To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personaje histórico.

Journal articles on the topic 'Personaje histórico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personaje histórico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Catalán Romero, Noemí. "El personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español." Anales de Literatura Española, no. 31 (September 1, 2019): 201. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2019.31.12.

Full text
Abstract:
La novela histórica se configura como género literario en el siglo XIX impulsada por el Romanticismo, elevándose así la novela al rango de la historia. Debido a ello, el personaje histórico adquiere mayor relevancia. El artículo pretende, pues, acercarse al tratamiento del personaje histórico en la novela histórica del Romanticismo español a través del análisis de cuatro novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Gómez, Raúl. "Héroe, mito e icono popular: evolución histórica de Batman en los medios de comunicación social (1939-2017)." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69227.

Full text
Abstract:
En 2019 se cumplen ochenta años de la creación de Batman, uno de los personajes de cómic más influyentes en el desarrollo de la cultura popular. Este artículo estudia su evolución histórica a partir de las distintas versiones del personaje que han ofrecido los medios de comunicación donde ha aparecido a lo largo de este tiempo. Desde su debut en una historieta de la revista Detective Comics hasta la trilogía cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, pasando por numerosas series de televisión y videojuegos. El presente análisis diacrónico tiene en cuenta dos aspectos: el contexto histórico de producción de cada versión de Batman y los atributos creativos, épico-antropológicos y genéricos del personaje. Como Aquiles, Heracles y Odiseo, hace tiempo Batman escapó del ámbito imaginario de sus creadores para pertenecer, con tanto o más derecho que estos, a los autores que han enriquecido su bagaje heroico con nuevas hazañas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Auladell Pérez, Miguel Ángel. "Los araucanos como personajes literarios." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 21. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.05.

Full text
Abstract:
Nueva aproximación a la presencia de la epopeya de los araucanos en la literatura y, en especial, a la figura de Caupolicán. La cuestión que se plantea aquí es la de acercarse a cómo toda esta epopeya y mitología que encierra un importante componente histórico ha gozado de una adaptación literaria tan exitosa. La razón fundamental reside en la conversión del personaje histórico en personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendieta Rodríguez, Elios. "El tedio crónico en el sujeto contemporáneo. Estudio del 'ennui' en 'La grande bellezza' (Paolo Sorrentino, 2013)." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 325–43. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66746.

Full text
Abstract:
Este artículo busca una aproximación al tema del ennui o tedio crónico en la contemporaneidad y, para ello, utiliza como modelo a Jep Gambardella, personaje protagonista de la película La grande bellezza (La gran belleza, 2013), dirigida por el italiano Paolo Sorrentino. En primer lugar, se realiza un repaso teórico e histórico del ennui. Posteriormente, y antes de entrar en el análisis del personaje de la citada película, abordo el trabajo de creadores como Ennio Flaiano, Michelangelo Antonioni o Jean Luc Godard, cuyos personajes –constantemente aburridos, apáticos y hastiados– han servido como referente imprescindible en el trabajo de Sorrentino. Por último, hago una actualización del taedium vitae en la contemporaneidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meyrán, Daniel. "Teoría y práctica del personaje histórico: 1968, el personaje histórico y el trabajo de memoria. El caso de Tizoc, emperador de Pablo Salinas (1970)." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 133. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.18.

Full text
Abstract:
Tizoc, tlatoani de México-Tenochtitlan (1481-1486) me permite plantear el problema del papel teórico del personaje histórico puesto en escena en el teatro mexicano contemporáneo, como actor metafórico en el deber de memoria sobre 1968 y la masacre de Tlatelolco. Veremos cómo Pablo Salinas se sirve del personaje «antihistórico» para recordar con imaginación en el teatro su propio presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo Calvo, Rossano. "EN TORNO A LA “EVOCACIÓN MORTUORIA” DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA." El Antoniano 131, no. 1 (November 22, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.58.

Full text
Abstract:
Se analiza la cultura de la muerte que el personaje de estudio enfrentó en su tiempo. Por otro lado, se analiza el plano cultural de la evocación mortuoria del personaje histórico en un personaje de conciencia colectiva dentro de sus herederos del Cusco, sobre el que se desarrolló un proceso metonímico cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Polanco, Patricio. "Balaguer al desnudo en el cuento El oidor, de Efraím Castillo." Ciencia y Sociedad 45, no. 4 (December 3, 2020): 135–45. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp135-145.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un estudio del cuento El oidor de Efraím Castillo, en el que, a través del análisis crítico y la revisión bibliográfica, se pretende establecer la estrecha relación que hay entre el personaje literario que lo protagoniza (el oidor) y el personaje histórico que lo inspiró (Joaquín Balaguer). Recurriendo a datos históricos, así como a otros textos literarios y críticos, se compara la personalidad del ente del relato con el ser concreto que vivió y ejerció la actividad política, y se subraya el acierto del autor al recrear rasgos típicos de la personalidad del caudillo. El trabajo destaca que tanto en la realidad social como en la ficción de Castillo el personaje sobresale por uno de sus rasgos más característicos: la no aceptación de la disidencia, de ahí que la intolerancia constituya uno de los comportamientos típicos en el accionar del oidor (personaje ficcional) y de Joaquín Balaguer (personaje real). Al final, como resultado de esas comparaciones, se concluye que, efectivamente, hay un vínculo directo, identificable, entre el personaje textual, el oidor, y la persona real que lo inspira, el caudillo político y escritor Joaquín Balaguer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva Victorio, José Luis. "Las múltiples caras de Juan Santos Atahualpa." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 43–63. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18892.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las tres tendencias de los estudiosos al tratar del personaje histórico Juan Santos Atahualpa: la versión franciscana, la versión académica (histórica, etnológica, periodística, etc.) y la versión oral (recogida por Enrique Casanto). Asimismo, distinguimos las características de cada vertiente y hacemos una evaluación crítica. El objetivo del estudio es precisar la figura del héroe y valorar su importancia en la historia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego Arroyave, Carlos Andrés. "El personaje campesino en Aristófanes y su acción ético-política." Análisis 49, no. 90 (En-Ju) (February 28, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.08.

Full text
Abstract:
<p>El campesino ateniense, como sujeto histórico y, también, como personaje del teatro cómico de Aristófanes, fue figura central y esencial en el transcurso del siglo V a. C., dado que su postura ético-social permaneció intacta y óptima frente a los padecimientos bélicos de Atenas, por lo cual tomó un carácter de idealización tanto en su posición de ciudadano como en las personificaciones de la comedia aristofánica. Este artículo analiza la manera como Aristófanes configura en el hombre rural el sujeto idealmente ético y político que necesita la polis ateniense para reconstruirse y transformarse. Esta percepción del campesino en Aristófanes otorga una ilación con los sucesos tanto del ciudadano como de la ciudad, y le brinda al lector una lectura histórica distinta de los eventos que padeció Atenas durante la guerra del Peloponeso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Miguel y Canuto, Juan Carlos. "Madama Pace cumple cien años: a vueltas con Seis personajes en busca de autor 1921-2021." Cuadernos de Filología Italiana 27 (July 7, 2020): 221–39. http://dx.doi.org/10.5209/cfit.67741.

Full text
Abstract:
En la conmemoración del primer centenario de Seis personajes en busca de autor (1921), de Luigi Pirandello, se analizan sus núcleos semánticos más relevantes. Tras breves menciones a su cartelera inmediata en el tiempo, incluidas Barcelona y Madrid, se señalan las dos variantes textuales principales de autor (1921, 1925) y el Prefacio de la segunda. Se aborda el personaje aparentemente secundario, pero en realidad clave, de Madama Pace, que está vinculado a una serie de preguntas y cuestiones medulares (teatro / vida / arte, Actores / Personajes, realidad / ficción…) a las que se intenta dar respuesta, buscando el sentido último de esta obra maestra, necesariamente inserto en su contexto histórico y artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ribao Pereira, Montserrat. "Poderosos y tiranos en la primera parte de El zapatero y el rey." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 303. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.22.

Full text
Abstract:
La primera noche de la primera parte de El zapatero y el rey, en marzo de 1840, supone un punto de inflexión en la concepción del drama histórico y el primer gran éxito de Zorrilla. En este fragmento de acción el interés en la individualización y el detallado bosquejo de los rasgos de la obra (los personajes románticos son, en general, arquetipos) son elementos al servicio de la caracterización; el motor del drama ya no son los complicados conflictos históricos, los secretos familiares o las relaciones de amor imposibles que llenaban las producciones románticas de la primera tercera parte del siglo XIX, sino un tópico muy moderno: el problema de la identidad El personaje don Pedro el Cruel, el nuevo héroe romántico, está, por primera vez, claramente esbozado en el teatro de la España del XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avilés Icedo, César. "El rey don Pedro en El médico de su honra de Calderón: entre los (malos) humores y la referencia histórico-legendaria." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 08 (June 15, 2007): 85–105. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i08.218.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta contribuir en la explicación de la configuración del rey don Pedro en El Médico de su honra de Calderón de la Barca. En una primera instancia, se emprende una valoración de don Pedro revisando acciones y parlamentos en un cotejo constante con lo que la crítica ha expresado. La conclusión de esta valoración es que el personaje difiere de lo que, en general, la tradición siglodeoresca disponía para este tipo de personajes que detentaban la autoridad regia. En una segunda instancia este trabajo explora la caracterización del rey don Pedro a la luz de la teoría de los temperamentos y matiza las reflexiones de ahí generadas echando mano de los datos histórico-legendarios que nutren al personaje. La hipótesis resultante del análisis es que una caracterización de don Pedro confiere congruencia al texto y sirve a los fines que la obra requiere como tragedia, en tanto que al diseñar al rey como una figura de autoridad fallida el microcosmos planteado es propicio para la injusticia y la desgracia; colateralmente la obra pone en tela de juicio un sistema que da lugar a esta anormalidad política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Tena, María Eugenia. "«Que paresces serena»." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20147.

Full text
Abstract:
Nuestro objeto de estudio —desde un punto de vista histórico, sociológico, simbólico, psicológico y literario— es uno de los personajes femeninos más fantástico y enigmático de finales del siglo XV y principios del XVI: Areúsa, una de las prostitutas de La Celestina y ante todo un símbolo de lo que la mujer representa para una parte de la sociedad. Es nuestra intención diseccionar la figura de Areúsa y ver qué modelo de mujer simboliza dentro de la sociedad de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, desde el análisis de su caracterización como personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piaggi Arellano, Paulo. "Leonidas Yerovi: personaje novelable y héroe romántico." Cuadernos Literarios 12, no. 15 (December 1, 2018): 27–45. http://dx.doi.org/10.35626/cl.15.2018.256.

Full text
Abstract:
Leonidas N. Yerovi (1881-1917) es uno de los escritores peruanos más importantes del Modernismo. Su amplia obra, aún poco estudiada, abarca artículos periodísticos, poesía, crónica y teatro. En el presente artículo, se estudia una de las líneas de investigación que ha seguido la crítica literaria al momento de investigar a Leonidas Yerovi como autor: las características literarias de su vida. Con miras a ese objetivo, se revisan aspectos importantes desde los cuales se ha interpretado su biografía: su muerte trágica, la bohemia y la amargura detrás de su risa. Se demuestra, de esta forma, los procesos por los cuales se ha buscado ficcionalizar a este personaje histórico y convertirlo literariamente en un héroe romántico, como manera de ejercer la crítica y la creación literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pelaz López, José Vidal. "Entre la biografía y el mito: la representación audiovisual de Winston Churchill." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 407. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.17.

Full text
Abstract:
Winston Churchill fue sin duda uno de los líderes más carismáticos del siglo XX. Lo fue en vida, y su mito se consagró tras su muerte. El presente trabajo estudia el tratamiento audiovisual de este personaje en el cine y la televisión hasta nuestros días. Se pretende identificar los rasgos del mito de Churchill, tal y como los medios los han venido transmitiendo a la sociedad en las últimas décadas, para contrastar la imagen resultante con el Churchill histórico. El objetivo final es intentar calibrar hasta que punto los medios audiovisuales, en su condición de transmisores del conocimiento histórico, están reinterpretando o no al personaje, al margen de las biografías convencionales publicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cárdenas Santamaría, Jorge Andrés. "Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa." Hallazgos 15, no. 29 (September 4, 2018): 19–44. http://dx.doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.01.

Full text
Abstract:
Se busca identificar los cambios que, a nivel literario, se han llevado a cabo en la representación de la violencia durante más de un siglo, esto con relación al marco histórico, político y sociocultural que atraviesa la configuración de las diferentes propuestas literarias. Lo anterior, con el fin de reconocer cómo se ha narrado y representado la guerra en textos literarios y cuál ha sido el papel de los personajes que sufren directamente el acto violento en tales producciones. Además, se prestará especial atención al análisis del lugar enunciativo que tiene cada personaje dentro de la resignificación de la guerra en los relatos, con el objetivo de establecer cuáles son los discursos de los personajes involucrados en las tramas narrativas, sobre la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Tergiversaciones sobre la batalla de Cachirí y el restablecimiento del régimen virreinal neogranadino (1816)." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.4922.

Full text
Abstract:
Acontecimientos históricos como la batalla de Cachirí (1816) demuestran que no hay unidad narrativa ni explicativa entre las diferentes generaciones que han estudiado la historia nacional ni entre las clases sociales que promueven discursos acordes a sus imaginarios. El artículo describe cómo han variado las explicaciones entre la historia oficial, la memoria popular y el patrimonio monumental de las élites regionales acerca de la batalla que decidió el triunfo del ejército expedicionario de reconquista. Para ello, son analizados los discursos históricos que caracterizan la versión oficial de lo acontecido, se contrastan con las representaciones históricas regionales y nacionales, así como se destacan los vacíos y anacronismos de esas historias y representaciones desde la memoria popular. Todo lo cual conlleva a identificar las tergiversaciones nacionales que coexisten sobre un mismo hecho (la batalla de Cachirí) y un mismo personaje histórico (Custodio García Rovira) en la Nueva Granada de 1816.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez-Barradas, Herlinda. "Versiones del corrido de Heraclio Bernal: Del personaje histórico a la leyenda." Bulletin of Hispanic Studies 78, no. 4 (October 2001): 539–48. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.78.4.539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dávila Díaz, Lucina Dionela. "Representaciones discursivas de El caso Banchero." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19621.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es mostrar las distintas representaciones discursivas de El caso Banchero: histórico, periodístico y ficcional (literatura y cine). Es trascendente el reconocimiento histórico de Luis Banchero Rossi, por ser un hombre de empresa, tenaz y perseverante; un gran ejemplo a seguir. En cuanto al discurso histórico, se observará la valoración del personaje como empresario pesquero dentro de la historia y su importancia para el Perú. El discurso periodístico se observa en la investigación del asesinato del personaje y el posterior tratamiento del proceso (debate) por parte de los medios escritos (revistas y periódicos) y la televisión. El discurso ficcional se observa a partir de las obras literarias que se basan en la vida y muerte de Luis Banchero, o que, por el contexto pesquero que desarrollan en la trama, se le menciona. También se observa en el análisis de la película Muerte de un magnate, dirigida por Francisco Lombardi y que se proyectó en cines en 1981.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García de Castro Valdés, José. "Manuel Revuelta González. Biógrafo de la Historia." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 179–208. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.007.

Full text
Abstract:
Entre los grandes temas de estudio que ocuparon la trayectoria académica del Prof. Manuel Revuelta no encontramos la biografía como tal; Revuelta no hizo de ningún personaje en particular el centro de su investigación. No obstante, son numerosas las veces que el historiador se detiene a presentar diversos protagonistas (principalmente jesuitas) que han influido en el contexto histórico objeto de su atención y análisis. Entendiendo biografía en un sentido amplio (bio-grafía) este artículo se centra en el «Revuelta biógrafo» para conocer tanto a los personajes biografiados como el modo peculiar de mirar y analizar que Revuelta desarrolló a la hora de presentar a sus «héroes callados».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cano Pérez, Mercedes. "La figura de Lope de Aguirre en Abel Posse: la fragua del personaje." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 58. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.10.

Full text
Abstract:
De las novelas que se han centrado en el controvertido personaje de Lope de Aguirre, una de las más atrevidas y fascinantes es Daimón de Abel Posse. El presente artículo trata de deshilvanar el proceso creativo llevado a cabo para configurar al protagonista. Una parte del trabajo versa sobre la peculiar relación que se establece entre este Aguirre redivivo y un contexto histórico (tremendamente ágil y polimórfico) que lo convierte en vestigio anacrónico. En segundo lugar, se proponen algunas referencias intertextuales que han colaborado en la construcción del personaje posseano: se trataría, por un lado, de las crónicas “oficiales” del Aguirre histórico y, por otro, de dos prototipos básicos de la literatura argentina, Facundo y Martín Fierro, cuya presencia será un síntoma de la nueva trayectoria (más enraizada en lo americano) de la novelística de Abel Posse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Sánchez, Filiberto. "Balance histórico de Pedro Santana." Revista ECOS UASD 25, no. 16 (October 19, 2018): 73–106. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i16.pp73-106.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se hará una evaluación histórica del general Pedro Santana sustentada en su hoja de vida y en la abundante documentación existente con relación a la época de la Primera República. Se resalta, en primer lugar, cuál debe ser la función social de la historia y el rol de los historiadores profesionales cuando se aborda la trayectoria de un personaje con el objetivo de colocarlo en su justa dimensión histórica. En segundo lugar, se destacan los primeros aportes del General en la lucha separatista, su extraña decisión de abandonar el campo de batalla en Azua, su temprana vinculación con el bando político afrancesado, sus reiterados desacatos, su confrontación con los trinitarios, su dictadura militar, su cadena de fusilamientos, su aureola alcanzada en la batalla de Las Carreras, su ruptura con Bobadilla, Jimenes y Báez, su arraigado sentimiento antihaitiano, su hispanismo, su traición a los revolucionarios norteños y sus gestiones a favor de la anexión del país a España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Redondo, Augustin. "“El episodio del libro Flor de aforismos peregrinos en El Persiles (IV, L): tradiciones culturales, contexto histórico y carácter lúdico”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 1 (January 1, 2012): 115. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i1.1089.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­10 ­de ­febrero ­de ­2012.Fecha de aceptación:­ 20­ de ­febrero ­de 2012. Antes de llegar a Roma, los peregrinos del Persiles encuentran en un mesóna “un gallardo peregrino”, el cual está constituyendo un libro de “aforismos peregrinos”, a partir de las máximas apuntadas y firmadas por los peregrinos con los cuales topa. En este trabajo, se pone de relieve cómo este tipo de colección y los personajes que son autores de los aforismos remiten a diversas tradiciones culturales que se analizan. Paralelamente, se subraya que estas prácticas se insertan en un contexto histórico preciso, con alusiones a un personaje célebre de la época. De paso, se insiste en el carácter lúdico del episodio en contradicción, aparentemente, con la gravedad moral de las máximas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Margarito Gaspar, Mayra. "El indígena como personaje histórico y mítico en los libros de texto gratuitos." Revista Internacional de la Imagen 4, no. 2 (2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.18848/2474-5197/cgp/v04i02/1-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matas Caballero, Juan. "El personaje en el teatro de tema histórico de Juan de la Cueva." Estudios Humanísticos. Filología, no. 17 (December 15, 1995): 267. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i17.4116.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha estudiado el tratamiento que Juan de la Cueva hizo de los personajes en su teatro de tema histórico, fijándonos, ente otros aspectos, en su psicología, significado y valor simbólico, verosi- militud, anacronismo, evolución. No se ha pretendido un detallado estudio de cada uno de los personajes que aparecen en sus comedias inspiradas en las leyendas romanceriles o en la historia reciente, sino que nuestro objetivo ha sido el de trazar unas líneas genéricas que nos permitan perfilar los rasgos distintivos que caracterizan las principales figuras de dichas piezas dramáticas (el rey don Sancho, Vellido Dolfos, el Cid, Bernardo del Carpio, el rey don Alonso, Almanzor, Mudarra, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trejo Rosales, Leticia Belén. "Los Diablos Cojuelos en el carnaval de Santo Domingo: cuerpos que reinventan límites y formas." Ciencia y Sociedad 45, no. 3 (September 21, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2020.v45i3.pp99-110.

Full text
Abstract:
Entre los diversos caminos que ha tomado el análisis histórico y antropológico del cuerpo, ha sido de gran relevancia el interés que se ha desplazado de lo semiótico al cuestionamiento sobre las posibilidades de análisis de la “experiencia”. El presente artículo señala la importancia y las dificultades que representa preguntarse por el estudio de la experiencia corporal desde la investigación histórica y cultural. Tiene como objetivo aproximarse al estudio de la experiencia corporal desde la investigación histórica, a través del análisis de uno de los personajes más importantes del carnaval dominicano, el Diablo Cojuelo. El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el 2019 en los barrios populares de Santo Domingo, República Dominicana, mediante el método etnográfico. Al finalizar se concluye, que el carnaval es un espacio permisivo donde el cuerpo rompe sus límites inventando nuevas figuras y formas configuradas de forma histórica. Se propone que existe cada vez una mayor atención al rostro, así como el paso del traje auditivo al traje centrado en la mirada del espectador, que surgirá una vez que el personaje toma como nuevo escenario el Malecón y acude a modo de paseo ante la mirada del jurado y los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alcántara Janeiro, Andrea. "De lo particular a lo general. La biografía y el contexto en el caso de Fulgencio Batista." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, no. 32 (November 13, 2020): 115–30. http://dx.doi.org/10.15304/s.32.6542.

Full text
Abstract:
La consideración de la biografía como herramienta al servicio de la Historia ha variado sustancialmente desde el fin de los paradigmas historiográficos en la década de los ochenta del siglo XX. La renovación de la biografía conlleva un debate acerca de su naturaleza y sus límites, por el cual el género supera los arcaicos clichés decimonónicos que se le solían atribuir. En nuestro caso, a través de un estudio biográfico sobre el cubano Fulgencio Batista, pudimos comprobar cómo la biografía resultó ser el enfoque más propicio para, no solamente ilustrar las etapas de la vida pública y privada del personaje, sino también para retratar la época en la que este gobernó Cuba. Dando prioridad al contexto histórico que el personaje asimiló en sus primeros años de vida, y a las nociones que aprehendió de su entorno, entendimos al sujeto como resultado del tiempo histórico en que vivió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De la Vara Estrada, Ana Bertha. "Constructo figural del dictador y efectos de una lectura en El Seductor de la Patria." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 09 (December 2, 2007): 169–77. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.209.

Full text
Abstract:
Antonio López de Santa Anna, el protagonista de El seductor de la patria, es precedido abrumadoramente por su homónimo histórico. La lectura de la novela implica, pues, una obligada confrontación entre el estereotipo cultural y el personaje novelesco construido por Enrique Serna. Por otra parte, la novela guarda fuertes vínculos temáticos y formales con la llamada novela de la dictadura hispanoamericana, lo cual confiere al personaje central ciertas determinaciones. En este trabajo se analiza la configuración del protagonista, teniendo en cuenta los recursos narrativos empleados en la representación de la conciencia figural, los elementos textuales y contextuales que participan en la articulación discursiva de la novela y los efectos de lectura derivados de la composición en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Orcastegui Gros, Carmen, and Esteban Sarasa Sánchez. "Miguel Palacín, merino de Zaragoza en el siglo XIV." Aragón en la Edad Media, no. 1 (March 24, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.197711261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aproximación al conocimiento de un personaje, de un cargo y de la ciudad de Zaragoza en la primera mitad del siglo XIV. Apenas se sabe con rigor histórico de las atribuciones y misión del "merino" en Aragón. En el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona, Sección del Real Patrimonio (sign. 2628) se conserva el registro del merino de Zaragoza, Miguel Palacín, de los años 1339-1342, en un manuscrito de 62 folios -escritos por ambas caras. Se transcribe el texto con un estudio previo en el que se han consultado también los Registros de Cancillería de la época de Pedro IV para completar las informaciones existentes sobre dicho personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guillén, Diana. "Reseña del libro: Belisario Domínguez : la verdad como destino, Palacios Espinoza, Alfredo." Secuencia, no. 40 (January 1, 1998): 173. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i40.609.

Full text
Abstract:
<p>Comenta las diversas aportaciones que ofrece esta nueva biografía de Belisario Domínguez, personaje histórico que ha sido recono­cido básicamente desde la perspectiva del héroe. Se acentúa la importancia que el libro brinda a facetas poco conocidas de su vida y que nos permiten tener una dimensión más humana de este importante político.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

RODRÍGUEZ LAJUSTICIA, Francisco Saulo. "personaje histórico desde varias perspectivas: Ricardo Corazón de León en literatura, cine, crónicas y documentos." Santander. Estudios de Patrimonio, no. 3 (October 20, 2020): 297–330. http://dx.doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.09.

Full text
Abstract:
Ricardo I de Inglaterra, conocido como Corazón de León, es uno de los personajes más famosos de la Historia y también de los más legendarios. Presente en muchas novelas y películas como un héroe de las cruzadas o destronado por su hermano Juan en época de Robin Hood, su visión ha ido cambiando y sus actos se han juzgado mucho más severamente con el paso de los años. El contraste de lo que la literatura y el cine nos han contado con el escaso patrimonio documental que existe sobre el rey es lo que se realiza en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alemán Iglesias, Javier. "El origen del colono en Puerto Rico. Un balance historiográfico del agricultor de la industria azucarera en el siglo XX." Revista de Indias 78, no. 273 (August 8, 2018): 533. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.016.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se analiza el origen del colono en la industria azucarera de Puerto Rico durante el siglo XX. El propósito principal es demostrar, por medio de una revisión historiográfica, la manera en que distintos autores han estudiado al colono en la isla caribeña, señalando las aportaciones y limitaciones de estos investigadores en relación a este personaje histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Fleitas, María de la Luz. "«La verás y no la tocarás»: Cleopatra corporeizada. Anotaciones sobre el cómic de Martz-Schmidt y Pérez Navarro." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 16 (June 30, 2021): 112–31. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1396.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis del personaje histórico Cleopatra VII, que protagoniza las historietas fruto del trabajo de colaboración entre Martz-Schmidt y Pérez Navarro en los años ochenta del siglo pasado. A través del acercamiento al lenguaje icónico y verbal se demostrará que el tratamiento hipersexualizado del personaje femenino no se debe exclusivamente a convenciones propias de esta manifestación cultural que es el cómic, sino que de igual modo es reflejo de la asunción de un rol generado muy atrás en le tiempo —en la Roma del s. i a.C.— en vinculación con la propaganda política capitaneada por Octavio, y que es perpetuado y justificado a lo largo de los siglos gracias a nuestra tradición patriarcal occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Souza Viração, Francisca Jaquelini. "“OLHEM, LÁ NO CÉU!” SUPERMAN E PROFETISMO JUDAICO." TEOLITERARIA - Revista de Literaturas e Teologias 9, no. 19 (December 16, 2019): 173–88. http://dx.doi.org/10.23925/2236-9937.2019v19p173-188.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por objetivo fazer uma análise teológica e histórica do personagem Superman. A criação de Jerry Siegel e Joe Shuster apresenta paralelos claros com a história de Moisés e padrões que o aproximam dos antigos profetas judeus do Antigo Testamento. No entanto, Superman é um produto cultural que ao mesmo tempo é produtor e construtor de uma determinada época. Assim, o que será investigado é o Superman da Era de Ouro, caracterizada por histórias escritas pelos próprios criadores, para se perceber o quanto a Grande Depressão americana marcou a origem do personagem e como ele marcou as pessoas que vivenciaram esse período histórico. Desta feita, o artigo aborda as narrativas do Superman como fontes históricas ricas sobre a cultura do século XX propondo, inclusive, uma metodologia do trabalho que tem a história em quadrinhos como fonte para o estudo da história, então, perceber a teologia contida nessas histórias e a consequente razão do seu sucesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ezpeleta Aguilar, Fermín. "Formación y maestro en La voluntad de Azorín." Anales de Literatura Española, no. 22 (December 15, 2010): 65. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2010.22.05.

Full text
Abstract:
En La voluntad, que representa el paradigma de la nueva narrativa, concentra Azorín sus inquietudes pedagógicas a través de la conformación de una novela de formación, conectada con los subgéneros Tendenzroman y Künstlerroman. La presencia del personaje maestro-filósofo contribuye a estructurar el contenido educativo de esta obra situada en un momento histórico en que el autor impregna de pedagogía todo lo que escribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soriano Muñoz, Nuria. "Guerra y cultura histórica a finales del periodo colonial. El culto al conquistador Hernán Cortés entre el ejército borbónico." Revista Complutense de Historia de América 45 (June 14, 2019): 239–60. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.64694.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar la importancia política y cultural que tuvo Hernán Cortés entre las filas del ejército borbónico. Mi objetivo es profundizar en los pilares que sustentan la memoria cultural del conquistador de México, sus valores, significados y popularidad histórica en la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Para ello, se abordará la literatura producida al calor de la controversia sobre el “Nuevo Mundo,” especialmente apologías, manuales, diarios y poemas en los que el polémico personaje es defendido de las acusaciones de crueldad y barbarie. Sus acciones de conquista se recuerdan con orgullo y nostalgia en un contexto de prolongados conflictos bélicos y de notable incremento de la literatura militar. La memoria encomiástica de Hernán Cortés, producida por hombres de armas como Antonio de Alcedo (1734-1812), José de Cadalso (1741-1782), Francisco Saavedra (1746-1819), Gaspar María de Nava (1760-1815), Dionisio Alcalá Galiano (1760-1805) y José Vargas Ponce (1760-1821), se entiende como rasgo compartido y mecanismo de solidaridad entre una milicia que contribuyó intensamente a la construcción del perfil histórico de Cortés. Esta reivindicación del personaje debe comprenderse, en definitiva, como una pequeña pieza de un proceso más amplio de heroización que recorre la cultura de finales de siglo. En último término, el elogio del conquistador extremeño se pondrá en relación con la propia identidad socioprofesional del ejército, la idea de la guerra y la construcción de una cultura histórica común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rozas, Juan Manuel. "El hombre como espectáculo." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 93. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10546.

Full text
Abstract:
Se aborda el estudio del hombre como personaje en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, centrado especialmente en Los encantos de la Culpa. Tras una introducción general, se aborda el estudio del tratamiento del Hombre como protagonista del auto y su caracterización y funcionalidad. Se concluye afirmando la universalidad, intemporalidad y modernidad de la pieza investigada y del género histórico, el auto sacramental, en el que se inserta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duque Mesa, Fernando. "Las relaciones entre teatro e historia: sistema de posibilidades de estructuración de las dramaturgias en la historia y de la historia en las dramaturgias." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 15, no. 28 (July 2, 2020): 382–403. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.16279.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un sinuoso recorrido en el que se ponen de manifiesto las complejas interacciones y complicidades entre el teatro y la historia. Tomando como punto de partida la tragedia griega, que a su manera da cuenta de acontecimientos históricos, se hace una aproximación al teatro y a la historia en Colombia y en América Latina. Teatro e historia, historia y teatro son para el autor dos dimensiones que se cruzan, se repiten, se convocan y se citan, de ahí las distintas formas del teatro político. Tanto el teatro como la historia dan cuenta de las cruentas luchas por el poder, en medio de las cuales la historia se convierte, muchas veces, en un gran decorado, sobre cuyo fondo nos corresponde indagar el tipo de personaje histórico-teatral que estamos conminados a representar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Condori-Alvarez, Franz Lenin. "“El pueblo me reclama y debo estar con él”. La revolución de Pedro Vilcapaza en Azángaro, 1780 – 1782." Revista revoluciones 3, no. 4 (March 25, 2021): 26–55. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de analizar el desarrollo histórico de la sublevación del caudillo Pedro Vilcapaza Alarcón en la provincia de Azángaro: 1780 – 1782, quien fuera personaje revolucionario más importante del altiplano puneño que se caracterizó por combatir en sangrientas batallas frente a la opresión de los españoles. De este modo, mediante la revisión documental y del análisis del contenido se puede determinar que, la extraordinaria época de su muerte, de su gloria y el anhelo de emancipación en las regiones del sur, lo hicieron uno de los cadillos más representativos de la tierra indígena. Así, Azángaro resultó ser sede de la rebelión de uno de los sucesos históricos más importantes de la época colonial, región que brindó a su pueblo masas decididas a luchar por la libertad y de ofrecer caudillos dignos de la inmortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reis, Carlos. "“Entre os parágrafos mortos da história”. Sobre a historicidade na ficção queirosiana." Revista de Estudos Literários 9 (November 4, 2019): 85–113. http://dx.doi.org/10.14195/2183-847x_9_4.

Full text
Abstract:
Neste artigo problematiza-se a noção de historicidade, conduzindo aquela problematização a uma categoria axial dos textos narrativos, a personagem, bem como aos termos em que ela vive eventos históricos. Confirma-se, assim, a dimensão histórica da literatura, sem se privilegiar uma leitura historicista dos textos narrativos literários, entendidos como meros epifenómenos da História. No que diz respeito a Eça de Queirós, dá-se atenção a textos ficcionais e a outros não-ficcionais, observando-se neles maneiras de historicidade ou modos ficcionais de ser histórico. Procede-se, então, a várias indagações que contemplam referências históricas, o grau de conhecimento (ou de reconhecimento) da História na ficção queirosiana e ainda a inferência de informações históricas não expressas, o que contribui para configurar as personagens e o cenário em que elas se movem. Também os textos doutrinários de Eça acolhem elementos de uma historicidade que atravessa toda a produção queirosiana, podendo aqueles textos antecipar ou confirmar a presença da História, de forma explícita ou enviesada, na ficção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marchant Rivera, Alicia Carmen. "Aproximación biográfica a la marquesa de Westminster, lady Elizabeth Mary Grosvenor (1797-1891): reconocimiento de la mujer en su escritura y proyección social." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 1 (June 10, 2021): 81–95. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i1.11340.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es aportar datos a la trayectoria biográfica de lady Elizabeth Mary Grosvenor (1797-1891), personaje poco conocido en la tradición científica nacional y no lo suficientemente abordado en el contexto de la tradición científica anglosajona. Objetivo que se llevará a cabo a través del análisis de su formación y práctica lecto-escrituraria, así como por medio de las noticias referidas a este personaje que ofrecieron publicaciones periódicas británicas de la época, fundamentalmente The Spectator. Penetraremos así en una saga familiar consciente de su papel histórico que entendió la escritura como fenómeno de autoconocimiento y reconocimiento del entorno y de lo pasado. Del mismo modo que asistiremos a visibilizar, a través de su proyección social, su compromiso con la educación del pueblo y su preocupación por los más desfavorecidos, como correspondía a una dama de su linaje y posición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Palomera Parra, Isabel, Concepción Mendo Carmona, and Isabel Villaseñor Rodríguez. "Los usuarios del Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 87 (April 22, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58294.

Full text
Abstract:
Ante el indudable interés de conocer a los usuarios de información y la escasa práctica española en este sentido, especialmente en el ámbito de los archivos, el objetivo fundamental del presente trabajo es conocer las necesidades de información, comportamiento informativo y grado de satisfacción de los usuarios del Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, utilizando una metodología cuantitativa basada en un cuestionario. Entre los principales resultados obtenidos está que los escasos usuarios que acuden a este archivo buscan información sobre un personaje a través de la base de datos del centro y están satisfechos con la información obtenida. Entre las conclusiones destaca que existe aún camino por recorrer en torno a la cuestión de si está consolidado el binomio Investigación-Archivos Universitarios y que se deben plantear estrategias acomodadas a las necesidades de los usuarios, adaptando los recursos a los cambios sociales y tecnológicos y siguiendo determinadas líneas de actuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arre Marfull, Montserrat Nicole. "Inés Echeverría Bello/Héctor Bello: alter ego y escritura femenina chilena en la tercera parte de la serie histórico/memorialística Alborada (1943-1946)." Letras (Lima) 91, no. 134 (November 14, 2020): 30–47. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.2.

Full text
Abstract:
Desde una lectura sociocrítica, el artículo propone la existencia de un alter ego masculino de la autora en un personaje de la tercera parte de la serie de novelas histórico/memorialísticas Alborada, publicadas por Iris (Inés Echeverría Bello) entre 1943-1946 en Chile. A partir de la lectura de las tres novelas que componen esta parte de la serie y las memorias de la autora, publicadas póstumamente, proponemos que Iris se introduce en su narrativa a partir del personaje de “Héctor Bello”, el cual cumple las funciones ideológicas que la misma autora cumplía en su espacio político e intelectual en Chile de la década de 1910, sin embargo, no carga con las limitantes impuestas a la mujer de élite. El uso de este alter ego permite a la autora legitimar la discusión de fondo entorno a la crítica social que desarrolla, sin abrir el debate en cuanto las libertades de las mujeres en el espacio privado de manera tan explícita, y, de esta manera, mantiene una posición relativamente neutral dentro del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zárate, Julio. "“El descubridor descubierto” o cuestionar a Cristóbal Colón en "El arpa y la sombra", de Alejo Carpentier." Anales de Literatura Hispanoamericana 44 (October 14, 2015): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2015.v44.50699.

Full text
Abstract:
En su última novela, El arpa y la sombra (1979), el escritor cubano, Alejo Carpentier (1904- 1980) propone un cuestionamiento, personal e histórico, de la vida y los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. La novela de Carpentier confronta lo humano al impacto político y religioso de lo que hubiera sido la eventual beatificación de un hombre, cuyos actos determinaron en cierta medida la dinámica de las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. En este artículo se analiza la forma en la que el “descubridor” es puesto al “descubierto” a través del proceso de desenmascaramiento. Lejos del discurso histórico y, sin embargo, partiendo de este mediante diversos hechos y documentos, Carpentier construye una ficción intensa que recupera de manera íntima la vida de Cristóbal Colón. La doble puesta en perspectiva del descubridor de América permite invertir el concepto del “descubrimiento” y crea una distancia irónica que cuestiona de igual manera al hombre y al personaje histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Uribe Ulloa, Pablo. "Guillermo Jünemann: filólogo y crítico literario de la Iglesia de Concepción-Chile." Cuestiones Teológicas 47, no. 108 (2020): 119–33. http://dx.doi.org/10.18566/cueteo.v47n108.a07.

Full text
Abstract:
El presente texto es un acercamiento a la figura desconocida del sacerdote Guillermo Jünemann. Se muestra el aporte que realizó desde la Iglesia de Concepción entre finales del s. XIX y primera mitad del s. XX, llegando a su obra cumbre que fue la traducción de la primera Biblia en español realizada en América Latina, basándose en la versión griega de la Septuaginta. Los resultados de la investigación muestran, quién fue el Padre Jünemann, cuál fue el contexto histórico y eclesial donde desarrolló su ministerio pastoral, qué aportes significativos realizó en la Iglesia de Concepción. Se ha seguido la metodología de análisis documental, realizando una consulta atenta a fuentes bibliográficas de primera mano que corresponden a textos manuscritos como también editados del Padre Jünemann (fuentes), más unos pocos estudios existentes sobre el personaje (bibliografía especializada) y otros textos más generales (bibliografía general). Este trabajo aporta a una línea de investigación poco explorada sobre un personaje ignorado por la historia de la Iglesia contemporánea chilena y latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marchant Rivera, Alicia. "The rescue of the genre through historiographical confusion: María Fernández Coronel, Queen María de Molina’s governess." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 10 (2021): 121–31. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2021.10.07.

Full text
Abstract:
La principal connotación que ha acompañado a María Fernández Coronel como personaje histórico ha sido la de figurar en los anales como el aya de la reina María de Molina. Frente a los numerosos estudios dedicados a la soberana medieval, la figura de su aya permanece opaca y olvidada en la mayoría de estas publicaciones. Gran parte de la historiografía que incorpora referencias a la figura de María Fernández Coronel (Ambrosio de Morales, Jacobo de Castro, el Monje Arturo…) ha contribuido con sus erróneos datos a que escaseen, o incluso no existan, trabajos íntegros dedicados a esta figura histórica femenina. En el presente estudio analizaremos algunos episodios del reinado de María de Molina en los que se destacaron las habilidades de María Fernández Coronel. Cualidades como el silencio, o el constituirse en improvisado agente diplomático, se destacarán frente al abuso de la autoridad. De esta forma se podrá concluir en que reina y aya representan una práctica histórica basada en la idea de camino, en la idea de relación basada en la diferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bernabéu Albert, Salvador. "Nuevas líneas de investigación: Tebanillo González, un loco ante la inquisición mexicana (1789-1790)." Anuario de Estudios Americanos 75, no. 2 (December 12, 2018): 699. http://dx.doi.org/10.3989//aeamer.2018.2.11.

Full text
Abstract:
La documentación generada por el Santo Oficio en Iberoamérica nos permite reconstruir vidas singulares que iluminan el pasado histórico de forma diferente. Tras ser acusado de proposiciones, Tebanillo González fue protagonista de un proceso inquisitorial entre 1789 y 1790 a pesar de los indicios y fama de loco. Su caso, poco frecuente, pues los dementes no eran juzgados por el Santo Oficio, nos permite conocer las relaciones de un personaje marginal con el resto de la sociedad y las iniciativas religiosas para controlar una mente desordenada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zárate Loperena, David Andrés. "Nñait Jatñil, soy Caballo Negro." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 81–100. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a03.

Full text
Abstract:
La historia de un personaje kumiai que sobresalió como líder de los indígenas de las regiones ocupadas al norte y sur de la actual frontera entre Estados Unidos y México es relatada en este artículo. De varias fuentes historiográficas y de descripciones que hace Ros Mishkwish, se reconstruye el escenario histórico-cultural de este líder kumiai que vivió a fines del siglo XVIII y principios de XIX, lapso durante el cual terminaba el dominio de los misioneros dominicos e iniciaba la etapa de México independiente. Jatñil fue un héroe para los kumiai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González-Medina, Juan Pablo. "Mr. Siniestro: un científico en un mundo de papel y tinta." Nómadas, no. 47 (2017): 229–42. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a13.

Full text
Abstract:
Mediante el análisis del supervillano de la saga de los X-Men conocido como Mr. Siniestro, el artículo busca relacionar la generación de su identidad como villano en un mundo de papel y tinta, con el trasfondo histórico de nuestro propio mundo de carne y hueso. El resultado es un ensamblado donde temas como la historia de la ciencia, la biología evolutiva y las controversias tecnocientíficas le dan justificación a un personaje que a su vez sirve como reflexión para repensar la construcción de mundos posibles en el diálogo entre ciencia, ficción y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Del Busto Duthurburu, José Antonio. "Lo que el Perú tiene por la presencia de Pizarro." Studium Veritatis 4, no. 6-7 (September 21, 2005): 75–84. http://dx.doi.org/10.35626/sv.6-7.2005.211.

Full text
Abstract:
El presente texto fue leído por el renombrado historiador peruano José Antonio del Busto durante el seminario “Forjadores de la identidad peruana”, organizado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae en el año 2002. El autor hablará en torno a la procedencia y presencia de Francisco Pizarro en el Perú. Afirmará que a dicho personaje histórico debe reconocérsele y aceptársele como autor y actor de algo irreversible que nuestra realidad no debe desconocer. Con esta finalidad, esbozará lo que el Perú es y lo que el Perú posee, directa o indirectamente, debido a Francisco Pizarro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography