las reformas en el ámbito de la penalización de las personas jurídicas y pone acento en uno de los delitos por los cuales actualmente son sancionables las personas jurídicas en Chile, como es el Cohecho y cómo son sancionables las personas jurídicas que participen de dicho delito. Junto con esta problemática respecto a la real participación del sector privado como agentes de la función pública, existe otra, en relación a abordar el problema dogmático que debió enfrentar el legislador penal al hacer imputables por el delito de Cohecho y otros delitos a las personas jurídicas por virtud de la Ley 20.393. Hay ciertos temas que tienen relación con lo anterior, como por ejemplo, si las personas jurídicas deben o no resultar beneficiadas por la comisión del delito y 10 cómo deben cumplir con el deber de supervisión y administración como una de las condiciones de inimputabilidad. En el análisis son relevantes dos tratados internacionales anticorrupción ratificados por Chile. Resulta interesante reflexionar respecto al objetivo principal de dichos tratados, que es la lucha contra la corrupción, y cómo en Chile se ha modificado la legislación para dar cumplimiento a los tratados. Los tratados internacionales firmados y ratificados por Chile que buscan combatir la corrupción y que dieron al legislador chileno un mandato para que modifique las normas referidas al delito de Cohecho y a la imputabilidad de las personas jurídicas, son principalmente dos: la Convención Interamericana de Derechos Humanos contra la corrupción de 1996 y la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción de 2003, cada uno de los cuales tiene su propia definición de función pública que coincide con la definición del CP chileno y señalan directrices y procedimientos que los países miembro deberían implementar para combatir la corrupción. Junto con la búsqueda de una coherencia legislativa para cumplir con el mandato de los tratados interacionales mencionados, en el ámbito de la Administración Pública en Chile desde hace años se presenta un esfuerzo por digitalizar los procedimientos y organismos estatales y también por transparentar la información pública. Dos importantes leyes que se relacionan con este esfuerzo son, por ejemplo, la Ley de Transparencia de 2008 y la nueva Ley del Lobby de 2014, que se analizarán también como anexos en esta tesis junto con la Ley 11 20.500 relacionada con la protección de la probidad y la participación ciudadana. También resultan importantes los actuales procesos de compra y licitaciones, así como el espacio que el particular sistema chileno da a los "proyectos con fondos del Estado”, lo que también pudiera tener importancia con la investigación del delito de Cohecho y con las personas jurídicas que participan de estos procesos. Por lo tanto, en el presente trabajo interesa el análisis del tipo Cohecho y legislación y reformas relacionadas con este delito, la reforma que hizo imputables a las personas jurídicas respecto de dicho delito, también el análisis del especial sistema de organización del Estado chileno, para lo cual me apoyaré en las páginas web oficiales de los diferentes organismos del Estado, además de la legislación y los tratados internacionales anticorrupción mencionados que han inspirado las reformas.
Rojas, Merino Francisca, and Mora Mónica Toledo. "Marco jurídico para la integración de los discapacitados a la sociedad, legislación nacional y comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114794.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En esta tesis hemos tenido el propósito de efectuar un análisis crítico de la aplicación de la Ley No. 19.284 sobre integración Social de las personas con discapacidad. Para lograrlo hemos analizado, en primer lugar, las normas internacionales derivadas de la OIT contempladas en la Recomendación No. 99, en el convenio No. 159 y en la Recomendación No. 168.
Villarroel, Quinde Carlos Abel. "El bien jurídico protegido por el delito de trata de personas en el ordenamiento jurídico peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9736.
Full textTesis