Academic literature on the topic 'Personajes femeninos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Personajes femeninos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Personajes femeninos"

1

Corona, Antonio. "¿Vestuario o agencia? Representación de género en cinco videojuegos de acción de la séptima generación." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 34 (June 14, 2019): 155–75. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n34a8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizó un estudio cuantitativo de la representación de género en cinco videojuegos de acción multiplataforma líderes en ventas de la séptima generación, mediante la técnica de análisis de contenido. Se analizó la totalidad de la narrativa central de cada uno de los títulos, utilizando el personaje como unidad de análisis y la misión como unidad de registro, entendiendo esta como cada sección del juego en la cual el jugador requiere lograr un objetivo para progresar en la narrativa. Se categorizaron la apariencia física, comportamiento, lenguaje y vestimenta de personajes primarios, secundarios y terciarios tanto masculinos como femeninos. El estudio encontró una proporción de 4,1 personajes masculinos por cada personaje femenino, lo cual constituye una grave subrepresentación del género femenino en estos títulos. También se encontraron diferencias significativas tanto de representación física como de comportamiento entre personajes masculinos y femeninos. En lo que respecta a la apariencia física, se encontró que los atuendos de los personajes femeninos son notablemente más reveladores que los de los personajes masculinos. En cuanto al comportamiento, se encontró en los personajes femeninos una mayor presencia de conductas sexualizadas y una menor seguridad, violencia y actitud de liderazgo que en sus contrapartes masculinos. Se comenta que, a pesar de lo encontrado, la representación de género en el medio ha mejorado con respecto a investigaciones realizadas con anterioridad, y que es necesario investigar la manera en que los jugadores se relacionan con estos contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuenca Orellana, Nerea. "CAMBIO DE PARADIGMA NARRATIVO EN LA ERA POSTFEMINISTA: UN LUGAR PARA SOÑAR (NETFLIX, 2019 - )." Miguel Hernández Communication Journal 13 (January 31, 2022): 125–44. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v13i.1375.

Full text
Abstract:
Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Estos productos audiovisuales son bien aceptados por el público de género femenino. Plataformas y canales de Video On Demand como Netflix, Prime Video y HBO son claves para el incremento de este tipo de producciones. Este aumento en la realización ha dado paso al acceso de mujeres creadoras de contenido o showrunners que presentan en sus productos tramas protagonizadas por personajes femeninos. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha elegido la serie de ficción Un lugar para soñar de Netflix que cuenta con dos temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI donde se refleja cómo el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante está vinculado a la autoría femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Orellana, Nerea, and Francisco-Julián Martínez-Cano. "Iconos femeninos actuales en las series de ficción de autoría femenina: estudio de caso de Bridgerton (Shondaland, 2020)." Desigualdades de género en la comunicación y cultura digitales, no. 16 (October 27, 2021): 121–41. http://dx.doi.org/10.24137/raeic.8.16.7.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer en las narrativas de ficción ha evolucionado desde la primera ola del Feminismo. Dado que las ficciones no han roto todavía con los estereotipos de género, el presente trabajo plantea un análisis de los tres personajes femeninos de la serie de Netflix Bridgerton (Shondaland, 2020), a través de una metodología cualitativa que aplica la tabla de análisis de personajes femeninos propuesta por Mar Chicharro (2018, p. 95). Esta herramienta se basa en variables clave en la construcción de personajes desde el punto de vista narrativo, pero además incluye cuestiones descriptivas que ayudan a abordar su evolución, como es el arco de transformación. El objetivo es constatar el cambio del criterio representacional de la mujer en la ficción audiovisual, que pasa de objeto de deseo masculino a sujeto activo orientado a satisfacer la demanda del público femenino al que va dirigida. Finalmente se presentan los resultados, entre los que destacan la evolución del personaje principal, desde la figura de princesa de cuento de hadas a heroína de la acción, así como la multirepresentación de la figura femenina a través de tres generaciones, estrategia empleada con el objetivo de cubrir el conjunto de la audiencia femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leonet, Gema Lasarte. "Gioconda Belli, un universo de mujeres." Revista Estudos Feministas 21, no. 3 (December 2013): 1081–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2013000300018.

Full text
Abstract:
En este artículo analizaremos el devenir del universo de mujeres de Gioconda Belli, a través de la mirada de tres personajes protagonistas femeninos que se pronuncian de forma contundente sobre la vida y la estética literaria de la autora. Partiremos del análisis de Lavinia, protagonista femenina de La mujer habitada (1988) la primera novela de la autora; a continuación analizaremos el perfil de Sofia, protagonista de Sofía de los presagios (1990), su segunda novela. Y por último, escudriñaremos las características de un personaje femenino que propone una nueva lectura de la mítica Juana de Castilla, protagonista de El Pergamino de la seducción (2005). Las tres figuras femeninas literarias nacen de sus propias experiencias simultaneadas por la memoria, compañera inseparable en el afianzamiento del yo, y son heroínas de su propia historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camacho Guzmán, Gustavo. "La nueva novela histórica y la construcción de la feminidad en una novela de Gioconda Belli." LETRAS 1, no. 63 (September 22, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-63.5.

Full text
Abstract:
Se analiza El pergamino de la seducción, de Gioconda Belli, sobre Juana la Loca (1479-1555), la hija de los Reyes Católicos. Se estudian las construcciones de los personajes femeninos (Juana la Loca, Isabel laCatólica y Lucía), y se pone de manifiesto que, si bien la novela efectúa una reivindicación del personaje femenino y de su figura frente al varón, en la construcción de los personajes de la novela subyacen contradicciones respecto de esta posición frente a la figura masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Yedra, Rubén. "El intervalo femenino: a propósito del Diabulus in musica de Espido Freire." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 13 (December 9, 2015): 51–73. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.13.2015.51-73.

Full text
Abstract:
La narrativa de Espido Freire presta habitualmente mayor atención al sexo femenino, aunque no por eso calificaríamos su discurso como “femenino”. La autora vasca ha llevado a cabo una relectura del pasado de la mujer occidental para identificarla como sujeto, no solo como objeto. Incrustada en el “yo íntimo” de sus personajes femeninos, los somete a conflictos personales y sociales: la imposición de símbolos masculinos, para descubrir sus identidades inestables. Narrativamente se nos presenta como una lucha interior cuyo desencadenante es el amor y que deja al descubierto el intervalo de la diferencia. A pesar de que Diabulus in Musica se inserta en un mundo onírico, hemos rastreado ciertos rasgos “feminolectos” para circunscribir el comportamiento de sus “heroínas” en la denominada literatura femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malquín Robles, Andrea, Verónica Crespo Pereira, and Daniel Alejandro Díaz Gutiérrez. "Análisis de la representación de roles de género en los personajes femeninos de las series de televisión Juego de Tronos y Vikingos." Comunicación y Género 4, no. 2 (September 22, 2021): 173–82. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.75773.

Full text
Abstract:
Los estudios de género y estudios sobre la televisión en el panorama actual han sido y son objeto de estudio desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. La literatura al respecto aduce una elevada vinculación de la mujer a roles estereotipados e hipersexualizados. La aparición de movimientos feministas en los últimos años, tales como el Me Too, podrían haber tenido su reflejo en la industria audiovisual a través de la introducción de personajes femeninos alejados de los arquetipos tradicionales. Este estudio busca determinar el rol asumido por los sujetos femeninos en dos de las producciones de mayor éxito de las últimas décadas: Juego de Tronos y Vikingos. Mediante la técnica del análisis de contenido y análisis del discurso, y atendiendo a criterios teóricos de género, se han estudiado un total de 6 protagonistas femeninas de un corpus de 28 capítulos. El trabajo ofrece un retrato de la evolución del papel que asume cada personaje a lo largo de la serie en su totalidad, así como comparativa entre estos. Los resultados revelan un tratamiento del personaje femenino de poder caracterizado por la asunción implícita de estereotipos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Portnova, Tatjana, and Luis Gonzaga Roger Castillo. "Pensamiento e imagen de la mujer en las comedias cómicas y serias de Antonio Mira de Amescua." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 207–20. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.011.

Full text
Abstract:
Los personajes femeninos tienen una presencia importante en las obras teatrales de Antonio Mira de Amescua (1577-1644). Dentro de su obra, recurriendo a la denominación genérica de comedia, como referida a toda producción teatral en el Siglo de Oro, cabe distinguir entre comedias serias y cómicas, atendiendo al tono general de la obra, a las peripecias argumentales y al modo en que concluye. Los personajes femeninos, no obstante, reciben un tratamiento considerablemente diferente, tanto en el pensamiento e imagen sobre la mujer como en la temática a la que sirve de vehículo. La investigación analiza catorce comedias de Mira de Amescua, siete cómicas y siete serias, para extraer el pensamiento, imagen y temática de los personajes femeninos. Se comprueban y contrastan las diferencias existentes entre ambas clases de comedias, presentando una imagen de la mujer mucho más libre en las obras cómicas, llegando incluso en ocasiones a la inversión de roles con el hombre, otorgando el protagonismo a las figuras femeninas y haciendo predominar la libertad de elección en el matrimonio. En las obras serias, en sentido contrario, se observa el predomino de los personajes femeninos como secundarios, la delegación de la elección matrimonio en figuras masculinas de autoridad y una asunción de roles convencionales o hagiográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Strosetzki, Christoph. "Los personajes femeninos en Calderón." Bulletin hispanique, no. 119-1 (June 15, 2017): 271–84. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Personajes femeninos"

1

Bermejo, Bermejo Jordi. "Los personajes femeninos en las novelas de Azorín." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Asp, Tina. "Las normas de lo femenino y la transgresión femenina : Análisis de los personajes femeninos en tres obras de María Luisa Bombal." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-24386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Basauri, Mata Karen Lucero. "Los personajes femeninos en la obra de José María Eguren." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17109.

Full text
Abstract:
Examinar los principales comentarios, los lugares comunes y desacuerdos de la crítica respecto a los personajes femeninos de José María Eguren. Analiza la representación de la mujer en la obra de Eguren, a través de las características comunes que configuran al personaje femenino, así como aquellos rasgos que las diferencian. Identifica los arquetipos femeninos presentes en la obra de este poeta. Además, establecer el papel del personaje como ser dinámico o estático, así como el rol simbólico que asume lo femenino en la poesía y prosa del autor estudiado. Contribuye al estudio de la obra egureniana, especialmente en el personaje femenino y destacar la variedad arquetipos e influencias que se encuentran en la obra analizada. A partir de todo lo señalado anteriormente, la hipótesis de trabajo afirma que en la obra de Eguren es posible identificar a un personaje femenino que se configura en torno a la dicotomía del eterno femenino angelical y a lo femenino cruel. De modo que, en los poemas y la prosa el personaje cumplirá roles diferentes como ser estático o ser dinámico. Así mismo, estos serán asociados a diversas emociones y funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbajal, Giron Paola Astrid. "Tipología semántica de los personajes femeninos de las telenovelas con mayor éxito en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santomauro, María. "Los personajes femeninos en las comedias religiosas de Calderón de la Barca." Madrid : Revista "Estudios", 1985. http://books.google.com/books?id=N3wsAAAAMAAJ.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Björknert, Sofia. "¿Mujeres poderosas? : Los personajes femeninos en Como agua para chocolate de Laura Esquivel." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-17486.

Full text
Abstract:
This literary essay attempts to analyze the novel Como agua para chocolate (Like Water for Chocolate) written by Laura Esquivel. The focal point here lies in four of the female characters, how they are represented and if they possess or lack power. The power, the development of the characters and their struggle for independence are the main points of the analysis of this particular novel. Moreover, before the analysis, the feminist literary criticism, the characteristics of posboom and the authoress are represented along with the definition of power, the dynamic/static character and magic realism. The analysis demonstrates the gaining power of the main character Tita and her oldest sister Gertrudis. With certain transgressions they receive the power their mother once had. These transgressions help develop the two sisters and the result is self-realization and happiness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Tejo Felipe. "La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8087.

Full text
Abstract:

En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Bonilla Pamela Briggith. "Evolución en el tratamiento narrativo de los personajes femeninos en películas live action de Disney." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655166.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del cine, la representación de los personajes femeninos ha sido expuesto a base de estereotipos y roles que lo estigmatizan. Walt Disney Animation Studios ha hecho remakes de sus películas clásicas donde se evidencian diferencias en los elementos narrativos. El presente trabajo analiza la evolución en la construcción de los personajes femeninos de tres películas de Disney en sus versiones originales y sus versiones live action desde una perspectiva de género. Para ello se realizará un estudio cualitativo de paradigma interpretativo donde se empleará la técnica del análisis de contenido de cada película. Se citarán fuentes de autores expertos en la teoría de género y se contrastará la información para exponer las posturas en relación al análisis de las películas seleccionadas
Throughout the history of cinema, the representation of female characters has been exposed based on stereotypes and roles that stigmatize it. Walt Disney Animation Studios has made remakes of its classics where differences in the narrative elements are evident. The present work analyzes the evolution in the construction of the female characters of three Disney films in their original versions and their live action versions based on gender theory. For that purpose, a qualitative study of the interpretive paradigm will be carried out, using the technique of content analysis for each film. Sources from authors who are experts in gender theory will be cited and the information will be compared to present the positions in relation to the analysis of the selected films.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Starck, Jessica. "Estudio de la mujer y la movida en Mujeres al borde de un ataque de nervios y Todo sobre mi madre : Dos obras cinematográficas de Pedro Almodóvar." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-59766.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio ha sido examinar el papel de la mujer y más concretamente los personajes femeninos en las obras cinematográficas Mujeres al borde de un ataque de nervios, (1988) y Todo sobre mi madre, (1999) del cineasta Pedro Almodóvar. Además de profundizar en el tema de la mujer, hemos estudiado la evolución de los papeles femeninos entre ambas obras y el fenómeno social llamado la Movida y su influencia en las películas elegidas. La conclusión de nuestro estudio, señala que los personajes femeninos, a pesar de mostrarse en el papel de víctima, son fuertes y tienen fuerza para cambiar su destino. Sobre todo en cuanto a las protagonistas se refiere. La Movida tiene un rol importante especialmente en Todo sobre mi madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pascual, Sole Yolanda. "Orden y desorden: studio de los personajes femeninos en novelas contemporaneas de escritoras espanolas (1955-1984)." Thesis, University of Manchester, 2003. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.738691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Personajes femeninos"

1

Márquez, Hector Pedro. La representación de los personajes femeninos en el Quijote. Madrid: Ediciones J. Porrúa Turanzas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gracia, César Pérez. La venus jánica: Breve estudio sobre los personajes femeninos de Jarnés. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Ignacio Trejo. Guía de pecadoras: Personajes femeninos de la novela mexicana del siglo XX. México: Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, UNAM, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los personajes femeninos en las comedias religiosas de Calderón de la Barca. Madrid: Revista "Estudios", 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los rostros de un mito: Personajes femeninos en las películas de Emilio Indio Fernández. México: Conaculta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La función de los personajes femeninos en "Don Quijote de la Mancha" y su relevancia en la narrativa. Vigo [Spain]: Editorial Academia del Hispanismo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diccionario de nombres femeninos. México: Trillas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldívar, Samuel G. Evolución del personaje femenino en la novela mexicana. Lanham: University Press of America, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoamericanas. Madrid: Editorial Pliegos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El personaje femenino en la obra de Myriam Warner-Vieyra. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Personajes femeninos"

1

Martín, Juan Manuel Martín. "Escritoras y personajes femeninos." In Memoria traumática: Visiones femeninas de guerra y posguerra., 13–34. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xb2s.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Presotto, Marco. "Sonetos de mujeres en el teatro de Lope." In La mujer, protagonista del teatro español del Siglo de Oro, 69–86. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/cor_46.2021.03.

Full text
Abstract:
El intento de clasificar las formas y los modos del protagonismo femenino en el teatro de Lope es una tarea titánica, dada la inmensidad de su corpus dramático y la gran variedad de temas y subgéneros que pudo desarrollar en su larga trayectoria artística. Propongo aquí algunas consideraciones en torno al tema de las competencias culturales expresamente poéticas de los personajes femeninos en las obras dramáticas del Fénix, para seguir el rastro de este rumor de las diferencias que los estudiosos estamos acostumbrados a percibir bajo varias formas en la obra del Fénix y en general en el teatro del Siglo de Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavent, Júlia. "LA ENEMISTAD POLÍTICA ENTRE SPERANZA DI BONA Y VIRGINIA SALVI." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 161–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aparicio, Pilar Iglesias. "COMPLICIDAD Y SORORIDAD EN LAS ESCRITORAS DE NARRATIVA PARAGUAYAS." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 645–58. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Leo, Daniela, and Gabriella Armenise. "LA MISSIONE EDUCATIVA DI ANNA VERTUA GENTILE E SIMONE WEIL:." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 378–92. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ciccarelli, Laura. "CARMEN HERRERA:." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 308–22. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nushi, Admira. "LA LITERATURA DE VIAJE EN LOS LIBROS DE DORA D’ ISTRIA." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 865–88. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno, Blanca Ballester. "BESTIARIA VIDA DE CECILIA EUDAVE:." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 117–31. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 2–6. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martines, Ninna Maria Lucia. "PER UN DIALOGO TRA DONNE AUTENTICHE E DISSACRANTI:." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 808–22. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Personajes femeninos"

1

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro González, Catalina Betzabé. "Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual: territorios, experiencias y contextos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9541.

Full text
Abstract:
El presente resumen, plantea las posibilidades de la creación de cartografías de autoría colectiva como espacios reflexivos. Las cartografías visuales representan un recurso versátil y contextualizado al trabajo reflexivo que se puede hacer con diversos grupos humanos, en este punto se puede comprender que el trabajo cartográfico además de representar la construcción de una obra artístico visual puede ser una reflexión colectiva que involucra el territorio, las experiencias personales y los contextos diversos. De esta forma la experiencia de cartografía visual reflexiva es también una cartografía social y participativa (Barragán, 2016). En este caso se presentarán dos experiencias en contextos de aprendizaje formal tanto escolar como universitario: el primero sobre reconocimiento de autoridad femenina en los procesos de aprendizaje en una escuela pública para mujeres y el segundo sobre la configuración de identidad docente en el caso de estudiantes de pedagogía LGBTI+, ambos en Santiago de Chile. De esta manera las cartografías se transformaron en un re-conocimiento e intervención del territorio desde su apropiación llevando a cabo bordados colectivos en tela como botones e hilos donde iban marcando hitos relativos a los temas propuestos al principio de la actividad. En el caso de la escuela fueron trazando lugares de aprendizaje entre mujeres, simbolizando a estas con botones, las que interactuaban según sus lugares de residencia en el mapa de la ciudad, lo que evidencia la ocupación de los barrios y los lugares donde existe interacción en femenino. Mientras que por otro lado en la experiencia con el estudiantado LGBTI+, las interacciones en el territorio estuvieron dadas por sus propias trayectorias de vida desde los conflictos con el yo, reconocerse parte de la diversidad sexual y sobre todo los lugares que representan el miedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero Guiral, Juncal, and Carmen María Fernández Nadal. "MOOCs y estudios de género. Mujeres coraje a modo de ejemplo." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la repercusión que poseen los estudios de género en los cursos MOOC. Durante tres años, desde la Universitat Jaume I de Castellón, y con la ayuda del CENT, se han ido realizando tres ediciones de cursos online, masivos y abiertos versados en los estudios de género bajo el título “Mujeres coraje”. Lo que nos ha permitido difundir los estudios feministas y de género con una nueva herramienta educativa y, a su vez, acceder a un amplio abanico de personas interesadas en dichos estudios. La materia tratada y la lengua vehicular incidirán, plenamente, en un estudiantado mayoritariamente femenino e hispanoblante. Este análisis es, en definitiva, el resultado de una experiencia desarrollada durante tres años y que nos ha llevado a comprobar las posibilidades que esta nueva metodología ofrece pero, también, de las dificultades a las que debemos enfrentarnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordero Monferrer, Celia Yamila, and Keyla Victoria Araúz Villarrial. "QUEMADURAS TÉRMICAS POST-TRATAMIENTO DE LUZ PULSADA INTENSA EN CARA DE PACIENTE EN PIEL FOTOTIPO V. ENERO 2021. CASE REPORT." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-44.

Full text
Abstract:
La IPL es un dispositivo tecnológico de uso frecuente dermatológico, el cual funciona como método terapéutico en pieles claras y oscuras con parámetros específicos que requieren longitudes de ondas y pulsos adecuados al fototipo de piel a tratar, el no proceder de la forma adecuada puede incurrir en un desenlace clínico adverso en el paciente. Se realiza un estudio de tipo cualitativo, descriptivo e inductivo, de un caso clínico, sobre paciente del sexo femenino, de 49 años de edad, a la cual se le clasifica su piel como fototipo V, con antecedentes de Dermatitis Cenicienta, tratada por melasma, a la que se le diagnostica una hipertención arterial 24 horas después de presentar evidentes lesiones de quemaduras en pómulos, luego de su segunda dosis de tratamiento con Luz Pulsada Intensa (IPL). Este caso clínico evidencia que se debe tener en cuenta los antecedentes patológicos personales del paciente y realizarle un correcto examen físico a fin de garantizar un resultado estético exitoso y evitar las posibles complicaciones que se pueden derivar por la utilización de IPL, ya sea por estado desfavorable de piel o comorbilidades, así como por el uso incorrecto del dispositivo en pacientes a los que no estaría indicado su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garcia Olivares, Gerardo Jesus. "Las cocinas y la comida en la filmografía de Pedro Almodóvar." In 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13405.

Full text
Abstract:
Pocos realizadores de cine se han centrado tanto en la cocina como espacio físico en donde son elaborados los alimentos o en determinados platos del repertorio alimentario español como Pedro Almodóvar. Lo internacional de su filmografía ha permitido construir fuera de España una imagen de lo que comemos, en donde lo elaboramos y como lo comemos. El carajillo o la paella del filme La flor de mi Secreto, El hueso de jamón con el que Gloria mata a su agresor en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. Las croquetas de la Piel que Habito, las rosquillas de Volver, la cerámica de Sargadelos en Julieta o el flan que como un personaje más aparece en muchos de sus películas hay que sumarle la cocina como espacio clave en el que se plantean conflictos, se develan confesiones, se resuelven dilemas y hasta se perpetran asesinatos. Un espacio en la mayoría de los casos planteado como un lugar puramente femenino. En su amplia filmografía el director manchego ha ido haciendo evolucionar la cocina como espacio: de los ambientes claustrofóbicos de sus primeras películas hasta los ambientes anodinos y de diseño que podemos encontrar en sus últimas producciones como en el cortometraje la Voz Humana. Es que la cocina como lugar físico de sociabilidad ha ido cambiando velozmente en los últimos 30 años, para transformarse en ocasiones en un mero lugar de producción de alimentos y él lo ha reflejado claramente en sus films.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pisa Cañete, Maria Teresa, and Montserrat Morales Peco. "Función y simbología del agua en La guitare de Michel del Castillo." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3038.

Full text
Abstract:
Diferentes elementos acuáticos intervienen en la recreación del decorado que acompaña las desventuras del enano deforme protagonista de este relato que Michel del Castillo publicó en 1958.El mar, omnipresente en el paisaje gallego sirve de marco a la acción, aparece animado de vida propia y es percibido como una divinidad femenina maléfica y violenta, como una celosa enamorada que arrastra a la muerte por despecho, por amor o deseo insatisfecho. En ocasiones adquiere, en la percepción del protagonista, el rostro de una sirena. Se establece una simbiosis perfecta entre la ensoñación de este espacio acuático y el propio protagonista, marginado, debido a su deformidad y fealdad, aislado por los demás, solitario y perseguido, víctima del drama de la diferencia, a quien la añorada unión con el otro resulta imposible.Otros elementos acuáticos, como la lluvia y la bruma, vienen a recrear un espacio carcelario, lúgubre y triste que, como el spleen baudelairiano, abruma el alma de nuestro protagonista, presa de una desolación absoluta, bajo el signo recurrente de la «morriña». A este respecto hay que decir que el mar no sólo es ira, rabia y muerte sino también ese espacio infinito, sin límites, en suma la liberación, con la que sueña también el personaje atormentado.Asimismo, el paisaje se presenta como el escenario del enfrentamiento entre los diferentes elementos, tierra, mar y cielo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL Y DISFORIA DE GÉNERO: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p137s.

Full text
Abstract:
Se trata de una mujer de 36 años que acude desde hace 7 años a consulta de psicología por problemas derivados del consumo de alcohol. Tras varios años en seguimiento se diagnostica además de Trastorno límite de personalidad, Trastorno obsesivo compulsivo y se deriva a psiquiatría para iniciar tratamiento psicofarmacológico, realizando desde entonces un seguimiento conjunto semanal. La paciente evoluciona lenta pero favorablemente con el tratamiento farmacológico (aripiprazol y clomipramina) y terapia cognitivo conductual. Durante el seguimiento se evidencia un importante malestar centrado en la corporalidad, hasta el punto de descuidar la autoimagen, ocultar todos los espejos del domicilio, utilizar vestimentas anchas y otras conductas de evitación, que le generan ansiedad desde la infancia. Hasta el momento había tenido algún encuentro heterosexual que calificaba como desagradable y varias relaciones homosexuales en las que se sentía más cómoda pero verbaliza rechazo progresivo a cualquier contacto sexual íntimo por sentirse avergonzada de su cuerpo. Hace dos años, de manera impulsiva, realiza ingesta alcohólica y medicamentosa grave que precisa ingreso de varias semanas en UCI. En la sala de despertar, confiesa que siempre se ha sentido un hombre, manifestando un fuerte rechazo a los atributos sexuales femeninos y deseo de ser tratado como tal, hecho que le llevo a cometer el acto suicida. Se realiza el diagnóstico de disforia de género. Recientemente se ha realizado mastectomía bilateral, sin haber iniciado tratamiento hormonal, lo cual ha mejorado la aceptación de su autoimagen. Además, tras manifestar sus sentimientos respecto a la identidad de género, ha presentado una notable mejoría a nivel social, laboral y un cese completo del consumo de alcohol. Una de las comorbilidades a tener en cuenta en personas adultas diagnosticadas de disforia de género es el trastorno por consumo de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Personajes femeninos"

1

Oliveri, María Laura. Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002891.

Full text
Abstract:
Argentina es uno de los países con población más envejecida en América Latina y el Caribe y continúa envejeciendo a un ritmo acelerado. Esto trae aparejado un aumento en la demanda de cuidados de largo plazo para las personas mayores, en particular a aquellos que requieren ayuda en actividades de la vida cotidiana. La población de 60 años y más asciende al 15,7% de la población total en el año 2020, casi 7,1 millones de personas. Se proyecta que esta proporción continúe incrementándose, llegando al 22% en 2050, unos 12,5 millones de personas. Se estima que en 2012 en Argentina alrededor del 10% de las personas mayores de 60 años presentaba dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria y un 22% tenía dificultades para realizar actividades instrumentales. Con los datos de población de 2020, esto equivale a unas 678 mil personas mayores con dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria y 1,5 millones para con dificultades en actividades instrumentales y un total de 1,6 millones con algún grado de necesidad de apoyo (con dificultad para realizar tanto actividades básicas como instrumentales). Las tendencias demográficas sin duda aumentarán la demanda de servicios de cuidado y, dadas las tendencias familiares (hogares más pequeños y mayor participación laboral femenina), la presión será cada vez mayor sobre los servicios provistos por el mercado, el Estado y la comunidad. Para hacer frente a esta demanda, la Argentina cuenta con una amplia gama de servicios públicos de cuidado. Sin embargo, este es altamente fragmentado y poco articulado entre instituciones y los distintos niveles de gobierno. Los servicios provistos son aún insuficientes para satisfacer las necesidades de cuidados del país y existe el reto de mejorar su calidad. Esta nota técnica es publicada en conjunto por el BID y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, y es parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y servicios de cuidado para personas en situación de dependencia que se encuentran en la página web “Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia” del BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography