Academic literature on the topic 'Personaje histórico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personaje histórico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personaje histórico"

1

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Gómez, Raúl. "Héroe, mito e icono popular: evolución histórica de Batman en los medios de comunicación social (1939-2017)." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69227.

Full text
Abstract:
En 2019 se cumplen ochenta años de la creación de Batman, uno de los personajes de cómic más influyentes en el desarrollo de la cultura popular. Este artículo estudia su evolución histórica a partir de las distintas versiones del personaje que han ofrecido los medios de comunicación donde ha aparecido a lo largo de este tiempo. Desde su debut en una historieta de la revista Detective Comics hasta la trilogía cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, pasando por numerosas series de televisión y videojuegos. El presente análisis diacrónico tiene en cuenta dos aspectos: el contexto histórico de producción de cada versión de Batman y los atributos creativos, épico-antropológicos y genéricos del personaje. Como Aquiles, Heracles y Odiseo, hace tiempo Batman escapó del ámbito imaginario de sus creadores para pertenecer, con tanto o más derecho que estos, a los autores que han enriquecido su bagaje heroico con nuevas hazañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Auladell Pérez, Miguel Ángel. "Los araucanos como personajes literarios." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 21. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.05.

Full text
Abstract:
Nueva aproximación a la presencia de la epopeya de los araucanos en la literatura y, en especial, a la figura de Caupolicán. La cuestión que se plantea aquí es la de acercarse a cómo toda esta epopeya y mitología que encierra un importante componente histórico ha gozado de una adaptación literaria tan exitosa. La razón fundamental reside en la conversión del personaje histórico en personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendieta Rodríguez, Elios. "El tedio crónico en el sujeto contemporáneo. Estudio del 'ennui' en 'La grande bellezza' (Paolo Sorrentino, 2013)." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 325–43. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66746.

Full text
Abstract:
Este artículo busca una aproximación al tema del ennui o tedio crónico en la contemporaneidad y, para ello, utiliza como modelo a Jep Gambardella, personaje protagonista de la película La grande bellezza (La gran belleza, 2013), dirigida por el italiano Paolo Sorrentino. En primer lugar, se realiza un repaso teórico e histórico del ennui. Posteriormente, y antes de entrar en el análisis del personaje de la citada película, abordo el trabajo de creadores como Ennio Flaiano, Michelangelo Antonioni o Jean Luc Godard, cuyos personajes –constantemente aburridos, apáticos y hastiados– han servido como referente imprescindible en el trabajo de Sorrentino. Por último, hago una actualización del taedium vitae en la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meyrán, Daniel. "Teoría y práctica del personaje histórico: 1968, el personaje histórico y el trabajo de memoria. El caso de Tizoc, emperador de Pablo Salinas (1970)." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.18.

Full text
Abstract:
Tizoc, tlatoani de México-Tenochtitlan (1481-1486) me permite plantear el problema del papel teórico del personaje histórico puesto en escena en el teatro mexicano contemporáneo, como actor metafórico en el deber de memoria sobre 1968 y la masacre de Tlatelolco. Veremos cómo Pablo Salinas se sirve del personaje «antihistórico» para recordar con imaginación en el teatro su propio presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo Calvo, Rossano. "EN TORNO A LA “EVOCACIÓN MORTUORIA” DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.58.

Full text
Abstract:
Se analiza la cultura de la muerte que el personaje de estudio enfrentó en su tiempo. Por otro lado, se analiza el plano cultural de la evocación mortuoria del personaje histórico en un personaje de conciencia colectiva dentro de sus herederos del Cusco, sobre el que se desarrolló un proceso metonímico cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Polanco, Patricio. "Balaguer al desnudo en el cuento El oidor, de Efraím Castillo." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 135–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp135-145.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un estudio del cuento El oidor de Efraím Castillo, en el que, a través del análisis crítico y la revisión bibliográfica, se pretende establecer la estrecha relación que hay entre el personaje literario que lo protagoniza (el oidor) y el personaje histórico que lo inspiró (Joaquín Balaguer). Recurriendo a datos históricos, así como a otros textos literarios y críticos, se compara la personalidad del ente del relato con el ser concreto que vivió y ejerció la actividad política, y se subraya el acierto del autor al recrear rasgos típicos de la personalidad del caudillo. El trabajo destaca que tanto en la realidad social como en la ficción de Castillo el personaje sobresale por uno de sus rasgos más característicos: la no aceptación de la disidencia, de ahí que la intolerancia constituya uno de los comportamientos típicos en el accionar del oidor (personaje ficcional) y de Joaquín Balaguer (personaje real). Al final, como resultado de esas comparaciones, se concluye que, efectivamente, hay un vínculo directo, identificable, entre el personaje textual, el oidor, y la persona real que lo inspira, el caudillo político y escritor Joaquín Balaguer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva Victorio, José Luis. "Las múltiples caras de Juan Santos Atahualpa." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18892.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las tres tendencias de los estudiosos al tratar del personaje histórico Juan Santos Atahualpa: la versión franciscana, la versión académica (histórica, etnológica, periodística, etc.) y la versión oral (recogida por Enrique Casanto). Asimismo, distinguimos las características de cada vertiente y hacemos una evaluación crítica. El objetivo del estudio es precisar la figura del héroe y valorar su importancia en la historia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego Arroyave, Carlos Andrés. "El personaje campesino en Aristófanes y su acción ético-política." Análisis 49, no. 90 (En-Ju) (February 28, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.08.

Full text
Abstract:
<p>El campesino ateniense, como sujeto histórico y, también, como personaje del teatro cómico de Aristófanes, fue figura central y esencial en el transcurso del siglo V a. C., dado que su postura ético-social permaneció intacta y óptima frente a los padecimientos bélicos de Atenas, por lo cual tomó un carácter de idealización tanto en su posición de ciudadano como en las personificaciones de la comedia aristofánica. Este artículo analiza la manera como Aristófanes configura en el hombre rural el sujeto idealmente ético y político que necesita la polis ateniense para reconstruirse y transformarse. Esta percepción del campesino en Aristófanes otorga una ilación con los sucesos tanto del ciudadano como de la ciudad, y le brinda al lector una lectura histórica distinta de los eventos que padeció Atenas durante la guerra del Peloponeso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Miguel y Canuto, Juan Carlos. "Madama Pace cumple cien años: a vueltas con Seis personajes en busca de autor 1921-2021." Cuadernos de Filología Italiana 27 (July 7, 2020): 221–39. http://dx.doi.org/10.5209/cfit.67741.

Full text
Abstract:
En la conmemoración del primer centenario de Seis personajes en busca de autor (1921), de Luigi Pirandello, se analizan sus núcleos semánticos más relevantes. Tras breves menciones a su cartelera inmediata en el tiempo, incluidas Barcelona y Madrid, se señalan las dos variantes textuales principales de autor (1921, 1925) y el Prefacio de la segunda. Se aborda el personaje aparentemente secundario, pero en realidad clave, de Madama Pace, que está vinculado a una serie de preguntas y cuestiones medulares (teatro / vida / arte, Actores / Personajes, realidad / ficción…) a las que se intenta dar respuesta, buscando el sentido último de esta obra maestra, necesariamente inserto en su contexto histórico y artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personaje histórico"

1

Catalán, Romero Noemí. "El tratamiento del personaje histórico en la literatura del Romanticismo: reyes, impostores y revolucionarios." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/53745.

Full text
Abstract:
Este trabajo está elaborado bajo un enfoque histórico- literario, dado que en el romanticismo la novela “se convierte en buen auxiliar de la historiografía, como la posibilidad de completar la historia llegando hasta donde ella no puede llegar; los detalles de la vida privada (…) se invierte, pues, la tradicional jerarquización que colocaba a la historia por encima de la novela”. Además, los personajes y los acontecimientos históricos “son construidos como personajes y como acontecimientos en y por la historiografía. No la preceden sino que resultan de ella y, en este sentido, se equiparan a los personajes y a los acontecimientos inventados”. Hemos de tener en cuenta que muchos de los argumentos que veremos en las novelas históricas seleccionadas aunque reposen en la verdad histórica, ésta se ve mermada en pos de los hechos y leyendas revelados por las crónicas y los romances, si bien, es cierto, esa libertad del novelista atañe sobre todo a las facetas íntimas del personaje, aquéllas que quedan en la penumbra de la historia. Además de ser estos personajes históricos recurrentes entre los cultivadores de la novela histórica romántica, también los hemos tratado en los dramas históricos, dado pues su profusión, debido a que resultan por sus vaivenes vitales bastante melodramáticos. Igualmente recuperamos algunos romances históricos, teniendo en cuenta el resurgir que tuvo en el siglo XIX el romancero por su carácter popular. No olvidemos que muchas de las leyendas que surgen alrededor de nuestros personajes seleccionados beben de una fuente oral, es decir, circularon por entre las habladurías del pueblo. Por tanto, la división la hemos efectuado entre novela histórica, drama y romance histórico, haciendo una parada por la novela folletinesca, que aunque fuera considerada de menor valor literario, contribuyó a la propagación de la imagen de algunos de estos personajes, de sus aspectos más macabros e íntimos y por tanto más alejados de la verdad histórica, si bien se hacían eco de los avatares políticos del momento, en un reflejo quizás no demasiado fiel de la Historia. Por esta senda, comenzaremos por apuntar las crónicas y los romances antiguos que recogieron las vicisitudes de estos personajes, así como la mención de algunas obras del Siglo de Oro y del Siglo XVIII en las que intervienen. Solamente a través de este recorrido histórico-literario podemos comprobar el tratamiento particular que recibieron en el siglo XIX, y que constituye el objetivo de nuestro estudio. Así mismo, no hemos entrado a valorar la labor particular de cada escritor puesto que excede en mucho al título de nuestro trabajo, y aunque tuvimos en cuenta la no siempre adecuada distinción ideológica, nos hemos basado más en el contexto histórico en el que surgieron las obras literarias. Este trabajo está dividido en partes. La primera de ellas está dedicada a algunas consideraciones en torno al Romanticismo, tales como las características de su naturaleza, los géneros literarios que se cultivaron, y su vinculación con el Liberalismo, la Historiografía y el Nacionalismo. A partir de aquí, las restantes partes están dedicadas al tratamiento de los personajes históricos, los cuales hemos agrupado en categorías que corresponden a las siguientes: realeza, impostores, y revolucionarios. Las partes cuentan con una introducción y están divididas en capítulos correspondientes a cada uno de los personajes históricos, cerrándose éstos con unas conclusiones. La parte última está destinada a recoger y exponer las conclusiones generales obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrasco, Fernando. "Giuseppe Garibaldi, Personaje histórico, mítico y sentimental em la miniserie "A Casa das Sete Mulheres"." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2012. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/5119.

Full text
Abstract:
Submitted by Pós-Com Pós-Com (pos-com@ufba.br) on 2012-01-11T14:13:38Z No. of bitstreams: 1 Fernando-Carrasco.pdf: 28295168 bytes, checksum: 36eb7ea8f0af0e2dee17aca307d41bea (MD5)
Made available in DSpace on 2012-01-11T14:13:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernando-Carrasco.pdf: 28295168 bytes, checksum: 36eb7ea8f0af0e2dee17aca307d41bea (MD5)
Giuseppe Garibaldi fue un personaje histórico que participó en diferentes acontecimientos del pasado tanto en América, como en el continente europeo y fue representado en la miniserie “A Casa das Sete Mulheres” (Rede Globo, 2003) en el contexto de la Revolución Farroupilha. Su protagonismo fue enmarcado desde una narrativa histórica a través de la cual participó activamente en diferentes labores de la revolución y al mismo tiempo, estableció algunos vínculos amorosos a través de los cuales sus autores, “Maria Adelaide Amaral”, “Walter Negrão” y “Jayme Monjardim”, desarrollaron una narrativa sentimental. Este cruce de líneas narrativas fue abordado desde un corpus teórico que relacionaba el ámbito de la historia, diferentes mitos que trataban sobre héroes guerreros y concepciones sobre el amor de pareja y de la familia que, interaccionaron con el método de Análisis del Programa de Efectos cuyos presupuestos implicarían encontrar un conjunto de recursos estratégicamente ubicados en la miniserie y en el personaje en estudio, que provocarían efectos sensoriales, emocionales o cognitivos en los apreciadores. A través del estudio realizado se pudo constatar que el personaje histórico, mítico y sentimental Giuseppe Garibaldi fue presentado en la miniserie citada respetando veracidad y orden cronológico en relación a los diferentes acontecimientos históricos en los cuales participó, pero esta situación se tensaba permanente con los permisos tomados por sus autores para agregar o sacar personajes como nuevos episodios a la ficción televisiva de modo que, se potenciaran estilos particulares de vivir los afectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Masó, Agut Mario. "La vida y la obra del pianista Leopoldo Querol Roso (1899-1985). Análisis histórico, cultural y social del personaje y su época." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669161.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral gira en torno a la biografía del pianista Leopoldo Querol Roso (Vinàros, Castellón, 1899 ¿ Benicàssim, Castellón, 1985). Aprovechando la larga trayectoria del pianista, se inicia con un extenso contexto histórico, cultural y musical, estableciendo numerosos nexos entre algunos de los acontecimientos del siglo XX y la trayectoria de Querol, presente y partícipe en varios de ellos. La segunda parte se centra en su biografía, partiendo de sus antecedentes familiares e infancia en Vinaròs, sus estudios en Valencia, Madrid y París, y su irrupción en el Madrid de los años 30, convirtiéndose en el intérprete de referencia, especialmente, del nuevo repertorio musical. Se realiza un exhausto análisis de su carrera musical, incluyendo las consecuencias que tuvieron la guerra civil y la posguerra, su importante papel en la reactivación de la vida musical tras la contienda, sus giras internacionales, y la importancia dada a los medios de comunicación, siendo el pionero en grabar la integral de la Suite Iberia de Albéniz. No se obvia su faceta docente, investigadora y musicológica, todo lo que le llevó a acumular hacia el final de su vida innumerables títulos, homenajes y menciones honoríficas, finalizando su biografía con su creciente relación con la provincia de Castellón, que culminó con la creación del Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega de Benicàssim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gerassimova, Elena. "Inés Suárez bajo las influencias de Isabel Allende : Un estudio del personaje Inés Suárez en la novela Inés del alma mía de Isabel Allende." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-87257.

Full text
Abstract:
La escritora chilena Isabel Allende es conocida por ser feminista y por representar a sus personajes principales, que en la mayoría son de sexo femenino, como mujeres fuertes y en un sentido revolucionarias. Según Clark (2010) al escribir sus novelas la autora parte de una visión femenina, enfocándose en la percepción del mundo que tienen las mujeres. En 2006 Allende publicó su novela histórica Inés del alma mía, basada en los hechos historiográficos sobre la conquistadora aventurera Inés Suárez, nacida en Extremadura al comienzo del siglo XVI. En la mitad del mismo siglo Inés, junto con el Capitán Pedro de Valdivia conquistaron la nueva tierra de Chile. Como el personaje Inés se construye a partir de una persona histórica nos hicimos las preguntas siguientes: ¿Cómo está Inés representada en la novela de Allende, como también en los libros históricos? ¿Habrá alguna diferencia? Si está representada como una mujer fuerte y heroica, como tantas otras protagonistas de la escritora, ¿está entonces la novela influida por los ideales feministas de la autora? Concluimos que Inés sí está representada de una manera heroica y fuerte. También hemos visto en la novela Inés del alma mía algunas influencias del feminismo y de la vida personal de la escritora Isabel Allende, como la sexualidad y rebeldía contra la sociedad patriarcal. Hemos concluido que estas influencias están relacionadas con el anacronismo. En la historia también la reconocen como heroína con la diferencia de que no se menciona nada de su sexualidad ni de su rebeldía contra una sociedad estrictamente controlada por los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valcanover, Camila Augusta. "Joaquim Maria, personagem." reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2011. http://hdl.handle.net/1884/25394.

Full text
Abstract:
Resumo: Desde Lukács a utilização de personagens históricos vem sendo apontada como uma das características do Romance Histórico. Teorias recentes como as desenvolvidas por Seymour Menton e Linda Hutcheon reafirmam essa característica postulada por Lukács. Machado de Assis há muito deixou de ser, apenas, o autor de célebres contos e romances. Contemporaneamente, o escritor Machado de Assis surge na ficção histórica brasileira contemporânea como Joaquim Maria, personagem ficcional. A intertextualidade com a biografia machadiana está presente em todas as obras que usam o recurso de ficcionalizá-lo, não é somente coincidência onomástica. De acordo com os critérios ado ados: as obras serem lançadas ou reeditadas a partir de 2000 e apresentarem Machado de Assis como personagem, foram selecionadas quatro obras que compõem o corpus da pesquisa: Um amante muito amado: Machado de Assis, de Maria Eli Queiroz, Por onde andará Machado de Assis?, de Ayrton Marcondes, Machado e Juca, de Luiz Antonio Aguiar e A Filha do Escritor, de Gustavo Bernardo. Esses romances podem ser considerados novos romances históricos nos termos de Menton ou metaficções historiográficas de acordo com Hutcheon? A ficção histórica brasileira contemporânea apresenta uma verve paródica? A paródia funciona como uma forma de homenagem? De que forma podemos justificar o crescente número de obras que ficcionalizam a figura do escritor Machado de Assis?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva, Victorio José Luis. "La configuración de los personajes históricos en la novela El fuego en la niebla (2015)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15484.

Full text
Abstract:
Explica de una manera metódica, sistemática y progresiva la elaboración de los personajes en la novela El fuego en la niebla (2015). Se ha centrado sólo en ese aspecto porque lo que se considera crucial: es el punto de partida para el planeamiento de una ficción, la dosificación de la información, la elección de la voz narrativa y es una de las bases de la verosimilitud. Se puede tener una trama perfectamente imbricada, un estilo delineado y singular, una voz narrativa definida o definidas si es que se quiere usar más de una voz, pero si los personajes son meros fantoches o marionetas sin alma, la ficción fallará.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correa, Vassallo Claudio. "Si pudiera lo haría peor — imagen histórica, imagen biográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101225.

Full text
Abstract:
El presente texto consta de dos capítulos que abordan aspectos de los géneros desde donde construyo mi trabajo: la pintura y la instalación. Este texto se fundamenta en una revisión de la pintura histórica y mi paisaje urbano directo, desde los sujetos que testimonian el relato visual, el cual queda como la imagen objetiva del suceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Alexandre de Carvalho Rodrigues da. "Cenas narrativas em Batman-ano um : descontinuidades e continuidades na caracterização do super-herói." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2011. http://repositorio.unb.br/handle/10482/9251.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, 2011.
Submitted by Daniel Arcanjo Bueno Portela (dmbueno2@hotmail.com) on 2011-09-15T15:47:54Z No. of bitstreams: 1 2011_AlexandradeCarvalhoRodriguesdaSilva.pdf: 10880296 bytes, checksum: e798f0d9df51a47b8b69c473f21ec999 (MD5)
Approved for entry into archive by Jaqueline Ferreira de Souza(jaquefs.braz@gmail.com) on 2011-09-20T11:44:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2011_AlexandradeCarvalhoRodriguesdaSilva.pdf: 10880296 bytes, checksum: e798f0d9df51a47b8b69c473f21ec999 (MD5)
Made available in DSpace on 2011-09-20T11:44:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2011_AlexandradeCarvalhoRodriguesdaSilva.pdf: 10880296 bytes, checksum: e798f0d9df51a47b8b69c473f21ec999 (MD5)
A presente dissertação tem por objetivo apresentar a articulação entre a caracterização de Batman na minissérie Ano Um (1987) e uma perspectiva de História que coloca em evidência as construções e reconstruções sociais do personagem, como também suas continuidades e descontinuidades analisadas em sua trajetória nos quadrinhos, cinema e televisão. Nas memórias pessoais do herói sobre o assassinato de seus pais no Beco do Crime, busco interpretar esta cena narrativa nos quadrinhos como alegoria benjaminiana, para nelas, perscrutar as rupturas da caracterização do personagem em sua construção como super-herói no século XX, na busca de acrescentar, questionar e refletir sobre as possibilidades de se conhecer e pensar o passado, em um processo onde se pode ver e extrair o atual. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT
The present dissertation has since objective presents the articulation between the characterization of Batman in comic book story Year One (1987) and a perspective of History that puts in evidence the constructions and social reconstruction of the character, like also his continuidades and descontinuidades analysed in his trajectory in the comics, movies and television. In the personal memories of the hero on the murder of his parents in the Alley of the Crime, I look to interpret this narrative scene in the frames like benjamin‟s allegory, for in them, to scrutinize the breaks of the characterization of the character in his construction like super-hero in the century XX, in the search of adding, questioning and thinking about the possibilities to know and to think the past, in a process where it is possible to see and to extract the current thing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suzuki, Francisca Cirlena Cunha Oliveira. "Séfora: estudo literário e histórico-teológico de uma personagem pertencente às tradições do êxodo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2018. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/21037.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2018-04-23T12:33:39Z No. of bitstreams: 1 Francisca Cirlena Cunha Oliveira Suzuki.pdf: 2336750 bytes, checksum: 21c083bc10ee472d107ebc7af83b718d (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-23T12:33:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Francisca Cirlena Cunha Oliveira Suzuki.pdf: 2336750 bytes, checksum: 21c083bc10ee472d107ebc7af83b718d (MD5) Previous issue date: 2018-03-08
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Zipporah, Moses’ wife, is the object of study of this Master’s degree dissertation, a character that belongs to the exodus traditions. She participates in just four episodes in the macronarrative on exodus (Ex 2:15-22; 4:18-20.24-26; 18:1-7). Therefore, in the first sight the Midianite seems to have less matter, in the sense of she occupies a position of secondary figure. However, the biblical literature shows that the roles, in certain moment, can be inverted. Suddenly, the protagonism comes out, exactly, through the character that, in general, does not have a big visibility. In fact, Zipporah astonishes us in many ways: in literary terms she is in the center; historically, she may contradict eventual prejudices from her cultural context in question when she defends the life of those who are endangered in their surviving, without anyone questioning her freedom as a woman; theologically she is reflected as someone who gains the consent of God. Thus, Moses’ Midianite wife becomes a model for the protagonism of those characters that, in general, are evaluated as secondary figures, highlighting their fundamental importance for the history of salvation
Séfora, esposa de Moisés, é o objeto de estudo desta dissertação de mestrado, uma personagem pertencente às tradições do êxodo. Ela participa de apenas quatro episódios na macronarrativa sobre o êxodo (Ex 2,15c-22; 4,18-20.24-26; 18,1-7). No entanto, ainda que à primeira vista a madianita pareça ter uma importância menor, apenas ocupando o lugar de uma figura secundária, a literatura bíblica tem mostrado que os papéis, em determinado momento, podem inverter-se e, de repente, uma personagem sem maior visibilidade assume o protagonismo. Nesse sentido, Séfora surpreende em alguns aspectos: literariamente, ela ganha centralidade na cena em que salva seu noivo de sangue; historicamente, ela talvez contradiga eventuais preconceitos pertencentes a seu contexto cultural, ao defender a sobrevivência de quem se vê ameaçado e ao assumir protagonismo como mulher; teologicamente, ela é retratada como quem obtém o consentimento de Deus. Dessa forma, a esposa madianita de Moisés se torna um modelo para o protagonismo daquelas personagens que, em geral, são avaliadas como secundárias, destacando a fundamental importância delas para a história da salvação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Görnert, Marlon. "Os Barbadianos em Mad Maria : Exemplo da figuração duma personagem coletiva no Novo Romance Histórico." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182310.

Full text
Abstract:
A descrição dum subgénero dentro da ficção histórica que se distinguiu pela sua distanciação do Romance Histórico Tradicional em vários aspetos, o chamado Novo Romance Histórico, ocupou muitos estudiosos nas últimas décadas. Mais recentemente, o catedrático português Carlos Reis realçou a importância da personagem como categoria narrativa na literatura, opondo-se às tendências estruturalistas que marcam os estudos literários modernos. Na nossa pesquisa, rastreamos o processo da figuração duma personagem coletiva no romance Mad Maria do escritor brasileiro Márcio Souza: os trabalhadores barbadianos. Por um lado, observamos como o autor usou dados historiográficos para a figuração duma personagem coletiva baseada num grupo de trabalhadores caribenhos, cuja participação nas obras da ferrovia Madeira-Mamoré no início do século passado é bem documentada. Pelo outro lado, consideramos a relevância desta personagem em relação à ideologia do escritor, posto que uma das características fundamentais do Novo Romance Histórico é a narração do passado histórico através de personagens pertencentes a grupos marginais, cuja voz não faz parte do discurso historiográfico tradicional. La descripción de un subgénero de la ficción histórica, el cual se destaca por alejarse en varios aspectos de la Novela Histórica Tradicional, a saber, la llamada Nueva Novela Histórica, ha ocupado a muchos estudiosos en las últimas décadas. Más recientemente, el catedrático portugués Carlos Reis realzó la importancia del personaje como categoría narrativa en la literatura, en oposición a las tendencias estructuralistas que marcan los estudios literarios modernos. En nuestras investigaciones, vamos rastreando el proceso de figuración de un personaje colectivo en la novela Mad Maria del escritor brasileño Márcio Souza: los trabajadores barbadenses. Por un lado, observamos como el autor empleó datos biográficos para la figuración de un personaje colectivo inspirado en un grupo de trabajadores caribeños, cuyo papel en la construcción de la vía férrea Madeira-Mamoré a principios del siglo pasado está bien documentado. Por otro lado, consideramos la relevancia de dicho personaje respecto a la ideología del escritor, habida cuenta que un rasgo diferencial de la Nueva Novela Histórica es la narración del pasado histórico por medio de personajes de proveniencia marginal, cuya voz no forma parte del discurso historiográfico tradicional. The task of describing a subgenre of historical fiction which clearly sets itself apart in many respects from the Traditional Historical Novel, namely, the so-called New Historical Novel, has occupied a number of scholars in the past few decades. More recently, the Portuguese university professor Carlos Reis has emphasized the character's importance as a narrative category within literature, in contrast to the structuralist tendencies which characterize modern literary studies. In our research, we trace the representational process of a collective character - the Barbadian labourers - in the Brazilian authorMárcio Souza's novel Mad Maria. First of all, we analyze the author's use of historiographical data in the depiction of a collective character based on a group of Caribbean labourers, whose role in constructing the Madeira-Mamoré railroad early in the last century is well documented. Second of all, we consider this character's relevance to the writer's ideological profile, since one of the New Historical Novel's distinguishing features is the narration of historical events through characters belonging to marginal groups whose voice has been excluded from traditional historiographical discourse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Personaje histórico"

1

Reyes, Salvador Méndez. Eugenio de Aviraneta y México: Acercamiento a un personaje histórico y literario. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Símbolos y personajes históricos de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Ediciones Ramsés, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

A personagem palhaço. São Paulo, SP: Editora Unesp, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pantano, Andreia Aparecida. A personagem palhaço. São Paulo, SP: Editora Unesp, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Helú, Jorge Sayeg. Semblanzas históricas mexicanas: Personajes, episodios, documentos. México, D.F: Editorial Pac, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Arturo Romano. Análisis antropofísico de cuatro personajes históricos de México. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peñate, Óscar Martínez. El Salvador, diccionario: Personajes, hechos históricos, geografía e instituciones. 3rd ed. [San Salvador, El Salvador, C.A.]: Editorial Nuevo Enfoque, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cobos, Francisco Sánchez. Diccionario biográfico de personajes históricos del siglo XX español. Madrid: Rubiños-1860, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1955-, Whigham Thomas, and Scavone Ricardo, eds. Escritos históricos. Asunción, Paraguay: Servilibro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abreu, María Josefa Mendoza. Estudio histórico de apellidos andaluces medievales. Madrid: Arco/ Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personaje histórico"

1

"VISIÓN DE HERNÁN CORTÉS COMO PERSONAJE HISTÓRICO Y PROTAGONISTA LITERARIO DE LA HERNANDIA, DEL NOVOHISPANO FRANCISCO RUIZ DE LEÓN." In Rebeldes y aventureros, 187–94. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560261-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Listado de personajes históricos." In Las células pensantes, 143–47. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vphn.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICO-JURÍDICA:." In Las desapariciones forzadas de personas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, 81–180. Berg Institute, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnmxx.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polese, Edna da Silva. "As memórias da casa: personagem e narradora." In Ficções contemporâneas: histórias e memórias, 187–214. Editora UEPG, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9788577982141.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moura, Amanda Larissa Neves de, and Simoni Urnau Bonfiglio. "Katherine: a personagem que ressignifica uma história." In Psicologia da gestalt: interação entre campos interconectados, 13–34. Pimenta Cultural, 2020. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2020.130.13-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA DELINCUENCIA." In Discurso y experiencias de personas privadas de libertad: afectos y emociones en riesgo. Aquí y ahora al límite: La mujer II, 13–15. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vwx.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LIMA SANTIAGO DOS REIS, RENATA, and FÁBIO AUGUSTO RODRIGUES E SILVA. "A PERSPECTIVA DA BIODIVERSIDADE SOB O OLHAR DE UMA CANDEIA COMO TEMA DE UMA NARRATIVA DIGITAL." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.044.

Full text
Abstract:
O TRABALHO APRESENTA A CONSTRUÇÃO DE UMA NARRATIVA DIGITAL COM PERSONAGEM PRINCIPAL UMA CANDEIA, ESPÉCIE VEGETAL TÍPICA DOS CAMPOS RUPESTRES MINEIROS, QUE VIVE NO DISTRITO DE LAVRAS NOVAS, OURO PRETO- MG. A LITERATURA APONTA O USO DE NARRATIVA COMO FERRAMENTA QUE APRIMORA A COMPREENSÃO E AUMENTA O INTERESSE DO ALUNO, ALÉM DE FAVORECER A APRESENTAÇÃO DE CONTEÚDO CIENTÍFICO INCLUINDO O CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL E SOCIAL. A ELABORAÇÃO SURGIU DA DEMANDA DA DISCIPLINA DE ESTÁGIO SUPERVISIONADO EM CIÊNCIAS BIOLÓGICAS E FOI DISPONIBILIZADA COMO RECURSO EDUCACIONAL ABERTO – REA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Impugnación de la Historia por la Nueva Novela Histórica. La Nueva Novela Histórica: una experiencia personal." In La invención del pasado: La novela histórica en el marco de la posmodernidad, 230–36. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1997. http://dx.doi.org/10.31819/9783964567215-023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA DELINCUENCIA." In Discurso y experiencias de personas privadas de libertad: afectos y emociones en riesgo. Desde la Perspectiva del tiempo: Hombres y mujeres I, 14–21. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wp9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuevas Arenas, Héctor, and Andrés Felipe Castañeda. "Un acercamiento de la configuración de los pueblos de indios de la provincia de antioquia colonial." In Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 131–54. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522763.7.

Full text
Abstract:
El texto es un breve acercamiento a la historia regional de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia, dando un contexto desde el proceso llamado “conquista” en dicha región. Del mismo modo, se pasa por las dinámicas dadas por la encomienda, los servicios personales y la mita, como aspectos que ayudan a entender las particularidades de la clasificación social de “indios”, desde una visión no esencialista, histórica y dialéctica sobre el periodo colonial. Ello muestra la capacidad de negociación, adaptación y resistencia que tuvieron estos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personaje histórico"

1

Salazar, Ian Marcony L., Débora M. Silva, Pedro Gabriel P. Dias, Ricardo C. Fernandes, João Da Silva Queroga, and Sérgio R. C. Vieira. "CLIO - um protótipo de aplicação de Realidade Virtual para auxiliar no ensino da disciplina de História para alunos com TDAH." In Workshops do Congresso Brasileiro de Informática na Educação. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2020.203.

Full text
Abstract:
Na disciplina de história do ensino fundamental é essencial a atenção dos alunos para compreender e absorver os conhecimentos transmitidos. No mundo de hoje as crianças ficarem sentadas, quietas e concentradas, é um problema, ainda mais quando ocorrem distrações durante a aula. Este trabalho visa apresentar um protótipo do software CLIO, que utiliza a Realidade Virtual (RV) como um mecanismo para auxiliar os professores no ensino de História com alunos que possuem TDAH. Desse modo, busca-se minimizar os impactos negativos do transtorno através de um tour num mundo tridimensional (3D) que retrata um momento histórico, e,acompanhado de uma personagem chamada Clio, a deusa grega da História, que explicará um assunto relacionado a disciplina, além de interagir por meio de perguntas, com pontuação a respeito do assunto, para verificar se o aluno estava prestando atenção na explicação do conteúdo e para instigá-lo a aprender mais, tornando-o o protagonista da história.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera Suárez, Beatriz María, Astrid Morales, and Noemi Molina Pérez. "“El juego patológico”: revisión histórica del constructo y últimas clasificaciones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p102.

Full text
Abstract:
Introducción El juego patológico o ludopatía se define como la participación en un juego de forma inadaptada, persistente y recurrente que genera problemas económicos y trastornos significativos en el funcionamiento personal, social y ocupacional. Objetivos Contextualizar esta patología y hacer una revisión crítica sobre el nuevo sistema de clasificación. Las ediciones anteriores del DSM incluían el trastorno de juego patológico dentro de la categoría de trastornos del control de los impulsos, debido a la preocupación o compulsión del paciente por los juegos de azar. Actualmente se incluye el juego patológico en el DSM-5 en la sección de trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos, y se diagnostica como un trastorno adictivo no relacionado con sustancias. Material y Métodos Se hace una revisión bibliográfica en PubMed sobre los artículos publicados en los últimos 10 años con los términos “juego patológico” y “ludopatía”. Resultados y Conclusiones Los aspectos centrales de este comportamiento inadaptado son: -Preocupación por el juego de azar; la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para lograr la excitación deseada. -Esfuerzos repetidos e infructuosos para controlar, reducir o detener el juego. -Jugar como manera de escapar de los problemas. -Jugar para recuperar las pérdidas. -Mentir para ocultar el alcance de la implicación que se tiene con el juego. -Cometer actos ilegales para financiar el juego. -Poner en peligro o perder relaciones personales y profesionales debido al juego. -Depender de los demás para conseguir dinero con el que saldar las deudas. Esta clínica es más sugestiva de un trastorno relacionado con las sustancias o por adicción que a uno del control de impulsos, por la necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores a fin de lograr la excitación deseada (tolerancia) y los sentimientos de irritabilidad e inquietud al intentar reducir o abandonar el juego (abstinencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goss, Jéssica, Natali Souza, and André Battaiola. "O Personagem nos Jogos e Histórias em Quadrinhos: um panorama de estudos realizados." In 9° Congresso Internacional de Design da Informação. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/9cidi-congic-1.0321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro, Diego de Farias. "João Rubinato e seu personagem Adoniran Barbosa: a inserção da maloca na indústria cultural da década de 1950." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Athayde, Maria Cristina de Oliveira. "O movimento feminista em cena nas páginas de nós mulheres, mulherio e persona nos anos de 1974 a 1986." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fajardo Montaño, Odette. "Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5752.

Full text
Abstract:
La pérdida paulatina de los rituales de muerte en las sociedades occidentales y occidentalizadas en la actualidad, obedece a una alianza colonial-capitalista que prima a nivel mundial y busca la destrucción de las epistemologías locales a la vez que alimenta un modelo civilizatorio. Ante este panorama nos preguntamos por la importancia de la función ritual. Si resulta necesaria la conservación, resignificación o construcción de rituales capaces de satisfacer la necesidad terapéutica de las personas en duelo y si es que estos rituales pueden llegar a ser una manifestación de resistencia ante la voraz globalización. Basándonos en los estudios sobre performance, analizaremos una serie de performances (culturales y artísticos) realizados entre 2012 y 2018 en torno a una muerte particular: La muerte de mi padre. Dicho análisis explorará distintos puntos de interés dentro de los performances, tales como: El proceso creativo y/o constitutivo, el contexto histórico y cultural en el que se enraízan y manifiestan, la riqueza simbólica y estética que poseen, los alcances espirituales y/o terapéuticos, así como las repercusiones sociales y políticas que tienen. El presente trabajo partirá de la metodología autoetnográfica que nos ayudará a establecer como punto de partida la mirada propia sumergida en un contexto particular, entendiendo lo íntimo como hecho político y viceversa. Así, delimitaremos nuestra problemática a la vez que entenderemos cada muerte como una vivencia particular que no puede generalizarse, ya que dentro de ella existe toda una complejidad de factores que la sostienen. Todo ello nos llevará a entender a la memoria y la ritualidad como una necesidad personal y como resistencia cultural.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5752
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafarga Maduell, Francisco. "Historia y petite histoire de la A(PF)FUE." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.4544.

Full text
Abstract:
Intento de trazar la trayectoria histórica de la actual AFUE, desde los precedentes (a partir de 1975), pasando por su fundación en 1987 y las dificultades de los primeros años de funcionamiento, hasta la refundación en 1992 y el relanzamiento con unas estructuras similares a las actuales. Se trata de las denominaciones, de las personas (los socios, las diversas juntas directivas), los encuentros (en particular los coloquios), así como el interés por la comunicación entre los socios y la visibilidad de la asociación (a través de la página web, de la revista «Çédille» y de otras vías).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.4544
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera balbuena, Iria. "Proto stop-motion: Análisis de las primeras apariciones del stop motion en el cine de acción real." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8931.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, plasmar el movimiento ha sido una inquietud para el ser humano. Conocemos muestras previas a las primeras películas, como pinturas en cuevas o juguetes ópticos que se engloban dentro de los términos pre-cine o proto-cine. Basándose en estas definiciones, el término “proto-stop motion” se propone para englobar los antecedentes de esta técnica dentro del cine de imagen real. La animación stop motion es una técnica en la que realizamos sustituciones de objetos y personajes para generar la ilusión de movimiento, en medio de la acción de parar y reiniciar nuestra cámara repetidamente. Las primeras apariciones de este tipo de animación en el cine de acción real son conocidas como trucos de sustitución, sin embargo, en este trabajo se revisan, analizan y clasifican considerando el contexto histórico. De esta manera se sustenta la definición de proto-stop motion como los antecedentes de la animación stop motion contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menéndez Menéndez, Andrea. "Aproximación al pasado, presente y futuro de la industria azabachera, un patrimonio cultural, material e inmaterial, en vías de extinción." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11765.

Full text
Abstract:
El uso del azabache como elemento de adorno personal y amuleto se remonta a las primeras sociedades prehistóricas. Esta materia prima es relativamente escasa en la naturaleza. Desde etapas muy tempranas, es un objeto codiciado y buscado, tanto desde el punto de ornamental como simbólico, dentro y fuera de la Península Ibérica. En este trabajo haremos un breve recorrido sobre este patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, en vías de extinción con importantes conexiones históricas y culturales en diversas partes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roger Espinosa, Francisca. "Una plataforma de conocimiento intergeneracional e interdisciplinar en la comarca de La Serranía (Valencia)." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8772.

Full text
Abstract:
Entre la educación y la investigación, la realidad social y la política representan la experiencia práctica y real de nuestros valores cívicos y ciudadanos. Por tanto, conectar la educación con la investigación, con la sociedad y con la política es un reto dentro de nuestro sistema educativo, sometido a sucesivos cambios que afectan tanto a su modelo estructural como a su modelo envolvente y a su resultante final. Los trabajos de investigación desarrollados como personal externo al ámbito académico en esa comarca, pero realizados para su aprobación en este entorno, nos han llevado a valorar la necesidad de ensamblar ambos espacios en todas sus direcciones: sociedad, cultura, salud, empleo y economía, entre otros. En nuestro caso, nos centramos en la dirección cultural como eje generador de identidades sociales y territoriales que enlazan los conocimientos del pasado con las estrategias del futuro. En concreto, nos detenemos en el campo del patrimonio cultural y, especialmente, dentro de la disciplina arquitectónica como testimonio del arte plástico de valor inmueble presente en nuestro territorio, y como prueba histórica construida por las diferentes civilizaciones que lo han ocupado y lo han transformado en su hábitat. La propuesta del estudio busca poner en relación el proceso educativo con su contexto social y político a través de la participación –cruzada, correctiva, informativa y difusora– dentro del mundo de la educación artística proyectada a lo largo de la vida de las personas: durante todo su proceso educativo, formativo y universitario; durante su etapa laboral, productiva y profesional; durante su veteranía experimentada, contrastada y probada. Se planean prácticas autónomas y grupales intergeneracionales, se proyectan actividades dentro de la educación formal e informal con patrocinio empresarial y se diseña una plataforma de conocimiento compartido y colaborativo como nexo de unión entre todos los agentes intervinientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography