To see the other types of publications on this topic, follow the link: Personajes De Ficción.

Journal articles on the topic 'Personajes De Ficción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Personajes De Ficción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Agüero Miñano, Maritza Yesenia. "De la ficción a la realidad: reflexiones en torno a los personajes de ficción." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 221–35. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.009.

Full text
Abstract:
El crecimiento y desarrollo de productos y servicios a nivel mundial de obras que contienen personajes de ficción ha sido exponencial, debido al desarrollo, entre otros factores, de la tecnología. El presente artículo examina la protección de los personajes de ficción a través del derecho de autor y reflexiona sobre su tratamiento legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González de Garay, Beatriz, María Marcos Ramos, and Sofía Sánchez González. "Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (2019): 295–314. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66495.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una revisión de los personajes protagonistas lésbicos en las series de televisión de producción española en su relación con la maternidad. Se trata de averiguar si, como tradicionalmente se ha hecho con la mujer, se asocia maternidad -o deseo maternal- con los personajes lésbicos, así como de descubrir de qué manera acceden a la maternidad en cada época histórica y como se representa su experiencia en la crianza de la descendencia. Se concluye que la maternidad sí es importante en las tramas de los personajes lésbicos y que su tratamiento narrativo ha cambiado cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrera, Daniel. "Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.14201/fjc2020212741.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea a través del análisis de 23 series originales de Netflix utilizando una metodología que aúna elementos cuantitativos y analítico-descriptivos. Para establecer las diferencias y similitudes entre los personajes adolescentes de las distintas series europeas, se han clasificado un total de 132 personajes en torno a 18 variables de análisis, centrando la atención tanto en cuestiones de representación como en aspectos de la trama, destacando la importancia del grupo de pares para el personaje adoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ballesteros-Aguayo, Lucia, María del Mar Ramírez-Alvarado, and María Cruz Tornay-Márquez. "Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de ficción televisiva." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 52 (2021): 192–203. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2021.i52.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una reflexión general sobre la presencia de la diversidad sexual en personajes jóvenes de series televisivas que han alcanzado éxito en una plataforma de notable penetración como lo es Netflix. Para ello se ha procedido a un análisis de dos de sus series de ficción de mayor difusión y que han constituido el corpus de análisis. Ambas han sido producidas en contextos culturales muy diferentes: La casa de las flores (serie mexicana, tres temporadas, estrenada en agosto de 2018) y Sex Education (serie británica, dos temporadas, estrenada en enero de 2019). Las conclusiones de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Miguel y Canuto, Juan Carlos. "Madama Pace cumple cien años: a vueltas con Seis personajes en busca de autor 1921-2021." Cuadernos de Filología Italiana 27 (July 7, 2020): 221–39. http://dx.doi.org/10.5209/cfit.67741.

Full text
Abstract:
En la conmemoración del primer centenario de Seis personajes en busca de autor (1921), de Luigi Pirandello, se analizan sus núcleos semánticos más relevantes. Tras breves menciones a su cartelera inmediata en el tiempo, incluidas Barcelona y Madrid, se señalan las dos variantes textuales principales de autor (1921, 1925) y el Prefacio de la segunda. Se aborda el personaje aparentemente secundario, pero en realidad clave, de Madama Pace, que está vinculado a una serie de preguntas y cuestiones medulares (teatro / vida / arte, Actores / Personajes, realidad / ficción…) a las que se intenta dar r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo Chávez, Javier André. "El rompecabezas incompleto. La omisión normativa y jurisprudencial sobre la protección por el derecho de autor de personajes y objetos de la obra." Derecho PUCP, no. 74 (June 1, 2015): 189–220. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201501.008.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la omisión normativa y jurisprudencial sobre la protección de los personajes y objetos de ficción que son parte de las obras protegidas por el régimen de derecho de autor. El autor sistematiza los criterios utilizados en los casos de jurisprudencia administrativa en conflictos existentes entre la propiedad intelectual y la propiedad industrial para extraer las reglas específicas existentes en casos que involucran objetos de ficción y personajes, estableciendo y proponiendo criterios para encontrar la originalidad de estos elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sola Morales, Salomé. "Repensar la identificación con personajes mediáticos de ficción." POLIANTEA 9, no. 17 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i17.467.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 200%; text-indent: 35.45pt;"><span style="color: black; font-family: 'Times New Roman','serif';" lang="ES-TRAD"><span style="font-size: medium;">El objetivo de este artículo es realizar una revisión teórico-metodológica sobre los procesos de identificación con los personajes mediáticos de ficción. Tratamos de considerar hasta qué punto este fenómeno es clave para entender la construcción de identidades. Además cuestionaremos si existen diferencias entre la identificación con personajes en la recepción, y en la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Miguel Angel. "La herencia de Scherezada." Visitas al Patio, no. 3 (June 6, 2009): 9–11. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2263.

Full text
Abstract:
Voy a hablarles de la ficción. El Diccionario de la Lengua Españolarelaciona esta palabra con fingir, que significa simular. Dar existencia ideal, dice, a lo que realmente no la tiene. La ficción se relaciona con la invención, con la creación imaginaria, con la fantasía, con la literatura. Por eso decimos que Las mil y una noches es una ficción, así como Moby Dick o Los tres mosqueteros. Cada una de estas historias finge una serie de situaciones: Sherezada distrayendo al rey con maravillosos relatos; el capitán Ahab luchando contra una ballena blanca; el joven D’Artagnan construyendo su destin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pumalaza Díaz, Alberto Lázaro. "Los personajes en la novela Dios no quiere pobres." Tesis (Lima) 11, no. 12 (2019): 143–61. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18662.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo reflexionar sobre los personajes de la novela Dios no quiere pobres. Son personajes ficticios que están presentes en nuestra poética. El desafío es mirar con ojos críticos, nuestra narrativa. Asimismo, se identifica el sufrimiento, la indiferencia, la injusticia y la corrupción en la que se encuentran involucrados los personajes. Se trata de un estudio donde abordamos la discusión de la narrativa, la ficción y de cómo crear personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pichel-Vázquez, Alexandre, Lorena Gómez Puertas, and Pilar Medina-Bravo. "Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia." Palabra Clave 22, no. 3 (2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9.

Full text
Abstract:
Desde los television studies, la ficción ambientada en la realidad coetánea del receptor constituye un espacio privilegiado para consolidar la normativa social, pero también para visibilizar nuevas tendencias. Con el objetivo general de contribuir al campo de los masculinity studies, este artículo analiza dos series dramáticas de éxito de la Televisión de Galicia (TVG) de 2017 como relatos de proximidad que podrían representar nuevas masculinidades alternativas al modelo tradicional. Para ello, se ha evaluado el tipo de masculinidad dominante en estas producciones televisivas a partir del anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marcos Ramos, María. "Hablan los guionistas: Análisis de su práctica profesional." Miguel Hernández Communication Journal 11 (January 31, 2020): 55–74. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.326.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan diferentes características de la ficción nacional, especialmente la ubicada en horario de prime-time, a través de las opiniones de una veintena de guionistas nacionales en activo. Gracias a su experiencia y a sus respuestas, este estudio de carácter cualitativo permitirá conocer hasta qué punto la ficción nacional está basada en productos generalistas y costumbristas, si se recurre a los estereotipos para crear personajes y si su uso varía en función del modo de trabajo de la productora, además de si se recurre a la realidad para crear la serie, los personajes, las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Aguilar, Juan Manuel, and Ana Martha Mayagoitia Soria. "La imagen de los latinos en la ficción televisiva norteamericana del siglo XXI." Historia y Comunicación Social 24, no. 2 (2019): 681–98. http://dx.doi.org/10.5209/hics.66308.

Full text
Abstract:
Se analiza la imagen que de los personajes latinos ofrecen las series de ficción de más éxito, producidas en Estados Unidos, a partir del siglo XXI. Se lleva a cabo un análisis de contenido (cualitativo) de cuatro comedias y cuatro dramas, en el que se valoran aspectos físicos, de carácter y de comportamiento de un total de 29 personajes, de diferentes géneros, edades y nivel socioeconómico. Se trata de definir los nuevos modelos a partir de los cuales son creados dichos personajes en las ficciones actuales. Se demuestra que los personajes latinos han cobrado mayor relevancia y protagonismo en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano, Sandra. "Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018)." Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276.

Full text
Abstract:
La creación de productos audiovisuales para televisión, que mezclan ficción e historia, han experimentado un auge en España. Por ello, esta investigación se enmarca en un análisis histórico crítico respecto a los personajes representados. A partir de estudios y teorías de representaciones de personajes desde la perspectiva de la construcción de género, esta investigación analiza los personajes de series históricas españolas emitidas entre 2011 y 2018, y su construcción a través del arquetipo, discurso de ruptura o del estereotipo, discurso generalizado. Este reconoce la predominancia de la fid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Segura Acevedo, Yadira. "Ursúa, historia de una ficción." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 167–85. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12806.

Full text
Abstract:
Ursúa es la primera novela del escritor colombiano William Ospina que da inicio a su trilogía del Amazonas, inscrita en el género de la Nueva Novela Histórica. Dentro de este escenario narrativo, el autor construye una mirada distinta del proceso de conquista y colonización del territorio americano, a través de la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa. En esta obra se hipertextualizan relatos polifónicos, protagonizados por personajes históricos y ficticios; hechos que, visto desde un enfoque semiótico, evidencian la historia y la ficción como realidades sígnicas. En efecto, la hermenéu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velásquez Rojas, Manuel. "Texto de ficción al estilo de Don Ricardo Palma. Tres minitradiciones." Aula Palma, no. 14 (May 25, 2019): 263–71. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i14.2109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chicharro-Merayo, Mar. "Historia española y personajes femeninos. Representaciones de mujer en la ficción histórica española." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 77 (March 20, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9303.

Full text
Abstract:
Este artículo refleja la capacidad de la ficción seriada para reconstruir la historia. Más concretamente, se entiende que las series de televisión han ayudado a releer el pasado de la sociedad Española, centrándose en personajes de mujeres.
 Tres productos de ficción histórica son analizados en detalle, desde una perspectiva semántica. Estas series reconstruyen diferentes períodos de la historia española (Amar en tiempos revueltos, La Señora y 14 de abril. La República). El artículo sostiene que estos relatos articulan una representación conectada del cambio social en España, concediendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1835.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lopéz Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/241.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Belmonte Arocha, Jorge. "Cómic, intertextualidad e intermedialidad para una crítica coeducativa: análisis de la feminidad (anti)superheróica de Jean Grey/Phoenix." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 175. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21274.

Full text
Abstract:
La mitología propia del cómic estadounidense de superhéroes, con difusión transcultural globalizada, amplió su espacio original de las viñetas con la llegada de sus argumentos y personajes a la ficción de los medios audiovisuales, una expansión intermedial que prosiguió y se acentuó en el S. XXI. Además de esta apertura del cómic al espacio expresivo de otros medios de comunicación, se subrayará aquí su necesaria apertura al espacio reflexivo académico y educativo, planteando la oportunidad de analizar crítica e intertextualmente, con fines coeducativos, la feminidad (anti)superheróica del per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valhondo-Crego, Jose Luis. "Uso de software de datos cualitativos como instrumento para aplicar un análisis de contenido en el proceso de modelización de un personaje de ficción." Communication & Methods 1, no. 2 (2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.36.

Full text
Abstract:
A pesar del rápido incremento del uso de herramientas de Software para el tratamiento de datos cualitativos, existe poca evidencia del modo en que se emplean estas técnicas aplicadas a contextos diversos. Este artículo pretende adentrarse en ese problema abordando el caso del prototipado de un personaje de ficción utilizando un software de análisis de datos cualitativos. El objetivo se centra en la comparación entre el guión del film y su translación a la pantalla de cine en relación con la caracterización del protagonista de Taxi Driver. A partir del paradigma de la Teoría Fundamentada, se ll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Ramírez, Yulfren Jhonattan. "Frankenstein y Caligari: ficción y bioética." Revista de Medicina y Cine 17, no. 2 (2021): 111–21. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2021172111121.

Full text
Abstract:
La cirugía es la rama que estudia la intervención quirúrgica en el cuerpo humano, mientras que la psiquiatría se encarga de estudiar, diagnosticar y tratar las patologías mentales del hombre. Este trabajo enfoca el antagonismo al cual remiten personajes como el Dr. Frankenstein y el Dr. Caligari, respecto a la praxis médica y científica. Aquí se muestra como la manipulación de la vida, incluso con fines científicos, puede generar problemas tanto éticos como sociales. Mary Shelley y los visionarios de Caligari, tuvieron una vida marcada por situaciones difíciles, eso no impidió que sus obras fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guevara, Santiago. "Typologie de la duplicité dans trois romans de Roberto Bolaño." IRIS, no. 36 (June 30, 2015): 211–23. http://dx.doi.org/10.35562/iris.1670.

Full text
Abstract:
La obra del chileno Roberto Bolaño (1953-2003) ha sido objeto de números estudios que la abordan desde diferentes enfoques en la última década. Este artículo que se integra a la tesis doctoral Bolaño ou la réécriture du mythe de l’écrivain maudit propone una aproximación a los personajes que por su ocurrencia reiterada constituyen el núcleo narrativo de su obra. Se trata en esencia de caracterizar la imagen de varios personajes; tomamos el caso de Archimboldi en 2666 (Bolaño, 2004), de varios personajes de Estrella distante (Bolaño, 1996a) y de Ulises Lima en Los detectives salvajes (Bolaño, 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara, Santiago. "Typologie de la duplicité dans trois romans de Roberto Bolaño." IRIS, no. 36 (June 30, 2015): 211–23. http://dx.doi.org/10.35562/iris.1670.

Full text
Abstract:
La obra del chileno Roberto Bolaño (1953-2003) ha sido objeto de números estudios que la abordan desde diferentes enfoques en la última década. Este artículo que se integra a la tesis doctoral Bolaño ou la réécriture du mythe de l’écrivain maudit propone una aproximación a los personajes que por su ocurrencia reiterada constituyen el núcleo narrativo de su obra. Se trata en esencia de caracterizar la imagen de varios personajes; tomamos el caso de Archimboldi en 2666 (Bolaño, 2004), de varios personajes de Estrella distante (Bolaño, 1996a) y de Ulises Lima en Los detectives salvajes (Bolaño, 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santiago Nogales, Rocío. "El reflejo de Alejandro Sawa en los personajes bohemios barojianos." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (October 31, 2018): 307–24. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62150.

Full text
Abstract:
Mucho anteriores a Rafael Villasús o al famoso Max Estrella valleinclanesco son otros personajes bohemios que Pío Baroja creó para sus novelas como contraposición a sus protagonistas. El escritor vasco no simpatizaba con un tipo de vida que se ejemplificaba en Alejandro Sawa, de tal modo que los estudiosos han querido ver tras esos personajes al propio escritor sevillano, pero sin profundizar en un exhaustivo análisis comparativo entre realidad y ficción. Este estudio pretende justificar tanto las posibles asociaciones como dar motivos para rechazar otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fanjul-Peyró, Carlos, Cristina González Oñate, and Francisco Cabezuelo Lorenzo. "Elementos clave para el realismo de personajes en series de ficción televisiva. Un estudio del caso a través de ‘Glee’." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 20 (May 22, 2015): 185–202. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n20a8.

Full text
Abstract:
El aspecto físico y los artefactos son componentes no verbales que desempeñan una función esencial en la definición de roles y personalidades de los personajes de ficción. Si tenemos en cuenta que la base de las primeras impresiones, y el valor comunicativo del aspecto personal, se encuentra en indicios visibles como la apariencia física (forma del cuerpo, atractivo), los artefactos que se utilizan para transformarlo (ropa, peinados, maquillaje y complementos) y la conducta expuesta, no es de extrañar que en las series de televisión se cuiden al máximo estos elementos en aras de ofrecer a la a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cselik, Ágnes. "La herencia cultural europea en las obras de Ricardo Piglia." Acta Hispanica, no. II (October 4, 2020): 473–80. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.473-480.

Full text
Abstract:
Resumen: Ricardo Piglia, autor argentino de indudable importancia es un gran pensador sobre la cultura en el sentido más amplio de la palabra. En sus obras los personajes piensan, conversan y reflexionan sobre la cultura y la historia argentina y europea, y algunas veces llegan a filosofar sobre la cultura estadounidense también.
 A Ricardo Piglia le llaman la atención en especial los intelectuales atados a una doble pertenencia, ligados a dos idiomas y a dos tradiciones. Esta dualidad lingüística y de tradiciones conlleva un estado de transición entre una tradición y otra, entre una leng
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

LÓPEZ FOLGADO, Vicente. "Dorothy Osborne: sensibilidad e ironía epistolar." Hikma 7 (October 1, 2008): 109. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v7i.5292.

Full text
Abstract:
Abordamos en este trabajo los aspectos más destacados de la personalidad de la escritora epistolar Dorothy Osborne, quien, aunque considerada "menor" por lo parvo de su obra, sienta un claro precedente en la literatura "realista" posterior profusa en grandes autores ya clásicos. Sterne, Smollett, Richardson o Fielding, son los iniciadores de la novela dieciochesca, basada, en gran medida, en la correspondencia epistolar entre personajes de ficción. Estas 84 cartas personales de Dorothy escritas a su amigo y prometido Sir W. Temple entre 1652 y 1654, rezuman una gran sensibilidad literaria, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marcos Ramos, María, Juan José Igartua Perosanz, Francisco Javier Frutos Esteban, Isabel Matilde Barrios Vicente, Félix Ortega Mohedano, and Valeriano Piñeiro Naval. "La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción." Vivat Academia, no. 127 (June 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.43-71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Forteza Martínez, Aurora, and Manuel Antonio Conde. "La educación y las mujeres en las series educativas: La otra mirada como estudio de caso." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (2021): 463–72. http://dx.doi.org/10.5209/infe.71968.

Full text
Abstract:
Introducción. Las series de televisión tienen un peso específico relevante como medio de entretenimiento para la sociedad y, además, como herramienta didáctica y pedagógica esencial, a través de las cuales se pueden transmitir valiosas enseñanzas. Objetivos. Este artículo se centra en el estudio de la serie de televisión española de ficción La otra mirada, la cual está vinculada directamente con el papel de la mujer en los años 20 en España, cuyo objetivo principal es analizar, de forma transversal, la asociación de los estereotipos y roles femeninos a los diferentes personajes, así como conoc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Óscar. "Magia y metaficción en Promethea: Un cómic para conjurar el Apocalipsis." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 2 (April 30, 2014): 53–77. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2014.2.1323.

Full text
Abstract:
Utilizando el concepto de metalepsis, tomado de la narratología literaria y trasladado al ámbito de la historieta, este artículo analiza la forma en que Alan Moore y J. H. Williams III construyen en Promethea un cómic que explícitamente busca expandirse más allá de la superficie de sus páginas. Pretendemos demostrar cómo en esta obra se hace posible romper la barrera entre realidad y ficción de dos modos muy concretos: mediante deixis (desde la ficción hacia su afuera) o con el empleo de proyecciones metafóricas (desde su exterior hacia la ficción). El despliegue de un amplio catálogo de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gairaud-Ruiz, Hilda. "Monstruos que susurran en los relatos de Claudia Hernández." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 259. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26506.

Full text
Abstract:
El tema del presente artículo es la representación de lo monstruoso en algunos textos literarios de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro del marco de la narrativa de posguerra. El objetivo principal es analizar la caracterización de algunos personajes que se nos presentan como monstruos: como seres amorfos, a veces invisibles e infames que, dentro de la estética en los cuentos, transgreden la concepción de personajes “normales” y “estéticos” al cotejarse con los marcos de los cánones establecidos. Para examinar lo monstruoso en la narrativa se utiliza el análisis interpretativo como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

MARTIGNONE, HERNÁN. "Motivos griegos como método compositivo en la historieta Sereno de Luciano Vecchio." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 188. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165427.

Full text
Abstract:
<p>Construida en parte sobre el modelo narrativo del manga <em>Sailor Moon</em> y en parte sobre el cómic de superhéroes norteamericano, <em>Sereno </em>de Luciano Vecchio se presenta como una ficción original, de múltiples lecturas, en la que diversos elementos del mundo griego clásico encuentran su lugar. En el presente artículo me propongo analizar el funcionamiento de dichos elementos (míticos, lingüísticos, icónicos) como método compositivo de una obra con un carácter marcadamente multicultural.<strong> </strong>En la serie se suceden menciones o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chicharro Merallo, Mar. "Representaciones juveniles en la ficción televisiva. Los adultos,los jóvenes y la escuela en Física o Química." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 14 (2012): 199–220. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n14a9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona sobre la capacidad de la ficción televisiva para representar tanto a los colectivos juveniles como su relación con el medio adulto. Partiendo de la hipótesis de la capacidad socializadora del medio televisivo, nuestro análisis se centrará en el estudio de la conocida teleserie Física o Química. Analizando su temática, personajes, escenarios, tramas… exploraremos como el texto de ficción pone de manifiesto los recientes cambios sociales, estructurales y culturales, que han dado nueva forma al período juvenil. Señalaremos, igualmente, cuáles son los significados qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferrera, Daniel. "Evolución de las representaciones queer en la ciencia ficción televisiva británica. Análisis de las producciones de Russell T Davies: Torchwood (2006-2011) y Years and Years (2019)." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 24 (January 31, 2021): 115–28. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.24.8.

Full text
Abstract:
Si bien las primeras producciones de ficción televisiva carecían de representación de identidades no heteronormativas, en las últimas dos décadas se ha ido solventando este problema con la aparición de personajes queer protagonistas. La presente investigación se centra en dos series de Russell T Davies para establecer una evolución en la forma en la que el sujeto queer es representado en la ficción televisiva, concluyendo que ha pasado de tener una función inclusiva y normalizadora para centrarse en representar su situación en la sociedad actual y cuáles son los problemas a los que se enfrenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arcos Guerrero, Oscar Iván. "Entre la inmutabilidad y el cambio: una lectura de L’anté-peuple de Sony Labou Tansi." Revista Comunicación 30, no. 1-2021 (2021): 33–48. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v30i1-2021.5769.

Full text
Abstract:
Este artículo inicia exponiendo el argumento de L’anté-peuple, novela publicada por Sony Labou Tansi en 1983. Sobre esa base, presenta la tesis que defiende el autor del estudio a lo largo de estas páginas: la obra analizada da cuenta de la inmutabilidad de las condiciones político-sociales vividas tanto en el Zaire como en la República Popular del Congo y también revela la transformación experimentada por sus personajes. La particularidad de L’anté-peuple con respecto al resto de novelas del Labou Tansi es lo que suscita el conjunto de observaciones que se realizan en este trabajo, pues es un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Selva-Ruiz, David. "La fusión de realidad y ficción en las acciones promocionales no convencionales de Pixar." Con A de animación, no. 12 (March 10, 2021): 32. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2021.15084.

Full text
Abstract:
<p>Aunque la promoción de las películas de Pixar emplea herramientas convencionales —cartel, tráiler, etc.—, desarrolla también acciones innovadoras que buscan generar notoriedad y cooperar en la construcción de marca. Estas acciones parecen acentuar una de las metas del cine de Pixar: que los personajes, mundos y narrativas de ficción sean percibidos como reales. Este trabajo tiene como objetivo analizar el juego entre realidad y ficción en el uso de herramientas de comunicación no convencionales para la promoción de las películas de Pixar. Se concluye que su promoción engloba contenido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Otero, Salvador. "La caracterización de los personajes a través de las imágenes de cine en la obra de Manuel Rivas." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 211–24. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302589.

Full text
Abstract:
El texto defiende la influencia del cine en los narradores literarios contemporáneos, de modo especial en Manuel Rivas. Intenta mostrar como este creador se vale de elementos del cine (especialmente actores y personajes) para caracterizar a personas o criaturas de su propia ficción. Al mismo tiempo, la interpretación de las películas o de los héroes de las mismas también constituyen un elemento caracterizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saneleuterio, Elia, and Rocío López-García-Torres. "Cuestiones de género y ciudadanía en el discurso fílmico." Comunicación y Género 2, no. 2 (2019): 147–59. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.66507.

Full text
Abstract:
El cine y la ficción seriada, incluida la animación, son transmisores de modelos, de actitudes, de valores y normas de conducta que son replicados, consciente e inconscientemente, por la ciudadanía, al mismo tiempo que la reflejan. Esta doble vertiente de causa y consecuencia de los patrones sociales existentes explica el interés de la comunidad científica por determinar en qué medida mantienen los prejuicios y en qué medida laboran en su superación. Por ello se abordan en este volumen obras fílmicas, en su mayoría protagonizadas por mujeres, con metodologías de análisis que beben del feminism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monedero Morales, Carmen del Rocío, and Pablo Manuel Impelluso Cortés. "Empoderamiento femenino y cultura urbana en las series Bravas y La Reina del Flow." Miguel Hernández Communication Journal 12 (July 29, 2021): 587–609. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1329.

Full text
Abstract:
En los últimos años asistimos al auge de dos fenómenos independientes en el consumo cultural del público joven: el aumento del visionado de series de ficción y el éxito mundial de la música urbana en español, especialmente la producida en Latinoamérica. En este trabajo pretendemos estudiar ambas manifestaciones en su conjunto, desde una perspectiva de género necesaria para reivindicar el papel protagonístico de la mujer dentro de un estilo musical tachado de misógino y sexista. Las series de ficción, como el resto de productos culturales, son vehículos de proyección social en los que se produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonito Couto Pereira, Helena. "El alienista y El alquimista o la ciencia disparatada." Cuadernos Literarios 1, no. 2 (2003): 103–10. http://dx.doi.org/10.35626/cl.2.2003.240.

Full text
Abstract:
Helena Pereira realiza una provocativa comparación entre El alienista de Machado de Assis y El alquimista de Paulo Coelho, que la lleva a discutir las relaciones de la literatura con su hija —hasta hoy— bastarda, la paraliteratura. De ese modo, propondrá una lectura que siga la trayectoria de personajes interesados en la ciencia o en la pseudociencia en ambas narraciones de ficción, como provocación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lacalle, Charo, and Beatriz Gómez. "The representation of workingwomen in Spanish television fiction." Comunicar 24, no. 47 (2016): 59–67. http://dx.doi.org/10.3916/c47-2016-06.

Full text
Abstract:
During the sixties and seventies the limited presence of women in the public sphere was reflected in the restricted repertoire of roles played by female characters in television fiction (mainly those of mothers and wives). The strengthening of the feminist movement in the following decades increased and diversified the portrayals of women in the workplace, and further encouraged academic research on the social construction of working women. Despite the relevance of female professionals in current TV shows, the importance of romantic relationships and sexuality has led to a decreasing number of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tissera, Graciela. "Los castillos y la ficción: la cinematografía del espacio laberíntico." Diablotexto Digital 5 (June 8, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.5.13824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de analizar los espacios laberínticos de los castillos en la manera en que se presentan en las siguientes películas: Ojo del diablo (1966) de J. Lee Thompson (Inglaterra, 1914-2002), basada en la novela Día de la flecha (1964) de Philip Loraine (Inglaterra, 1920-2002), y La novena puerta (1999) de Roman Polanski (Francia, 1933), basada en la novela El Club Dumas (1993) de Arturo Pérez Reverte (España, 1951). En estas películas, las imágenes de castillos recrean simbólicamente los enigmas planteados en los conflictos de los personajes para proyectar una pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moustir, Hassan. "Pratique de l’extranéité dans l’écriture d’Abdelkébir Khatibi." Çédille 3 (September 1, 2013): 199. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.10580.

Full text
Abstract:
Elevada a la categoría de concepto operacional en la escritura –tanto de ficción como crítica– de Abdelkébir Khatibi (1938-2009), la noción de «extranjero profesional» designa esa alteridad cosmopolita que reduce las diferencias identitarias y anula las diferencias culturales. Las obras de ficción tardías de Khatibi, sobre todo Un été à Stockholm (1990) y Féerie d’un mutant (2005) presentan una «extranjería» ontológica en ruptura con cualquier arraigo cultural afianzado y definitivo. Los personajes de estas dos obras, que se desenvuelven en un espacio global privados de arraigo cultural e iden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Favaro, Alice. "Voces efímeras: el drama de la migración transfronteriza en México." Ars & Humanitas 13, no. 2 (2019): 64–77. http://dx.doi.org/10.4312/ars.13.2.64-77.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es la novela Las tierras arrasadas (2015), de Emiliano Monge, que relata el infierno en el que viven los migrantes centroamericanos mientras atraviesan México para llegar a los Estados Unidos de América. Mi propuesta es el análisis de la superposición de la voz de los migrantes personajes –que se intercambian constantemente con la del narrador–, de los testimonios de archivo de migrantes de América Central junto a la historia de los traficantes, a través de la ficción narrativa de la novela. Mi enfoque se centrará sobre el género ambiguo del texto, a medio camino entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara Almánzar, José. "De autores y personajes desquiciados en la literatura." Ciencia y Sociedad 24, no. 1 (1999): 69–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp69-87.

Full text
Abstract:
Algunos de los más conocidos enajenados de la literatura universal han sido creados por novelistas o dramaturgos en su sano juicio, dueños de un comportamiento personal aceptable, cuando no ejemplar, y que han gozado respeto entre sus coetáneos, pero que, debido a su oficio han sido capaces de sondear, con minuciosa precisión, los matices de la alienación mental, así como los rasgos que tipifican la locura A través de un recorrido por algunas obras célebres de Cervantes, Shakespeare, Moliere, Poe, Dostoievski, Kafka, Virginia Woolf, Faulkner, Jean Genet, Horacio Quiroga y Yukio Mishina, entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguirre Aragón, Erick. "Ejercicios de estilo: la realidad alucinante de Centroamérica en la narrativa de Sergio Ramírez." Encuentro, no. 82 (February 3, 2009): 69–86. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i82.3622.

Full text
Abstract:
EL ARTÍCULO RECORRE LA OBRA DE Sergio Ramírez para explorar la forma en que utiliza la “realidad real” como materia prima de sus textos. Resalta la referencia permanente que hace el autor a determinados contextos y personajes históricos concretamente ubicables. El autor demuestra cómo, en la obra de Ramírez, es visible una voluntad de disolución de las fronteras entre lo real y lo fantástico, entre la Historia y la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soldevilla Albertí, Joan Manuel. "¿La fotografía más antigua del Quijote: Figueras, 1889?" Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.014.

Full text
Abstract:
Las fotografías de don Quijote y Sancho Panza permiten analizar la iconografía asociada a los personajes de ficción. En el Àlbum Rubaudonadeu, un extenso reportaje fotográfico realizado por Josep Maria Cañellas sobre la vida cotidiana en el Ampurdán a finales del siglo XIX, se encuentra una de las primeras fotografías conservadas de los héroes cervantinos, una instantánea tomada en el marco de las fiestas de carnaval de Figueras en 1889.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárcamo, Silvia. "Destino e caráter na literatura espanhola atual: do ensaio de Rafael Sánchez Ferlosio à ficção de Javier Cercas." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 17, no. 1 (2015): 117–28. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.17.1.117-128.

Full text
Abstract:
Resumo: As reflexões de Rafael Sánchez Ferlosio sobre a contraposição de personagens de “Destino” e personagens de “Caráter” incorporam-se como discurso crítico ao romance El vientre de la ballena (1997) do espanhol Javier Cercas. Conciliando o gênero policial com a ficção crítica, o romance de Cercas repensa questões vinculadas ao mundo do escritor e da literatura. Com esse propósito, vale-se da leitura feita por Ferlosio do ensaio “Destino e Caráter” (1921) de Walter Benjamin. A ambiguidade irônica do narrador de Cercas e a figura do duplo nos seus relatos são vinculados à consciência da het
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Villar, Rebeca. "Prototipos brujescos televisivos como posibles continuadores de estereotipos femeninos tradicionales. El caso de 'American Horror Story: Coven' (2013) y 'Apocalypse' (2018)." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (2019): 315–31. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66496.

Full text
Abstract:
Con este texto se realizará un estudio sobre las ficciones televisivas American Horror Story: Coven (2013) y Apocalypse (2018) con el fin de comprobar si los personajes brujescos presentes en ellas perpetúan determinados estereotipos femeninos tradicionales. A través del análisis del modo en que son construidas las protagonistas de la serie y de sus diálogos, se determinará la continuidad de clichés como el de la mujer fatal o el de la figura femenina maternal y familiar. Además, se tratará de identificar posibles rasgos feministas en las brujas concebidas por Ryan Murphy y Brad Falchuk, así c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marcos-Ramos, María, Beatriz González de Garay, and Marta Cerezo -Prieto. "ANÁLISIS COMPARADO DE LOS PERSONAJES FEMENINOS EN LA FICCIÓN TELEVISIVA ESPAÑOLA (2010-2017)." UNIVERSIDAD VERDAD 1, no. 75 (2019): 09–20. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i75.199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!